Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CATEDRA ANTROPOLOGÍA

INVESTIGACION POR GRUPO

Integrantes:

Arocha Magda C.I:15.325.830


Ávila Ricardo C.I: 24.637.378
Barradas Astrid C.I: 29.7277511
Mendoza Yarineth C.I: 30.698.610
Tremaira María C.I: 22.519.536
Torres Gabriel C.I: 26.803.665
Petequin Carla C.I: 27.115.057

Profesor:
Jesús Olmos

San Diego, Carabobo 2021


Índice
Introducción...................................................................................................................3

Grupos de Discusión....................................................................................................5

Definición......................................................................................................................5

Historia..........................................................................................................................8

Grupo de discusión y su aplicación con otras técnicas................................................13

Ventajas del grupo de discusión:.................................................................................13

Desventajas del grupo de dicucion:.............................................................................13

Fundamentos teóricos del grupo de discusión.............................................................20

Metodología del grupo de discusión............................................................................21

Definición e Historia del grupo focal.......................................................................24

Historia del grupo focal...............................................................................................26

Uso de los grupos focales............................................................................................27

¿Qué es un grupo focal online?...................................................................................29

Características de un grupo focal online......................................................................29

Fundamentos Teóricos del Grupo Focal......................................................................30

Metodología de los Grupos Focales............................................................................34

Análisis del contenido de la transcripción de un grupo focal......................................40

Obtención, confiabilidad y validez de los datos..........................................................42

Diferencia entre Focus Group y Grupo de Discusión..................................................43

Conclusión...................................................................................................................46

Bibliografía:.................................................................................................................47
Introducción

Durante la realización de este material de estudio nos ocuparemos de la


Etnografía, como método de investigación cualitativa de las ciencias sociales, para
describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos
humanos o comunidades.
Se podrá comprender los comportamientos en términos de un sistema de
valores y creencias propio, de la cultura observada y captar la mirada desde los
propios sujetos sociales, buscando la información en el contexto en el que se produce,
realizando trabajo de campo, utilizando técnicas de recolección de datos como la
observación participante y entrevista abierta.
Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de
los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente
dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales), siendo la técnica principal de
investigación de la antropología social y cultural, considerada incluso como la
primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó
para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio
de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.
Los grupos de discusión constituyen igualmente un método de investigación
cualitativa tradicionalmente utilizado en el campo de la mercadotecnia y las
investigaciones sociológicas, sin embargo, de forma reciente, sus potencialidades
empiezan a ser consideradas por los (as) investigadores (as) del ámbito educativo, lo
cual nos lleva al avance en lo relativo a la consolidación del método en el área de la
investigación educativa, su principal función es generar una conversación alrededor
de un asunto en particular y observar las actitudes de los participantes, ante un
conjunto de conceptos delimitados por el investigador o por la persona encargada de
realizar el estudio. cuyo número no suele superar la docena de individuos.
El grupo focal también conocido como “focus group” por sus siglas en inglés, no
se debe confundir con el grupo de discusión, es una técnica cualitativa de estudio de
las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios
comerciales, son utilizados para enfocarse o explorar un producto o una categoría de
productos en particular (o cualquier otro tema de interés para la investigación).
Durante una sesión de un grupo de discusión se alienta a los participantes a discutir
acerca de sus reacciones ante conceptos de productos y servicios, dando información
valiosa acerca del potencial de un concepto, slogan o producto de mercado.
Grupos de Discusión

Definición

En su génesis, el grupo de discusión es un diálogo; en su resultado, es un


discurso. Puede haber varios discursos y producirse varias unidades de sentido en la
construcción discursiva, y entablarse un diálogo con distintos discursos. Las
definiciones del grupo de discusión tienden a la apertura y la interacción entre los
participantes, tal como se presenta en la definición dada por Alonso L. (1.996)

El grupo de discusión es un proyecto de conversación


socializada en el que la producción de una situación de
comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los
discursos ideológicos y las representaciones simbólicas que se
asocian a cualquier fenómeno social […] el grupo de discusión
es fundamentalmente un dispositivo que se establece sobre la
base de la identidad social y sus representaciones, siendo estas
representaciones sociales las formas de conocimiento
colectivamente elaboradas y compartidas. (p.13)

Los términos "grupo de discusión" o "discusión de grupo" pueden encontrarse


con frecuencia en la literatura sobre investigación en ciencias sociales, aludiendo a
una diversidad de experiencias grupales con finalidades y funcionamiento muy
variados. En particular, en el ámbito de la investigación sobre educación, la discusión
de grupo se ha empleado como técnica de enseñanza-aprendizaje, como
procedimiento para la formación de líderes o para la formación del profesorado, como
técnica de orientación a alumnos o padres. Sin embargo, la técnica del grupo de
discusión considerada aquí difiere substancialmente de la concepción implícita en
este tipo de enfoques. Entendemos el grupo de discusión como una técnica no
directiva que tiene por finalidad la producción controlada de un discurso por parte de
un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio de tiempo limitado, a fin de
debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador.

El grupo de discusión, es propio de investigaciones cualitativas, es importante


resaltar que el grupo de discusión más que una técnica debe ser considerado una
práctica investigativa. Los grupos de discusión son conformados por un grupo de
personas, no menos de 5 y no mayor de 20 individuos, los participantes acceden
libremente a conversar en este pequeño grupo, sobre una determinada experiencia que
resulte de su interés, para intercambiar ideas de forma informal, resolver un dilema o
adquirir información específica. Todo esto bajo un ambiente de espontaneidad, liberta
de acción; guiados por reglas generales que rigen este proceso, las cuales son
importantes para diferenciar esta técnica de una conversación corriente.

En términos descriptivos, según Llopis y Callejo ( 2004)

“…es una situación pública de interacción face-to-face que supone un


encuentro entre personas que no se conocen y que van a verse envueltas en
un proceso de agrupación y lucha de intereses, e identidades coordinadas por
un moderador, en un tiempo y un espacio y a partir de una demanda de
información…” (Llopis G, 2004: 28).

Un grupo de discusión se da a partir de un procedimiento adecuado, con un


moderador experto, recolectar información importante y de interés para el objetivo
central de la investigación, la cual ha dado origen al grupo de discusión. Por lo tanto,
es importante tomar en cuenta la hora de convocatoria para el grupo de discusión, sus
características y el número de participantes.

Los grupos de discusión tienen mejor desempeño cuando son diseñados para
incluir un grupo de personas que comparten caracteres similares, por ejemplo:
mujeres de la misma edad que han tenido experiencias de vida similares.
La idea principal de un grupo de discusión es generar una conversación que
ronde un asunto de interés, y con este se observan las actitudes de los participantes.
Los grupos de discusión por lo general son facilitados por alguien que conoce de
metodología. Las preguntas surgen de lo general a lo más específico, por lo tanto, el
moderador es que el debe alentar a los participantes a compartir sus historias,
reacciones y opiniones en un ambiente relajado. En los grupos de discusión es
importante que se graben las conversaciones para que luego puedan ser analizadas o
también puede haber personas que anoten las preguntas y las respuestas de los
testimonios. Otras formas de información como el lenguaje corporal, el
comportamiento y los silencios de los participantes del grupo con relación a las
preguntas también pueden ser documentados.

El Grupo de Discusión es un constructo comunicativo inserto en la dimensión


del lenguaje y puesto en acción a través del habla, considerada desde el contexto
social como plano de la enunciación. Proporciona además un excelente instrumento
heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos
en todo proceso de comunicar. En éste se genera un discurso a través de la interacción
de tres interlocutores: primero, es el Cliente el cual se acerca a través del
investigador, al mundo simbólico de los entrevistados o participantes de forma
gradual y escalonada, partiendo de cuestiones amplias al consenso, extraídas de
experiencias personales semejantes, de teorías científicas ya elaboradas del cual el
parte o de su formación personal como investigador. El segundo es el Investigador, el
cual se concibe como actor social, una persona que construye sentidos y significados
de la realidad social. Con ambos entiende, interpreta y maneja la realidad a través de
un marco complejo de creencias y valores desarrollado por él, para categorizar,
explicar y predecir los sucesos del mundo. El tercero es el Público, en el sentido que
él mismo implica una interacción y del cual se genera discurso que guarda estrecha
relación entre lo que los agentes sociales o públicos presionan, sobre el cliente y el
Grupo de Discusión y este a su vez, con la demanda del producto, para el cual el
cliente o institución de salud pública solicita y presiona al investigador (Ibáñez 1979:
45). En este sentido, la realización del Grupo de Discusión se da a través de una serie
de actos de habla programados bajo ciertas estrategias, con hallazgos previstos e
imprevistos, y con acciones gestuales y proxémicas codificadas por el espacio social
y físico en donde participan los tres interlocutores antes mencionados: el Cliente, el
Investigador y el Público.

Desde este punto de vista, el Grupo de Discusión como forma de diálogo


social se somete a la regla de la pertinencia, ya que el acuerdo mutuo entre los
interlocutores permite un discurso multidimensional e induce hacia una reflexividad
metodológica de oficio que genera conocimiento, capacidad de mirada sobre el
campo que estructura a los entrevistados y de escucha activa y metódica (Bourdieu et
al. 1993). La información generada por el Grupo de Discusión, no es tan sólo una
respuesta en función de una pregunta, sino más bien es una conversación en sí misma,
como afirma Jesús Ibáñez, la conversación es una totalidad y no la suma de sus
partes; es más bien la unidad mínima informativa (1990). La interacción verbal es
generadora de discurso en los grupos de discusión y se da a partir de una serie de
intervenciones del investigador por medio de consignas y comentarios (Alonso 1994).
Las consignas le permiten encaminar y definir el tema o incorporar instrucciones que
determinan el tema del discurso del entrevistado y relacionarlo con los objetivos de la
investigación, mientras que los comentarios asumidos como explicaciones,
observaciones, preguntas e indicaciones favorecen la producción del discurso de
manera continua y permiten ajustarlo a los objetivos de la investigación.

Historia

Los grupos de discusión se remontan a las entrevistas individuales que tenían


lugar en pequeños grupos. Se presentaban en la experiencia de muchas
investigaciones, pero solo se reconocían entre líneas pues su utilización no se
consideraba desde el diseño. Morgan distingue tres períodos de los grupos de
discusión o focales: a) el trabajo inicial de los científicos sociales; b) desde la
Segunda Guerra Mundial hasta los años setenta, centrados en la mercadotecnia; c)
desde entonces hasta ahora, con la extensión a otros campos, especialmente salud y
educación en los últimos años.

Por otro lado, Morgan, Ibáñez y Goldman y McDonald señalan la psicoterapia


como origen del grupo de discusión, además de la investigación de mercados,
saliéndose de la clínica para alcanzar lo social; de esta manera explica Morgan la
razón de la amplia expansión del uso de los grupos de discusión en la sociología de la
salud. La mayor parte de la literatura coincide en señalar el texto de Merton, Fiske y
Kendall como la obra fundacional del grupo focal, en particular, y de la grupalidad
como instrumento de investigación, en general.

La grupalidad ha constituido un eje central en la conformación de la sicología


social, como se ha demostrado en las discusiones metodológicas sobre el papel de los
grupos “naturales” y de aquellos creados experimentalmente e, igualmente, ha sido
importante en la introducción de la dimensión cualitativa de los estudios de mercado
y perfil de consumidores. De esta manera, la utilización de las investigaciones
grupales se ha difundido con dos visiones: una norteamericana, utilizada
especialmente en estudios de mercadotecnia y en la corriente de estudios de opinión
pública, y otra más europea, desarrollada principalmente en España, utilizada en
sociología y en los estudios de cultura y comunicaciones.

La visión norteamericana fue introducida y muy utilizada por Paul Lazarfield


a principios de los años cuarenta con grupos de audiencias de radio; su impulso en
este campo y en la evaluación de programas y campañas se debe, según Stewart y
Shamdasani, a los trabajos desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial con
tropas estadounidenses, con la finalidad de medir la efectividad de los materiales de
entrenamiento militar.
La Segunda Guerra Mundial fue un momento muy marcado por las
publicaciones de sociólogos y psicólogos sociales; el periodismo de post-guerra hasta
la década de los sesenta, que fue el momento de concreción en el campo del
marketing; y el periodo posterior a los ochenta, que es cuando se promueve estas
prácticas en el área de investigación social, como la investigación académica tanto en
la salud, en la educación, en planificación social, entre otras.

En esta época fueron muchos las situaciones en las que se aplicó el grupo de
discusión; gracias a esta práctica se facilitó el acceso a información valiosa,
especialmente cuando se requería una interacción directa con los investigadores, ya
que para esto convenía la observación de los comportamientos no verbales, los
pequeños detalles y reacciones.

Los grupos de discusión se originan a partir del desarrollo de las técnicas no


directivas de entrevista, consideradas por los investigadores sociales desde finales de
los años 30, y por extensión de las técnicas de terapia de grupo empleadas en
psiquiatría. Lederman (1990), al referirse a ellos, afirma que "su conceptualización se
basa en la asunción terapéutica de que las personas que comparten un problema
común estarán más dispuestas a hablar entre otras con el mismo problema" (p. 117).
El tipo de datos producidos por medio de este procedimiento es portador de
informaciones sobre preocupaciones, sentimientos y actitudes de los participantes no
limitados por concepciones previas del investigador, como ocurre en los cuestionarios
o entrevistas estructuradas. Que los sujetos poseen información, que pueden traducir
y formular en palabras sus pensamientos, sentimientos y conductas, y que necesitan
del investigador y del contexto grupal para que esa información aflore, se encuentran
entre las asunciones en que se apoya la metodología de los grupos de discusión
(Lederman, 1990).
Retomando, para su detalle, la historia de los grupos de discusión podría
dividirse en tres periodos (Llopis G, 2004) antes de la Segunda Guerra Mundial,
momento marcado por las publicaciones de sociólogos y psicólogos sociales; el
periodo de post-guerra hasta la década de los sesenta, momento de concreción en el
campo del marketing; y el periodo posterior a los ochenta, cuando se promueve esta
práctica en la totalidad de áreas de investigación social como la investigación
académica, en salud, en la educación, en planificación social, entre otras. Como fuere,
el desarrollo de los grupos de discusión ha alcanzado su principal teorización con
Jesús Ibáñez (1928-1992), sociólogo español que según Callejo (2001) afirma que
“en nombre de la Sociología Crítica, a partir del: psicoanálisis, marxismo, semiología
y lingüística…” (p.41) logra justificar lo que había sido su práctica.

Ibáñez (1979) criticó algunas técnicas grupalistas que aparentemente eran


liberadoras (del cuerpo, de los traumas, de la palabra, etc.) por su carácter colectivo,
pero que, sin embargo, se concentraban en recolectar datos sin atreverse a cuestionar
el origen enfermo del capitalismo y sus efectos sobre los individuos, las sociedades y
los discursos, convirtiéndolas en meros instrumentos de legitimación del consumo.
“El discurso del grupo es el producto de una producción, no de una recolección: en el
discurso queda memoria de las huellas de ese proceso. Y no hay modo de evitarlo: no
hay técnica inocente…” (1979:261). Los grupos de discusión emergen entonces como
un desafío por superar las dicotomías sociales, económicas, políticas y culturales, y
promover una esperanza de vida mejor a través de la palabra y los grupos. Seguir a
Ibáñez supone aceptar una ruptura epistemológica y política, adoptar una postura
crítica con la modernidad homogenizante que promete saberlo y poderlo todo bajo los
estandartes de la ciencia y el capital, del conocimiento y el individuo. La sociedad
funciona como una gran maquinaria que devora al ser humano, sus cuerpos, su
espíritu, su totalidad, y esta máquina, compuesta por innumerables piezas, funciona
con discursos que el mercado ha sabido vender para asegurar su continuidad.

Estando el origen de esta práctica investigativa en los mundos del marketing y


la psicoterapia, como se ha dicho, las primeras aplicaciones se dieron como base para
la preparación de encuestas, es decir, como una técnica complementaria a otros
instrumentos de corte positivista. Fue, hasta 1949, cuando se utilizó como
herramienta exclusiva para un estudio con amas de casa y sobre detergentes, debido
al bajo presupuesto con que se contaba (Callejo, 2001).

El origen de los grupos de discusión, como técnica de investigación, proviene


originalmente de la psicología, concretamente de las teorías de la Gestalt, de la teoría
de dinámica de grupos de Lewin (1949) y del psicoanálisis. La Gestalt estudia las
fuerzas que afectan la conducta de grupo y analiza la situación grupal como un todo
en forma propia a partir del conocimiento y comprensión del todo de esta estructura
como campo, generando con esto el conocimiento y la comprensión de cada uno de
los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes (Piaget 1979: 79).
A partir de Lewin se retoma la teoría de la dinámica de grupos, utilizada para lograr
resultados en procesos grupales. Según este autor, el grupo no es una suma de
miembros, sino una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que
induce cambios en los mismos. Para él, dicha interacción psicosocial está en la base
de la evolución de los grupos y de sus movimientos. Afirma que entre los individuos
que forman un grupo se producen múltiples fenómenos tales como atracción, rechazo,
tensión, entre otros, siendo precisamente estas corrientes que se establecen entre los
elementos del grupo y entre los elementos del grupo, las que determinan un
movimiento; una dinámica que proyecta en cierta medida al grupo hacia delante,
como si poseyera la facultad de crear su propio movimiento. En este sentido, la
evolución dinámica del grupo se da a través de las interacciones que se dan en un
espacio que él denominó “Campo de fuerza social”, con lo cual se afirma que “el
comportamiento de un individuo en grupo está siempre determinado por la estructura
de la situación presente” (Lewin 1949: 347-365).

En los últimos treinta años, han sido diversas las situaciones en las que se ha
aplicado los grupos de discusión; esta práctica facilita el acceso a información
valiosa, especialmente cuando se requiere una interacción directa entre el
investigador y los investigados; conviene la observación de los comportamientos no
verbales, los pequeños detalles y matices; cuando es necesario gozar de la flexibilidad
de poder introducir aspectos sobre la marcha o cuando se pretende investigar a
sectores de la población sin alfabetizar, como lo señalan Llopis y Callejo: Así, se
recurre a… grupo de discusión para realizar estudios de opiniones y actitudes,
estudios de clima social, estudios motivacionales, estudios de necesidades sociales,
estudios de estereotipos y prejuicios sociales, estudios políticos, estudios electorales,
análisis de discursos, estudios estratégicos o prospectivos, investigación básica e
investigación y evaluación de programas y políticas públicas (Llopis G, 2004:52).

Grupo de discusión y su aplicación con otras técnicas

Para abordar el tema de cómo se aplica la discusión con otras técnicas, es


necesario saber que, un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa
donde se reúne un número de personas y son guiados por un moderador que
proporciona la discusión. En líneas generales, los participantes hablan con la mayor
libertad y espontáneamente sobre temas considerados importantes para la
investigación que será abordada.

Los principales usos de la discusión por grupo son la reunión de grupos


focales, el suministro de información en cuanto a los conocimientos, actitudes y
percepciones de los alumnos o participantes.

Ventajas del grupo de discusión:


1) En un tiempo relativamente corto abarcar un contenido amplio.
2) Desarrolla habilidades de expresión oral en los alumnos.
3) promueve la participación e interacción de los alumnos.
Desventajas del grupo de discusión:
1) Para grupos excesivos no es útil. La participación del grupo puede ser mínima
ya que la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la
comunicación oral se da solo del expositor al grupo.
2) El grupo de trabajo debe estar capacitado para el desarrollo de técnicas de
investigación.
3) Para grupos sin experiencia de trabajos en equipos no es recomendada.

El grupo de discusión se utiliza para emplear la investigación cualitativa como


vehículo de expresión de las ideologías sociales, también, para captar las
representaciones ideológicas. A partir de preguntas de investigación se plantean
objetivos del estudio y de ellos derivan las preguntas guía desarrolladas por el equipo
investigador. Se observan en todo momento las consideraciones éticas de una
investigación, permisos, consentimiento informado, etc. El grupo de investigación
permite describir el contexto donde se lleva a cabo la técnica de investigación y
observar el comportamiento de los participantes durante el desarrollo de la entrevista,
analizando la comunicación verbal y no verbal. Además, los grupos de discusión son
muy útiles para validar otros instrumentos de encuesta, abordar temas de difícil
acceso o, como denomina Barbour, convencionalmente considerados sensibles,
facilitan la colaboración de participantes más reacios a entrevistas individuales y dan
voz a preocupaciones no expresadas.

La discusión por grupo se aplica de la siguiente manera:

Los participantes desempeñan los siguientes adjetivos: profesor, relator,


observadores, alumnos.

El profesor utiliza una guía de discusión para dirigir el grupo, presenta las
preguntas, responde a los comentarios, estimula la participación del grupo y observa
las relaciones de los alumnos mientras el relator anota las preguntas, el observador
apoya al relator anotando las preguntas y anotando el proceso y los alumnos tienen
como objetivo que los miembros del equipo muestren las mismas características.

Hablando un poco acerca de la guía de discusión se resaltan las siguientes:

a) Definición del objetivo que debe ser breve, claro y conciso.


b) Definición del preámbulo que delimita el tema de un objeto de estudio y,
además, origina la conversación.
c) Elaboración del cuestionario de preguntas de discusión abiertas y, se debe
llevar a cabo en frecuencia lógica que sea sencillo de comprender y en
coherencia con respecto a los objetivos.

Por lo general la discusión por grupo consta de tres factores fundamentales: el


diseño, el desarrollo y los resultados obtenidos.

Diseño:

El número de participantes debe ser de entre 5 y 10 personas, no se deben


conocer entre ellas. Además, el tiempo de duración en un límite superior debe ser de
noventa minutos.

Desarrollo:

1) Definir la población y el objetivo.


2) Definir la segmentación de la población.
3) Identificar la composición apropiada a cada grupo.
4) Desarrollar criterios para elegir a los participantes.
5) Desarrollar cuestiones de reclutamientos y guiones de invitación.
6) Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con los potenciales de los
participantes.
7) Determinar los procedimientos de seguimiento que aseguren la asistencia.

Resultados:
Para obtener un buen resultado en la discusión por grupo los participantes,
deben apalear una gran riqueza discursiva, además un panel importante como
componente curricular. Cada sesión de grupo se presenta atendiendo a los siguientes
elementos:

a) En la figura se debe describir el aspecto estructural del grupo y la


ubicación de los participantes durante la sesión.
b) En un cuadro debe ir el contenido de las características de los estudiantes.
c) Es necesario que se haga una lista de juicios lógicos.
d) Además, se hacen esquemas lineales de las representaciones sociales de
los estudiantes.
e) Es necesario la lectura reflexiva de cada grupo.

A manera de conclusión se debe tener en cuenta que con los equipos grandes
se obtienen más ideas y con los equipos pequeños se profundiza el tema.

Grupos de discusión según su aplicación con las siguientes técnicas:

El foro:

El foro es una técnica de discusión grupal en algún tipo de reunión donde


distintas personas conversan entorno a un tema de interés común. Básicamente es
una técnica de comunicación oral o virtual y debe ser realizada en grupo, en base a un
contenido de interés general que ocasione una discusión que es una técnica de
dinámicas de grupos y consiste en la reunión de personas donde se aborda de manera
informal o formal un tema de la actualidad ante un auditorio donde siempre pueda
intervenir la discusión. Habitualmente la discusión es dirigida por un moderador. El
foro tiene como objetivo conocer las opiniones sobre un tema.

Sus características son:


1) La liberación de expresión de ideas de los integrantes.
2) Permitir la discusión de cualquier tema.
3) Casi siempre ser informal.
4) El foro debe ser realizado luego de una actividad de interés general.
5) Puede construir la parte final de una mesa redonda.
6) Formula preguntas concretas y estimulantes respectivas al tema.
7) Se encarga de distribuir el uso de la palabra.
8) Define el tiempo de una exposición.
9) Se encarga de la participación espontanea de un público excesivo y, además,
desconocido

Es necesario que la técnica del foro sea utilizada con grupos que tengan
experiencias en otras técnicas formales, como la mesa redonda y el simposio.

Entrevista:

El grupo de discusión es una técnica que utiliza la entrevista grupal para


recopilar información relevante sobre la investigación, en la cual varias personas
responden simultáneamente a un cuestionario sistemático. Es una conversación
diseñada cuyo ambiente debe ser tranquilo y agradable, donde los integrantes
influyen, responden preguntas, discuten ideas y comentarios que surgen de la propia
discusión.

Ahora bien, en la aplicación de los grupos de discusión con otras técnicas


inicialmente se reúne un el grupo de investigación y es necesario que se planteen los
conceptos a partir de los cuáles se formulan las preguntas que posteriormente
constituyen la guía que permite la exploración de las dimensiones de análisis. El
moderador es elegido por los miembros del equipo en base a la experiencia en el
manejo de herramientas cualitativas. En este sentido, es necesario comentar que todos
los miembros del equipo poseen una gran experiencia en la puesta en marcha y
desarrollo de técnicas cualitativas, de manera que, para determinar la elección de uno
u otro moderador, se debe apoyar en la idea que debía ser ajeno al entorno de
procedencia de los participantes. El papel del moderador es fundamental para la
fluidez del grupo, es clave para el manejo de la comunicación entre los componentes.
La entrevista posee varias fases: inicio, desarrollo y clausura.

Debate

El debate es un acto propio de la comunicación que consiste en la discusión


acerca de un tema polémico llamado premisa y se aplica entre dos o más grupos de
personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates
no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus
ideas.

El debate según su uso

 En técnicas de presentación de materiales dónde el objetivo es la transmisión


de información:

1) Da resumen de algún trabajo realizado o como evaluación pública.


2)  En la interpretación colectiva sobre un tema específico.
3) Es un método de aprendizaje cuando el grupo de alumnos no tiene mucha
experiencia en los foros.
4) Para realizar una evaluación de las diferentes aportaciones. Permite
observar los diversos criterios respecto al tema tratado.
5) Argumenta, responde y expone puntos de vista sustentados sobre un tema.

Mesa redonda

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para
estudiar un problema determinado, ahora bien, el estudio de ese asunto se realiza
mediante la discusión, por lo general, esta actividad está basada en la discusión.
Por lo tanto, no se trata de que cada uno de integrantes pronuncie un discurso,
sino que escuche los puntos de vista del resto y los discuta hasta llegar a un acuerdo
positivo. Entre todos escogen un tema tomando en cuenta que, pueda prestarse la
discusión.

La función de la mesa redonda es presentar una discusión sobre un tema, en


líneas generales, debería ser polémico y de interés colectivo con el objetivo que los
participantes expongan sus puntos de vistas, perspectivas, conocimientos, ideas y
opiniones.

Simposio

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones


verbales presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método es empleado
correctamente, las charlas deberán ser limitadas a no más de veinte minutos y el
tiempo total del simposio no debería exceder de una hora. Esta forma de expresión
oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y
en forma sucesiva durante unos quince o veinte minutos. Sus ideas pueden coincidir o
no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de
modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con
la mayor profundidad posible.

Panel

El panel son un grupo de personas que exponen en forma de dialogo un tema


frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea
cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al
auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos.
Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia
sobre el mismo tema.
Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis
debatientes. El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen
parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de
uno a dos minutos.

Conferencias

La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como objetivo


informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un
tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo
estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.
La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores: el expositor, el contenido
de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y
el auditorio.

Es necesario resaltar que, los grupos de discusión constituyen una técnica


de recogida de datos de naturaleza cualitativa que ha sido ampliamente utilizada en
diferentes campos de la investigación sociológica y cuyas posibilidades en el ámbito
educativo comienzan a ser consideradas por los investigadores.

Fundamentos teóricos del grupo de discusión

La primera expresión teórica completa de la investigación con grupos de


discusión se encuentra expresada en la obra de Jesús Ibáñez Alonso (Ibáñez, 1979: 7),
y se apoya (frente a lo que sucede en las encuestas) en el discurso colectivo como
objeto. Acude al estructuralismo francés muy en boga en la sociología crítica de
aquellos años, para basar su acercamiento. De la lingüísitica estructural de Ferdinand
de Saussure, recoge primeramente la diferencia entre lenguaje y habla para ubicar el
primero en el dominio de los hechos sociales durkheimianos (Ibáñez, 1979:34). De la
antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss la noción de inconsciente
estructural (Ibáñez, 1979:34). Del psicoanálisis, especialmente de la versión de
Jacques Lacán, su teoría de la articulación entre individuo y grupo (Ibáñez, 1979:219
y ss).

Esta teorización ha sido matizada por diversos autores dentro de la


"Escuela Cualitativa de Madrid" (Pérez Andrés, 2002: 373). Las mayores distancias
las encontramos en la elaboración de Enrique Martín Criado (Martín Criado, 1997:
81-82), quien por cierto fue doctorando del propio Ibáñez. Martín Criado busca
fundamentar en la sociología (y no en la lingüística, la antropología o el psicoanálisis)
la práctica del grupo de discusión. Si es éste una situación social, los discursos allí
producidos dependerán de la definición de la situación (concepto tomado de Erving
Goffman), del destinatario; se formularán según determinados esquemas de
producción de sentido, propios de ciertos hábitos (en el sentido que le da Pierre
Bourdieu).

Metodología del grupo de discusión

El Grupo de discusión, es una técnica que utiliza la entrevista grupal para


recopilar información relevante sobre el problema de investigación, donde varias
personas responden simultáneamente a un cuestionario sistemático. Es una
conversación cuidadosamente diseñada, cuyo ambiente debe ser relajado, confortable,
agradable, donde los participantes se influyen, responden a preguntas y discuten ideas
y comentarios surgidos en la propia discusión (Krueger, 1991)

Para elaborar el método del grupo de discusión se debe tomar en cuenta:

Número de participantes

 No debe ser un número elevado.


 Oscila entre 5 y 10 personas.
 No se deben conocer entre ellas.
 El grupo debe ser homogéneo, condicionado por los objetivos de la investigación.
Para que el ambiente sea cómodo es recomendable que los participantes sean del a
misma “clase”.

Selección y reclutamiento

 Censos o listas preelaboradas, asociaciones, contacto indirecto, en el terreno.


 Al ser reclutadas se les debe proporcionar una información básica de la temática
del grupo, presentada de forma atractiva para que sientan interés.
 Es bueno hacer un seguimiento de las personas reclutadas para que asistan a la
reunión: contacto telefónico de recuerdo en los días previos, carta de recuerdo,
etc.
 Es evidente que la selección debe basarse en unos criterios, por lo que el
investigador debe:
o Definir la población objetivo.
o Definir la segmentación de la población.
o Identificar la composición apropiada a cada grupo.
o Desarrollar criterios para elegir o excluir a los participantes.
o Desarrollar cuestionarios de reclutamiento y guiones de invitación.
o Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con los potenciales
participantes.
o Determinar los procedimientos de seguimiento que aseguren la asistencia.

Lugar de la reunión.
 Suficientemente espacioso y cómodo.
 Sin ruidos que puedan interrumpir el trabajo del grupo.
 Un lugar relacionado con la temática que se trata.

Tiempo de duración.
 El tiempo suficiente para que todos los participantes puedan dar respuesta a los
interrogantes y los nuevos que surjan.
 Un exceso de tiempo tampoco es deseable porque aparece la fatiga, la falta de
concentración y el cansancio.
 Noventa minutos es un límite superior suficiente.

Inicio de la sesión.
 Bienvenida y agradecimientos.
 Revisión general del tema a tratar.
 El moderador debe crear el ambiente deseado para el inicio de la discusión. Su
función es la de no intervenir, plantea el tema de tal manera que a la gente le
apetezca discutirlo, controla el desarrollo de la discusión, evita dispersión hacia
otros temas y reduce tensiones. Hay autores que consideran que el moderador
además de proponer el tema puede plantear una serie de preguntas bien diseñadas
que lanza al grupo para su discusión.

Registro de los datos


 El grupo de discusión es una comunicación verbal, aunque no solamente.
 El método menos invasivo es la grabación del audio.
 El vídeo es un método que produce más datos.
 Usar simultáneamente la grabación de vídeo y audio si es posible.
 Las notas de campo pueden apoyar, cuando no hay vídeo, a contextualizar la
grabación de audio.

Análisis de datos
 Es un análisis cualitativo: descubrimiento, codificación y relativización.
 Descubrir categorías y temas emergentes, codificar categorías y establecer
relaciones, valoración de los datos desde un distanciamiento de validez interna.

Definición e Historia del grupo focal

El grupo focal o (focus group) en inglés, es una técnica cualitativa de estudio


de las opiniones o actitudes de un público en específico o globalmente y esto lo
llevamos de la mano con estudios de ciencias sociales y comerciales. Los grupos
focales son utilizados para enfocarse o explorar un producto o una categoría de
productos en particular (o cualquier otro tema de interés para la investigación).
Durante una sesión de un grupo de discusión se alienta a los participantes a discutir
acerca de sus reacciones ante conceptos de productos y servicios, en particular se
utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado, nombres de marcas o
test de conceptos. Esta herramienta puede dar información valiosa acerca del
potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el mercado.

Los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un moderador guía una
entrevista colectiva durante la cual un pequeño grupo de personas discute en torno a
las características y las dimensiones del tema propuesto para la discusión.
Habitualmente el grupo focal está compuesto por 6 a 8 participantes, los que debieran
provenir de un contexto similar. El moderador es un profesional generalmente
miembro del equipo de investigación y con conocimientos calificado en la guía de
grupos y su dinámica. El moderador trabaja durante el proceso focal partiendo desde
un conjunto predeterminado de tópicos de discusión. El conjunto de datos e
información que se extrae de la discusión grupal está basado en lo que los
participantes dicen durante sus discusiones.
En una primera mirada, los grupos focales aparecen como algo simple: se pide
a la gente que participa en el grupo focal que opine, y después se elabora un informe
con lo que dijeron. Sin embargo, también se puede decir que los grupos focales
implican decisiones complejas, es importante hacer estas preguntas al momento de
empezar a realizar la investigación de un grupo focal, ¿a quienes se debe elegir como
miembros de un grupo focal?, ¿qué preguntas se constituirán la base de la discusión?,
¿cómo se guiará la discusión de manera de que la información obtenida sea esencial y
no se distorsione influyendo en la opinión de los participantes?, ¿cómo se analizarán
los datos?, ¿cómo debe estructurarse el informe final.

Entonces, los grupos focales son básicamente una forma de escuchar lo que
dice la gente y aprender a partir del análisis de lo que dijeron. En esta perspectiva los
grupos focales crean líneas de comunicación, donde el primer canal comunicación se
establece al interior del grupo, con un continuo comunicativo entre el moderador y
los participantes, así como entre los participantes mismos. Pero, además, es posible
identificar un proceso comunicacional que conecta el contexto del grupo de
investigadores y los participantes, por lo que sería un error limitar la atención
solamente al proceso comunicacional dentro del grupo.

También es importante entender de que el grupo focal está en el punto medio


de un proceso amplio de comunicación, que podría ser caracterizado por los
siguientes elementos:

Primero, los miembros del equipo investigador deciden qué necesitan


escuchar de los participantes, segundo, el grupo focal crea una conversación entre los
participantes en torno a este tópico y tercero, los miembros del equipo de
investigación sintetizan lo que ellos han aprendido a partir de lo que han dicho los
participantes.

Es importante tener en consideración que la comunicación es un proceso de


dos direcciones de tal manera que los grupos focales trabajan mejor cuando lo que
interesa a los investigadores también interesa a los participantes del grupo. En los
grupos focales de alta calidad las temáticas propuestas para la discusión causan un
clima conversacional altamente dinámico y en torno precisamente a los tópicos que
interesan a los investigadores. Cuando las discusiones adquieren esta característica
los grupos y sus resultados son más fáciles de interpretar pudiendo captarse la
dinámica que existió durante la discusión en forma eficaz, y transmitirla en el informe
final. En definitiva, muchos procesos pueden influir en la comunicación que se
origina en el grupo focal, pero es principalmente la actitud de los investigadores lo
que tendrá la influencia mayor.

Historia del grupo focal

Los cientistas sociales han usado variadas formas de entrevista grupal


desde al menos los años 20. Investigadores como E.Bogardus y W.Thurstone usaron
varios tipos de entrevistas grupales para diferentes propósitos, incluyendo el
desarrollo de instrumentos de surveys.

El impacto mayor sin embargo proviene del trabajo de los sociólogos


R.Merton y P.Lazarsfeld. Su trabajo conjunto en el desarrollo de entrevistas grupales
empieza antes de la Segunda Guerra Mundial. Como muchos cientistas sociales,
Merton y Lazarsfeld contribuyeron al desarrollo de material de propaganda en el
frente interno de Estados Unidos usando grupos focales para crear manuales de
entrenamiento para las tropas e investigando aspectos como la segregación racial al
interior de las fuerzas armadas. Después de la guerra, Merton y dos de sus estudiantes
escribieron un libro considerado clásico sobre grupos focales, “The focused
interview”.
Entre 1950 y 1980 los grupos focales fueron raramente usados fuera de las
investigaciones de mercado, donde los investigadores se refirieron frecuentemente a
ellos como “group depth interviews”. El énfasis sobre profundidad correspondía a un
esfuerzo para descubrir las motivaciones psicológicas de los consumidores. La
investigación social aplicada fue el vehículo primario que difundió los grupos focales
más allá del mundo de las investigaciones de mercado.

En particular los grupos focales fueron usados en los primeros esfuerzos del
así llamado mercadeo social, vale decir el intento de usar técnicas de mercadeo para
propósitos sociales. Por ejemplo, para estudiar aspectos relacionados con el uso de
anticonceptivos.

En esta perspectiva los grupos focales se han convertido en una herramienta


muy popular en investigación social aplicada. En otra dimensión, y en base de los
trabajos de Michael Patton (1990) acerca de la evaluación cualitativa, así como de
Richard Krueger (1994), se ha explorado el uso de grupos focales dentro de la
problemática de la evaluación. En 1984 David Morgan y Margaret Spanish (1984)
publicaron uno de los primeros artículos que llamaron la atención sobre los grupos
focales como un método para investigación cualitativa en ciencias sociales, “Focus
groups: a new tool for qualitative research”

Aplicación de los grupos focales

La aplicación de la técnica de grupos focales en el campo de la medicina y en


general en el de salud ha demostrado, por su sensibilidad para indagar conocimientos,
normas y valores de determinados grupos, ser una fuente de información de enorme
riqueza. Permite estudiar, por ejemplo, las maneras de lidiar y actuar con enfermos
terminales o cómo se maneja el estrés en los Servicios de Urgencias. Los grupos
focales indagan cómo afectan diferentes fenómenos o situaciones a las personas;
particularmente explican y profundizan en las percepciones, sentimientos y
pensamientos de los sujetos involucrados en diversas problemáticas. En el campo de
la educación en ciencias de la salud pueden situarse en el campo disciplinar,
curricular, didáctico, de la planeación, desarrollo y evaluación educativa.

También la técnica puede ofrecer reflexiones, críticas y opciones de solución,


en relación con la atención y la formación de profesionales en los servicios de salud.
Es de gran utilidad para evaluar programas de enseñanza y reflexionar en lo
concerniente a las relaciones en el ámbito académico y asistencial. Enseguida se
mencionan algunos ejemplos de estudios que utilizan la técnica.

El estudio de Girón y cols. Con grupos focales de médicos y pacientes, que


explora la calidad en la relación médico-paciente. La investigación de López Santiago
y cols. Que analiza cómo perciben los residentes de medicina familiar y comunitaria
su relación con los tutores. El estudio de Howirtz que combina diversas técnicas con
la de grupos focales, para examinar los desafíos actuales de la profesión médica. La
investigación de Sánchez-López y cols. En relación con la percepción de los médicos
sobre la medicina basada en evidencias. La indagación de García Huidobro de las
expectativas que tienen los estudiantes de pregrado, en relación con el perfil del
médico esperado. El estudio de Hamui y cols. Que define el perfil profesional del
médico cirujano.

La proliferación progresiva, en las últimas cuatro décadas, de la técnica de


grupos focales, sin duda responde a que los sujetos de los grupos estudiados se
implican en un proceso de comunicación, develando subjetividades inalcanzables con
el uso de instrumentos objetivos. Lo cual permite comprender el cómo se lleva a cabo
la creación de la realidad social, identificando con frecuencia en los comentarios de
los sujetos “…descripciones impresionantemente exactas de cómo se organiza la
interacción social” y con ello, se puede explicar y profundizar en diversos aspectos de
la realidad.

Una ventaja es que los participantes son orientados hacia situaciones reales en
un espacio de respeto, empatía e interacción grupal que facilita la apertura,
espontaneidad de expresión aún en temas de difícil abordaje. La información
expresada por el grupo se concreta en un contexto estructurado, además los
testimonios ofrecidos por seis u ocho participantes son de mayor riqueza en
significados, que los ofrecidos en una entrevista individual, con la consecuente
optimización de tiempo al comparar lo que se requiere para realizar seis u ocho
entrevistas individuales y trabajar en una sesión grupal.

Grupos Focales en Línea

Los grupos focales en línea son los grupos de discusión o debates en vivo que
se llevan a cabo de manera online. Es lo mismo que un grupo focal tradicional, solo
que le quitamos los costos de reclutamiento, a la vez que hacemos uso de la
tecnología para llevarlo a cabo de manera efectiva.

Puedes hacer uso de un software para cargar una lista, de clientes, por
ejemplo, e invitarlos a realizar el estudio, incluso puedes enviar contenido a los
participantes para que discutan sobre el tema y den su valiosa opinión.

Un grupo focal online te permite implementar otras metodologías


complementarias, como el uso de encuestas de seguimiento y obtener
retroalimentación de forma continua, incluso hacer dinámicas para incentivar a los
participantes a dar su retroalimentación.

Muchos investigadores prefieren los grupos de discusión en línea por su


conveniencia y rentabilidad
Características de un grupo focal online

Al igual que cuando se realizan grupos focales en una oficina, el grupo focal
online tiene las mismas características:

 Personas que representan un público objetivo.


 Al grupo se le asigna un tema específico para hablar, para que proporcionen
retroalimentación u opiniones sobre ese tema.
 El tiempo de las sesiones dura entre 45 y 90 minutos.
 Se proporcionan incentivos por el tiempo de los encuestados.
 Los grupos focales online eliminan la necesidad de una ubicación física.

Fundamentos Teóricos del Grupo Focal

La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo


del ser humano, en muy diversos aspectos.

Durante muchos años y probablemente inspirados en las ciencias naturales,


juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los científicos se
enmarcaron en la corriente conocida como cuantitativa.

Los estudiosos de la ciencia de la conducta y de las ciencias sociales tampoco


escaparon de esa influencia y por difícil que pareciera asumir esta visión para los
complejos fenómenos motivos de su estudio fueron hábiles en extremo para lograr
encajar los fenómenos y los sujetos de este esquema.

Los grupos focales se fundamentan en la epistemología cualitativa, y por ello,


es conveniente marcar algunas diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo.
La versión tradicional de investigación en ciencias sociales (enfoque cuantitativo),
parte de la construcción de un modelo previo basado en hallazgos empíricos. Su
punto de partida es un modelo teórico del que se derivan hipótesis que se
operacionalizan y se someten a prueba en condiciones empíricas. Se trata de obtener
representatividad de los datos.

El objetivo que se persigue con la técnica de grupo focal es provocar


confesiones o auto exposiciones entre los participantes, a fin de obtener de estos,
información cualitativa sobre el tema de investigación.

La falta de claridad del investigador en la transmisión y de los participantes en


la comprensión originará dificultades, malos entendidos, pérdidas de tiempo y muy
probablemente conclusiones equivocadas. Otro factor que puede entorpecer el logro
de los objetivos es la falta de habilidades necesarias para guiar el proceso grupal de
forma efectiva.

Esta técnica de investigación es utilizada para captar la forma de pensar, sentir


y vivir de los individuos que conforman el grupo, enmarcándose dentro de la
investigación social cualitativa. Con la aplicación de esta técnica se obtiene
información acerca de las percepciones de los integrantes del grupo sobre un tema en
el cual son expertos o conocedores.

Tiene como propósitos:

a) Descomponer las relaciones complejas en variables aisladas para comprobar


sus efectos, siempre sometiendo los datos a un análisis empírico. En contraste,
la epistemología cualitativa defiende el carácter constructivo-interpretativo del
conocimiento, lo que implica destacar que el conocimiento es una producción
humana, no algo que está listo para identificarse en una realidad ordenada de
acuerdo con categorías universales del conocimiento.
Por lo tanto, asumimos que el conocimiento no tiene una correspondencia
lineal con la realidad, sino que es una construcción que se genera al confrontar el
pensamiento del investigador con los múltiples eventos empíricos que se presentan, lo
que le permite crear nuevas construcciones y articulaciones. Entre sus características
tenemos:

b) La singularidad, tiene un alto valor en las ciencias sociales en tanto que la


sociedad es muy compleja, existen marcadas diferencias entre los individuos y
los espacios sociales, por lo que es a través de los elementos diferenciados de
información (subjetividades), que se logra articular modelos de significación
de lo social.

c) La visión de las investigaciones sociales como un proceso de comunicación,


un proceso dialógico. Este principio se sustenta en que gran parte de los
problemas sociales, se expresan de manera directa o indirecta en la
comunicación de las personas.

d) La comunicación es una senda para conocer los procesos de sentido que


caracterizan a los sujetos individuales y a través de éstos, conocer la forma en
que diferentes condiciones objetivas de la vida social afectan al hombre.

e) Trabaja con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la


cantidad de fenómenos, sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle,
para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.

Las características más relevantes de los grupos focales son las siguientes:

 Interacción entre un grupo de personas

 Los participantes conocen los objetivos del estudio.

 Grupos pequeños de entre 5 y 12 personas

 Grupos homogéneos
 Un moderador conduce el grupo

Las intencionalidades de los estudios cualitativos se centran en la


comprensión de una realidad construida históricamente y analizada en sus
particularidades a la luz del sentir y la lógica de sus protagonistas. Técnicamente,
utiliza el método inductivo con una perspectiva holística. Su diseño es flexible y
muestra resultados cualitativos. Después de diversos debates metodológicos,
actualmente se considera que tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa
no son opuestas o incompatibles, y que pueden apoyarse dependiendo de la pregunta
de investigación. El investigador que quiere indagar sobre la experiencia subjetiva de
una enfermedad mental crónica, seleccionará el enfoque cualitativo con entrevistas
biográficas a pacientes. El investigador que desee investigar la frecuencia y
distribución de estas enfermedades en la población, seleccionará un estudio
epidemiológico cuantitativo.

La técnica de grupo focal consta de siete etapas principales para su


realización:

 Definición de los objetivos


 Programación de un cronograma
 Definición de los participantes
 Diseño guías de preguntas
 Logística
 Selección del moderador y secretario
 Selección del local

Para la conformación del grupo hay que tener en cuenta que en este deben
estar todas aquellas personas que poseen el tipo social que se está investigando; el
número de integrantes debe ser entre siete y diez personas; la duración de las sesiones
no debe exceder de dos horas para no cansar a los participantes.
Los grupos focales son parte de una investigación de mercado cualitativa en la
que se le pide a un grupo de 6-10 personales, generalmente de 8, que compartan sus
comentarios, opiniones y conocimientos sobre tecnologías, productos, servicios,
planes de marketing, estrategias de venta o cualquier otro tema.

Todos los participantes son libres de expresar abiertamente sus respectivos


puntos. El mediador, mientras tanto, tomará notas y hará registros de esta discusión.
Debido al impacto que este grupo focal puede tener en el resultado, un investigador
debe ser extremadamente meticuloso en el proceso de selección de participantes para
este grupo focal.

Para la conformación del grupo hay que tener en cuenta que en este deben
estar todas aquellas personas que poseen el tipo social que se está investigando; el
número de integrantes debe ser entre siete y diez personas; la duración de las sesiones
no debe exceder de dos horas para no cansar a los participantes.

Fig. 1. Funcionamiento de los Grupos Focales.


Metodología de los Grupos Focales

Se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés consiste en


captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.
Los grupos focales se llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e
incluyen una temática específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos
claros, justificación y lineamientos.

El punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación


le permite llegar a la ciencia. El científico observa, descubre, explica y predice
aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad, siendo los
fenómenos, los hechos y sujetos rigorosamente examinados o medidos en términos de
cantidad, intensidad o frecuencia.

Pueden clasificarse en cuatro métodos o categorías;

 Método inductivo-deductivo: las ciencias se inician con observaciones


individuales, a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo
contenido sobrepasan los hechos observados en un principio, permitiendo
hacer predicciones, cuya confirmación refuerza y cuyo fracaso debilita las
mismas, pudiendo obligar a modificarlas o hasta rechazarlas.

Este método acepta la existencia de una realidad externa y apuesta a la


capacidad humana para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por
medio de su inteligencia. Este método fue usado por Aristóteles y sus
comentaristas medioevales, Francis Bacon, Galileo, Newton, Locke, Herschel,
Mill, los empiristas, los positivistas lógicos, los operacionalistas y los
científicos contemporáneos en general.

 Método a priori-deductivo: el conocimiento científico se adquiere por medio


de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales
se deducen sus factores particulares, que pueden o no ser demostrados
objetivamente. Estos principios generales pueden provenir de Dios o bien
poseer una existencia ideal, en ambos casos invariables y eternos. Este método
lo usaron Pitágoras, Platón, Arquímedes, Descartes, los idealistas y la mayor
parte de los racionalistas.

 Método hipotético-deductivo, en este método están todos los científicos y


filósofos de la ciencia que han postulado la participación inicial de elementos
teóricos o hipótesis en la investigación científica, anteceden y determinan las
observaciones. De acuerdo con este grupo, la ciencia tiene sus fundamentos en
conceptos que no se derivan de la experiencia del mundo exterior, sino que el
investigador lo postula en forma de hipótesis con base en su intuición.
Algunos científicos y filósofos contemporáneos han trabajado este método,
Hume, Kant, Popper.

 No hay método, los que niegan un método científico hay dos tendencias:

1. Los que afirman como Feyerabend, que el estudio histórico nunca ha


revelado un grupo de reglas teóricas o practicas seguidas por la mayoría
de los investigadores.

2. Los que señalan que en el pasado pudo haber un método científico, su


ausencia actual se debe al crecimiento progresivo y a la variedad de las
ciencias, por lo que hoy existen no uno, sino muchos métodos científicos.
Exponentes de este grupo son los biólogos Ayala, Dbshansky y Mayr, así
como algunos de los racionalistas contemporáneos

El observador tiene que ser objetivo, las situaciones que afecten la


observación tienen que ser controladas y evitadas, considerando que hay una realidad
que debe ser estudiada, capturada y entendida.
De acuerdo al objetivo, se determina la guía de entrevista y la logística para
su consecución (elección de los participantes, programación de las sesiones,
estrategias para acercarse a ellos e invitarlos, etc.).

En la planeación hay que considerar también las características del lugar de


encuentro; de fácil acceso, de preferencia un espacio conocido y no amenazante, que
haya una sala con una mesa grande y sillas, idealmente debería contar con una cámara
de Gesell (habitación acondicionada para permitir la observación); donde se ubiquen
los observadores. Es necesario tener una grabadora de audio y/o video para registrar
el intercambio comunicativo del grupo focal, tratando de minimizar el ruido y los
elementos distractores para propiciar la concentración del grupo. Una de las figuras
centrales en un grupo focal es el moderador, quien dirige el diálogo basado en la guía
de entrevista, previamente elaborada, da la palabra a los participantes y estimula su
participación equitativa.

Los siguientes son elementos de un buen moderador de grupos focales.

1. Conocer el mundo de vida del entrevistado: esto incluye el nivel


socioeconómico, género, edad, grupo étnico, ocupación, nivel
educativo, etc. Si es necesario un encuentro previo (pre-entrevista), se
lleva a cabo para comprender mejor a los sujetos y el contexto del
tema indagado.
2. Aludir a los temas importantes y significativos para los participantes.
3. Recuperar la cualidad de lo expresado en el lenguaje común y
corriente.
4. Propiciar descripciones densas en los términos de Clifford Geertz, es
decir, narrativas desde las cuales la experiencia individual refleje el
contexto social donde se inscribe.
5. Dar especificidad a las situaciones referidas.
6. Mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el proceso y
explorarla.
7. Focalizar la conversación en determinados temas.
8. Detectar los aspectos ambiguos o no bien definidos que muestren los
participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios.
9. Identificar cambios de las descripciones o los significados respecto de
ciertos temas, en el transcurso de la entrevista colectiva.
10. Ser sensible con respecto a ciertos temas que pueden afectar a los
participantes.
11. Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación.
12. Lograr que sea una experiencia positiva para los participantes, al
descubrir perspectivas nuevas acerca de su propia situación de vida.

En suma, un buen moderador conoce el tema que va a indagar, muestra


capacidad para estructurar y redondear temas, tiene claridad y sencillez de expresión
lingüística, es amable y muestra sensibilidad de escuchar con atención. Tiene
capacidad para dirigir e interrogar críticamente para confirmar datos, muestra buena
memoria y retiene lo dicho. El moderador debe dar confianza a las personas tomando
en cuenta lo que dicen, y abstenerse de dar su opinión.

Antes de iniciar un grupo de enfoque, se establecen los convenios iniciales,


explícitos e implícitos y se aclaran los propósitos de la reunión. Debe quedar claro
quién pregunta y quien(es) responde(n), o si va a haber algún tipo de retribución por
la participación. Esto se acuerda desde la invitación a participar, y se reafirma al
inicio de la entrevista colectiva.

Fig. 2. Ejemplo de declaración Focal, donde se especifican los términos.


Es deseable que el moderador cuente con una guía de entrevista, en la cual se
planteen preguntas abiertas relacionadas con los objetivos del protocolo. El orden en
que se aborden las preguntas no es importante, lo relevante es cubrir los temas
planteados.

Fig.3. Interacción en un Grupo focal.


Cuando se haya agotado la guía, se da por terminada la sesión y se deja abierta
la posibilidad de volverlos a contactar en caso necesario. El moderador agradece a los
participantes y valora su participación

Fig. 4. Cierre de un Grupo Focal.

Inmediatamente después de la reunión se debe respaldar el audio o el video


para conservar una o más copias del material primario, y entonces se procede a su
transcripción, que se realiza de manera literal y ordenada. Una vez en palabras, el
texto se convierte en un documento analizable, sin la presencia de los sujetos.

Análisis del contenido de la transcripción de un grupo focal

En los estudios cualitativos, el análisis de los datos no está totalmente


predeterminado, sino que es prefigurado, coreografiado o esbozado.

Se elabora un primer árbol categorial basado en la guía de entrevista, que se


irá ampliando al codificar el texto. A partir de los códigos se forman unidades,
categorías y patrones, con el fin de explicar contextos, situaciones, hechos y
fenómenos.
La codificación y categorización se realiza teniendo como referentes los
objetivos de investigación y los supuestos del estudio. Esta dinámica de la
investigación se basa en la teoría fundamentada, se trata de una teoría derivada de
datos recopilados de manera sistemática y su análisis.

Inicia con la descripción, sigue con la ordenación conceptual de los datos de


acuerdo a propiedades y termina con la teorización como acto creativo. En la
actualidad se cuenta con excelentes herramientas para el análisis cualitativo. Algunos
de los programas computacionales adecuados para este tipo de análisis son: Atlas,
Etnograph, Nud’ist y Decision Explorer. El software ayuda a analizar tanto datos
cualitativos como cuantitativos, establecer vínculos entre categorías, por ejemplo,
registra la frecuencia con que aparecen las categorías y las relaciones entre ellas
(temporales, causales o de conjunto-subconjunto).

Existen funciones para elaborar dibujos, diagramas causales, crear matrices y


cuadros, sobre la base de la lectura de los datos y las categorías descubiertas.
Además, permiten enmarcar el contexto, la situación o el evento, en el cual se ubica
el fenómeno de estudio. El proceso de generar categorías se realiza sobre la base de la
comparación constante entre unidades de análisis, es decir, cada unidad se clasifica
como similar o diferente de otras y se identifica con nombre y etiqueta.

El proceso comienza al revisar que el material esté listo para el análisis,


después se establece un plan inicial de trabajo o una coreografía de análisis, se
codifican los datos en un primer plano descriptivo y se codifican los datos en un
segundo plano conceptual.

Fig. 5. Cuadro de categorías Focales.


En este momento el proceso interpretativo está en marcha al relacionar
contextos, eventos, situaciones, sujetos de estudio e intentar encontrar modelos,
explicar sucesos para construir teoría.

El investigador reflexiona de manera sistemática la multiplicidad de


perspectivas durante la investigación, evitando caer en interpretaciones de sentido
común, guiarse por corazonadas o dejarse llevar por estereotipos. Busca relacionar los
resultados del análisis y construir ideas.

Al darle orden a los datos, organiza unidades, categorías e identifica patrones


para intentar comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos, y describir
las experiencias de las personas estudiadas sin perder de vista su subjetividad,
lenguaje y expresiones particulares.

Obtención, confiabilidad y validez de los datos

Para asegurar la confiabilidad y validez de los resultados existen varias


estrategias, como el uso de la bitácora.

Es conveniente que el proceso de análisis sea documentado mediante un


registro meticuloso de actividades que contenga: comentarios acerca del método de
análisis, notas sobre los problemas durante el proceso de recolección de datos,
observaciones relativas a la codificación, ideas surgidas en el sendero de la
investigación (incluyendo diagramas, mapas conceptuales, dibujos, esquemas, la
descripción de materiales de apoyo localizados (fotografías, videos, etc.), así como
interpretaciones, descripciones y conclusiones preliminares.

El rigor de la aplicación del método y la coherencia de las interpretaciones son


componentes de la confiabilidad de los resultados. Con el propósito de respaldar las
conclusiones, es importante asegurar la confiabilidad y validez del análisis ante los
usuarios del estudio. Esto se logra mediante la valoración del proceso de análisis, y
no mediante pruebas estadísticas.

Pudiera darse el caso de que haya necesidad de regresar al campo, para


ampliar la base de datos o realizar ajustes en la forma de recolectarlos. La práctica
más mencionada por los investigadores es la triangulación. La triangulación se realiza
una vez planteadas las dimensiones del análisis: se procede a integrar las fuentes
bibliográficas (temáticas, teóricas y metodológicas) y los estudios previos
relacionados con los testimonios clasificados.

Una vez reunidas las fuentes, se enlazan y comparan con las interpretaciones
de los investigadores para la construcción ordenada de una primera versión general
del reporte. En todo proceso de análisis se debe tener en mente el planteamiento
original del problema de investigación.

Una vez agrupados los temas, para la redacción final, se procede a sintetizar
las ideas, ordenar metodológicamente los conceptos y construir el texto, en un vaivén
de teoría y realidad, con el fin de describir e interpretar el fenómeno estudiado, todo
lo cual se expresa en la escritura del documento final.
Diferencia entre Focus Group y Grupo de Discusión

Los grupos de discusión consisten en una técnica cualitativa que capacita al


investigador para alinearse con los participantes y descubrir cómo ven la realidad. El
grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a amplificar una discusión
en la que previamente ya se conocen las respuestas.

El focus group por su parte, se centra en conocer cuáles son las expectativas
o las creencias de un público objetivo sobre un producto o servicio específico. En este
las opiniones no se conocen hasta que se pone en marcha la experiencia. Y será a
través de las preguntas del moderador y en un ambiente de discusión en el que
aparecerá el debate de forma natural.

Expliquemos brevemente a continuación.

 ● Escenario: En cuanto a la puesta en escena, el grupo de discusión se


caracteriza porque se desarrolla en un escenario y una situación surgida de
forma espontánea y natural. Esto hace que sea más abierto y flexible que el
focus group. El campo de observación inicial no está tan fijado y acotado
como en el otro.
 El focus group se desarrolla en un entorno más empresarial. Nacido en el
entorno anglosajón se presenta como una técnica más focalizada. Esta se
aplica a aspectos más concretos previamente fijados y mucho más acotados.
El focus group responde a intereses de investigación social.

 ● Dinámica: En cuanto a la dinámica el grupo de discusión es un proceso


sinérgico pleno. Es decir, un proceso en el que las personas trabajan de forma
conjunta y no El moderador es una figura clave en ambos casos. Sin embargo,
el rol que ejerce en cada uno de los casos es distinto. . El objetivo es mantener
una conversación durante la cual las personas pueden evolucionar en sus
opiniones por la acción colectiva.
 El guion del grupo de discusión se organiza de forma distinta a las preguntas
del focus group. Este no se presenta como algo cerrado que haya que seguir al
pie de la letra. El guión hay que trabajar minuciosamente en lo que a temas y
conceptos se refiere. Debe seguir un orden de lo general a lo especifico para
tenerlo presente durante la sesión y valorar el cauce del grupo de discusión.

 ● El moderador: El moderador es una figura clave en ambos casos. Sin


embargo, el rol que ejerce en cada uno de los casos es distinto. En el grupo de
discusión el moderador se ha de dirigir conociendo previamente las respuestas
del grupo. Con esta premisa ha de dirigir la conversación abriendo espacios
para el diálogo y acuerdo.
o La conducción del grupo de discusión es más sencilla. Se divide en
diferentes fases, en la primera se trata de consolidar la opinión de los
participantes. El moderador pues ha de asegurarse que en el grupo se
produzca una única conversación.
 El buen moderador del focus group toma un papel más directivo y activo. Su
tarea es estimular al grupo para obtener respuestas discursivas. El cuestionario
se organiza en base a crear una discusión en forma de debate. Por ello incluye
tanto preguntas, establecidas anteriormente en base a los objetivos, como
materiales de estímulo. Además de usar técnicas proyectivas el focus group
responde a criterios de evaluación.
 ● Objetivo: Los objetivos constituyen una diferenciación básica entre
ambas técnicas. Respecto al grupo de discusión donde se busca asumir de
forma grupal la responsabilidad. El objetivo del grupo de discusión es que los
integrantes se abran y se sinceren. Con esto se consigue retroalimentación
entre los participantes.
 Por la parte del focus group se ha de tener clara su implicación empresarial. El
objetivo del focus group es responder a dudas económicas o ideológicas. Pero
la aplicación de este en el propio seno de la empresa abre puertas a sus
aplicaciones.
 Después de definir ambas técnicas de estudio de mercado queda valorar
cuándo es conveniente aplicar un grupo de discusión o un focus group. Y eso
ya es cuestión de los objetivos que se pretendan analizar.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre los grupos de


discusión y los grupos focales.
Figura 6. Cuadro comparativo grupo de Discusión y grupos Focal
Conclusión

El grupo focal y el grupo de discusión tienen algunos aspectos de


convergencia, por ejemplo, ambos forman parte de la investigación cualitativa y
ambos, tal y como lo establecen sus nombres, consideran la conformación de equipos,
posiblemente multidisiplinarios, que aporten diferentes posiciones y valor a la
investigación.

En el grupo de discusión se reúnen un número de personas y son guiados por


un moderador que anima a la discusión. El moderador tiene la tarea de generar un
clima de confianza que favorezca la expresión de los participantes para poder captar
la opinión de cada uno de los participantes.

El grupo focal busca, específicamente, obtener las opiniones generadas entre


los participantes, con la finalidad de conseguir información cualitativa sobre el tema
de investigación.

Ahora bien, si se plantea la conceptualización de ambos métodos desde la


diferencia, entonces es importante destacar que, básicamente, los grupos de discusión
procuran la capacitación del investigador pretendiendo la alineación con los
participantes para intentar descubrir sus perspectivas de la realidad. Tanto es así, que
las discusiones son planificadas e incluso se conocen las respuestas con anticipación.

Por otro lado, el focus group mas bien procura conocer cuáles son las
expectativas o las creencias de un público objetivo sobre un producto o servicio
específico, es decir, las opiniones no se conocen con anticipación. De hecho, es
trabajo del moderador proporcionar un ambiente de discusión en el que se procure el
debate.
Bibliografía:

Técnicas centradas en la discusión. (S.f). (en línea). Disponible en:


http://hadoc.azc.uam.mx/menu/menu.htm. (Consulta 2021, 03 Mayo).

Metodología, Métodos, Técnicas. (S.f). (en línea). Disponible en:


https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31648715010/html/index.html.
(Consulta 2021, 03 Mayo).

Grupos de discusión (2011). (en línea). Disponible en:


https://www.endvawnow.org/es/articles/921-grupos-de-discusion.html?
next=922. (Consulta 2021, 03 Mayo).

Sepúlveda Herrera J. (S.f). (en línea). Técnicas grupales. Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml. (Consulta 2021, 03
Mayo).

Alvarez-Gayou, J. (2003). (en línea) Como hacer investigación cualitativa


Fundamentos y metodología. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39444266/Como_hacer_una_investigaci
on_cualitativa.pdf?1445907858=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DComo_hacer_una_investigacion_cualitativa.pdf&Expires=1620063997&
Signature=fsnaBWmi7YhFhdpOEXmAzfdNGddJrIaK-IcnbwFIR7IS-
vSVEN6LY4A-gkh423iEp3dWO--
6FPRYId286MnGa6xIlhWm6I3wDKYWbSuhmcjGvQH1DipnIWtkElOeQB
Hg2v40u~lnWGQJMlLK8Ji8XkDI3sjg9r3OCGLyk56Cj8CF6YXzxnpNGSp
2RrdCqhsSvdrdjBWLqiVapEHK3U5dWT-PU9lp2TuESx52c25FF--
xPkY3VVQh-p~bDRJAkx1CwM6CLbO7jBZGcal07E-
JKGWsz9LjULZWCOXSe0U1iwqmE7J0YO1jQIZ0gJXRyr-PR2-LOy-
pxNbC1CaW2jiuaQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.
(Consulta 2021, 03, Mayo).

Técnica de grupo focal. Ecured. Disponible en: https://www.ecured.cu/T


%C3%A9cnica_de_grupo_focal. (Consulta 2021, 03 Mayo).

Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Mella, O.


(2000). Disponible en: http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-
01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf.
(Consulta 2021, 03 Mayo).

La técnica de grupos focales. Hamui Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2021, Junio).


Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/104. (Consulta 2021, 03
Mayo).

Tipos de grupos focales para tu próxima investigación. Disponible en:


https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-grupos-focales/. (Consulta
2021, 03 Mayo). (2011) ( En Línea)

Grupos de Discusión. Disponible en: https://endvawnow.org/es/articles/921-grupos-


de-discusin.html ( Consulta 2021, mayo 03)

Margaret Pacheco (2005) ( En Linea) Pequeños Grupos de Discusión. Disponible en:


https://m.monografias.com/trabajos25/grupos-de-discusion/grupos-de-
discusion.shtml (Consulta 2021, mayo 03)

Víctor Martínez Ruiz. Grupos de Discusión (PDF). Disponible en:


https://vitela.javierianacali.edu.co (Consulta 2021, mayo 04)

Gil Javier (s.f.) (En línea) La Metodología de Investigación mediante grupos de


discusión. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?
pid=bibliuned:20406&dsID=metodologia_investigacion.pdf (Consula 2021,
mayo 4)

Loyo E., Rojas C., Martinez G. (2012). (En línea) El Grupo de Discusión como
generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas.
Disponible en: http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n22/art06.pdf (Consulta 2021,
mayo 4)

Alicia Hamu, Margarita Varela (2013) (En línea) La técnica de grupos focales.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-
medica-343-articulo-la-tecnica-grupos-focales-
S2007505713726838#:~:text=Los%20grupos%20focales%20indagan%20c
%C3%B3mo,sujetos%20involucrados%20en%20diversas%20problem
%C3%A1ticas. (Consulta 2021, mayo 04).

QuestionPro (S.f) (En línea) Razones por las que debes hacer un Focus Group
Online. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/focus-group-
online/#:~:text=Los%20focus%20groups%20en%20l%C3%ADnea,a%20cabo
%20de%20manera%20efectiva. (Consulta 2021, mayo 04).

También podría gustarte