Está en la página 1de 10

.........................................

FUNGICIDAS
........................................

MECANISMO DE ACCiÓN
DE LOS FUNGICIDAS
Introducción lógica están interrumpiendo (acción directa), y
hablaremos también de 105productos que inducen
Conocerel modo de acción de 105fungicidas la producción de defensas de la planta huésped o
es muy importante no solamente desde el punto que interfieren con el proceso patológico.
de vista científico sino que también porque es un
arma muy valiosa para 105técnicos, pues les per- Fungicidas
miteampliarsus conocimientos acercade 105 pro-
Eltérmino fungicida no solamente serefiere
ductos que recomiendan de acuerdo con sus ca- Jairo Melgarejo García
racterísticas, además, les permite conocer la a un producto que tiene la capacidad de destruir
Estudios: 1974, Ingeniero Agrónomo, Uni·
fungitoxicidad del producto,lugar de acción,gru- hongos, sino que incluye también todos aquellos versidad Nacional de Colombia. 1975, curso
po qulmico al cual pertenecen y evita que se compuestos que pueden proporcionar resisten- sobre arroz, FEDEARROZ. Desempeño en
recomienden alternativas que lleven a problemas cia a la planta huésped o que convierten el medio las Ventas, Dupont de Colombia. Finanzas
de resistencia. ambiente en un lugar inadecuado para el desa- (básica), DuPont de Colombia. 1982, curso
rrollo y crecimiento del organismo infeccioso. Fungicidas, Universidad de SeaUle. 1983,
Generalmente se habla del modo de acción Manejo de Marketing, Dupont de Colombia.
de 105fungicidas de una manera generai indican- Eneste sentido,losfungicidas pueden actuar
Experiencia laboral. 1974, monitoreo de
dosi éstossonprotectantes osistémicos: siinhiben tal como se aplican o pueden modificar o ser Entomología, Universidad Nacional de Co-
germinación de esporas, crecimiento de micello, modificados por 105tejidos de la pianta para ejer- lombia; 1975-77, consultor técnico para culti-
formación de apresorios y haustorios o,simultá- cer su efecto. vos tropicales; 1978-80, representante técni·
neamente, varias de estas funciones. Pero muy co y de desarrollo, DuPont de Colombia;
Condiciones para que se pre- 1984-87, Gerente de Marketing y Desarrollo,
poco se habla acerca de cómo actúan los fungici- sente una enfermedad Pacto Andino, Rhone·Poulenc Agro; 1990·
dasa nivel intracelular.
91, Gerente de Marketing y Desarrollo para
Paraque se presente una enfermedad se ne- Suramérica, Rhone-Poulenc Agro; Gerente
Conel presente trabajo se pretende mostrar,
cesitan cuatro factores representados en ia figu- Marketing y Desarrollo Pacto Andino, Caribe
de manera sencilla, cómo actúan iosfungicidas en
ra 1: una planta susceptible, un ambientefavora- yCentroAmérica, Rhone-PoulencAgro; 1994,
la célula del hongo, indicando cuál actividad fisio-
bie, un patógeno y un período de tiempo. Gerente de Desarrollo para América Latina,
Rhone-Poulenc Agro (sede en Brasil).
Figura 1. Planta susceptible
Actualización revisión:
Fernando Abella Portilla
Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional
Interterencia de Colombia. 1984.
con el proceso Asistente Técnico en fiores de exportación.
patológico Agrónomo de Investigación y Desarrollo-
Bayer de Colombia. Jefe de Investigación y
Desarrollo. Bayer S.A. Región Andina, Jefe
de Asuntos regulatorios. Bayer SA Región
Ambiente Patógeno Andina. Dirección Técnica y Registro. Cropsa
Favorable (efecto directo) Ltda. Jefe de cultivo. Bayer CropScience.

REVISTA VENTANA AL CAMPO 2011


ID
los fungicidas actúan produciendo efectos
en la planta,el medio ambiente y el patógeno. Ejemplos: el Fosetyldealuminio una vezapli- Como ejemplo, podemos citar los dithiocar-
cado, es absorbido por la planta y se traslocar en bamates (Propineb, Mancozeb) que evitan la pe-
1. INTERFERENCIACON El
forma ascendente y descendente controlando las netración del hongo e impiden la esporulación al
PROCESO PATOlÓGICO
enfermedades de la raízy de los nuevos brotes que evitar la salida de los esporangioforos de Phyta-
Hay productos quimicos que controlan las se forman después de la aplicación. phthoro infestam en papa, tomate.
enfermedades mediante los efectos que producen El Fosetyl de aluminio (phosphonatos) esti- h Alteración de la anatomía vascular
en la planta afectada o en el medioambiente,alte- mula la producción defitoalexinas y la síntesis de Cualquier factor que cambie el tamaño del
rando los niveles de infección, pero sin afectar al glóbulos fenólicos los cuales rodean y destruyen grupo de vesículas en los haces conductores de
patógeno de una manera directa. Estasson bases las células del hongo fitopatógeno en forma simi- agua, afecta la resistencia o susceptibilidad.
para la producción futura de nuevos productos lar a la reacción que seobseJVaen las plantas resis-
más efectivos y con menor impacto para el hom- tentes a enfennedades. Muchos reguladores de crecimiento como
bre y el medio ambiente. Estainterferencia puede el ácido aminotricloro-fenilacético actúan como
efectuarse por alteración de los niveles de Sínembargo,para que el Fosetyl-AI actúe,se quimio-terapéuticos y trabajan de esta manera.
carbohidratos, estímulo de producción de defen- necesita la presencia del hongo como lo han de-
c. Formación de tilosas
sasde la planta y alteración física de la planta. mostrado los estudios con microscopio electró-
nico que describiré a continuación: Esto tiene importancia para los patógenos
1.1. Alteración de los niveles de vasculares, los cuales se diseminan dentro de la
Después de la inoculación, cuando el pató-
carbohidrato planta al espurular y ser transportados por el
geno está iniciando la infección, al aplicar
xilema. Elácido indolacético en banano induce la
Existe una interrelación entre los niveles de Fosetyl-AI, se inicia la síntesis de glóbulos
formación de tilosas en el xilema, por lo cual las
azúcary la susceptibilidad a la infección. Algunos fenólicos dentro de la célula. Estos glóbulos,
esporas del patógeno (Fusorium oxysporum) no
patógenos se presentan en condiciones de alto colectados luego de un estrato osmiofilico, pro-
migran ni invaden el hospedero. lo mismo ocurre
contenido de azúcares, por ejemplo: los causan- tegerán la céluía de la planta contra la penetra-
con la mayoría de los reguladores de crecimiento.
tes de royasy mideos polvosos, mientras que otros ción del patógeno y posteriormente rodea y
tienen mayor incidencia cuando el contenido de destruye la célula del hongo. Gracias al modo de 2. Efecto sobre los
azúcares es bajo, como es el caso de He/minthos- acción de este producto que involucra un me- fitopatógenos
porium y Alternoria. canismo fisiológico complejo, para posibilidad
de aparición de una raza de hongos resistentes a la descripción del efecto del fungicida sa-
Sesabe que diversos productos pueden mo- bre el patógeno requiere observaciones morfoló-
Fosetyl-AI es muy improbable.
dificar la incidencia de los patógenos (o infeccio- gicas, fisiológicas y bioquímicas, además de una
nes) al alterar los niveles de carbohidratos de las Otros ejemplos de estlmulos de defen-
investigación in vitro o in vivo con el patógeno y
plantas, ya seaen forma directa o indirecta. Como sasson:
hospedero adecuados.
ejemplo podemos citar el empleo de aceite mine- Elcobre y las sales de mercurio estimulan la
ral (Bonano Spray om para control de sigatoka. producción de fitoalexinas en la planta, las 2.1 Modo de acción
Elaceite baja los niveles de azúcar en las hojas jó- cuales actúan como sustancias tóxicas con-
Esla manera como el producto llega al sitio
venes y, por io tanto, la incidencia de la enferme- tra los patógenos.
o como semueve dentro de los tejidos de la planta
dad esmayor en las hojas nuevas. El ácido naftalenacético y la streptomicina para afectar los procesos biológicos vitales en el
Otros ejemplos: la hidrazida ma/eica daña el empleados en tomate activan el sistema ciclo de vida del fitopatógeno.
floema y reduce el transporte de azúcar aumen- polifenol -polifenol- oxidasa, haciendo más
resistentes lasvariedades susceptibles ya que Teniendo en cuenta la interacción de la plan-
tando su concentración en la hoja y reduciéndola
los fenoles actúan como factor de resistencia ta tratada con los fungicidas, los podriamos agru-
en lasraíces.Deesta fonna disminuye el ataque de
a las enfermedades. paren:
A/ternoria en el follaje.
Protectantes (contacto) y Sistémicos (con
1.2. Estímulo de las defensas en 1.3. Alteración ffsica de la
variantes como: sistémicos localizados, mesosté-
la planta planta
micos).
Algunos agroquímicos pueden activar cier- Algunos cambios físicos producidos en la los fungicidas protectantes de efecto pre-
tos mecanismosde defensa que existen en lasplan- planta impiden la infección o el desarrollo e las ventivo son generalmente de acción múltiple, es
tasafectadas, estimulando la producción de sus- enfennedades. decir,que pueden afectar al mismo tiempo varias
tancias fungitóxicas. a Cierre de estomas de las funciones celulares mencionadas anterior-
mente, mientras que los fungicidas sistémicos

lB MIE. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES 2011


actúan o afectan generalmente a un solo sitio de - Fentinacetato (*) a. Alta efectividad a dosis bajas en comparación
la estructura o fisioiogla dei patógeno. - Fentinhidroxido (*) con los fungicidas protectantes.
los fungicidas protectantes, en general, - Diclofuanid 11 Son muy especificos en suforma de acción, lo
afectan la germinación de las esporas y pueden cual representan un mayor riesgo a resisten-
- Captan
ocasionar su muerte aún después de la cia.
- Vinclozolin
germinación, pero después de la germinación, y c. Tienen efecto preventivo,curativo y en algu-
(*) No se deben mezclar con aceites porque pro- nos casoserradicantes, dependiendo de la do-
antes que el tubo germinativo haya penetrado en
ducen fítotoxicidad. sis y del tipo de fitopatógeno a controlar.
los espacios intercelulares.
los productos con base en azufre son fungi- d. Aunque varios son curativos, se deben apli-
Caracterlsticas generales de los fungicidas
cidas protectantes empleados básicamente para car de preferencia no más de tres dlas después
protectantes: forman una barrera sobre la super-
el control de mildeos polvoso y algunas royas. de iniciada la infección primaria, a fin de ob-
ficie de la planta impidiendo la germinación de
esporas y son absorbidos por el patógeno en pro- Para lograr buenos controles con azufre (S) tener mejores resultados.
porciones tóxicas (efecto de contacto sobre es- sedebe lograr un buen cubrimiento,con lo cual se ~ Poseenalta selectividad. Penetran en la pian-
tructuras fuera de la planta). obtiene acción protectante y acción de contacto ta, setranslocan y ejercen su efecto sobre los
sobre las estructuras del hongo que entren en patógenos sin ocasionar daños a la planta.
la mayoría de los fungicidas protectantes
contacto con el producto (esporas, micelio). ( Porsu acción sistémica y rápida penetración,
son de acción múltiple respecto de las funciones
celulares, locual impide el desarrollo de resisten- los azufres trabajan mejor en condiciones no están tan expuestos al lavado por lluvias.
cia a estos productos, ya que es muy difícil que el secasy a temperaturas mayores de 20 grados cen- Esimportante anotar que el efecto curativo
patógeno pueda bloquear todos los sitios de ac- tígrados. de un fungicida hace referencia al control del pro-
ción del fungicida. Sin embargo, algunos de los ceso de la infección, pero en ningún momento se
El cobre entra en contacto con las esporas
fungicidas protectantes son de acción especifica refiere a la recuperación de los tejidos muertos de
impidiendo su germinación o desarrollo (acción
y han generado resistencia, como es el caso del la planta. Un síntoma de enfermedad como esun
fungistática) y después de dos horas de exposi-
Fentin acetato en Cercospora berico/a. necrosamiento (tejido muerto) no se puede re-
ción al producto se logra una acción fungicida,
Algunos de estos fungicidas: Mancozeb, por la penetración del producto dentro de las generar con la aplicación de ningún fungicida.
Propineb,Captafol, Fentin acetato, Fentinhidroxi- células. En los hongos ustilaginales solo produce Como consecuencia de la acción sistémica
do y azufre, seemplean en aplicaciones preven ti- acción fungistática. en la planta, la acción curativa de un fungicida se
vascontra una amplia gama de enfermedades ta- traduce en su capacidad de destruirlos patógenos
De otro lado y con el fin de determinar el
les como: Pyricularia, Cercospora, He/minthaspa- criptogámicos durante la incubación. El hongo
movimiento y translocación de los fungicidas sis-
rium (hoja y manchado del grano), Curvularia y que procesa en el interior dei tejido vegetal es
témicos, esnecesario cuantificar una amplia gama
Rhizactania en arroz, y para controlar muchas detenido en su desarrollo, siempre y cuando la
de interacciones complejas que son difíciles de
enfermedades en papa,hortalizas,banano,orna- aplicación haya sido realizada pocos días después
medir,ya que el producto necesita vencer una se-
mentales y otros cultivos. Su selectividad se basa de la infección.
rie de obstáculos para llegar a su sitio de acción y
en su baja capacidad de penetración, ya que en el
en este lapso pueden ocurrir cambios que dificul- También es importante anotar que el térmi-
momento en que llegasen a penetrar dentro del
tan la labor investigativa. no post-infección temprana, no significa necesa-
huésped serian igualmente tóxicos a la planta y al
Estos obstárulos o barreras que el pro· riamente presencia de síntomas externos de la
patógeno porsu multiacción.Asl mismo,están más
ducto tiene que sobrepasar son: enfermedad.
expuestos al lavado por lluvias con relación a los
fungic~das sistémicos. Cutícula de la planta 2.2 Mecanismo de acción
Fungicidas Protectantes: Células subcuticulares
Sedefine como: El efecto directo que hace el
Metabolismo de la planta hospedera fungicida sobre la biología del microorganismo
- Oxicloruro de Cobre
Absorción dentro de la planta durante la o en la reacción bioquímica y biofísica que provo-
- Iprodione
tras locación ca un cambio fisiológico o la muerte del hongo.
- Maneb - Mancozeb
Membrana de patógeno Aunque varios mecanismos son desconoci-
- Propineb
Metabolismo que sedesarrolla en el patógeno. dos o seestán investigando,podemos agruparlos
- Captafol en cuatro tipos básicos de como los fungicidas
Dentro de las taracterísticas de los tun·
- Clorotalonil (*) ejercen su acción:
giddas sistémicos tenemos:
- Azufre

REVISTA VENTANA AL CAMPO 2011 DI


• Inhibición del metabolismo energético. Figura 2. Gráfica del ciclo de Krebs
-Interferencia con la biosíntesis.
-Interferencia con la estructura celular •
• Actividad multisitio.
2.2.1. Inhibición del metabolis-
mo energético
Estegrupo de fungicidas está asociado a pro-
cesos como la respiración celular, es decir, la in-
corporación de oxigeno y la liberación de CO,
debido a una reducción en la producción de la
energía necesaria (ATP)para la realización de los
procesos enzimáticos de oxidación de las sustan-
cias nutritivas, es decir,que losfungicidas pueden
afectar el ciclode Krebsen una o varias de sus eta-
pas, impidiendo la producción de ATp,afectando
el metabolismo de la glucosa, e impidiendo la
oxidación de ácidos grasos y aminoácidos. (Figu-
ra 2).
Eldesarrollo de nuevas moléculas ha sido
bastante amplio en este grupo de fungicidas, los
cuales podríamos citar los siguientes: (Tabla 1)

Tabla 1.

Valela pena hacer referencia a losInhibidores


fYlWl ffiIm· . • fuera de la quinona (001),cuyos productos tienen
Pyrimidinamines Diflumetorim una gran difusión, teniendo en cuenta su amplio
espectro de control sobre, Oomycetos y hongos
Inhlbidores de la dehidrogenasa Benodanil, Flutolanil, Mepronil, superiores. Hayque re<alcar que estos compues-
tos presentan alto riesgo a resistencia y resisten-
succinalo (SDHI) Carboxin, Oxycarboxin, Fluopyram, cia cruzada entre los miembros del mismo grupo.
Fenfuram, Isopyrazan, Boscalid. Por el valor que implica su desarrollo y sus
características, estos ingredientes activos se for-
Inhibidores fuera de la quinona (001) Azoxystrobin, Pyraclostrobin, Kresoxim -
mulan en mezcla con otros compuestos con m~
methyl, Tryfloxystrobin, Famoxadone, canismo de acción diferente.

Floxastrobin, Fenamidone. 2.2.2. Interferencia con la


biosíntesis
Inhibidores dentro de la quinona (Oil) Cyazofamid, Amisulbrom.
Eltérrnino biosíntesis hace referencia a to-
Desacopladores de la fosforilación Binacryl, Fluazinam. dos losme<anismos que tienen que ver con la pr<>-
oxidativa ducción de nuevos materiales celulares para cre-
cimiento y mantenimiento del organismo, tales
Componentes órgano -estañosos Fentin acetate, Fentin hydroxide. como: compuestos de bajo peso molecular
(aminoácidos, purinas, pirimidinas, vitaminas),
Thiophene - Carboxamides Sillhiofam
síntesis de proteínas, inosítol, Timidina, Tubulina
Fungicidas Oxl Ameloc!radin y síntesis de ácidos nucleicos. ,

DI MIE. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES 2011


a. Interferencia con la srntesis de amino cadena de RNAmensajero. Esta información se Blasticidin·S. Es un fungicida antibíótico
ácido y proternas desplaza hacia el citoplasma hasta llegar a un derivado de la pirimidina. Su punto de acción,
ribosoma (circulo negro en la Fig. 3). según Misato ycolaboradores, esel paso final de.la
la síntesis proteínica se lleva a cabo en los
En este sitio ei RNAmensajero está rodeado sintesis que tiene lugar en los ribosomas, inhibe el
ribosomas celulares. Estos son pequeños cuerpos
crecimiento de micelio, pero no la germinación
de nucleoproteínas ricos en electrones y que sir- por un fondo común de aminoácidoscada uno de
de esporas por locual se le considera más fungicida
ven como lugares esenciales para la reunión de los cuales es representado con una palabra de tres
curativo que preventivo. Esun compuesto un tan-
aminoácidos necesarios para la síntesis de proteí- letras del RNAde transferencia que lo identifica.
to fitotóxico y en condiciones del trópico su de-
nas. En este grupo se encuentran fungicidas Por ejemplo,la valina se identifica por ACAy gradación es rápida en Pericularia sasaki
antibióticos, tales como: la Usina porUUU.la primera inscrita a los largo de (Rhizaaania safani) no afecta la síntesis de pro-
Kasugamicyn, Blasticidin, Streptomicina, los la cadena de RNAmensajero es ACA,de manera teínas y, por lo tanto, no controla esta enferme-
cuales impiden la realización de la síntesis de pro- que el primer aminoácido es valina. la segunda dad. Controla Pyricufaria grisea, inhibe el desa-
teínas. palabra selecciona, lisina;y la tercera selecciona- rrollo de ciertas bacterias y es algo tóxico para
da, glicina;y así sucesivamente hasta terminar la mamíferos.
También están reterenciados compues'
construcción de la molécula proteínica (cadena
toscomo: Kasugamycin. Es un fungicida antibiótico
de aminoácidosl.
Pyri methanil, Cyprodin iI, pertenecientes obtenido por filtrado de cultivo de 5treptamyces
ElRNAde transferencia, una vez realizada su kasugaensis. Esabsorbido por las hojas y raíces y
el grupo químico de las Anilino-pyrymidines.
función, se separa del RNA mensajero y del translocado rápidamente a las partes superiores
¿Cómo se realiza la síntesis de aminoácido que ha identificado. Enla Fig.3,la fle- de la planta donde previene el mayor crecimiento
proteínas? cha indíca el sitio en donde ejercen su acción los de las lesiones. No inhibe germínación de esporas
fungicidas antibióticos Kasugamicin y Blasticidin ya que su efecto se inicia después de su penetra-
El DNAen el núcleo de la céiula envía una en el paso final de síntesis proteínica. ción en la planta. Controla Pyricularia grisea. y
información codificada, la cuales transferida a una

Figura 3. Síntesis de Proteinas


Uno cadena de DNA

ACAT T TCCTAAAGG<;:TAC
1 ),j~PHH++++tH+
'( ~0~AAGGAUUUCCGAUG
\) RNA mensajero

RNA de
rlbasama

--- Sitio de accióo de lungOOas antibiólicos

REVISTA VENTANA AL CAMPO 2011


algunas bacterias, siendo activo solamente a pH biosíntesis de la melanina en sitios diferentes a los vertido en mevalonato.La condensación de cinco
bajo. El un producto de toxicidad baja. otros inhibido res.Tiene especificidad para el con- unidades de carbón o isoprenóides (formados por
trol de P.grisea en arroz. Posee otro mecanismo la pérdida de un carbono del ácido mavalónico)
Pyrimethanil. Cyprodinil. Fungicidas con
alterno denominado inductor de resistencia. eventualmente conduce a la formación de
acción sistémica en las plantas y efecto sobre
c. Síntesis de ácidos nudeidos escualeno.
Botrytis en frutales, ornamentales y hortalizas.
Pyrimethanil actúa sobre la sigatoka negra en En este grupo se encuentran las Phenyl La ciclizacion de escualeno el primer inter-
banano y plátano, valioso dentro de los progra- Amides (Furalaxil, Metalaxil, Oxadixyl Benalaxil, medio de esterol,lanosterol- esel primer paso en
mas de rotación. Ofurace, los cuales afectan la síntesis de RNAy/o una serie de reacciones complejas que conducen
b. Síntesis de Melanina en la pared celular ONA. Estos compuestos son efectivos contra a la síntesis de ergosterol, el principal esterol de
patógenos del orden de los Peronosporales. Eltu- los hongos superiores.
En este grupo se encuentran ubicados los
dios efectuados con isótopos radioactivos han la sintesis involucra las siguientes reaccio-
fungicidas; Tricyclazole, Fthalide, Pyroquilon, ios
demostrado que estos productos afectan la sínte- nes: (i) la introducción de un grupo metil al
cuales se emplean en el control de Pyriculorio
sisde RNA,con efecto secundario sobre la síntesis lanosterol en el 04, acompañado por un doble
griseo en arroz. Eltos compuestos bloquean la ruta
de otras macromoléculas. enlace transportado del 04 (25) al C24 (28); (Ií)
de los polyketidos, impidiendo la melanización
de las paredes apresoriales. Las paredes no Elgrupo de las Phenyl Amides presentan alto Remoción de tres grupos metil sobre el núcleo del
melanizadas de estos patógenos carecen de la riesgo de resistencia. Generalmente están en co- esferoide (dos en C4 y uno en (14); (iii) Ooble
fuerza necesaria para poder penetraria epidermis formulación con fungicidas de amplio espectro enlace transportado del C8 (g) al G; (iv) intro-
de la planta. Como resultado de la inhibición de la con el fin de disminuir el riesgo a resistencia. ducción deun doble eniaceen el C5(6) y m, y (v)
síntesis de melanina se presenta acumulación de Reducción del doble enlace del 04 (28).
Relacionados con este sitio de acción sobre
metabolitos polyketidos, los cuales también in- Muchas de las reacciones no han sido com-
síntesis de ácidos nucleicos, también están clasi-
terfieren con la penetración de los apresorios. la pletamente dilucidadas y el orden preciso de los
ficados los grupos: Hidroxy- pirimidinas,
melanina está encargada básicamente de la ma- pasosen la via puede variar en lasMerentes espe-
Heteroaromaticos y los Acidos carboxilicos.
duración fisiológica de los órganos fungosos. cies de hongos.
d. Interferencia con la biosíntesis de
Tricydazole. Fungicida slstémico, específi- esterol en membranas El sitio de la biosíntesis de esteroles es la
co para Pyriculoriogriseo, de rápida absorción por porción lisa del retlculo endoplasmático; en par-
Elanálisis bioquímico de la acción de estos
la planta (1 hora) y de acción residual prolonga- te, esto involucra el microsoma, función mixta y
da. Se absorbe por las hojas (transporte por el compuestos en la célula del hongo revela que la
el sistema oxidasa.
xilema) y también es transportado de una hoja biosíntesis de ergosteroles es rápidamente
inhibida. Elta inhibición eventualmente afecta la Las proteínas transportadoras de esteroles,
tratada a las hojas nuevas no tratadas, Su acción
síntesis de la membrana ceíular y el crecimiento las cuales están involucradas en todos los pasos
sobre el hongo en la superficie de la hoja esescasa
del hongo. de la síntesis de estero!, permiten la intervención
(no Inhíbe germinación de esporas), pero actúa
del esterol y las enzimas necesarias para las mu-
sobre los apresorios y limita el crecimiento del Casitodos estos compuestos exhiben diver-
chas conversiones del estero!.
micelio dentro de los tejidos de la planta. sosgrados de sístemicidad y controlan un amplio
rango de enfermedades causadas por Ascomyce- Oentro de los ingredientes activos más co-
Fthalide. Fungicida con efecto preventivo
tos, Basidiomycetos y Oeuteromycetos. nocidos se pueden mencionar los siguíentes: (Ta-
que dificulta la introducción de apresorios y pro-
bla 2).
duce una deformación de éstos. El específico para Los hongos seleccionados para resistencia a
Pyricularia grisea y no inhibe germinación de un miembro de este grupo de fungicidas usual- Son de gran utilidad para un amplio espec-
esporas. mente desarrollan resistencia a los demás. Elte tro de enfermedades en:Arroz, trigo, cebada, hor-
fenómeno de resistencia cruzada indica que to- tal izas,ornamentales, banano, cítricos, uvas,ma~,
Pyroquilon. Fungicida sistémico para tra-
dos poseen un modo de acción común. soya entre otros cultivos.
tamiento de semíllas y para prevención de
Pyricularia grisea en el cultivo de arroz. Esabsor- los esteroles son requeridos para el creci- Controlan; Royas, mildeos polvosos, oidio,
bido porla planta tres horas después de aplicado, miento y la reproducción de los organísmos complejos foliares, causados por hongos superio-
traslocándose en forma acropetal e impidiendo eucarióticos. Ellos sirven como componentes ar- res (Basidiomycetos, Oeuteromycetos, A\comy-
la penetración y formación de los apresorios. quitectónicos (estructurales) de las membranas. cetos). Algunos compuestos son parte estructu-
ral de fungicidas para tratamiento de semillas.
Carpropamid. Actúa especialmente en for- la sintesis de los esteroles es un aspecto del
ma preventiva, inhibiendo la penetración del metabolismo general de los Iipidos en la cual el Específicamente los triazoles son los más
micelio. Bloquea procesos enzimáticos durante la Acetato (unidad química básica inicial) es con- difundidos y comercializados. Elte grupo quími-

u.
~ MIE. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES 2011
Tabla 2 Toldofox. Fungicida para el control de

•• • • • . . •
patógenos del suelo, tales, como; Rhjzoetonia,
Scferotjum y Typhujo en papa, bulbos, algodón,
maní, vegetales, cereales,ornamentales por tra-
Piperazines Triforine
tamiento al suelo o a la semilla.
Pyrimidines Fenarimol
Propamocarb. Fungicida sistémico con
Imidazoles Imazalil, Prochloraz gran actividad curativa; afecta el crecimiento del
Triazoles Bilertanol, Cyproconazole, micelio y la producción y germinación de espo-
ras. Esutilízado para el control de P.infestans y
Difenoconazole, Epoxiconazole,
otros peronosporales. Esun fungicida útil en se-
Flutriafol, Hexaconazole, milleros para el control.Dumping off» y para tra-
Myclobulanil, Propiconazole, tamiento de semillas de algodón, maiz, soya,sor-
go y arroz. Sehan desarrollado co-formulaciones
Tebuconazole, Triadimefon. con Fluopicolide y Fenamidone para aplicacio-
Morpholines Dodemorph, Tridemorph. nesen papa, tomate,cebolla.
Spiroketal-amines Spiroxamine 2.2.3. Interferencia con la
Hydroxyanilydes Fenhexamid estructura celular
Thiocarbamales Pyrlbuticarb a. Formación de pared celular
Lasparedes celulares de los hongos son es-
tructuras muy complicadas tanto desde el punto
co esla basepara un gran número deco-formula- En la clasificación se pueden mencionar los
de vista físico como químico, y están constituidas
ciones. siguientes compuestos, pertenecientes a estegru-
por un gran número de sustancias combinadas
e. Sfntesis de Ifpidos y membrana po de fungicidas. (Tabla 3).
entre sí, tales como: celulosa, materias pécticas,
Enestegrupo seincluyen productos que afec- Iprobenfos y Edifenfos. TIenen similitud grasas, proteínas y quitina. Estassustanciasestán
tan la formación de glucolfpidos en las membra- en su forma de acción y gran relación estructural. unidas según un orden preciso,por lo cual sepro-
nas, lo cual provoca cambios en la permeabilidad Tienen efecto preventivo, curativo, pero se deben tegen de la degradación enzimática y permiten el
delamisma. aplicar de preferencia máximo 2-3 días después paso en ambos sentidos (dentro hacia afuera y
viceversa) de productos de bajo peso molecular.
Tabla 3 Parala síntesisde la pared celular serequiere
la formación de Glucolípidos a partir de lasmem-
••• branas,así como la fijación de( -{]Iucosamina a la
quitina dentro de las paredes celulares.
Phosphoro-thiolates Iprobenfos, Pyrazophos A este grupo pertenece;Validamyán. Esun
fungicida del grupo químico glucopyranosyl
Dithiolanes Isoprotiolan antibiotic, que controla el añublo de la vaina cau-
sado por el hongo Rhizoetonia solani. Tiene efec-
Aromatic hydrocabons Tolclofos-rnethyl to preventivo evitando el desarrollo de la enfer-
medad y entra en contacto con el micelio del pa-
1,2,4-thiadiazole Etridiazole tógeno impidiendo su crecimiento. Seestima que
el patógeno no puede penetrar en la planta trata-
Carbamates Propamocarb, Prothiocarb da y ésta a su vez tiene tiempo para activar su sis-
tema de defensa.
de iniciada la infección primaria, con el fin de Pyrazophos. (ontrola mildeos polvosos en Polyoxin. Esun derivado de la pirimidina
obtener un mejor control de la enfermedad. varios cultivos; sus metabolitos son tóxicos al que inhibe el desarrollo de Pyricularia grisea.
patógeno. Poseepenetración y movimiento late- Impide la fijación de (-glucosa mina a la quitina
(ontrolan Pyricularia grisea y tienen efec-
ral en hojas, sín ser un sistémico propiamentedí- dentro de las paredes celulares. Los oomycetos
to secundario sobre Helminthasporium y Cer-
cho. carecen de quitina en sus paredes celulares y,por
cospora.

REVISTA VENTANA AL CAMPO 2011


lo tanto, son insensibles al producto (polioxin). isocianato actúa como un fuerte inhibidor de la los Benzimidazoles y Thiophanates presen-
Sin embargo,muchas especiesde hongos que dis- oxidación de la glucosa y del acetato impidiendo tan alto riesgo a resistencia y se debe tener en
ponen de un alto contenido de quitina son insen- la respiración celular,o seaen los dos metabolitos cuenta las guías para su manejo.
sibles al producto, ya que,tal vez, éste no alcanza tienen actividad fungitóxica.
Pencycuron del grupo químico de las
a llegar al punto de acción de estos organismos.
Benomil y Carbendazim son fungicidas pre- Phenylureas, está clasificado en este grupo con
Enaigunos paísesse ha ensayado con buenos re- ventivos y curativos que se translocan por el efecto sobre la división celular (propuesto). Ac-
sultados para control de Helminthosporium. apoplasto. Al igual que otros benzimidazoles, túa sobre Rhizoctonia solani en forma preventiva
Dimethomorph. Esun fungicida derivado controlan una amplia gama de enfermedades en en cultivos de arroz, papa y semilleros.
del acido cinámico,que posee actividad preventi- diversos cultivos, tales como ornamentales y hor-
Recientemente se introdujo el nuevo com-
va y curativa sobre Oomycetos, de uso común en talizas (Bot¡ytis, Fusarium, Rhizoctonia, Penici-
puesto Fluopicolide del grupo de las
el control de P.infestons, Peronosporo, Pseudo- llium, Sphaerotheca), antracnosis en café, sorgo,
Benzamides.Estees un fungicida translaminar,que
peronosporo, Plosmopora y ofrece control eficaz frijol (Calletotrichum), Cercosparasp en diversos
posee un sitio de acción diferente el cual afecta la
de mildeo velloso en rosas. cultivos y diversas enfermedades en árboles fru-
estructura celular de Oomycetos como: P.
tales (Venturia, Monilia, Gloesporium, ete.).
Nuevoscompuestos sehan desarrollado per- infestans en tomate y papa y Pseudoperanospora
tenecientes al grupo de los Carboxylic Acld Otras enfermedades del arroz controladas cubensis en melón en co-formu lación con Pro-
Amides, como lo son: Mandipropamid e con Benomil reportadas en otros países son: pamocarb.
Iprovalicarb. Actúan contra: Phytophthora Acrocylindrum oryzae (pudrición de la vaina), c. Interferenóa en transducóón de seña-
infestans, Peronospora destructor, Peronospora Entyloma oryzae (carbón de la hoja), Se/erotium les.
sparsa, en cultivos de hortalizas y rosas. oryzae, Gibberella fujikurai (Fusarium monilifor-
me). Thanatephorus cucumeris y Nigrospora 5.0. Están clasificados los siguientes grupos:
b. Interferenóa con la división celular (Mi-
tosis) Azanphtalenos, Phenyl Pyrroles y Oicar-
los depósitos de Benomil sobre las superfi-
Eneste grupo seencuentran los benzimida- cies de las hojas sirven como reservorio de mate- boxamídas.
zoles y tiofanatos tales como: Benomyl, rial fungicida activo, el cual llega a los tejidos Dentro de los Phenyl Pyrrolesestán 105(om-
Carbendazim, Metil-tiofanato, Tiofanato, Tiaben- foliares mediante una rápida penetración puestos, Fludioxonil y Fenpiclonil.
zadazole, Fuberidazole, los cuales tienen simili- cuticular seguida de un efectivo movimiento
Fludioxonil. Esun fungicida de amplio es-
tud en su estructura, espectro de control y forma sistémico apoplástico dentro de esos tejidos.
pectro, utilizado para tratamiento de semillas y
de acción, afectando la reproducción celular
Metil-tiofanato. El metil-tiofanato se controla patógenos Ascomycetos, Basidiomyce-
como efecto primario.
transforma en carbendazim y es en esta forma tos y Oeuteromycetos. Esteingrediente activo no
Benomil. Actúa sobre la tubulina de las cé- como ejerce su acción fungitóxica,es decir,que su sistémico, inhibe el crecimiento micetial del hon-
lulas, una proteína que se encuentra en el cito- efecto depende completamente de la formación go y se utiliza también en aspersión para orna-
plasma y esdecaráctervital para la división celu- de Carbendazim. Por lo tanto, el Metil-tíofanato mentales yfrutales.
lar (mitosis), ya que es la encargada de la síntesis expresa su acción fungitóxica a un paso más lento
de los microtubulos que forman el uso acromáti- las Oicarboxamidas son productos relacio-
de Carbendazim y Bendomil, y requiere dosis más
co en la profase y posteriormente de los nados con el control de Botrytis, como Vindozo-
altas. Igualmente, el efecto fungitóxico del
mlcrotubulos cromosómicos que intervienen en lin e Iprodione. Sin embargo se han reportado
Tiofanato (otro fungicida) se debe a la formación
la divísión de los cromosomas en la zona ecuato- casos de resistencia y se deben aplicar las guías
de EBC(Etil-bencimidazol-carbamato) que es li-
rial en la metafase. respectivas para su manejo.lprodione controla
geramente menos activo que el Cardendazim y
Helminthosporium, Alternaria, Phama, Se/eroti-
El Benomil, al impedir la realización de la menos activo que benomil.
nia, Fusarium y Mycosphaerella en flores, orna-
mitosis, detiene cualquier típo de desarrollo ya Thiabendazole. Su modo de acción es si- mentales, víd, fresas, frutales, hortalizas y trata-
sea germinación de esporas, crecimiento de milar al de Carbendazim con su mismo efecto miento de poscosecha.
micelio,apresorios o haustorlos,quedando el pa- antimitótico; pero posee un mayor efecto sobre
tógeno totalmente impedido para tomar alimen- el crecimiento de los tubos germinativos de las 2.2.4. Actividad multisitio
to a su alrededor. esporas e impide el desarrollo del micelio. Sin
Estegrupo de compuestos tienen actividad
Posteriormente, el Benomil sufre una trans- embargo, la germinación de esporas y la oxida-
de contacto y son muy valiosos en 105esquemas
formación y semetaboliza en dos productos: MBC ción de la glucosa (respiración) no son inhibidas
de manejo íntegrado de fungicidas. las caracte-
(Carbendazim) Butil isocianato. El MBCse encar- como ocurre con Benomil. El Fuberidazol es otro
rísticas de multiacción los hacen fungicidas cla-
ga de mantener el efecto antimitótico, impidien- producto con modo de acción similar al Tiaben-
ves dentro de las co-forrnulaciones, que tienen la
do cualquier tipo de desarrollo del hongo y el Butil dazol y al Carbendazim.

MIE. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES 2011


connotación de, ampliar el espectro de actividad nentes celulares, inactivando lasenzimas esencia- nospara sparsa, Pseudaperanaspora cubenis,
y minimizar el riesgo a resistencia. les para su normal funcionamiento. Peronospora destructor, Phytophthara fragarie,
Bremialactucoey en frutales (piña, cítricosy agua-
Dentro de los más utilizados están: Loscobres trabajan mejor en ciertas condi-
cates) para el control de Phytophthora s.p. con
ciones de humedad (Phytophthora, Plosmopora)
Los Dithiocarbamatos y relacionados como; acción curativa gracias a su sistemia completa
y roya del café (Hemileia vastatrix).
Propineb, Mancozeb, Metiram. Se formulan ascendente y descendente.
solos o en mezcla con productos especificos como Existen diversas teorías acerca del mecanis-
Dodine. Este es un fungicida sistémico de
las Phenyl- Amides, para el control de Oomycetos mo de acción del Azufre sobre los patógenos.
acción preventiva, curativa y erradicante, que
(Phytophthora, Peranospora, Plasmapara, Pseu- a Por producción del ácido pentatónico me- ocasiona rompimiento en la membrana celular
daperonospora) en cultivos de, tomate, papa, diante procesosde oxidación, que tiene efec- con la siguiente pérdida de los metabolitos esen-
rosas,cebolla, melón, lulo, mora, uva. to tóxico sobre los patógenos. ciales. Enel casode las conidias, esta desorganiza-
Mancozeb solo, es bastante utilizado en: 11 Por producción del H,S(reducción) que es un ción de las membranas celulares lashacefácilmen-
Hortalizas, banano, arroz, ornamentales, uvas, compuesto altamente tóxico a ios hongos. te penetrables por Dodine, el cual actúa posterior-
papa. c. Por acción directa del Sya que se ha encon- mente afectando el ciclo de Krebs, en las
Otro grupo perteneciente a este tipo de pro- trado este elemento en el interior de células mitocondrias por inhibición de diversas enzimas.
ductos, corresponde a las Phthalamidas, donde fungosas (pidium). Dodine se emplea para el control de enfermeda-
están ubicados: Captan, Folpet. Utilizados en d. Por acción del S como un elemento análogo des en frutas y hortalizas, tales como: Taphrina
ornamentales y hortalizas en general. de otro producto indispensable. deformans, Mycasphaerella fragariae, Peranos-
pora destructar, (occamices hiemalis, Fusarium,
Los Chloronitrilos como Chlorothalonil Según Sciarlni y Nord (1943), Fusarium con- Fusidadium eriobotryae.
son ampliamente utilizados para el manejo pre- funde 0, con S,fonmando en reaccionesdefenmen-
ventivo de varias enfermedades en: Papa, frijol, tación, H,S en lugar de H,O,interfiriendo asi las Ethaboxam. Esun fungicida específico para
reacciones de ciclo de Krebs (actuando como un el control de Oomycetes.Tiene acción preventiva,
banano. Existen co-formulaciones con Acylalani-
antimetabolito). curativa con característicassistémicas en las plan- ~
nes y Mandelic acida mides.
tas tratadas. Controla Plasmopara vitico/a, en vid '
Se ubican también las Sulfamidas como 2.2.5. Mecanismos no Pinfestans en papa, tomate y Bremia /actucae en
Dichlofluanid, Tolyfluanid, utilizadas para ei conocidos lechuga.
control preventivo de Botrytis, en ornamentales,
tomate, frutales. Reporte de control de; Alternaria A pesar que existen fungicidas altamente Flusulfamide. Utilizado en hortalizas y
efectivos para el control de las enfermedades, hay papa; sereporta que inhibe la germinación de es-
porri, Peranosporo destructor, Plosrnopora
muchos productos sobre los cuales se ignora su poras en reposo de Plasmodiophora brassicoe,
vitíc%, Sderatinio sderotiorurn, Venrurio
mecanismo de acción o las observaciones que se mediante la absorción en las paredes celulares.
inequolis en frutaies y Mycosphoerello frogorie
en fresas. dispone son insuficientes para ubicarlos en cual- Didomezine. Con actividad preventiva, cu- L J
quiera de las clasificaciones mencionadas. rativa, inhibiendo el crecimiento y formación del
Guanidinas como Guazatine. Empleado en
Enesta clasificación podemos enumerar los micelio. Utilizado principalmente para el control
diferentes cultivos para control de diversas enfer-
siguientes ingredientes activos: de Rhizoctonia y Sderatium en arroz y contra
medades como: Septorio, Fusorium y mildeos
Rhizoctonia en campos de golf y maní.
polvosos en cereales, Sigatoka en banano Cymoxanil. Esuna de las molécuias de ma-
(Mycosphorello fijiensis, M. music%, (ercosporo yor uso para el control de Oomycetos. Reguiar- Están clasificados otros compuestos como:
y (ercosporidum en mani y diversas enfermeda- mente está en co-formulación con Dithiocarba- Methasulfocarb, Cyflufenamid, Metrafenone,
des en tratamiento de semillas, tales como: matos, de amplio usoen cultivos de papa, tomate, Flutianil.
Fusarium niva/e, F.cu/morum, F.graminearum, cebolla, frutales yornamentales. Como practicas de manejo y teniendo en
Septoria nodorum, Tilletia caries y diversas espe-
Fosetyl de Aluminio. El espectro de con- cuenta que muchos cultivos son atacados por
cies de He/minthosporium. Posee también buen
trol del producto es principalmente para los gé- varios fitopatógenos y/o complejos fungosos, se
efecto como repelente de pájaros.
neros (Pythium. Phytophthara. Peranospara. recomienda efectuar mezclas de productos con
Como fungicidas multiacción se clasifican los Plosmopora) y controla algunas bacterias como mecanismo de acción diferente y rotación defun-
compuestos inorgánicos como el Cobre y Azufre. Xanthamonas, Pseudomonas, Erwinia. gicidas, con lo cual se logra un amplio espectro de
control y se evita o demora el problema de la re-
Losfungicidas con base en Cobre afectan los En el cultivo de flores y hortalizas se reco-
sistencia que lleva al uso continuado de los fungi-
radicales SH,aminos y carboxílicos de los compo- mienda para el control de mildeos vellosos (Pero-
cidas específicos aplicados solos.

REVISTA VENTANA AL CAMPO 2011 &1


CropUfe International posee un co'mité téc- other Melanin inhibitors in the mechanism of rice RHONE-POULENCAGROCHIMIE.Symposium
nico de especialistas agrupados en FRAC.El pro- blast control, 1984. International Aliene, 1987, París,Lyon - Francia.
pósito es proveer delineamientos para el manejo
LEROUXp'GREDTM., FRITZR.,Similitudes et SCHUINN F., GERSSBUHLERH., Towards a
de resistencia a fungicidas, con el fin de prolongar
Differencesentre les modes d'aetion de 1,1mazalil, more rational aproach to a fungicide design,
la efectividad y limitar las pérdidas que podrían
du triadimefon, du Triarimol et de la Triaforine, 1983, Ciba-Geigy. Switzerland.
ocurrir por generación de resistencia a fungici-
Phytiatie-Phytopharmacie p. 25, 317,334; 1976.
das. SIEGELM., Sterol inhibiting fungic¡des;
MELGAREJOJ. Modo de acción de los fungi- Effectson sterol. Byosynthesisand sites of aetion,
VII. Bibliografía cidas (mimeografiado) 1989, Rhone-Poulenc (Plantdisease.Vol.65 NO.12), 1981.
Agrochimie, Bogotá.
ALBORNÚS.R. Grupos importantes de fun- SlSLER H., Control of fungal diseases by
gicidas usados en Colombia y su mecanismo de PLM. 2010. Diccionario de especialidades compounds acting as antipenetrants, Crop
acción. Hoechst. Colombia (mimeografiado, sin agroquimicas. Thomson PLM.5.A. Ed 20. protection, p. 5 (5),306 - 313, 1986.
fecha). RESISTANCEMANAGEMENl Consulta junio WOLOSHUR c.. SISLER H., Tricyclazole,
DAVIDSE Le. WAARD MA de, Sistemic de 2011. Disponible en páginas web. Pyroquilon, Tetrachiorophthalide, PCBA, 1981.
Fungicides, 1984, University of Wagenigen the w. w. w.croplife.com, w.w.w.frac.info/frac/ Coumarin and related compounds inhibit
Netherlans. about.htm. melanization and epidermal penetration by P.
oryzae, J. Pesticide Sci7, 1982.
INOVES., MAEDA K., UEMATSUl, KATOl, RHONE-POULENCAGROCHIMIE, ROVRAL.
Comparison of tetrachlorophthalide and penta- Manual Técnico, 1985.
chlorobenzyl alcohol with chlobentiazone and

PROTECCION DE CULTIVOS
Participe de la Campaña 201 1 CAMPO LIMPIO
Recoja los Envases de los Plaguicidas y Fungicidas.
Llévelos al Centro de Acopio.
para el Triple Lavado e Incineración

DI MIE. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES 2011

También podría gustarte