Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENAFACULTAD DE

CIENCIAS ECONOICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

APTITUD FISICA.

Autores:

Arocha, Magda. C.I. V-15.325.830

Ávila Bazalar, Ricardo. C.I. V-24.637.378

Barradas Piña, Astrid. C.I. V-29.727.511

Chirinos, Ruth. C.I. V-17.903.620

Petequin, Carla. C.I. V-27.115.057

Tremaria M, Maria F. C.I. V-22.519.536

Villamediana, Jose. C.I. V-26.634.551

Sección: 2M

Profesor: Ángel fajardo.

San diego, Abril 2021


Índice
Introducción.....................................................................................................................................4
Aptitud física...................................................................................................................................5
Elementos o Componentes De La Educación Física.....................................................................14
Resistencia Cardiorrespiratoria..................................................................................................15
Fuerza Muscular.........................................................................................................................16
Actividad Física.............................................................................................................................20
Características De La Actividad Física......................................................................................20
Clasificación de la Actividad Física...........................................................................................21
Tipos Más Importantes De Actividad Física..............................................................................23
Pirámide De La Actividad Física...............................................................................................23
Cuánta Actividad Física Se Recomienda Y Recomendaciones De La OMS................................24
Beneficios de la actividad física....................................................................................................32
Riesgos de un nivel insuficiente de actividad física......................................................................35
Dieta y actividad física..................................................................................................................36
Enfermedades Crónicas.................................................................................................................40
Vivir con una enfermedad crónica.............................................................................................42
Síntomas de las enfermedades crónicas.....................................................................................44
Diagnóstico de las enfermedades crónicas.................................................................................45
¿Cuáles son las causas de las enfermedades crónicas?..............................................................46
Tratamientos para las enfermedades crónicas............................................................................46
Las enfermedades crónicas y la salud mental............................................................................47
Observatorio Venezolano de la Salud CENDES.......................................................................48
Enfermedades Crónicas, dispositivos médicos y Covid-19.......................................................50
Enfermedades Cardiovasculares....................................................................................................50
Datos y Cifras................................................................................................................................51
Causas de una Enfermedad Cardiovascular...................................................................................53
Principales Síntomas......................................................................................................................54
7 tipos de enfermedades cardiovasculares.....................................................................................55
Hipertensión arterial..................................................................................................................55
Cardiopatía coronaria...............................................................................................................55
Enfermedad cerebrovascular.....................................................................................................56
Insuficiencia cardiaca................................................................................................................56
Cardiopatía reumática...............................................................................................................56
Miocardiopatías.........................................................................................................................57
Prevención y tratamiento...............................................................................................................57
Informe sobre la Situación de la Salud Cardiovascular en la República Bolivariana de Venezuela
.......................................................................................................................................................58
Niveles de Actividad Física Insuficiente.......................................................................................60
¿Por qué es importante la actividad física?..............................................................................61
Datos clave.................................................................................................................................62
Formas de Aumentar la Actividad Física......................................................................................64
¿Hay algo que debería hacer antes y después de hacer actividad física?...................................66
¿Cuánto me debería esforzar cuando hago una actividad física?...............................................66
Conclusión.....................................................................................................................................67
Bibliografia....................................................................................................................................68
Introducción.

En el presente informe se expondrán y darán a conocer términos de aptitud y actitud


física de manera de mostrar lo indispensables que estos son para el mantenimiento y la mejora de
la salud de cada persona. Cuando el cuerpo funciona de una forma óptima y se encuentra sano, al
realizar ejercicio físico se puede hacer la actividad de una forma correcta, se tiene una mayor
resistencia al cansancio y el organismo se recupera mucho más rápido, a esta condición es lo que
se conoce como aptitud física.

La aptitud física podría decirse que es fundamental para el entrenamiento deportivo,


también es un poderoso indicador de salud ya que permite adaptar al cuerpo para poder realizar
diferentes actividades físicas de manera eficiente.

Tener una vida sana requiere de tener el organismo en un buen funcionamiento, y conocer
que no solo a través de los ejercicios panificados y estructurados, sino en nuestra vida diaria se
pueden ejecutar actividades físicas que ayudaran a evitar una vida sedimentaria.

Se mostrarán las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud en relación a


los niveles de actividad física recomendados por categorías, así como el impacto que tiene
directamente la alimentación sana en la vida diaria y su relación con la actividad física de una
persona. También, se evidenciará el impacto de la inexistencia de actividad física y las
enfermedades que pueden afectar la salud.
Aptitud física.

Se le llama aptitud física a la capacidad que tiene una persona para realizar tareas diarias
con efectividad de manera que se pueda retardar la aparición de la fatiga, de manera que se haga
el menor gasto energético y de esta manera poder evitar lesiones. El tener una buena aptitud
física y el realizar ejercicios diariamente dará como resultado un buen funcionamiento de los
órganos y del sistema humano.

Sobre la aptitud física, Legido, López y Legido (2008) mencionan que “la aptitud física
de un individuo puede considerarse, en relación con su trabajo, la conservación de la salud, la
lucha en la vida, el combate, el deporte, el recreo, etc.”.; a su vez, Jen-Son, Ming-Ching, Ping-
Ho, Wan-Lin y Yi-Yu (2011) destacan que

La aptitud física se refiere a la funcionalidad del corazón, los pulmones,


los vasos sanguíneos y los músculos que están estrechamente relacionados con la
salud. Ambas definiciones se centran en la aptitud física como un estado de la
salud de los individuos que les permite ejecutar tareas diarias en su vida
cotidiana.

La aptitud física tiene una relación muy estrecha con respecto al funcionamiento
razonable de los órganos. Una persona que tenga una deficiencia orgánica, puede que no sea
capaz de contar con una aptitud física para realizar ciertas actividades. Hay que decir que se debe
contar con una aptitud física básica para el desarrollo de actividades que no sean del tipo
profesional como caminar o trotar. En cambio, para el deporte profesional se debe de tener una
aptitud física óptima ya que el cuerpo del atleta es sometido a un gran esfuerzo.

Es posible, que se pueda mejorar la aptitud física mediante entrenamientos. Cuando se


desarrollan cualidades como la fuerza o la elongación de músculos, la capacidad aeróbica o la
movilidad articular, el deportista mejora su aptitud física, y de esta manera el organismo tenga un
mejor rendimiento.

Si se quiere hacer algún ejercicio o actividad física que requiera una aptitud física en
específico, es necesario hacer una evaluación, en donde se deben tomar los datos como el riesgo
de enfermedad y las posibles contraindicaciones de realizar esos ejercicios. Conocer la aptitud
física y poder potenciarla se debe ir a un médico o a un preparador físico ya que realizar
ejercicios que requieran supervisión sin un control de la aptitud física o sin el conocimiento
necesario puede ser un riesgo para la salud.

Es gracias a los resultados de una evaluación de aptitud física que se pueden identificar
las debilidades del deportista, y teniendo esta evaluación como base se pueden establecer
objetivos para mejorar las debilidades. Estas evaluaciones se deberán repetir a medida que el
atleta vaya mejorando de manera que se pueda comparar el rendimiento con la de la sesión
anterior.

Cada persona tiene una cualidad física diferente para lo que se desenvuelve mejor, sin
embargo, sea cual sea esa cualidad, uno debe contar con una buena aptitud física, que, entre otros
componentes, consta de capacidad aeróbica y flexibilidad.

Las Aptitudes físicas son consideradas a través de dos puntos de vista: con un enfoque a
nivel de salud, donde se evalúan componentes como De esta forma, el enfoque de la aptitud
física asociada con la salud debe prevalecer en el marco educativo, ya que plantea una práctica
regular con características lúdico-recreativas, donde lo más importante es la práctica de actividad
física moderada y el bienestar general deben cumplir ciertas características para la potenciación
en la realización de una actividad física y estas pueden ser descritas de la siguiente forma:
Capacidad aeróbica, resistencia general, potencial anaeróbico, potencia muscular, fuerza
muscular, velocidad, movilidad articular, elongación muscular.

Figura 1. Tipos de Aptitudes Físicas


1. Capacidad Aeróbica: La capacidad aeróbica es la capacidad que presenta el organismo
para poder hacer actividades físicas de larga duración, además de ser de baja o gran
intensidad con un tiempo estima do de tres a cuatro minutos.
Las actividades aeróbicas no necesitan de un gran esfuerzo físico, lo más importante es la
duración de cada una de ellas. Este tipo de entrenamiento se encarga principalmente de
eliminar la grasa acumulada del cuerpo, se puede decir que es de efecto inmediato, al
momento en que una persona se ejercita de esta forma notará cómo las circunferencias de
su cuerpo, en especial el abdomen, comienzan a ser reducidas. El tiempo en que se
practica esta actividad puede variar entre 4 minutos a varias horas.
La constancia en el ejercicio aeróbico tendrá importante recompensa en la salud del
practicante, principalmente en las siguientes áreas:
 Fortalece el corazón al hacerlo latir más fuerte.
 Disminuye la grasa corporal.
 Desciende la presión sanguínea.
 Reduce el colesterol malo y mantiene en niveles normales el bueno, lo cual disminuye
en forma considerable los riesgos de ataque cardiaco.
 Ayuda a perder peso, por el uso de calorías como combustible.
 Disminuye tensión y estrés.
 Aumenta fuerza física y autoestima.
 Acelera el proceso de absorción y desecho (metabolización) de las grasas, al grado
que una vez finalizada la sesión el cuerpo tiende a quemar más calorías,
preferentemente de la grasa, aun en reposo.
 Colabora en la eliminación de toxinas a través de respiración más eficiente.
Finalmente, hay que tener en cuenta que los cambios que el ejercicio aeróbico produce en
el metabolismo, no se limitan al tiempo de ejercicio, sino que perduran en el tiempo y se
mantienen con la constancia.

2. Potencial anaeróbico: La potencia anaeróbica es la capacidad del ser humano para


ejecutar una actividad física intensa y breve. Esta capacidad está asociada a la velocidad
que puede alcanzar la persona y a la resistencia de sus músculos. Un sujeto con buena
potencia anaeróbica podrá completar actividades físicas que implican una amplia
intensidad en pocos segundos. De acuerdo a la duración e intensidad del ejercicio se
puede subdividir en dos tipos de resistencia anaeróbica:
o Anaeróbica aláctica: donde los esfuerzos son intensos y de muy corta duración
(0-16 s). Es característica en ejercicios de alta intensidad (puede llegar a ser
máxima) y cortísima duración (segundos).
o Anaeróbica láctica: Requiere esfuerzos muy intensos y de media duración (15
s-2 min). Es característica de aquellos ejercicios de alta intensidad y mayor
duración (incluso de varios minutos).
3. Velocidad: Es lo que permite al atleta llevar a cabo acciones motrices en el menor
tiempo. Gran parte del rendimiento deportivo solo se puede incrementar con una mayor
velocidad de movimiento, lo que quiere decir que la velocidad cobra cada vez mayor
importancia a nivel deportivo.
4. Agilidad: habilidad que permite generar cambios de velocidad, cambios de dirección y/o
cambios de patrones de movimiento respondiendo a un estímulo externo relevante,
determinada por factores físicos, técnicos y perceptivos o cognitivos y depende de dos
componentes:
 Factores perceptuales – cognitivos o de toma de decisión.
 Factores físicos relacionados con el cambio de dirección o cambio de patrones de
movimiento (involucrando la fuerza y la técnica).
5. Equilibrio: es la capacidad de poder mantener una posición en el espacio-temporal,
independiente cual sea la movilidad que se ejecute. Se pueden considerar los siguientes
tipos de equilibrio:
 Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista
movimiento.
 Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones
que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un
conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y las cuales están reguladas por el sistema
nervioso central (SNC).
 Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las
fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el
cuerpo producen un momento resultante nulo.
6. Tiempo de Reacción: Tiempo que le toma a un individuo reaccionar ante un estímulo
presentado externamente, por ejemplo presionar un botón ante un destello de luz. ... Es la
cantidad de tiempo que transcurre desde que percibimos algo hasta que damos una
respuesta en consecuencia.

El investigador venezolano Subiela (2005) nos presenta su apreciación con respecto a que
la aptitud física depende de los siguientes tres aspectos, a los que el autor del manuscrito se
adhiere: estado general de salud, aptitud motora y aptitud psicológica. Menciona además que la
valoración de la aptitud física se determina con la obtención de los parámetros cuantitativos y
cualitativos de cada uno de los tres factores a través del siguiente cuadro:

Figura 2. Factores de los que depende la Aptitud física.

Dentro de los elementos considerados por Subiela (2005) se encuentra la aptitud motora, la cual
es definida por el cómo

la capacidad máxima de rendimiento en ejercicios de resistencia, fuerza, velocidad,


etc. Y resume el valor físico máximo del individuo y su capacidad motriz. Esta se
evalúa utilizando un conjunto de pruebas que permiten cuantificar los valores
máximos en ejecuciones diseñadas para medir las cualidades físicas básicasʺ (p.
299).

Así mismo, se debe tener una motivación intrínseca (interna o personal) para poder
establecer un plan para el desarrollo de la aptitud física; lo primeo para esto es que se debe
establecer metas claras y bien definidas, considerando también la satisfacción del nivel actual de
la aptitud física y las limitaciones de la persona para adaptar dicho plan.

Objetivos de la Evaluación de la Aptitud Física

Sobre este aspecto el Instituto Nacional de Deporte (IND) (2016) subraya que las pruebas
para evaluar la aptitud física en cada etapa escolar se justifican en el sentido de:

 Se pueden determinar aquellos componentes relacionados con la salud y mejorarlos.


 Se establecen objetivos realistas para mejorar o mantener la condición física.
 El diseño de los programas de entrenamiento será efectivo, seguro y responderá a los
resultados individuales.
 Fijar niveles de condición física que pueden controlar el progreso y las mejoras.
 Incentivar la motivación de los individuos para seguir el programa.
 Permitir fijar niveles de calidad para cada etapa escolar, valorar el estado de salud,
estructurar el perfil físico y fisiológico, hacer objetivo el nivel de calidad individual,
reconocer el potencial para el rendimiento físico, fijar criterios objetivos de selección,
orienta la prescripción individual del entrenamiento físico, identificar fortalezas y
debilidades físicas e informar sobre el progreso de los objetivos planteados.

Aptitud Motora.

Es considerada como la capacidad de trabajo físico que depende de las funciones


cardiovasculares y respiratorias y del nivel de eficiencia muscular. Esta definición involucra a las
cualidades locales de músculo esquelético con la actividad cardio -respiratoria, funciones que
son fisiológicamente inseparables.

Dentro de los elementos considerados por Subiela (2005) se encuentra la aptitud motora,
la cual es definida por el como ʺla capacidad máxima de rendimiento en ejercicios de resistencia,
fuerza, velocidad, etc. Y resume el valor físico máximo del individuo y su capacidad motriz. Esta
se evalúa utilizando un conjunto de pruebas que permiten cuantificar los valores máximos en
ejecuciones diseñadas para medir las cualidades físicas básicasʺ (p. 299).

La aptitud motora habla sobre las condiciones de ciertas cualidades o valencias físicas del
cuerpo, entre las que tenemos:

 La flexibilidad.
Se puede entender por flexibilidad a la capacidad que tienen las articulaciones para
realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hay de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

Se debe recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye


considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia
los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de
la velocidad y de la fuerza, ayuda a que la recuperación sea más rápida tras hacer un
esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del
cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los
dolores cervicales, etc.

 La fuerza.
Se llama fuerza a la capacidad que permite que la persona sea capaz de oponerse a una
resistencia o ejercer presión por medio de una tensión muscular. Está englobada dentro de las
capacidades físicas básicas así como la resistencia, la coordinación y la velocidad.

Es de suma importancia el conocer que existen una gran variedad de fuerzas que definen a un
sujeto, está determinada según la edad y el sexo del individuo. Así mismo, se debe tener el
conocimiento de que dentro de un mismo grupo de edad se puede encontrar diferencias
sustanciales de fuerza, sobre todo antes de los 18 años, esto es debido a que existen distintas
variaciones en la maduración de la persona.

 La potencia.
La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una resistencia
que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción. La noción de potencia muscular se
refiere a la fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a la velocidad con que
dicha aplicación se concreta. Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para
ejercer fuerza de manera rápida

Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes posibilidades: aumento de la


fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación

 La resistencia.
La capacidad psico-física de la persona para resistir la fatiga. Se entiende como la
capacidad con que una persona soporta una carga de entrenamiento sin interrupción, es decir,
es la capacidad de mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible

 La coordinación
Es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos
ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Por lo tanto, es la capacidad que
tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento.

 La velocidad.

La capacidad motriz para realizar actividades motoras en un tiempo mínimo, es la


capacidad de ejecutar uno o varios movimientos y recorrer una distancia en el menor tiempo
posible.

De todas las cualidades físicas anteriormente mencionadas, solo cuatro son básicas para
la preparación física de un individuo.

Figura 3. Cualidades básicas para la preparación física de un individuo.

Fuerza Resistencia

Velocidad. Flexibilidad.
Los factores que se consideran básicos y determinan el criterio diferencial entre las
capacidades motoras poseen las siguientes características:

 Requerimientos de tipo metabólico que implica cada capacidad.


 Factores genéticos
 Características cinemáticas y dinámicas de los parámetros técnicos que garantizan
ejecución de los ejercicios físicos y que respondan a las exigencias de cada
capacidad motora.
 Respuestas específicas a las exigencias morfo - funcionales de cada capacidad
motora.
 Requerimientos psicológicos de cada capacidad motora
 Influencia del desarrollo de las capacidades coordinativas en la ejecución de las
capacidades condicionales.
 Interrelación entre las capacidades condicionales con los componentes técnicos y
tácticos.
Cada capacidad o combinación de estas cualidades, se apoyan en diferentes
requerimientos de tipo metabólico para un desarrollo que sea efectivo, la capacidad va a
responder a la intensidad con que se realizan los ejercicios, por ejemplo para los eventos de
velocidad la base seria de tipo anaerobio alactácido y lactácido, los ejercicios de fuerza por lo
general trabajan en el régimen anaerobio alactácido, mientras que los evento de resistencia se
caracterizan, sobre todos los de larga duración, en régimen continuo al base aerobia.

Toda cualidad tiene una exigencia distinta, por ejemplo la capacidad de la velocidad tiene
como objetivo el reaccionar ante estímulos, ejecutar un movimiento o desplazarse en el menor
tiempo posible, mientras que para el de la fuerza la tarea esencial consiste en vencer las
resistencias externas a través de los esfuerzos neuromusculares y la fatiga mantenerse el mayor
tiempo de trabajo con una alta capacidad de trabajo en lucha contra la fatiga.

Cada una de las capacidades que se han explicado con anterioridad necesitan de una
respuesta acorde con las exigencias de cada capacidad, lo que implica por ejemplo diferentes
tipos de contracción muscular, y un aporte diferente por lo tanto de la participación del aparato
somático, compuesto por los músculos, huesos y articulaciones, que debe responder a diferentes
exigencias de cada capacidad motora, de igual forma ocurre con los sistemas cardiovascular,
respiratorio, etc.

Otra condición en este caso se refiere al ritmo de trabajo, mientras que para la velocidad
es de máxima intensidad, para los eventos de resistencia, son de lentos a medios, en la fuerza
depende del tipo de manifestación de la fuerza; así para las acciones que dependen de la fuerza
explosiva como es la pliometría, que es una técnica de entrenamiento que sirve para mejorar el
rendimiento del atleta en donde se enfoca en mejorar la fuerza, la velocidad y la rapidez, son de
máxima potencia de ejecución, en la fuerza resistencia utilizan un ritmo lento y el la fuerza
máxima es de medio a lento, como condición que permite agruparlos.

Es importante conocer que todas las capacidades motoras se condicionan mutuamente, e


influyen en la ejecución de la técnica y de la táctica.

Un aumento o disminución de las capacidades motoras puede transformar la técnica de


forma cuantitativa y cualitativa, lo que implica que el atleta tenga que adaptarse a una nueva
forma de ejecutar la técnica. Un ejemplo podría ser el como para lograr un nivel adecuado de la
velocidad se debe de desarrollar en primer término la fuerza explosiva y elástica y para
incrementar la capacidad de resistencia a la velocidad crear como base un correcto desarrollo de
las capacidades de tipo aeróbico, etc.

También es importante valorar como según el deporte practicado se puede notar una
mayor o menor incidencia de una capacidad motora condicional que otra. En los deportes de
resistencia por ejemplo, la condición física que prevalece es la resistencia aerobia y/o anaerobia,
mientras que en los juegos deportivos se caracterizan por una mayor dependencia de la fuerza
explosiva y la velocidad anaerobia y aláctacida y lactácida.

Elementos o Componentes De La Educación Física

Existe diversidad de criterios acerca de los componentes de la aptitud física. Para


Heyward (2008) sostiene que los componentes de la actividad física que se deben evaluar son la
resistencia cardiorrespiratoria, la aptitud musculo esquelética, peso y composición muscular y la
flexibilidad. Por su parte, Kyröläinen, Santtila, Nindl y Vasankari (2010) concretan que los
componentes de la aptitud física son: la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y el
equilibrio.
Legido, López y Legido (2008) consideran que la aptitud física depende de: condición orgánica,
anatómica, fisiológica, motora, nerviosa, psico sensorial y de habilidad o destreza.
Ahora bien, los elementos o componentes de la aptitud física conducen, en conjunto, a la
mejora u optimización de la condición física de las personas; los niveles óptimos de estos
proporcionan numerosos beneficios para la salud como: la mejora de la calidad de vida, la
mejora de permanencia durante la práctica o ejecución de las tareas diarias, disminución de
enfermedades y niveles de riesgo de salud. A continuación, se detallarán de acuerdo a la
resistencia cardio-respitaroria, fuerza muscular, contracción muscular, flexibilidad y
composición corporal.

Resistencia Cardiorrespiratoria

La resistencia cardiorrespiratoria se puede definir como la capacidad para realizar tareas


moderadas que impliquen la participación de grandes masas musculares durante periodos de
tiempo prolongados; de otra manera se podría decir que Se trata de la capacidad del aparato
circulatorio y los pulmones para brindar a los músculos que estamos ejercitando el oxígeno y los
nutrientes que necesitan de forma eficaz. Se basa en la capacidad funcional del aparato
circulatorio y respiratorio de ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio muscular. Para
muchos especialistas es el más importante de los elementos relacionados con la salud, dado que
es básico para el desarrollo y el mantenimiento de la salud cardiovascular.
  En el desarrollo de la resistencia cardio-respiratoria es muy importante el modo o el tipo
de actividad utilizado. Andar, correr, montar en bicicleta, nadar, bailar, remar, esquí de fondo,
subir y bajar escaleras son los más utilizados. Las respuestas fisiológicas dependen de los grupos
musculares utilizados, el porcentaje de masa muscular implicada, la posición del cuerpo y de si
exige soportar peso parcial o totalmente. Son actividades que se caracterizan por ser continuas,
cíclicas y donde intervienen grandes grupos musculares durante un período prolongado.
El ejercicio aeróbico o de resistencia como el trote, la bicicleta, la natación o la zumba, es
el que permite entrenar nuestro corazón para prevenir enfermedades como la diabetes, la
hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares como un infarto
Los ejercicios de resistencia, también mejoran la actividad cardiovascular, la circulación
sanguínea, la artritis y ayuda a controlar el peso. El aumento de la resistencia muscular se
traducirá en menos lesiones en el cuerpo al levantar pesas o participar en actividades de largos
periodos de tiempo.
La aptitud física cardiorrespiratoria fue evaluada mediante el test de Course Navette,
también conocido como 20-m shuttle run test (20mSRT). Este, consiste en correr el mayor
tiempo posible entre dos líneas separadas por 20 m en doble sentido, ida y vuelta. El ritmo de
carrera es impuesto por una señal sonora que se acelera progresivamente y en el momento en que
es interrumpida se mide la resistencia cardiorrespiratoria.

Fuerza Muscular

Es posible definir la fuerza muscular como la capacidad que tiene un músculo de


desarrollar tensión contra una carga en un único esfuerzo durante la contracción. Gracias a la
fuerza muscular, se puede contrarrestar o superar una resistencia a través de la tensión de un
músculo o de un grupo de estos órganos. En la vida cotidiana, la fuerza muscular se aplica de
manera constante cuando, mediante el accionar de los músculos, se modificar el estado de
movimiento o reposo de éstos para oponerse y superar una resistencia, que puede ser externa o
interna.
Es importante diferenciar entre la fuerza muscular y la resistencia muscular. Esta última
noción alude a la capacidad de los músculos de ejercer fuerza muscular para lograr la superación
de la resistencia en reiteradas ocasiones.
A lo largo de la vida, perdemos un gran porcentaje de fuerza muscular de manera natural:
se estima que, al llegar a los setenta años de edad, nuestra fuerza muscular puede ser un 25 por
ciento más baja que a los treinta, mientras que cuando alcanzamos los noventa años ésta puede
haber descendido un 25 por ciento más.
Tipos de Fuerzas:
Fuerza máxima: Es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema neuromuscular en
una contracción máxima.
 Resistencia máxima.
 Duración del movimiento mínimo.
 Velocidad baja.
Fuerza explosiva: Es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular producir
un trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la conoce con el nombre
de vigor
 Resistencia media-alta.
 Velocidad alta-máxima.
 Poca duración.
Fuerza resistencia: Es la capacidad de aguante de un determinado grupo muscular
cuando se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza.
 Resistencia media.
 Velocidad media-alta.

Contracción muscular.

Contracción isotónica: se produce cuando se varía la longitud del músculo, acortándolo o


alargándolo.
 Concéntrica: Se produce cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para
superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia. Decimos que cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan la
contracción que se produce la denominamos “concéntrica”. Un ejemplo podría ser la contracción
concéntrica del bíceps braquial al llevar un vaso de agua a la boca.
 Excéntrica: Cuando una resistencia aplicada es mayor que la tensión producida por un
músculo determinado, éste se alarga; es decir, el músculo desarrolla tensión alargando su
longitud. En este caso podemos decir que cuando los puntos de inserción de un músculo se
alargan se producen una contracción excéntrica. En la línea del anterior ejemplo se produciría la
contracción excéntrica al llevar el vaso de la boca a la mesa. También se puede entender el
entrenamiento excéntrico como aquel en el que se realizan movimientos a favor de la gravedad.
La Flexibilidad
La Flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento
articular con la máxima amplitud posible. Esta capacidad viene condicionada por dos factores
principales: el tipo de articulación y la capacidad de estiramiento de los músculos implicados. 
El concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos términos que suelen emplearse
como sinónimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad muscular, y no deben
confundirse:
 Movilidad articular: es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un
recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas
implicadas. Esta propiedad se atribuye a las articulaciones.
 Elasticidad muscular: es la capacidad de un músculo para alongarse sin sufrir daños
estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta
propiedad también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.
Los movimientos están limitados por las características estructurales de la articulación y
por el estiramiento de los músculos, de los ligamentos, etc. La flexibilidad es la capacidad
resultante de la suma de estos dos componentes:

FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR.

Factores Que Condicionan La Flexibilidad


La flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos y los
externos.
Factores intrínsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:
 El tipo de articulación: cada tipo, sea de bisagra, pivotantes o esféricas, tiene una
resistencia interna diferente y específica, y varía enormemente de una articulación a otra.
 La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de una
articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.
 La elasticidad de tejido muscular: la resistencia a la elongación del tejido conectivo de los
músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la flexibilidad de
la misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido muscular tiene cicatrices
de una lesión anterior su elasticidad disminuye.
 La elasticidad de los ligamentos y tendones: no estiran mucho porque tienen un tejido
poco elástico y en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.
 La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la capacidad
de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por ejemplo, un
bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar las rodillas por
completo).
 El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la amplitud
de algunos movimientos.
 La capacidad de relajación y contracción del músculo: permite al músculo alcanzar su
máximo rango de movimiento.
 La temperatura de la articulación: la temperatura interior de la articulación y de sus
estructuras asociadas también influye en su flexibilidad.
Factores extrínsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se encuentra:
 Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad
que un sujeto tiene.
 Sexo: es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son, generalmente,
más flexibles que los hombres.
 Edad: la flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un niño
puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva hasta la vejez.
 Sedentarismo: la falta de actividad física de forma habitual, ya sea por costumbre o por
motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.
 La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la
mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.
 La temperatura ambiental: una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos,
pues el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular se
realicen con mayor celeridad.
 La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a
incrementar la flexibilidad del cuerpo.
Composición Corporal
Este es un componente estructural, cuyo concepto apunta al análisis de las estructuras por
las que está constituido nuestro cuerpo. El análisis de la composición corporal comprende cinco
estructuras bien diferenciadas, como son: masa muscular, masa grasa, masa ósea, masa residual
(órganos y aparatos) y piel. De éstas cinco estructuras, tres de ellas no se pueden modificar por
entrenamiento (entendiéndose por ello una variación de su contenido que pueda ser registrada
por este método de medición). Ellas son la masa ósea, la masa residual y la piel. Dos estructuras
si podrán modificarse por el entrenamiento, la masa muscular y la masa grasa. De allí la
importancia que adquiere incluir en la evaluación del entrenado (diagnóstico) la medición, de
perímetros y pliegues cutáneos. El componente estructural, denominado composición corporal,
nos permitirá analizar lo siguiente: Disminución de masa grasa (% y kg). Mantenimiento de
masa muscular. Aumento de masa muscular (% y kg). Determinar cambios en zonas específicas.
Analizar % grasos o % musculares y compararlos con tablas de referencia que nos informen del
nivel o grado de salud o condición física individual. La composición corporal, es el método de
fraccionamiento del peso o masa corporal en compartimentos (masa esquelética, muscular, grasa,
entre otros) y la relación entre sus componentes y la actividad física, aplicable tanto a deportistas
de élite como a la población sedentaria. Este método desempeña un papel vital en el rendimiento,
tanto para las personas que realizan una actividad física recreacional, así como deportistas
aficionados o de alto rendimiento. A través de la misma es posible efectuar una evaluación
longitudinal de la persona, para observar las modificaciones provocadas por el crecimiento, la
nutrición y el ejercicio. La composición corporal viene determinada por factores genéticos y
ambientales. Uno de los factores fundamentales en su determinación es el balance calórico, es
decir la diferencia entre el alimento ingerido y el gasto calórico o trabajo corporal

Actividad Física

La actividad física (AF) es toda actividad referida a cualquier movimiento corporal


generado por la contracción de los músculos esqueléticos que exige un gasto de energía. Este
término no debe ser confundido con el ejercicio, ya que el ejercicio es una variedad de actividad
física que se ejecuta de manera planificada, estructurada, repetitiva y es realizada con el objetivo
buscar la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que desarrollan
movimientos corporales y que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas; ejemplo de
esto puede ser subir las escaleras, hacer las compras, tareas domésticas; cada una de con
diferente gasto energético; Por el contrario, ejemplos de ejercicios sería la natación, ciclismo,
ejercicios de fortalecimiento muscular en gimnasios, entre otros.
Características De La Actividad Física

 Está orientada al proceso de práctica, más que a un resultado o alto rendimiento.


 Las dimensiones donde se desenvuelve puede ser actividades domésticas, ocupacionales
y actividades de tiempo libre.
 Si se hace de manera social permitirá relaciones entre las demás personas.
 Promueve aspectos lúdicos tales como juegos, entretenimiento, recreación, entre otros.
 Su práctica puede ser de forma habitual y frecuente, formando parte del estilo de vida.
 Si se concibe para la competición, debe ser entre individuos de un mismo nivel y con el
deporte adaptado a las características de quien lo practica.
 Será adaptado de acuerdo a la edad y características psicofísicas de las personas y a sus
características personales.

Clasificación de la Actividad Física

La clasificación de la actividad física puede ser de acuerdo a factores como intensidad,


propiedades y tipos.

Clasificado la AF de acuerdo a su intensidad, se tiene que:

 La misma puede ser suave, cuando en la ejecución la persona puede sentir una sensación
de calor con un ligero incremento en el ritmo de la respiración y de los latidos del
corazón; podría mencionarse en este rango actividades como la práctica de la jardinería,
estiramientos, paseos o caminatas suaves.
 Actividad física moderada: son actividades que requieren un esfuerzo moderado que
incrementa perceptiblemente el ritmo cardiaco, aumenta la frecuencia de la respiración y
el calor corporal, produciendo sudor en ocasiones; ejemplo de esto: caminar a paso rápido
o trotar, bailar, jardinería, tareas domésticas, participación activa en juegos y deportes
con niños y paseos con animales domésticos.
 Actividad física intensa: Necesita una gran cantidad de esfuerzo y causa una respiración
rápida y un aumento significativo de la frecuencia cardíaca, y del calor corporal, por lo
que se produce sudor; algunas actividades en esta clasificación son: correr, acelerar el
paso en una subida, pedaleo fuerte, ejercicios aeróbicos tales como nadar, bailar con buen
ritmo, deportes y juegos competitivos como el fútbol, voleibol, básquetbol, entre otros.
Según sus propiedades la AF pueden ser mecánicas o metabólicas:

 Mecánica: Se considera la tensión de la contracción muscular, que puede generar o no


movimiento; Si es generado movimiento se produce una contracción isotónica o
contracción constante del músculo, pero si no se genera movimiento, ocurre una
contracción isométrica, que no es más que la no evidencia de creciendo en la longitud del
músculo.
 Metabólica: Se evalúa la transferencia energética a diferentes intensidades: la categoría
aeróbica metabólica, que proporciona a través de ejercicios de intensidades moderadas y
de largo plazo, la cantidad más grande de transferencia energética a través de 3 vías
metabólicas: la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria; y la categoría
metabólica anaeróbica, donde predominan, a su vez, dos subcategorías: la producción de
energía inmediata a través del trifosfato de adenosina (ATP) y la fosfocreatina (CrP)
llamada anaeróbica aláctica, la cual producida durante pruebas de corta duración e
intensidades elevadas; y la anaeróbica láctica, que necesita de las reacciones anaeróbicas
de la glucólisis para generar energía a corto plazo, durante ejercicios intensos de mayor
duración, entre 1 y 2 minutos.
Por el tipo de actividad física se tiene que puede ser:

 Estructurada: clases de gimnasia o ejercicios de gimnasio bajo supervisión de un técnico,


partidos de básquetbol, fútbol, vóleibol, etc., caminar, con una longitud de recorrido, un
tiempo y una intensidad prevista.
 No estructurada: trabajos de jardín o del hogar que impliquen movimiento, uso las
escaleras en lugar del ascensor, bailar en casa, caminatas para realizar tareas cotidianas.
Otra clasificación de la AF en:

 Actividades cardiovasculares, que son ejercicios de baja o media intensidad y de larga


duración, ejemplo de este tipo de ejercicios sería correr, nadar o ir en bicicleta.
 Actividades de fuerza y resistencia muscular incluyen tanto ejercicios de corta duración y
alta intensidad como de baja intensidad y larga duración.
 Actividades de flexibilidad que ayudan al mantenimiento de la tonificación corporal y la
movilidad articular.
 Actividades de coordinación.

Tipos Más Importantes De Actividad Física

Los tipos más importantes de actividad física para la salud son:

Las actividades relacionadas con el trabajo cardiovascular (aeróbico): trote liviano,


caminar, desplazarse en bicicleta, bailar, jugar fútbol.

Las actividades relacionadas con la fuerza y/o la resistencia muscular: subir escaleras,
levantar cargas, saltar.

Las actividades relacionadas con la flexibilidad: agacharse, estirarse, girar.

Las actividades relacionadas con la coordinación: juegos con pelota, bailar.

Pirámide De La Actividad Física.


La Sociedad Española de Cardiología considera la pirámide de la actividad física como
una manera gráfica de representar los diferentes tipos y dominio de la AF para conseguir un
estilo de vida activo y saludable.

Figura 4. Pirámide de la
Actividad Física.
1. La base de la pirámide hace mención a las actividades cotidianas para llevar un estilo de
vida sano.
2. El segundo escalón se refiere a actividades aeróbicas y ejercicios físicos y según
recomendaciones de la OMS y el Colegio Americano de Medicina; recomendando hacer
entre 150 y 300 minutos (min) de ejercicios físicos con intensidad moderada o entre 75 y
150 min de ejercicios con alta intensidad en la semana en al menos 3 días.
3. El tercer escalón comprende ejercicios de fortalecimiento muscular se deben ser
realizados al menos 2 días a la semana y que pueden ser combinados con ejercicios de
flexibilidad.
4. Por último, la punta de la pirámide muestra las actividades que deben ser evitadas y que
se consideran dentro de un estilo de vida sedentario, ya que las mismas pueden ser
perjudiciales para la salud.

Cuánta Actividad Física Se Recomienda Y Recomendaciones De La OMS.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS según sus siglas en inglés, la


inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial,
reportando un 6% de las muertes registradas en todo el mundo por este motivo. A su vez, se
estima que la inactividad física es la causa principal de los cánceres de mama y de colon, con
aproximadamente un 21%-25%, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de
la carga de cardiopatía isquémica; también se considera que la inactividad física influye
considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT).

Uno de cada cuatro adultos (aproximadamente 1.400 millones de personas en el mundo)


no realizan los 150 minutos de actividad física de moderada intensidad que recomienda de
manera genérica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La propuesta de la OMS son una serie de recomendaciones mundiales sobre la actividad
física para la salud, enfocadas por grupo de edades: entre 5 y 17 años, de 18 a 64 años y de 65
años en adelante; estas serán detalladas a continuación.

Para los menores de 5 años

En las 24 horas de un día, los lactantes (de menos de 1 año)

 Los niños menores de 1año, por cada 24 horas, deberían realizar actividades físicas varias
veces al día de diferentes maneras, especialmente mediante juegos interactivos en el
suelo; cuantas más, mejor. Para los que todavía no andan, esto incluye al menos 30
minutos en decúbito prono (tiempo boca abajo) repartidos a lo largo del día mientras
están despiertos;
 No deberían estar retenidos durante más de una hora cada vez sea en cochecitos o sillas
de bebé, tronas, ni sujetos a la espalda de un cuidador, entre otros.
 No se recomienda pasar tiempo frente a una pantalla.
 Participar en la lectura y la narración de cuentos con un cuidador cuando estén en actitud
sedentaria.
 Deberían tener de 14 a 17 horas (los lactantes de 0 a 3 meses de edad) o de 12 a 16 horas
(los lactantes de 4 a 11 meses de edad) de sueño reparador, incluidas las siestas.
En las 24 horas de un día, los niños de 1 a 2 años

1. Se recomienda realizar diferentes tipos de actividades físicas de diversa intensidad


durante al menos 180 minutos, incluidas actividades físicas moderadas a intensas
repartidas a lo largo del día; mientras más sean, mejor.
2. No deberían estar retenidos durante más de una hora cada vez, ni sentados durante
periodos de tiempo prolongados.
3. Seguir la recomendación de que los niños de 1 año no pasen tiempo frente a la pantalla en
actitud sedentaria viendo, por ejemplo, la televisión o vídeos, o jugando con videojuegos.
4. No pasar más de una hora en actitud sedentaria frente a una pantalla (los niños de 2
años); cuanto menos, mejor.
5. Participar en la lectura y la narración de cuentos con un cuidador cuando estén en actitud
sedentaria.
6. Deberían tener de 11 a 14 horas de sueño reparador, incluidas las siestas, con horarios
regulares para dormir y despertarse.
En las 24 horas de un día, los niños de 3 a 4 años de edad

1. Realizar diferentes tipos de actividades físicas de diversa intensidad durante al menos 180
minutos, de los que al menos 60 minutos se dedicarán a actividades físicas moderadas a
intensas repartidas a lo largo del día.
2. No deberían estar retenidos durante más de una hora cada vez, ni sentados durante
períodos de tiempo prolongados.
3. No deberían pasar más de una hora en actitud sedentaria frente a una pantalla.
4. Deberían participar en la lectura y la narración de cuentos con un cuidador cuando estén
en actitud sedentaria.
5. Deberían tener de 10 a 13 horas de sueño reparador, que puede incluir una siesta, con
horarios regulares para dormir y despertarse.

Figura 5. Tips y Cuidados para la práctica en niños lactantes de la Actividad Física

Niveles Recomendados De Actividad Física Para La Salud De 5 A 17 Años

En esta categoría la Actividad física recomendada para los niños y jóvenes consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados, en los diversos contextos como la familia, la escuela o en las actividades
comunitarias.

1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios


de actividad física moderada o vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún
mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Sería conveniente
incorporar, al menos tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en
particular, los músculos y huesos.
Figura 6. Tips y Cuidados para la práctica en niños de la Actividad Física
Figura 7. Tips y Cuidados para la práctica en adolescentes de la Actividad Física

Niveles Recomendados De Actividad Física Para La Salud De 18 A 64 Años


Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos como paseos a pie o en bicicleta, actividades
ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.

1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de


actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica
vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
3. Para mayores beneficios de salud se recomienda aumentar hasta 300 minutos por semana
la práctica de actividad física moderada aeróbica, o hasta 150 minutos semanales de
actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y
vigorosa.
4. Realizar dos veces o más por semana actividades de fortalecimiento de los grandes
grupos musculares.
Figura 8. Tips y Cuidados para la práctica en adultos de la Actividad Física

Niveles Recomendados De Actividad Física Para La Salud De 65 años en adelante


Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta),
actividades ocupacionales, si la persona todavía desempeña actividad laboral, tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.

1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades


físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica
durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
3. A fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades
deberían aumentar hasta 300 minutos semanales la práctica de actividad física moderada
aeróbica, o bien acumular 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o
una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
4. Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deberían realizar actividades
físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o
más días a la semana.
6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo
permita su estado.
Figura 9. Tips y Cuidados para la práctica en adultos de la Actividad Física

Las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes de tipo 2, VIH y quienes
han sobrevivido al cáncer).

1. Realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o
actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una
combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.
2. Realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten
todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que tales
actividades aportan beneficios adicionales para la salud.
3. Como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deberían realizar
actividades físicas variadas y con diversos componentes, que hagan hincapié en el
equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor
intensidad, tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las
caídas.
4. Pueden prolongar la actividad física aeróbica moderada más allá de 300 minutos; o
realizar actividades físicas aeróbicas intensas durante más de 150 minutos; o una
combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana
para obtener beneficios adicionales para la salud.
5. Deberían limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo
dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad
(incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud.
6. Para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos más sedentarios en
la salud, todos los adultos y los adultos mayores deberían tratar de incrementar su
actividad física moderada a intensa por encima del nivel recomendado.
Los niños y adolescentes con discapacidad

1. Dedicar al menos un promedio de 60 minutos al día a actividades físicas moderadas a


intensas, principalmente aeróbicas, a lo largo de la semana;
2. Incorporar actividades aeróbicas intensas, así como aquellas que fortalecen los músculos
y los huesos, al menos tres días a la semana.
3. Limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias, particularmente el tiempo de ocio
que pasan frente a una pantalla.
Los adultos con discapacidad

1. Realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos; o
actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una
combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.
2. Realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten
todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que tales
actividades aportan beneficios adicionales para la salud.
3. Como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deberían realizar
actividades físicas variadas y con diversos componentes, que hagan hincapié en el
equilibrio funcional y en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor
intensidad, tres o más días a la semana, para mejorar la capacidad funcional y prevenir las
caídas.
4. Pueden prolongar la actividad física aeróbica moderada más allá de 300 minutos; o
realizar actividades físicas aeróbicas intensas durante más de 150 minutos; o una
combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana
para obtener beneficios adicionales para la salud.
5. Limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo dedicado
a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de
baja intensidad) es beneficiosa para la salud.
6. Para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos más sedentarios en
la salud, todos los adultos y los adultos mayores deberían tratar de incrementar su
actividad física moderada a intensa por encima del nivel recomendado.
7. Es posible evitar el comportamiento sedentario y realizar actividades físicas mientras se
está sentado o acostado. Por ejemplo, mediante actividades dirigidas a la parte superior
del cuerpo, deporte y actividades inclusivas y/o específicas para personas en silla de
ruedas.
Las mujeres durante el embarazo y el puerperio
Todas las mujeres que no tengan contraindicaciones durante el embarazo y el puerperio
deberían:
1. Realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 minutos a lo
largo de la semana.
2. Incorporar una variedad de actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular.
3. Limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo
dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad
(incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud.
Figura 10. Tips y Cuidados para la práctica en embarazadas de la Actividad Física
Considerando todos los grupos de edades estudiados, los beneficios generales que pueden
reportar las actividades recomendadas y la actividad física son mayores que los posibles
perjuicios. Invirtiendo por lo menos 150 minutos semanales en actividades de intensidad
moderada las tasas de lesión del aparato locomotor serían muy bajas. Para la población en
general, el riesgo de lesiones del aparato locomotor podría disminuirse si se fomentase un plan
de actividad física inicialmente moderado, que progresara gradualmente hasta alcanzar una
mayor intensidad.

Beneficios de la actividad física.

La actividad física regular, como caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o
participar en actividades recreativas, es muy beneficiosa para la salud; es mejor realizar cualquier
actividad física que no realizar ninguna. Al aumentar la actividad física de forma relativamente
sencilla a lo largo del día, las personas pueden alcanzar fácilmente los niveles de actividad
recomendados.

La actividad física es esencial para el mantenimiento, mejora de la salud y la prevención de


las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad.

Contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios


fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas. La
actividad física ha demostrado ser un factor de prevención importante en, al menos, 35
patologías crónicas y, además, constituye un elemento esencial para mantener la calidad de vida
de las personas a lo largo de los años.

La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio
para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas,
beneficiando el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

La gran mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad física de forma
regular, es frecuente que la gente pueda pensar que ya realiza suficiente en su trabajo, en las
tareas domésticas y que pueda pensar que ya es demasiado viejo para empezar. En la gran
mayoría de los casos suele ser la pereza o las expectativas de fatiga que impiden que ni siquiera
se llegue a intentar. Otras veces, la obesidad, la diabetes o alguna discapacidad física pueden ser
las que desanimen.

La incorporación a la rutina diaria de una actividad física constante y moderada induce una
serie de cambios fisiológicos en el organismo que van más allá del hecho de quemar calorías,
reducir grasa y mantener la masa muscular. Además de favorecer la pérdida de peso y mejorar la
relación con la comida y el propio organismo, la actividad física induce una modificación de la
composición del cuerpo y del funcionamiento del metabolismo y los sistemas (circulatorio,
respiratorio, etc.).

La actividad física regular puede:

 mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio.


 mejorar la salud ósea y funcional.
 reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares,
diabetes, varios tipos de cáncer (entre ellos el cáncer de mama y el de colon) y depresión.
 reducir el riesgo de caídas, así como de fracturas de cadera o vertebrales; y
 ayudar a mantener un peso corporal saludable.
En los niños y adolescentes. La actividad física mejora:

 el estado físico (cardiorrespiratorio y muscular).


 la salud cardiometabólica (tensión arterial, dislipidemia, hiperglucemia y resistencia a la
insulina).
 la salud ósea.
 los resultados cognitivos (desempeño académico y función ejecutiva).
 la salud mental (reducción de los síntomas de depresión).
 la reducción de la adiposidad.
En los adultos y los adultos mayores. Los niveles más altos de actividad física mejora:

 la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.


 los incidentes de hipertensión.
 los cánceres específicos del órgano en que se produce el incidente (vejiga, mama, colon,
endometrio, adenocarcinoma esofágico y cánceres gástricos y renales).
 los incidentes de diabetes de tipo 2.
 la prevención de las caídas.
 la salud mental (reducción de los síntomas de ansiedad y depresión).
 la salud cognitiva.
 el sueño.
 también pueden mejorar la medición de la adiposidad.

En las mujeres durante el embarazo. La actividad física confiere a la salud materna y fetal los
y una disminución del riesgo de:

 preclamsia.
 hipertensión gestacional.
 diabetes gestacional.
 un aumento excesivo de peso durante el embarazo.
 complicaciones en el parto.
 depresión puerperal.
 complicaciones de los recién nacidos.
A la hora de introducir la actividad física en nuestra vida debemos considerar que pasar de ser
sedentario a hacer demasiado ejercicio puede incrementar el riesgo de sufrir una lesión, los
expertos recomiendan encontrar una actividad que nos satisfaga, progresar de forma gradual y
hacerla siguiendo las pautas adecuadas y sin dolencias.

Todas las personas, de cualquier edad, sea cual sea su estado de salud pueden beneficiarse de
ser activas físicamente. Está demostrado que con cualquier incremento en tu actividad física
puedes obtener beneficios para la salud.

Sin embargo, en aquellas personas que por su capacidad física o mental no puedan alcanzar
los mínimos recomendados, cualquier aumento de actividad física, aunque sea leve, producirá
beneficios para su salud.
Lo esencial a la hora de realizar actividad física es que nos resulte divertida. Hay que dejarse
aconsejar por profesionales cualificados, tener precaución y ser responsable. Se debe escuchar al
propio cuerpo y aplicar el sentido común.

Se debe hidratar antes, durante y después de realizar actividad física, es fundamental para
mantener un estado de salud óptimo.

Se recomienda realizar una prueba de esfuerzo previa al comienzo de la práctica de ejercicio


intenso: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55, cuando presenten factores de
riesgo, así como todas las personas diagnosticadas con enfermedades cardiovasculares,
pulmonares o metabólicas.

Para mejorar la condición física, se debe aplicar una sobrecarga gradual y progresiva a la
cantidad de actividad física. Así podremos además alcanzar el nivel óptimo de gasto de energía a
través de la actividad física, que ronda las 2.000 kilocalorías a la semana.

Figura 11. Beneficios de la Actividad Física

Riesgos de un nivel insuficiente de actividad física.


La inactividad física es uno de los principales riesgos para la salud integral en la actualidad.
Se trata de un “enemigo silencioso” que, sin darnos cuenta, afecta la calidad de vida de una
persona y aumenta el riesgo de desarrollar importantes enfermedades.

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por


enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen
un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que
alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

Los modos de vida son cada vez más sedentarios por el uso del transporte motorizado y la
utilización cada vez mayor de pantallas para el trabajo, la educación y las actividades recreativas.

De acuerdo con un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


inactividad física ha puesto a más de una cuarta parte de los adultos del mundo en riesgo de
enfermedades graves, incluyendo:

 aumento de peso.
 una salud cardiometabólica, aptitud física, conducta. comportamental/comportamiento
social más deficientes.
 una menor duración del sueño.
 mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
 mortalidad por cáncer
 incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes de tipo 2.
Las directrices de la OMS indican que las personas adultas deben realizar semanalmente por
lo menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada (caminar, nadar o andar en
bici, por ejemplo) o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa (algún deporte).

La buena noticia es que todos estos riesgos son completamente prevenibles. Basta con
comenzar a realizar actividad física de forma frecuente.

Dieta y actividad física.


Una dieta es la cantidad de alimentos que un ser vivo proporciona a su organismo. La dieta,
por tanto, define nuestro comportamiento nutricional, es decir, se trata de un conjunto de
nutrientes que el cuerpo absorbe después del consumo habitual de alimentos.

La alimentación es uno de los pilares de nuestra salud. A través de los alimentos obtenemos
la energía y los nutrientes que necesitamos, por eso, es vital que convirtamos nuestra dieta en una
prioridad. Lamentablemente, hoy en día, olvidamos su importancia debido al poco tiempo del
que disponemos y a la influencia de los cambios sociales.

Cualquier dieta tiene como objetivo mantener o mejorar nuestra salud, y por tanto nuestro
aspecto físico, siendo éste un reflejo de nuestro mejor o peor estado. Ya sea para adelgazar,
engordar, evitar algunos alimentos o suplir carencias vitamínicas, las dietas deben buscar
siempre el equilibrio.

Por otra parte, se considera que una dieta beneficiosa para la salud del ser humano, es decir,
una dieta balanceada y equilibrada, debe contener la cantidad suficiente de calorías y nutrientes
esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo del organismo en cada una de las etapas de la
vida. Una alimentación saludable debe aportar, por tanto, carbohidratos, proteínas y grasas
(además de vitaminas y minerales) en las proporciones adecuadas para disminuir el riesgo de
padecer enfermedades crónicas.

La influencia de la alimentación en el rendimiento deportivo se asocia a numerosos y buenos


resultados de salud a nivel físico y psicológico, así como a nivel estético.

La alimentación previa al entrenamiento debe basarse en alimentos ricos en hidratos de


carbono y bajos en grasas y proteínas. Esto impedirá retardar el vaciamiento gástrico y desviar el
flujo sanguíneo de los músculos al estómago y evitar malestar estomacal.

Los alimentos deben contener poca fibra y grasas, lo que evita el malestar en el
entrenamiento. El tiempo de tolerancia de la última comida previo a la actividad física es
individual, aunque hay una indicación general de que 2 a 3 horas previas.

Para reponer las reservas de hidratos de carbono corporales después del ejercicio, elemento
clave para todos los deportistas, durante las primeras 6 horas posteriores a la actividad física, que
redujo las reservas de glucógeno (HC de reserva muscular), se recomiendan alimentos ricos en
HC de alto índice glucémico (maltodextrina – glucosa – plátano maduro – espaguetis – zumo de
naranja). Transcurrido este importante periodo, se pueden incorporar alimentos con hidratos de
carbono de índice glucémico moderado en su dieta normal y habitual.

Cuando estamos realizando actividad física, nuestro cuerpo obtiene energía del glucógeno y
de la grasa en función del tipo y de intensidad de deporte que estamos llevando a cabo. Las rutas
energéticas se utilizan simultáneamente, pero en función del ejercicio se estimulan más unas que
otras.

Cuando se realizan ejercicios aeróbicos de intensidad baja o moderada durante tiempos


prolongados (aerobic, ciclismo, baile, natación), el músculo recibe energía a principalmente de
las grasas. Por tanto, este tipo de deportes contribuyen a una disminución del peso a costa de la
masa grasa corporal.

En cambio, cuando la actividad física es de tipo anaeróbico (actividad física más intensa
realizada en tiempos más cortos) como repeticiones con pesas ligeras, el cuerpo obtiene energía
fundamentalmente a partir de las reservas de glucógeno, de modo que el cuerpo no consigue una
disminución de la grasa corporal sino un aumento de la masa o tonificación muscular.

Cuando realizamos ejercicio físico en una situación de ayuno o con una dieta desequilibrada
pobre en hidratos de carbono (menos del 55% de hidratos de carbono), se produce un descenso
en las reservas de glucógeno muscular y hepático. Esta disminución de la reserva de glucógeno
genera un estado de hipoglucemia (bajos niveles de glucosa en sangre) que tiene como
consecuencia la fatiga precoz, bajo rendimiento deportivo, baja capacidad de concentración,
hambre repentina durante la realización del ejercicio físico.

Además, el organismo no obtiene energía de su fuente más rentable (la glucosa), sino que le
forzamos a obtenerlo de las proteínas. Las proteínas en la dieta, no tienen una función energética
sino fundamentalmente estructural (son fundamentales para el desarrollo de la masa muscular y
para el crecimiento y reparación de tejidos)

Es importante asegurar un aporte adecuado de proteínas y de hidratos de carbono


complejos en la dieta. Además, planificar los horarios de las ingestas y los tiempos de ejercicio
físico. Adaptar cantidades en función de la intensidad y duración de la actividad.
Tomar una ingesta previa a la práctica de ejercicio físico:

 Debe ser rica en hidratos de carbono y debe ir combinada con alimento proteico.
 Los alimentos aportados deben evitar “digestiones pesadas”. Evitar alimentos flatulentos
o muy ricos en fibra.
 Se debe de tomar al menos 1 hora antes a la realización de deporte, para evitar
digestiones “pesadas”.
 Beber suficiente agua 30 minutos antes de la actividad física.
Si la duración del ejercicio es superior a 1 hora, puede resultar interesante ingerir
alimento, bebidas o suplementos alimenticios energéticos (ricos en glucosa) durante el ejercicio
físico. La frecuencia y tipo de ingesta dependerá del tipo y duración del deporte. Con ello
aseguramos que los niveles de glucosa en sangre se mantengan.

La alimentación siempre será adaptada al tipo, frecuencia e intensidad de entrenamiento.


Es importante asegurar un aporte adecuado de proteínas, hidratos de carbono y grasas para poder
realizar actividad física de modo eficaz evitando posible agotamiento físico.

En Venezuela, desde el año 1.999 es una campaña presentada por el Instituto Nacional de
Nutrición de Venezuela con la intensión de mostrar los grupos alimentarios y las porciones
necesarias de cada una en una dieta equilibrada; lo que muestra que todos los tipos de alimentos
son necesarios, así como la toma de agua diaria en conjunto a la actividad física, tanto para niños
como para adultos.

Figura 12: Trompo Alimenticio Venezolano para una dieta equilibrada.


Enfermedades Crónicas

Las enfermedades crónicas son patologías, problemas de salud, de larga duración, la


etimología de la palabra “crónico” proviene del término griego chronos, cuyo significado es
tiempo.
Las enfermedades pueden ser de dos tipos agudas (como el catarro o gripe), suelen durar
relativamente poco y crónicas (llamadas también crónicas no transmisibles), de larga duración y
por lo general de progresión lenta, suelen manifestarse generalmente a una edad temprana, cuyos
síntomas no se resuelven con el paso del tiempo, pero tienen que pasar años antes de
manifestarse clínicamente y siendo en la actualidad la principal causa de muerte en todo el
mundo.
Este grupo incluye una larga lista de enfermedades como:
La diabetes, los accidentes cerebrovasculares, los tumores, las cardiopatías, enfermedades
respiratorias crónicas, las enfermedades mentales, los trastornos músculo-esqueléticos,
los defectos de la vista y el oído, las enfermedades genéticas y las del tracto gastrointestinal,
las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, epilepsia, enfermedad coronaria, esclerosis
múltiple, enfermedad de Alzheimer, mal de Parkinson, VIH o SIDA, lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide, etc., las cuales son las principales causas de mortalidad en el
mundo, siendo responsables del 63% de las muertes.
De los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008, 36
millones –casi las dos terceras partes- se debieron a ECNT (Enfermedades Crónicas No
Transmisibles), principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades
pulmonares crónicas, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% afectó a personas
menores de 60 años de edad, datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Estrategia
Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles.
El mayor ritmo de aumento de la carga combinada de estas enfermedades corresponde a
los países, poblaciones y comunidades de ingresos bajos, en los que imponen enormes costos
evitables en términos humanos, sociales y económicos.
Las ECNT se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo comportamentales que se
han afianzado de forma generalizada como parte de la transición económica, los rápidos procesos
de urbanización y los modos de vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la
inactividad física y el uso nocivo del alcohol. Los principales efectos de estos factores de riesgo
recaen cada vez más en los países de ingresos bajos y medios y en las personas más pobres en
todos los países, como reflejo de los determinantes socioeconómicos subyacentes. En esas
poblaciones es fácil que se produzca un círculo vicioso: la pobreza expone a la gente a factores
de riesgo comportamentales de las ECNT y, a su vez, estas tienden agravar la espiral que aboca a
las familias a la pobreza. Por consiguiente, a menos que se combata enérgicamente la epidemia
de estas enfermedades en los países y comunidades más gravemente afectados, el impacto
seguirá acentuándose y veremos alejarse el objetivo mundial de reducción de la pobreza. Gran
parte de la reducción de la carga de ECNT será el resultado de intervenciones poblacionales, que
son costoeficaces y pueden incluso generar ingresos, como ocurre por ejemplo cuando se
aumentan los impuestos sobre el tabaco y el alcohol. No obstante, hay intervenciones eficaces,
como las medidas de control del tabaco y la reducción del consumo de sal, que no se aplican a
gran escala debido a la falta de compromiso político, a una participación insuficiente de los
sectores no sanitarios, a la falta de recursos, a los intereses creados de algunas partes decisivas, y
a la limitada colaboración de algunos interesados importantes. Por ejemplo, menos del 10% de la
población mundial está plenamente protegida por alguna de las medidas de reducción de la
demanda de tabaco previstas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Una mejor atención sanitaria, la detección temprana y el tratamiento oportuno son una
alternativa eficaz para reducir los efectos de las ECNT. Sin embargo, en muchos lugares no se
proporciona una atención adecuada a las personas y el acceso a tecnologías y medicamentos
esenciales es limitado, sobre todo en países y poblaciones de ingresos bajos y medios. Muchas
intervenciones sanitarias relacionadas se consideran costoeficaces, especialmente en
comparación con los costosos procedimientos que suelen requerirse cuando la detección y el
tratamiento se han retrasado y el paciente llega a fases avanzadas de la enfermedad. Es preciso
seguir fortaleciendo los sistemas de salud para ofrecer un conjunto eficaz, realista y asequible de
intervenciones y servicios para las personas afectadas.
Vivir con una enfermedad de larga duración, plantea nuevos retos a una persona,
afrontarlos es un proceso largo, no es algo que se consiga de la noche a la mañana; pero entender
lo que le ocurre y participar activamente en el cuidado de su salud, le ayudarán a superar esos
retos. Mucha gente descubre que el hecho de adoptar un papel activo en el tratamiento de un
problema de salud crónico le ayuda a sentirse más fuerte y más preparada para enfrentarse a
muchas dificultades y pruebas que les depara la vida.
El hecho de padecer un trastorno crónico no implica necesariamente tener una
enfermedad grave o que puede poner en peligro la vida de una persona, aunque algunas
enfermedades como el cáncer y el SIDA, lo pueden hacer. A pesar de que los síntomas pueden
desaparecer con los cuidados médicos, generalmente la persona sigue padeciendo la enfermedad
subyacente, aunque los tratamientos que recibe pueden implicar que se sienta sano y se encuentre
bien gran parte del tiempo.
Cada enfermedad crónica tiene sus propios síntomas, tratamiento y evolución.
Exceptuando el hecho de que son relativamente duraderas, muchas de ellas no se parecen
necesariamente entre sí en otros aspectos. La mayoría de las personas que las padecen no piensan
en ellas mismas como en un "enfermo crónico", sino como en alguien que padece un trastorno
específico, es posible que no sólo le afecte físicamente, sino también emocional, social y a veces,
incluso, económicamente, sumándole el tipo de tratamiento que requiera.
Aceptar y adaptarse a la realidad de padecer una enfermedad crónica requiere tiempo,
pero los jóvenes que están dispuestos a aprender cosas sobre su enfermedad, a buscar y aceptar el
apoyo de los demás y a participar activamente en el cuidado de su salud generalmente superan
con éxito el proceso de afrontamiento.

Vivir con una enfermedad crónica

No hay ninguna duda de que la adolescencia puede resultar mucho más difícil cuando se
tiene que hacer frente a un problema de salud. Aparte de las presiones sociales por "encajar" y
ser aceptado por el grupo, éste es un período de aprendizaje sobre el cuerpo y de comprensión
del propio cuerpo. En una etapa donde es natural preocuparse por la imagen corporal, puede ser
muy duro sentirse diferente. Es comprensible que de vez en cuando un adolescente sienta
sencillamente que no puede más y que está harto de tener que vivir con una enfermedad crónica.
Incluso aquellos adolescentes que convivieron bien con su enfermedad durante la
infancia pueden sentir el acuciante deseo de llevar una vida "normal", sin medicinas ni
limitaciones y sin tener que cuidar de sí mismos de ninguna forma especial. Es una reacción
completamente normal. Algunos adolescentes que han aprendido a controlar su enfermedad se
sienten tan sanos y fuertes que se llegan a cuestionar si necesitan continuar con el programa de
tratamiento. Por ejemplo, un adolescente con diabetes puede plantearse la posibilidad de saltarse
una comida mientras está de compras en unos grandes almacenes o de medirse el nivel de azúcar
en sangre después del entrenamiento en vez de antes.
Lamentablemente, dejar de seguir el programa de tratamiento puede tener consecuencias
desastrosas. Lo mejor que puede hacer es decirle al médico cómo se encuentra. Coméntale qué te
gustaría hacer, pero se supone que no puede hacer — para que él te indique exactamente lo que
puedes y no puedes hacer. Sólo es cuestión de que responsabilices y adoptes un papel activo en
el cuidado de tu salud.
Cuando una persona tiene que vivir con una enfermedad crónica, a veces puede resultarle
difícil querer a su cuerpo, no hace falta tener un cuerpo perfecto para tener una buena imagen
corporal, esta imagen puede mejorar si se cuidas, sabes valorar tus capacidades y aceptas tus
limitaciones — algo que es cierto para todo el mundo, padezca o no una enfermedad crónica.

Cuando una persona está cansada de estar enferma, le puede ayudar mucho expresar su
frustración o su tristeza a un oído comprensivo. En momentos como ésos, es importante que
pienses en cómo te pueden ayudar los demás, pidas ayuda y expreses qué es lo que te gustaría
que hicieran por ti; algunas personas descubren que pueden aliviar su sensación de pérdida
tendiendo la mano a otra gente y ofreciéndose a ayudar a otras personas que lo necesitan.

Adaptarse a vivir con una enfermedad crónica exige tiempo, paciencia, apoyo y ganas de
aprender y de participar en el cuidado de la propia salud. Las personas que se enfrentan a retos
inesperados a menudo descubren en ellas una capacidad de adaptación y una resistencia que
antes no imaginaban que pudieran tener, aprenden más sobre sí mismos y sienten que crecen
como personas, desarrollan la fortaleza interior y la autoconciencia en mucha mayor medida que
si no se hubieran tenido que enfrentar a tales retos. Descubren que, al adoptar un papel activo en
el cuidado de su salud, aprenden a entender y valorar sus puntos fuertes y a adaptarse a los
débiles, como jamás habían hecho.
Fig. 13 Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010.

Síntomas de las enfermedades crónicas

Dado que las enfermedades crónicas son un grupo muy amplio, no se puede enumerar
una lista de síntomas generales o comunes. Sin embargo, algunos ejemplos son: el dolor de
pecho, los desmayos y la dificultad para respirar para las cardiopatías, una sensación de sed
intensa, cansancio extremo, pérdida de peso, micción frecuente para la diabetes, respiración
sibilante, tos y disnea para las enfermedades respiratorias crónicas.
Uno de los mayores temores es la incertidumbre asociada con una enfermedad crónica,
puede ser esporádica y durar solo un tiempo breve o puede ser permanente y empeorar
gradualmente con el paso del tiempo, pueden forzar muchos cambios de estilo de vida
potencialmente estresantes como, por ejemplo, dejar de hacer actividades que disfruta, adaptarse
a nuevas limitaciones físicas y necesidades especiales y pagar medicaciones y servicios de
tratamiento costosos.
Incluso la vida diaria puede resultar difícil. Un estudio realizado en pacientes con dolores
de cabeza crónicos causado por tensión indicó que experimentaron un menor desempeño en sus
trabajos y su en función social y que tenían una probabilidad de tres a quince veces mayor de ser
diagnosticados con ansiedad o trastornos del estado de ánimo.
Diagnóstico de las enfermedades crónicas

El diagnóstico para las enfermedades crónicas se realiza de manera diferente según el


tipo de enfermedad. Por ejemplo, para el ictus el diagnóstico se realiza mediante un análisis de
sangre y exámenes instrumentales como el TAC, la resonancia magnética y el
electrocardiograma, mientras que las enfermedades genéticas se diagnostican con pruebas de
ADN específicas.
Cuando una persona recibe el diagnóstico de una enfermedad crónica se abre un nuevo
camino lleno de miedos, tristeza, desesperanza. Porque sabe que le va a acompañar durante el
resto de su vida, porque quizás no siempre vaya a contar con un tratamiento efectivo, porque su
estado de salud va a verse resentido. En ese inicio puede sentir que ha perdido el rumbo y
visualizar una vida de renuncias con el derrotismo como compañero de viaje.
Sin embargo, esto no tiene porqué ser así ni determinar su futuro: se puede mejorar la
percepción de una vida con enfermedad crónica, se puede aprender a vivir de otra manera,
asumiendo, aceptando y extrayendo aprendizajes de cada una de las circunstancias que va a tocar
experimentar. El estilo de afrontamiento va a ser clave, como lo va a ser el acompañamiento de
los profesionales médicos a lo largo de todo el proceso.
Algunas sugerencias para facilitar ese camino de inicio para nuevos pacientes recién
diagnosticados serían las siguientes:
a) ser pacientes, darse tiempo para aprender y adaptarse. No hay atajos;
b) informarse y formarse aumenta el control sobre la enfermedad, se avanza alejando los
temores y se toma las riendas de la enfermedad -siempre que sea posible-, el autocuidado,
la adherencia al tratamiento, la calidad de vida, fomenta la autonomía y responsabilidad
como pacientes;
c) conocer otros pacientes con enfermedades crónicas, saber cómo afrontan lo mismo,
ayuda a aceptarse y sentirse aceptado, apoyado y más confiado, más seguro;
d) entender que uno no es su enfermedad, comenzar a reconocerse y recordarse como
persona, valorar la forma de vivir la vida, de relacionarse con los demás, aficiones, lo que
lo motiva y mueve;
e) cuidarse más que nunca, mantener una buena alimentación, un estilo de vida saludable,
comenzar a crear buenos hábitos, ejercicio o movimiento al tipo de enfermedad,
hidratarse correctamente, cuidar también la salud mental.
¿Cuáles son las causas de las enfermedades crónicas?

La enfermedad crónica aparece y persiste en una persona porque tiene una predisposición
genética a padecerla y porque presenta una dificultad para controlar la inflamación, reparar-
regenerar las células dañadas, debido a un desequilibrio micronutricional y un exceso de
moléculas tóxicas.
Existen factores externos de riesgo, como la mala alimentación, el humo, el abuso del
alcohol, sedentarismo (falta de ejercicio), sueño no reparador, emociones negativas que producen
insuficiencias y desequilibrios de micronutrientes junto a exceso de moléculas proinflamatorias y
tóxicas, causantes de inflamación persistente. puede causar algunas enfermedades crónicas como
la hipertensión, el colesterol alto, la glicemia elevada y la obesidad. Sin embargo, otros factores
como la edad y la predisposición genética no pueden modificarse.
Para incrementar la ganancia se promueven consumos nocivos para la salud,
el modelo económico de producción, distribución y consumo produce contaminación ambiental
que a su vez causa enfermedades crónicas.
Tratamientos para las enfermedades crónicas
Los tratamientos para las enfermedades crónicas difieren según el tipo de patología. Por
ejemplo, la diabetes se trata con insulina, los defectos de la visión con gafas correctivas o
intervención quirúrgica, y los tumores con quimioterapia, radioterapia y cirugía.

Fig. 14 Determinantes Sociales de la Salud. Prof. Eduardo Missoni Universidad "Bocconi",


Milano, Italia.
Las enfermedades crónicas y la salud mental

Cómo reconocer y tratar la depresión

Es frecuente sentirse triste o desalentado después de un infarto o un diagnóstico de


cáncer, o si está en tratamiento para una afección crónica, como el dolor. Puede que esté
afrontando nuevas limitaciones en lo que puede hacer, y se sienta ansioso por los resultados del
tratamiento y lo que le espera en el futuro.
Tal vez sea difícil adaptarse a una nueva realidad y hacer frente a los cambios y el
tratamiento continuo que acompañan el diagnóstico, le dificulte hacer sus actividades preferidas,
como salir de excursión o trabajar en el jardín. Son de esperarse sentimientos temporales de
tristeza, pero si estos y otros síntomas continúan por más de un par de semanas, quizá tenga
depresión. La depresión afecta su capacidad de realizar las actividades de la vida diaria y de
disfrutar del trabajo, el tiempo libre, la familia y los amigos. Los efectos de la depresión sobre la
salud van más allá del estado de ánimo. La depresión es una enfermedad grave con muchos
síntomas, incluso físicos. Algunos síntomas de la depresión son:
● Sentirse triste, irritable o ansioso.
● Sentirse vacío, sin esperanza, culpable o sin autoestima.
● No sentir placer con los pasatiempos y las actividades que
generalmente disfrutaba, entre ellas, las relaciones sexuales.
● Sentirse fatigado, con menos energía o apático.
● Tener dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar
decisiones.
● No poder dormir o dormir demasiado. Despertarse demasiado
temprano.
● Comer demasiado o no querer comer nada, con posible aumento
o pérdida de peso sin planificarlo.
● Pensar en la muerte o el suicidio, o intentar suicidarse.
● Tener dolores, dolores de cabeza, cólicos o problemas digestivos
sin una causa física clara o que no mejoran ni con tratamiento.
Observatorio Venezolano de la Salud CENDES
(Centro de Estudios del desarrollo central de Venezuela)
Diversos estudios señalan que las personas en situación de pobreza en general consumen
alimentos ricos en calorías, pero deficientes en nutrientes esenciales que son más económicos y
accesibles para ellos. De esta manera se incrementa el consumo calórico excesivo, sin que se
promueva la ingesta de otros micronutrientes, fibra, ácidos grasos esenciales y proteínas,
necesarios para lograr un adecuado estado nutricional y por ende contribuir a un estado de salud
óptimo.
Actualmente a nivel global, Venezuela no escapa de ello, vivimos en un ambiente
obesogénico que condiciona la presencia de enfermedades crónicas asociadas al exceso en el
consumo no necesariamente saludable de calorías, que se acompaña de sedentarismo importante,
presente según ENCOVI 2015 en 53% de la población venezolana.
En Venezuela, la Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes y la
Sociedad Venezolana de Medicina Interna han reportado una prevalencia de Diabetes tipo 2,
alrededor del 7%, y una prevalencia de hipertensión arterial de 26% con predominio en la mujer.
Esta situación de salud pública debe llamar a la reflexión, debido a que estas
enfermedades tienen como sustrato fundamental la malnutrición por exceso y, recientemente se
han asociado con la pobreza e inequidades sociales, las cuales limitan el acceso a un cuidado de
salud adecuado, a alimentos saludables y a un entorno que permita la actividad física de manera
segura, se consumen alimentos ricos en calorías, pero deficientes en nutrientes esenciales que
son más económicos y accesibles para ellos. De esta manera se incrementa el consumo calórico
excesivo, sin que se promueva la ingesta de otros micronutrientes, fibra, ácidos grasos esenciales
y proteínas, necesarios para lograr un adecuado estado nutricional y por ende contribuir a un
estado de salud óptimo.
En este sentido, el Instituto Nacional de Nutrición reportó para el año 2010 una
prevalencia de obesidad de 55% en adultos y 25% en los menores de 17 años. Esta prevalencia
fue más alta en el medio rural, donde se ha reportado 76% de sobrepeso y obesidad en adultos de
comunidades en el estado Trujillo.
El bajo peso al nacer y el déficit nutricional en los primeros años de vida, que se
acompaña de un crecimiento compensatorio rápido también contribuyen a aumentar el riesgo de
padecer obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, ambas patologías han venido
incrementando su presencia en amplios sectores de la población venezolana, en los últimos años.
Las políticas públicas orientadas a prevenir y controlar las enfermedades crónicas deben
partir desde el origen de las mismas, enfocando los factores asociados y los grupos más
vulnerables, con especial consideración a la mujer adulta antes, durante y después del embarazo,
así como a los niños y adolescentes. Tener presente que mientras más temprano se inicie el
cuidado de la salud, mejor será el pronóstico de estas enfermedades.
También es necesario que el Estado atienda cada zona del país según sus características y
potencialidades, para que con su participación se incorporen en la solución de los problemas
públicos, en un entorno político y social estable, en el cual la agenda pública para la salud tenga
un lugar privilegiado.

Fig. 15 Enfermedades Crónicas, Observatorio venezolano de la salud.


Enfermedades Crónicas, dispositivos médicos y Covid-19

El coronavirus ha puesto sobre la mesa la incidencia en salud que las enfermedades


crónicas reflejan. Se trata de otro tipo de pandemias: obesidad, diabetes e hipertensión que
mostraban cifras alarmantes para los sistemas de salud, mucho antes de la llegada del COVID-
19. Si hay algo que éste virus ha mostrado, es que los hábitos en salud, importan; las personas de
cualquier edad con afecciones subyacentes graves, podrían correr mayor riesgo de enfermarse
gravemente a causa del COVID-19.
Nunca hemos visto una relación tan letal entre una enfermedad infecciosa
y las enfermedades no transmisibles. Algunos de los datos son realmente
alarmantes. Especialmente para nuestra región, donde las ECNT están
extendidas ampliamente. Existe relación mortal, no vista con otras infecciones.
Dra. Carissa Etienne, Directora OPS/OMS

Enfermedades Cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los


vasos sanguíneos.
Considerada como una de las principales enfermedades crónicas son las enfermedades
cardiovasculares como: infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares; son la principal
causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas
enfermedades que por cualquier otra causa.
La enfermedad cardiovascular, es un término amplio para problemas con el corazón y los
vasos sanguíneos, también denominadas cardiovasculopatías, estos a menudo se deben a la
aterosclerosis. Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del
vaso sanguíneo (arteria), llamada placa, con el tiempo esta puede estrechar los vasos sanguíneos
y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se
presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
También incluyen las cardiopatías, que son las enfermedades que afectan al corazón pero
no a los vasos sanguíneos, y las enfermedades de las arterias coronarias como la angina y el
infarto de miocardio (comúnmente conocido como ataque al corazón). Pueden tener un origen
congénito, hipertensivo, isquémico o inflamatorio. Otras enfermedades cardiovasculares son el
accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad cardíaca hipertensiva, la
fiebre reumática, la miocardiopatía, el trastorno del ritmo cardíaco, la cardiopatía congénita, las
valvulopatías, la carditis, el aneurisma de aorta, la enfermedad vascular periférica y las
trombosis.
Las enfermedades cardiovasculares son tratadas por cardiólogos, cirujanos
cardiotorácicos, neurólogos, y radiólogos, dependiendo del sistema y órgano tratado; aunque
debido a la naturaleza de las causas que las provocan a menudo el ámbito de intervención es
mucho más amplio, incluyendo profesionales de la psicología o la nutrición, entre otras. Existe
un considerable enlace entre estas especialidades, y es común que incluyan diferentes
especialistas del mismo hospital.
Datos y Cifras
Según la OMS (Organización Mundial de la salud), constituyen la primera causa de
muerte en el mundo, aun incluso si no son mortales, pueden dejar secuelas que limitan
severamente la calidad de vida de las personas afectadas. Suponen, además, una importante carga
económica para las sociedades; desde la invención en 1903 del electrocardiograma, la
investigación en esta área se ha convertido en paradigma de la capacidad de la ciencia para
mejorar la calidad de vida de las sociedades contemporáneas, arrastrando a este empeño a otros
ámbitos de la medicina. Esos hitos recorren los siglos XX y XXI, figurando entre ellos, el primer
trasplante de corazón, el baipás, la angioplastia y los desfibriladores implantables o el uso de la
terapia genética para desarrollar nuevos vasos sanguíneos en humanos, así como los ensayos con
células madre para la regeneración del músculo cardiaco dañado por el infarto.
El esfuerzo investigador desarrollado en los últimos 60 años, se ha traducido en mejoras
para el diagnóstico y tratamiento (también farmacológico), elevando sustancialmente la tasa de
supervivencia, siendo el protagonismo de las personas en la prevención mediante la adopción de
estilos de vida saludable y en el manejo de las enfermedades a través del autocuidado.
Se calcula que en 2012 murieron 17,5 millones de personas por enfermedades
cardiovasculares, lo cual representa el 30% de las defunciones registradas en el mundo. De esas
defunciones, aproximadamente 7,4 millones se debieron a cardiopatías coronarias, y 6,7 millones
a accidentes cerebrovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares suponen aproximadamente el 10% de todas las
urgencias y son cada vez más numerosas dado el creciente y progresivo envejecimiento de la
población, siendo justamente la edad, el factor de riesgo más influyente para la enfermedad
cardiovascular, mientras más años tenga, mayor es su riesgo. El segundo es su composición
genética. Aunque todo el mundo está entusiasmado por el progreso científico en la investigación
genómica, las pruebas genéticas aun no son concluyentes ya que están en su infancia. Una buena
historia familiar es prueba genética para el hombre pobre, hemos entendido durante mucho
tiempo que, si sus padres, abuelos u otros parientes fueron afectados con o murieron de
enfermedades del corazón, diabetes o accidente cerebrovascular, su riesgo es mucho mayor.
Los mecanismos subyacentes varían según la enfermedad. La enfermedad de las arterias
coronarias, el ictus y la enfermedad vascular periférica implican aterosclerosis. Esto suele ser
causado por hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad,
colesterol alto en sangre, mala alimentación y consumo excesivo de alcohol, entre otros. Se
estima que la presión arterial alta representa aproximadamente el 13% de las muertes por
enfermedades cardiovasculares, mientras que el tabaco representa el 9%, la diabetes el 6%, la
falta de ejercicio el 6% y la obesidad el 5%.1 La enfermedad cardíaca reumática puede aparecer
después de una faringitis estreptocócica no tratada.1 La obesidad y la diabetes mellitus a menudo
se relacionan con enfermedades cardiovasculares, 6 al igual que un historial de enfermedad renal
e hipercolesterolemia crónica. 7 De hecho, la enfermedad cardiovascular es la más
potencialmente mortal de las complicaciones diabéticas y los diabéticos tienen entre dos y cuatro
veces más probabilidades de morir por causas cardiovasculares que los no diabéticos.
Se estima que hasta el 90% de las enfermedades cardiovasculares podrían llegar a
prevenirse, lo cual implicaría modificar los siguientes factores de riesgo: alimentación saludable,
ejercicio, evitar el consumo del tabaco y limitar la ingesta de alcohol. También resulta
beneficioso tratar los factores de riesgo, como la presión arterial alta, los lípidos en sangre y la
diabetes.1 Tratar a las personas que tienen faringitis estreptocócica con antibióticos puede
reducir el riesgo de enfermedad cardíaca reumática. El uso de aspirina en personas que por lo
demás están sanas no tiene un beneficio claro.1314 La enfermedad celíaca no diagnosticada se
ha relacionado con numerosas afecciones cardiovasculares. 15
Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de
ingresos bajos y medios: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos
países y afectan casi por igual a hombres y mujeres.
De aquí a 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad
cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se prevé que
estas enfermedades sigan siendo la principal causa de muerte.

Causas de una Enfermedad Cardiovascular

Muchas son las causas externas, el alto consumo de grasas saturadas en la alimentación,
es la más cercana al individuo. Pero, ¿cuáles son las causas que producen ese exceso de
ingestión?; uno de los factores o condicionantes en el aumento de dicho consumo en nuestras
sociedades más ricas, es la mayor oferta y accesibilidad (precios y disponibilidad), de alimentos
con alto contenido proteico, calórico y de grasas saturadas. Paralelamente a este hecho hay que
destacar los cambios sociales que se han producido en los países industrializados en las últimas
décadas: gran concentración de la población en las ciudades, aumento del ritmo de la vida por las
grandes distancias desde las llamadas “ciudades dormitorios” hasta los centros de trabajo (entre
otros motivos), la mayor incorporación de la mujer al trabajo, la desestructuración familiar, etc.,
que han tenido consecuencias sobre los comportamientos alimentarios. Éstos se caracterizan por
el consumo de comidas de elaboración rápida, precocinadas y en muchas ocasiones fuera de
casa, cuyos alimentos tienen una alta proporción de proteínas animales, grasas saturadas y
azúcares refinados, unido todo ello a un exceso de calorías. A continuación se presentara una
imagen con las causas externas de enfermedades cardiovasculares.

Fig. 16 Esquema de las causas externas que intervienen en la mayor ingesta de grasas
saturadas en los países industrializados.
Existen también una variedad de factores de riesgo que aumentan las probabilidades de
que una persona pueda desarrollar ECV (Enfermedades CardioVasculares). Estos son:
 La hipertensión: si la presión arterial es demasiado alta, puede dañar a los vasos
sanguíneos.
 Fumar: las sustancias dañinas del tabaco pueden llegar a estrechar los vasos sanguíneos.
 El colesterol alto: la sustancia grasa en la sangre puede aumentar la probabilidad de
desarrollar un coágulo de sangre.
 La diabetes: los niveles altos de azúcar en la sangre pueden dañar a los vasos sanguíneos.
 La falta de ejercicio regular: mantenerse activo contribuye a mantener el corazón sano.
 La obesidad: tener sobrepeso u obesidad aumenta las probabilidades de desarrollar
diabetes e hipertensión, que son los dos factores de riesgo de ECV.
 Antecedentes familiares: tener antecedentes familiares de este tipo de enfermedad
aumenta el riesgo de desarrollar ECV.
Otros factores (causas) no menos importantes de riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular son: la edad, el género, una dieta deficiente, el consumo de alcohol, hábitos de
sueño, factores genéticos, estrés, anticonceptivos orales, etc.
Principales Síntomas
Las enfermedades cardíacas representan un riesgo importante para la salud de los adultos
mayores. Pueden estar presentes sin síntomas. Por eso es importante hacerse controles regulares.
Buscar ayuda inmediatamente si tienes alguno de los siguientes síntomas de enfermedades
cardíacas:
 dolor, entumecimiento u hormigueo en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o
la espalda,
 dificultad para respirar cuando estás activo, en reposo o recostado,
 dolor en el pecho que mejora al descansar
 mareos, vértigos, confusión, dolores de cabeza, sudoración, náuseas y vómitos;
 cansancio o fatiga
 hinchazón en los tobillos, los pies, las piernas, el estómago o el cuello.

7 tipos de enfermedades cardiovasculares

Por lo general, la actividad patológica de los vasos sanguíneos y del corazón no presenta
síntomas previos, aun cuando la enfermedad ha iniciado su desarrollo. Es decir, que las
enfermedades cardiovasculares pueden tener fases asintomáticas. Por lo mismo suelen hacerse
visibles hasta que algún ataque al corazón, el cerebro, o los órganos cercanos, es decir, pueden
manifestarse directamente en el corazón (de tipo cardíaca) o pueden ser periféricos, lo que
significa que se presentan en los órganos circundantes. Así mismo, las enfermedades
cardiovasculares pueden ocurrir una sola ocasión, o pueden desarrollarse de manera crónica.

Siguiendo los datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (2018)


describiremos a continuación los 7 principales tipos de enfermedades cardiovasculares:
hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca,
cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y miocardiopatías.

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial, conocida también como presión alta, se presenta cuando los niveles de
presión marcan un mínimo de 140 mmHg de presión sistólica; o 90 mmHg de presión diastólica.
Esto indica que la sangre no está viajando por los vasos de manera adecuada y fluida, lo que
puede provocar un ataque cardiaco

Algunos síntomas son dolores en la cabeza, mareo o vértigo, enrojecimiento, alteraciones de la


visión y del oído, entre otros.

 Cardiopatía coronaria: También es conocida como infarto de miocardio. En este caso


se ven afectados los vasos sanguíneos que se encargan de llevar sangre al corazón. Se
caracteriza por un estrechamiento de estos últimos, lo que impide que llegue suficiente
sangre y oxígeno a la bomba muscular. Los síntomas incluyen molestias fuertes en el
pecho, dolores que se presentan con actividades físicas o emocionales importantes,
sensación de pesadez y fatiga.
 Enfermedad cerebrovascular: En este caso también se encuentran afectados los vasos
que irrigan sangre y oxígeno al cerebro. Puede provocar afectaciones permanentes, o bien
momentáneas, en el cerebro. Cuando se presenta de manera súbita se puede llamar
también apoplejía y es causada por un sangrado intracerebral o por un coágulo de sangre
depositado en el cerebro. De acuerdo con la zona específica puede generar ceguera,
vértigo, ataxia, alteraciones visuales, amnesia, disfagia, incontinencia urinaria, mutismo,
hemiplejia, afasia, entre otras manifestaciones relacionadas con la actividad cerebral.
 Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardiaca está caracterizada por una dificultad de
la bomba muscular (el corazón) para bombear sangre de manera regular. También es
conocida como insuficiencia cardiaca congestiva. Entre los síntomas se encuentran la
taquicardia, los soplos, y la disnea (problemas para respirar). También puede ser
provocada por otras enfermedades como enfermedades en las arterias coronarias, la
hipertensión, la diabetes o la obesidad.
 Cardiopatía reumática: Se origina por la inflamación que ocasiona la fiebre reumática
(una respuesta patológica del organismo ante infecciones ocasionadas por bacterias
estreptocócicas). La principal característica de la cardiopatía reumática es la existencia de
una lesión de las válvulas cardiacas y el miocardio. En otras palabras, se manifiesta por
lesiones en las válvulas del corazón, que surgen como consecuencia de las cicatrices
causadas por la fiebre reumática. Esta última, es especialmente común en niños que viven
en zonas altamente pobres. Sus principales síntomas incluyen una dificultad para respirar,
dolor en el tórax, fatiga constante, latidos irregulares y desmayos.
 Cardiopatía congénita: La principal característica es la existencia de malformaciones
del corazón que se presentan desde el nacimiento. Puede ser de tipo cianótica o no
cianótica, según si se manifiesta también con una falta de oxígeno. Los síntomas de la
cardiopatía varían según el desarrollo de la misma patología. Algunas de las condiciones
congénitas que pueden acompañarse de cardiopatías son el Síndrome de Down, el
Síndrome de DiGeorge, el Síndrome de Turner, la Trisomía 12, entre otros.
 Miocardiopatías: Las miocardiopatías son enfermedades adquiridas que se presentan
directamente en el corazón, que también se conoce como músculo cardiaco o miocardio.
Pueden estar generadas por una dificultad para realizar las contracciones o las
relajaciones, lo que impide que el corazón bombee sangre de manera adecuada, siendo un
deterioro de la función del corazón. Por eso, las miocardiopatías elevan de manera
importante las posibilidades de sufrir un infarto al miocardio. Algunas de las
miocardiopatías más comunes son la miocardiopatía dilatada, la hipertrófica y la
restrictiva. Los síntomas más comunes son la disnea, las palpitaciones irregulares y la
insuficiencia cardiaca.

Está enfermedad se divide a su vez en distintos tipos según sus características


particulares. Por ejemplo, puede manifestarse como una acumulación de líquido en los
pulmones que genera principalmente disnea; o en el abdomen, que genera retención de
líquidos e hinchazón. En el caso específico del corazón puede presentarse por falta de
contracción del ventrículo izquierdo, o por falta de llenado de este mismo.

Prevención y tratamiento

Las investigaciones médicas sobre las enfermedades cardiovasculares han demostrado


que la reducción de una dieta alta en sal, el consumo de frutas y vegetales, la actividad física y
disminuir el consumo de tabaco y alcohol reducen significativamente el riesgo de desarrollarlas.
Esto último junto con la prescripción de tratamientos farmacológicos que ayuden a controlar la
hipertensión, la diabetes, la coagulación de la sangre, o cualquier de las posibles causas.
Asimismo, puede ser necesaria una intervención quirúrgica que actúa sobre derivaciones
coronarias o sobre arterias obstruidas; o incluso un trasplante cardiaco. Entre los dispositivos
médicos que se utilizan para regular la actividad del sistema nervioso se encuentran sustituciones
valvulares para favorecer la respiración de manera artificial, los marcapasos o algunos parches en
las cavidades del corazón.
Fig.17. El 75% de las emergencias cardiovasculares se producen en el hogar.

Informe sobre la Situación de la Salud Cardiovascular en la República Bolivariana de


Venezuela
La esencia de la misión de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) es contribuir a
reducir el impacto que tienen las enfermedades cardiovasculares sobre la supervivencia y la
calidad de vida de la población venezolana y propugnar la mejora
continua de la calidad de la asistencia cardiovascular en nuestro país a través de un sólido y
amplio programa de actividades educativas y científicas sostenibles. La descripción con rigor
científico del Perfil Epidemiológico de las Enfermedades Cardiovasculares en Venezuela
representa una línea de acción fundamental establecida en el Plan Estratégico 2014 - 2015 de la
SVC.
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Venezuela, de acuerdo a los anuarios
de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), las enfermedades
cardiovasculares, principalmente el infarto agudo de miocardio (IAM), emergen como las
principales causas de muerte en la población adulta venezolana, tanto en hombres como en
mujeres. En el año 2010, según las estadísticas del MPPS, el IAM produjo en nuestro país 18,752
muertes, es decir, el 13,54 % de la mortalidad total. Esto supone, en la población de 25-84 años,
una tasa cruda de mortalidad anual de 144 x 100,000 habitantes y se traduce en una muerte por
IAM cada 30 minutos a nivel nacional.
En Venezuela, la tasa de defunciones por IAM, en promedio, se ha mantenido estable en
las últimas cuatro décadas con una tendencia hacia un progresivo incremento en los últimos
años.
Durante el período 1960-2008, en nuestro país, el promedio de la tasa de mortalidad por
enfermedad isquémica del corazón, ajustada a la población mundial estándar de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), fue de 106,7 x 100. 000 habitantes (130,1 y 83,1x 100,000
habitantes, en hombres y en mujeres respectivamente.). En el periodo 1970-2000, Venezuela
exhibió la tasa estandarizada de mortalidad por IAM más alta en el grupo de 12 países
representativos de las Sub-regiones del Continente Americano.
En Venezuela no existe información válida, exhaustiva, confiable y estable sobre la
mortalidad y morbilidad poblacional de las enfermedades cardiovasculares y sobre sus
principales factores de riesgo. No obstante, de acuerdo a las estadísticas gubernamentales sobre
defunciones, el infarto agudo de miocardio es la causa más frecuente de muerte en la población
adulta de nuestro país, tanto en hombres como mujeres. De acuerdo a los análisis del Estudio de
la Carga Mundial de Enfermedad del año 2010, las enfermedades cardiovasculares y
principalmente la cardiopatía isquémica, representan la principal causa de perdida de años de
vida por muerte prematura y discapacidad en Venezuela.
En nuestro país, la cardiopatía isquémica es la segunda causa de años de vida perdidos
por muerte prematura y discapacidad después de la muerte causada por la violencia
interpersonal. Alrededor de 40% de las muertes por cardiopatía isquémica se producen
prematuramente, justo en el momento de mayor productividad de la vida, cuando el impacto
económico y social es más sustantivo, y la tasa de discapacidad resultante representa una carga
demasiado pesada para los individuos, las familias y el sistema de salud.
Los factores metabólicos, conductuales y psicosociales (dieta no saludable, hipertensión
arterial, sobrepeso/obesidad, niveles de glicemia elevados, hipercolesterolemia e inactividad
física) son responsables de la mayor proporción de la pérdida años de vida saludables debido a
muerte prematura y discapacidad, tanto en hombres como en mujeres.
De acuerdo a las estadísticas oficiales sobre el número de defunciones y consultas
registradas en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y en base a la incidencia de
infarto agudo de miocardio en comunidades hispanoamericanas, Venezuela puede estar
inmersa en una epidemia de cardiopatía isquémica de grandes proporciones con altas tasas de
letalidad extrahospitalaria. La información disponible indica que la población venezolana está
experimentando un proceso complejo de transición demográfica y epidemiológica caracterizada
por aumento de la expectativa de vida, envejecimiento de la población y alta prevalencia de
factores de riesgo cardiovasculares que probablemente estén condicionando una alta incidencia
de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y accidente vasculocerebral
en un contexto de alta frecuencia de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes.
Fig. 18 Pérdida de años de vida ajustados por discapacidad producida por las principales
enfermedades cardiovasculares en la población venezolana. Estudio de Carga Mundial
de Enfermedad año 2010.

Niveles de Actividad Física Insuficiente

Los niveles de actividad física insuficiente son elevados en prácticamente todos los países
desarrollados y en vías de desarrollo. Más de la mitad de los adultos tiene actividad insuficiente
actualmente. La actividad física insuficiente es uno de los principales riesgos para la salud
integral del ser humano. Sin darnos cuenta afecta la calidad de vida de la persona y aumenta con
ella el riesgo a desarrollar enfermedades de importancia, en los niños y adolescentes corren el
riesgo de aumento de peso, poca duración del sueño, enfermedades cardiometabólicas que
afectan la conducta social tanto como la aptitud física; en adultos la mortalidad aumenta por
cualquier causa bien sea por enfermedades cardiovasculares o cáncer, reduce el rendimiento de la
persona, reduce los niveles de masa muscular, los niveles de capacidad cardiorrespiratoria. La
disminución de la actividad física de debe mucho a la inactividad durante el tiempo de ocio y al
comportamiento sedentario en el hogar y el trabajo. Así como también el uso aumentado de
medios de transporte pasivos.
“A diferencia de otros riesgos importantes para la salud global, los niveles de actividad
física insuficiente no se están reduciendo en todo el mundo, en promedio, y más de una cuarta
parte de todos los adultos no alcanzan los niveles recomendados de actividad física para una
buena salud”, Regina Guthold.
La actividad física insuficiente se ha reconocido como un factor principal para la
mortalidad global por enfermedades no transmisibles y este se encuentra actualmente en aumentó
en muchos países. Las personas con un nivel de actividad física insuficiente tienen riesgo de
muerte entre un 20% y un 30% mucho mayor en comparación con personas que tienen un nivel
suficiente de actividad física. A nivel mundial, los primeros datos sobre tendencias mundiales en
cuanto a lo que es la actividad física insuficiente entre los adolescentes de 11 a 17 años de edad.
Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), llego a la
conclusión que más del 80% de los adolescentes en edad escolar alrededor del mundo (para
definir, el 85% niñas y 78% niños) no llegan a un nivel mínimo recomendado de una hora de
actividad física. Según un estudio basado en datos facilitados por 1,6 millones de estudiantes
entre las edades 11 a 17 años reveló que, entre los 146 países tuvieron participación en dicho
estudio, las niñas resultaron ser menos activas que los niños (excepto en Tonga, Samoa,
Afganistán y Zambia, donde los datos se invirtieron siendo las niñas más activas que los niños).
La diferencia de los porcentajes entre niños y niñas que alcanzaron niveles recomendados para
2016 superó los 10 puntos porcentuales uno de cada tres países en aproximado (29%, es decir, en
43 de 146 países), las mayores diferencias se tuvieron en Estados Unidos e Irlanda (más de 15
puntos porcentuales). En la mayoría de los países que fueron considerados para este estudio (el
73%, es decir, en 107 de 146) se observó un incremento de recomendaciones dadas por la
O.M.S. las cuales son que las personas debían someterse a al menos entre 150 a 75 minutos
diarios por semana de actividad física.
¿Por qué es importante la actividad física?
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización
Mundial de la Salud), la actividad física insuficiente se ha identificado como uno de los
principales factores para la mortalidad global y se encuentra en aumento en muchos países. La
actividad física regular y adecuada, incluido cualquier movimiento corporal que requiera energía,
puede reducir el riesgo de muchas enfermedades y trastornos no transmisibles, como la
hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, el cáncer de
mama y colon y la depresión. Otros beneficios asociados con la actividad física incluyen la
mejora de la salud ósea y funcional. La energía que se gasta mientras se está físicamente activo
también es una parte fundamental del balance de energía y el control del peso. Además de los
beneficios para la salud, las sociedades que son más activas pueden generar retornos de inversión
adicionales entre los que se incluyen un menor uso de combustibles fósiles, aire más limpio y
calles y vías menos congestionadas y seguras.
Para reducir los riesgos a la salud y la carga económica para los individuos y las
poblaciones, la promoción de la actividad física se ha convertido en una prioridad tanto regional
como mundial. En relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se han desarrollado
documentos como el Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la
adolescencia y el Plan de acción mundial sobre actividad física para guiar a las poblaciones de
todos los niveles en estos esfuerzos.
Datos clave
 La actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la
mente.
 La actividad física contribuye a prevenir y gestionar enfermedades no transmisibles como
las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes
 La actividad física reduce los síntomas de depresión y ansiedad.
 La actividad física mejora las habilidades de pensamiento, aprendizaje y juicio
 La actividad física asegura un crecimiento y desarrollo saludables en los jóvenes
 La actividad física mejora el bienestar general
 A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física
recomendados a nivel mundial
 Se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año si la población mundial fuera más
activa
 Las personas que son insuficientemente activas tienen un 20% a 30% más de riesgo de
muerte en comparación con las personas que son suficientemente activas.
 Más del 80% de la población adolescente mundial no tiene suficiente actividad física
Fig. 19 Prevalencia Mundial de Insuficiente Actividad Física

Fig. 20 Sedentarismo en el mundo, hombres y mujeres.


Formas de Aumentar la Actividad Física.

Hacer ejercicio, practicar un deporte y estar físicamente activo, es una oportunidad para
cuidar nuestra salud y mejorar tanto nuestra condición tanto física como mental. Realizar
actividades físicas contribuye de manera efectiva a mejorar nuestra salud, evitar enfermedades y
problemas de salud. De acuerdo a nuestra edad y condición, podemos incorporar este hábito
saludable en nuestra rutina diaria, tanto si practicas por primera vez o lo retomas después de un
tiempo sin realizar ninguna. Según las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la
Salud, las personas pueden tener una actividad física de entre 75 a 150 minutos por semana para
así aumentar dicha actividad física.
La actividad física moderada es segura para la mayoría de las personas. Sin embargo,
siempre es una buena idea hablar con su médico antes de hacer más actividad, especialmente si
no ha estado haciendo mucha actividad o si tiene problemas de salud. Si usted está listo para
añadir más actividad física en su vida, estas son algunas recomendaciones para empezar:
 Haga que la actividad física sea parte de su vida diaria. Haga que el usar las escaleras en
vez del ascensor (elevador) y el caminar para hacer trámites cerca de su casa se
conviertan en un hábito regular.
 Comience a caminar. Caminar es un excelente ejercicio de entrenamiento que la mayoría
de la gente puede hacer. Hágase el hábito de caminar todos los días con miembros de su
familia, amigos, compañeros de trabajo o mascotas.
 Encuentre un compañero de actividades. Esto puede hacer que el ejercicio sea más
divertido.
 Encuentre una actividad que disfrute y no la abandone. Combínela con otras actividades
para no aburrirse.
En los adultos, se considera necesaria para prevenir enfermedades 30 minutos de
actividad física de intensidad moderada al día (aumenta el ritmo de la respiración y del corazón,
con sensación de calor y sudoración ligera, pero se puede hablar mientras la realizamos).
Actividades de este tipo son pasear rápido, bailar, nadar, entre otras muchas actividades.
Si no podemos hacer actividad física moderada, podemos hacerla suave, pero durante 1 hora, es
decir, dar paseos suaves, hacer estiramientos en los que empezamos a notar calor y hay un ligero
aumento de las frecuencias respiratorias y del corazón.
Si no se ha realizado actividad física nunca, conviene empezar poco a poco, no con los 30
minutos de golpe, además los 30 minutos es un mínimo recomendado, claro está que cuanto más
tiempo nos "movamos" más nos beneficiaremos y más aún si además realizamos ejercicio físico.
En los niños y adolescentes se recomienda 60 minutos de actividad moderada, ya que es la etapa
donde se comienzan a afianzar los estilos de vida del futuro, si se es activo de niño, son mayores
las posibilidades de seguir siéndolo de mayor.
La actividad moderada, no hay por qué realizarla de forma continua, podemos distribuirla
en periodos más cortos, de 10-15 minutos en varios momentos del día. Que se realice
diariamente es importante, porque con 2-3 veces a la semana se mantiene la forma física, pero
tiene menos efectos sobre la salud.
Empezar es más fácil de lo que parece, ya que no hay que buscar un tiempo específico
para ello, que nos supondría un esfuerzo, la podemos integrar en nuestra actividad diaria; he aquí
algunas ideas:
 Camina siempre que puedas, procura evitar usar mucho el autobús o coche si puedes ir
andando o bien aparca un poco más lejos del lugar a donde te dirijas.
 Pasea, monta en bicicleta, patina, baila, entre otro.
 Procura usar las escaleras para subir o bajar, en vez del ascensor.
 En el trabajo, se pueden hacer pequeños ejercicios de estiramiento.
 Realizar las tareas domésticas tales como limpiar cristales con más frecuencia.
 En casa, procurar reducir las actividades sedentarias como ver la televisión varias horas,
levántate del sofá de vez en cuando.
Es importante plantearse como ir incorporando la actividad física en nuestro día a día, se
puede comenzar por analizar la actividad física que hacemos diariamente, valorarla, pensar si es
suficiente (comparando con lo que en líneas anteriores se recomienda) y si no lo es, podríamos ir
introduciendo pequeños cambios, gradualmente hasta llegar a realizar una actividad física
adecuada para mejorar nuestra salud. Posteriormente y en lo posible, intentar incorporar también
el ejercicio en nuestra actividad cotidiana.
Hacer ejercicio no implicar realizar grandes esfuerzos, puede ser suficiente con bailar,
pasear, hacer las tareas domésticas. La edad no es un problema para hacer deporte, el tenis, el
golf, el fútbol, el béisbol (...) son deportes abiertos a cualquier edad. Es conveniente hacer un
calentamiento inicial antes de realizar deporte y finalice el ejercicio con suavidad, bajando poco
a poco la intensidad, evite el agotamiento intenso. Utilizar una ropa y calzado adecuados para el
deporte, evitar prendas no transpirables Beber mucho líquido, para estar bien hidratados Una
dieta equilibrada es fundamental en una vida sana, lo importante a la hora de adelgazar es perder
grasa gradualmente. Tenga cuidado con las articulaciones. Así como también realizar ejercicios
aeróbicos, de flexibilidad, con pesas.

¿Hay algo que debería hacer antes y después de hacer actividad física?

Usted debe empezar una sesión de actividad física con un período de calentamiento
gradual. Durante este tiempo (alrededor de 5 a 10 minutos), usted debe lentamente estirar los
músculos primero, y poco a poco aumentar su nivel de actividad. Por ejemplo, empiece
caminando lentamente y de allí suba la velocidad.
Cuando haya terminado de hacer actividad física, enfríe el cuerpo por unos 5 a 10
minutos. De nuevo, estire los músculos y deje que la velocidad de los latidos de su corazón
disminuya gradualmente. Puede usar los mismos ejercicios de estiramientos que usó durante el
período de calentamiento.
¿Cuánto me debería esforzar cuando hago una actividad física?
Hasta pequeñas cantidades de ejercicio físico es mejor que no hacer nada de actividad
física. Empiece con una actividad con la que se sienta cómodo. A medida que se acostumbra a
hacer una actividad física, trate de mantener los latidos de su corazón cerca de 60% o 85% del
“ritmo de corazón máximo.”
Para averiguar el ritmo de corazón ideal para usted en la actividad física, reste 220 a su
edad en años (lo que le da su ritmo de corazón máximo), y de allí multiplique este número por
0,60 o 0,85. Por ejemplo, si usted tiene 40 años, usted restaría 40 de 220, lo que le daría 180 (220
– 40 = 180). De allí tendría que multiplicar este número por 0,60 o 0,85. Esto le da un resultado
de 108 o 153 (180 x 0,60 = 108 y 180 x 0,85 = 153).
Al empezar su programa de actividad física, puede que quiera usar el número más bajo
(0,60) para calcular su ritmo de corazón ideal para hacer actividad física. Eventualmente, a
medida que su acondicionamiento a la actividad física aumenta gradualmente, puede que quiera
usar el número más alto (0,85) para averiguar su ritmo de corazón ideal para hacer actividad
física. Mida su pulso colocando 2 dedos en un costado de su cuello sin hacer presión y contando
los latidos por 1 minuto. Use un reloj con segundero para contar los latidos por minuto.
Conclusión.

Luego de explicar cada aspecto resaltante de la aptitud física y actividad física que puede
ejecutar una persona se puede concluir que hay distintas maneras de desarrollar la condición
física de una persona. El tener una buena aptitud física, permite que se puedan llevar a cabo
ejercicios físicos tanto de baja y de alta intensidad sin riesgo a que la salud del atleta o de la
persona que este ejercitándose se vea afectada.

El poder comprender los elementos conceptuales como lo son: la resistencia general, la


fuerza muscular, la flexibilidad corporal, la coordinación, el equilibrio, así como los beneficios
de la actividad física y de las consecuencias que la falta de esta trae, como por ejemplo las
enfermedades cardiovasculares, ayudaran a tener un buen funcionamiento en el organismo,
teniendo como finalidad una vida sana y entender que todos estos elementos y conceptos
estudiados tienen un equilibrio y están vinculados estrechamente.

A su vez, se puede concluir que la aptitud física y el entrenamiento físico se deben tomar
como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distinguir edad,
sexo, condición social u ocupación, por los beneficios para la salud orgánica, emocional y
psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida
con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con
sentido de, responsabilidad y al saber del conocimiento y de los beneficios que esta da, permitir
que los individuos tengan una mejor calidad de vida, vigor, fuerza y energía fundamentales para
cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen .
Bibliografía.

Afrontando el diagnóstico inicial de una enfermedad crónica. Pérez Padilla, V. Disponible en:
https://saludesfera.com/2020/01/31/afrontando-el-diagnostico-inicial-de-una-enfermedad-
cronica/. (Consulta 2021, 11 Abril).

Causas de las enfermedades crónicas, El Porqué De Tanta Enfermedad Crónica. ARTÍCULOS


DR. CARDONA. (2016,31 Octubre). Disponible en:
http://www.metododoctorcardona.com/blog/causas-las-enfermedades-cronicas/.
(Consulta 2021, 11 Abril).

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Blog de Concepción Cruz


Rojo. Disponible en: https://cruzrojoepidemiologia.wordpress.com/2008/10/09/sobre-las-
causas-de-las-enfermedades-cardiovasculares-2/. (Consulta 2021, 11 Abril).

Carlos Slim (2009) (En línea) Riesgos a la salud de la inactividad física y cómo prevenirlos.
Disponible en: https://www.clikisalud.net/riesgos-a-la-salud-de-la-inactividad-fisica-y-
como-prevenirlos/ (Consulta 2021, abril 10).

Clínica Alemana (s.f.) (En línea). Actividad Física. Disponible en


https://www.clinicaalemana.cl/centro-de-extension/material-educativo/actividad-fisica
(Consulta 2021, Abril 10)

Comenzar a ejercitarse para tener un peso saludable. Centros para el control y prevención de las
enfermedades CDC. Disponible en:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/physicalactivity/gettingstarted.html.
(Consulta 2021, 12 Abril).

Enfermedades cardiovasculares. ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? OMS


(Organización Mundial de la salud). Disponible en:
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/. (Consulta 2021, 11 Abril).

Enfermedades Crónicas. Observatorio Venezolano de la salud. Cendes, Centro de Estudios del


Desarrollo Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
https://www.ovsalud.org/boletines/salud/enfermedades-cronicas/. (Consulta 2021, 11
Abril).

Enfermedades Crónicas. TOPDOCTORS. España. Disponible en:


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-cronicas. (Consulta 2021,
11 Abril).

Enfermedades crónicas, dispositivos médicos y Covid-19. Dispositivos Médicos CANIFARMA.


Solano, Dalia. 2020, 7 Mayo. Disponible en:
https://dispositivosmedicos.org.mx/enfermedades-cronicas-dispositivos-medicos-y-covid-
19/. (Consulta 2021, 11 Abril).

Enfermedades Crónicas, dispositivos médicos y Covid-19. Dra. Quezada, Sonia Asesora


internacional OPS/OMS. Disponible en:
https://www.paho.org/sites/default/files/enfermedades-cronicas-covid-19.pdf. (Consulta
2021, 11 Abril).

Estilos de vida (s.f) (En línea) Recomendaciones de actividad física. Disponible en:
https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/actividadFisica/actividad/
recomendaciones/home.htm (Consulta 2021, abril 10).

Infoalimenta (s.f.) (En Línea) ¿Cómo clasificamos la Actividad Física? Disponible en


http://www.infoalimenta.com/actividad_fisica/1/113/como-clasificamos-la-actividad-
fisica/ (Consulta 2021, Abril 10)

Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 RESUMEN DE


ORIENTACIÓN. Disponible en:
https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf. (Consulta 2021, 11
Abril).

Informe sobre la Situación de la Salud Cardiovascular en la República Bolivariana de Venezuela.


Plan Estratégico 2014-2015 de la sociedad venezolana de cardiología. Disponible en:
http://190.168.5.17/bitstream/handle/123456789/41097/Informe_Situacion_Salud_Cardiv
ascular_Venezuela.pdf?sequence=2&isAllowed=y. (Consulta 2021, 11 Abril).
Juan C Sánchez Delgado (2006) (En Línea). Definición y Clasificación de Actividad Física y
Salud.Disponible en https://g-se.com/definicion-y-clasificacion-de-actividad-fisica-y-
salud-704-sa-N57cfb271785ca (Consulta 2021, Abril 10)

"Las enfermedades crónicas son el síntoma de una sociedad enferma "Prof. Eduardo
MissoniUniversidad "Bocconi", Milano, Italia. (2014, 21 Noviembre). Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Eduardo-Missoni-21Nov2014-
Enfermedades-cronicas-sociedad-enferma.pdf. (Consulta 2021, 11 Abril).

Las enfermedades crónicas y la salud mental: Cómo reconocer y tratar la depresión. Instituto
Nacional de la Salud Mental. Disponible en:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/las-enfermedades-cronicas-y-la-
salud-mental-como-reconocer-y-tratar-la-depresion/sp-15-mh-8015_152787.pdf.
(Consulta 2021, 11Abril).

Libro de la salud Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA.
Dirigido por López Falle, Antonio y Macaya Miguel, Carlos. Disponible en:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.p
df. (Consultado 2021, 11 Abril).

Ministerio de la Salud de Uruguay (s.f.) (En Línea) A moverse. Guía de Actividad Física.
Disponible en https://www.paho.org/uru/index.php?
option=com_docman&view=download&slug=guia-de-actividad-fisica-msp-
compressed&Itemid=307 (Consulta 2021, Abril 11).

Ministerio de Sanidad (2016) (En línea) Actividad Física y Salud. Guía para padres y madres.
Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm
(Consulta 2021, abril 10).
Nicolás Rufino (2013) (En línea) Alimentación sana y actividad física, pareja perfecta para
mejorar la calidad de vida. Disponible en: https://www.il3.ub.edu/blog/la-alimentacion-
sana-y-actividad-fisica-para-prevencion-y-mejorar-la-calidad-de-vida-de-nuestro-cuerpo/
(Consulta 2021, abril11).

Organización Mundial de la Salud (2020) (En línea) Actividad física. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=La
%20inactividad%20f%C3%ADsica%20es%20uno,nivel%20suficiente%20de
%20actividad%20f%C3%ADsica. (Consulta 2021, abril 10).

Organización Mundial de la Salud (2010) (En línea). Recomendaciones Mundiales sobre


Actividad Física para la salud. Disponible
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1
(Consulta 2021, Abril 11)

Organización Mundial de la Salud (s.f.) (En línea). Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud. Disponible en
https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ (Consulta 2021, Abril 11)

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.) (En línea) Actividad Física. Disponible en


https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica (Consulta 2021, Abril 10)

Rubén José Annicchiarico Ramos (2002) (En Línea). La actividad física y su influencia en una
vida saludable. Disponible en https://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm (Consulta
2021, Abril 10)

Sanitas (2020) (En línea) Beneficios de la actividad física. Disponible en:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ejercicio-
deporte/consejos-actividad-fisica/beneficios-actividad-fisica.html (Consulta 2021, abril
10).

Síntomas y causas de enfermedad cardíaca. 2019, Octubre. Disponible en:


https://www.cigna.com/es-us/medicare/healthy-aging/heart-health. (Consultado 202, 11
Abril).
Tamara Sánchez (2018) (En línea) Qué es una dieta: tipos de dieta. Disponible en:
https://www.diariofemenino.com/articulos/dieta/que-es-una-dieta-tipos-de-dieta/
(Consulta 2021, abril11).

Víctor Fandos (s.f) (En línea) La influencia de la alimentación en la actividad física. Disponible
en: https://www.clinicasobesitas.com/actualidad/alimentacion-rendimiento-deportivo/
(Consulta 2021, abril 11).

Vivir con una enfermedad crónica. Revisado por: KidsHealth Behavioral Health Experts.
Disponible en: https://kidshealth.org/es/teens/deal-chronic-illness-esp.html. (Consulta
2021, 11 Abril).

Xavi Serrano (2020) (En línea) Beneficios de la actividad física para la salud. Disponible en:
https://www.atlantida.net/beneficios-de-la-actividad-fisica-para-la-salud/?lang=es
(Consulta 2021, abril 10).

Zigor Madaria (2018) (En línea). ¿Qué son la actividad física, el ejercicio y el deporte?
Disponible en https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3150-que-
son-la-actividad-fisica-el-ejercicio-y-el-deporte.html (Consulta 2021 Abril 10)

10 Consejos para prevenir enfermedades del corazón y accidente cerebrovascular (apoplejía o


derrame cerebral). Gordon A. Ewy, MD, director emérito de la Universidad de Arizona,
Sarver Heart Center. Disponible en: https://heart.arizona.edu/heart-health/informaci
%C3%B3n-en-espa%C3%B1ol/10-consejos-para-prevenir-enfermedades-del-coraz
%C3%B3n-y-accidente. (Consulta 2020, 11 Abril).

Los 7 tipos de enfermedades cardiovasculares más comunes (y síntomas). Guzmán Martínez,


Grecia. Disponible en: https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-enfermedades-
cardiovasculares. (Consulta 2021, 11 Abril).

Componentes de la Aptitud Física ¡Mejora tu Calidad de Vida!.(s.f) (En línea) Educación y


actividad Física. Disponible en: https://deportesyeducacionfisica.com/actividad-fisica/los-
componentes-de-la-aptitud-fisica/

https://definicion.de/aptitud-fisica/ (Consulta 2020,11Abril)

También podría gustarte