Está en la página 1de 8

CHURA CABALLERO ALVARO WILLY

INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

INTRODUCCION

Los aceites comestibles son un ingrediente básico en la preparación diaria de alimentos; sin
embargo, en pocas ocasiones se cuenta con sistemas adecuados para su manejo y disposición.
Frecuentemente los aceites usados son arrojados a los desagües y cañerías, lo cual genera
impactos ambientales negativos, al ser este un residuo altamente contaminante y de difícil
degradación (Castrillón y Rodríguez, 2012)

Los procesos químicos tienen como parte principal el reactor en el cual ocurre la reacción y
obtención del producto para su posterior purificación mediante otras operaciones

MARCO TEORICO

Saponificación.-

El jabón es un agente limpiador que se fabrica utilizando grasas animales y/o aceites vegetales. Se
usa comúnmente en productos destinados a la higiene personal y para lavar determinados objetos
o tejidos. Químicamente, el jabón es la sal sódica o potásica de un ácido graso, que se obtiene por
hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos en los materiales grasos. (Guerrero, 2014).

El mecanismo más aceptado para esta hidrolisis catalizada por bases es el siguiente:
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

Este es un mecanismo de adicion-eliminacion, proceso biomolecular con ruptura del enlace


oxigeno-acilo por el ataque del ion OH- actuando como un nucleófilo y la formación de un
complejo intermedio tetraédrico muy estructurado.

Se observa también que el último paso del mecanismo obliga a la reacción a ser irreversible. La
reacción global puede formularse como:

El índice de saponificación (IS) es expresado como el número de miligramos de KOH requeridos


para saponificar los ácidos grasos libres y combinados, presentes en un gramo de grasa y ofrece
una medida del peso molecular promedio de los triglicéridos que constituye la grasa. Las grasas
que contienen ácidos grasos de cadena corta consumen más KOH en su saponificación mostrando
IS más grandes y las que poseen ácidos grasos de cadena larga consumen menos álcali exhibiendo
valores pequeños de Índice de saponificación. (Rodríguez, Maldonado, Muro y Miranda, 2016)

Tipos de jabones.-

La palabra jabón proviene del latín tardío “sapo, -ōnis”, y este a su vez del germánico “saipôn”. Se
trata de un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas animales y/o aceites
vegetales.

Los jabones se nombran dependiendo del ácido graso del que provengan. Por ejemplo, un jabón
formado por el ácido esteárico (común en las grasas animales) y por sosa, recibe el nombre de
estearato de sodio. Otros jabones comunes son: palmitato de sodio, oleato de potasio, laurato
sódico, etc. Éste es el caso más sencillo, cuando los 3 ácidos grasos del triglicérido coinciden. En
caso de que no, el nombre se complica algo más. El ácido graso puede ser de origen vegetal o
animal, sólido o líquido, por ejemplo, sebo, manteca de cerdo, aceite de coco, de oliva, etc.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL JABÓN

Se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable (paila).

Se calienta la paila mediante un serpentín o camisa de calefacción por donde circula vapor.

Cuando la grasa se ha fundido o el aceite se ha calentado a unos 80-100ºC, se agrega lentamente y


con agitación continua la solución acuosa de álcali (sosa o potasa).

Se continúa agitando hasta obtener la saponificación total.

Se agrega una solución de sal común, NaCl o KCl (dependiendo del álcali que hayamos elegido),
para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa que contiene glicerina.
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

Se recoge el “jabón base” y se le agregan colorantes, perfumes, aromas u otros ingredientes,


dependiendo del uso que se le quiera dar.

Si el jabón que vamos a producir va a ser en barras (sólido, llamado comúnmente jabón de
tocador), se enfría y se corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan, dejando un
material con un contenido de agua en torno al 35%.

Si por el contrario vamos a obtener un jabón líquido, se deja enfriar, pero menos tiempo que el
anterior, y se le añade más agua junto con los ingredientes finales, para embotellarlo

Cinética química.-

Las aplicaciones de la cinética de las reacciones son numerosas. En la síntesis de sustancias, las
velocidades de reacción son tan importantes como las constantes de equilibrio. El equilibrio
termodinámico nos indica la máxima cantidad de producto que puede obtenerse, a unas T y P
dadas, pero si la velocidad de reacción entre los reactivos es muy baja, la realización de dicha
reacción no sería económica.

El estudio de la cinética esta siempre va de la mano con ecuaciones que representan el


comportamiento del sistema esto a través de balances de materia y energía.

Si se usara hidróxido potásico como catalizador, y en presencia de agua, las dos reacciones
anteriores se escriben así:

Si se escinde una grasa con un álcali, en lugar de con agua, se obtienen glicerina y una sal o jabón
del metal alcalino con el ácido graso. La ecuación general es:
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

El estudio cinético de una reacción química en cualquier proceso industrial, es muy importante, ya
que, con él, se obtienen valores de la velocidad, el tiempo necesario para que transcurra, las
cantidades de reactivos, que se necesitan al inicio de la reacción, y del producto/s, que se
obtienen al final de la misma; y la conversión, etc., para llevar a cabo el proceso. Todos estos
factores; además de la temperatura, la calidad de las materias primas de partida, el pH, etc.,
influyen en la productividad del proceso

Catalizador.-

Para poder llevar a cabo la reacción de saponificación de los ácidos grasos de aceites y grasas, es
necesaria la acción de un álcali. Los más usuales son el hidróxido de sodio y el de potasio

La diferencia principal radica en el tipo de jabón que queramos obtener. Si se usa NaOH,
obtendremos un jabón más duro y de tipo sólido. Por el contrario, al usar KOH, se tendrán jabones
más blandos, ya que este es más soluble en agua que el NaOH, y la textura será más líquida.

Las principales diferencias entre los dos álcalis se muestran en la tabla

Reactor Químico.-

El reactor es la unidad principal de la instalación y en él se llevará a cabo la reacción química de


saponificación de los ácidos grasos libres presentes en el aceite con ayuda de un álcali. Para la
saponificación a nivel de producción tipo planta industrial se recomienda un reactor tipo tanque
agitado (RDMP) que opera en discontinuo, es decir, con un régimen de flujo no estacionario o por
lotes.
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

Para obtener el tiempo de residencia, necesario para alcanzar una determinada conversión, se
necesita aplicar la ecuación de diseño así como los parámetros cinéticos óptimos del proceso, los
cuales deben ser analizados y seleccionados

A continuación se presenta en una tabla los datos característicos para el cálculo delas dimensiones
del reactor

CONCLUSIONES.-

Es posible preparar jabón, mediante técnicas artesanales, a partir del aceite usado de
restaurantes, establecimientos de comidas rápidas

Es necesario realizar trabajos adicionales para establecer la composición específica de los aceites
usados y determinar los principales factores que podrían afectar la producción de jabón mediante
métodos artesanales. Otros factores a evaluar serían la calidad de los jabones resultantes, los usos
recomendados o restringidos y la evaluación del impacto ambiental de su uso, entre otros

BIBLIOGRAFIA.-

Guerrero González, C. E. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de aceites
vegetales usados (Tesis de pregrado). Universidad de Almería, Almería, España. Recuperado
de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3371/Proyecto.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. A., Maldonaado, J. M., Muro, M. A., y Miranda, L. G. 2016. Índice de saponificación de
cinco mantecas determinado mediante un micrométodo. Investigación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología de Alimentos, 1(1), 937–942. Recuperado
de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/10/161.pdf

Arévalo, D. (2017). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA


DE INGENIERIA AMBIENTAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTECIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA
AMBIENTAL.”Evaluación del Aceite Reciclado de Cocina para su Reutilización” AUTORA ANA
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

GABRIELA PRECIADO NAZARENO DIRECTORA DE TESIS. [online] Disponible en:


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30240/1/TESIS%20%20ANA%20GABRIELA
%20PRECIADO.pdf.

C
‌ opa, A. Churata, C. Sánchez,C. Veliz,L. (2020).CIDEPROQ.” MANUAL Y PROTOCOLO DEL ESTUDIO
EXPERIMENTAL DE LA REACCIÓN DE SAPONIFICACION DE LIPIDOS”. Sucre –Bolivia

Martha Yanitza Arias Rodríguez1 , Diana Marcela Ibarra-Mojica. “Saponificación artesanal de


aceites de cocina usados, provenientes del municipio de Charalá”
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES
CHURA CABALLERO ALVARO WILLY
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE DISEÑO DE REACTORES QUIMICOS INDUSTRIALES

También podría gustarte