Está en la página 1de 6

Articulación examen final: Psicopatología II

Abigail Quevedo

Psicopatología II
“The Soloist”
Para ejemplificar algunas nociones referidas a la Psicosis, elegí el filme “The Soloist” (El solista). Esta
película es una adaptación basada en un libro que recibe el mismo nombre, en ella se relata la historia de
Nathaniel Anthony Ayers, un prestigioso músico que tocaba en las calles de Los Ángeles hasta que conoció a
Steve Lopez un reconocido periodista de “Los Ángeles Times”, que decide visibilizar su historia y convertirse
en su amigo. A lo largo de la película podemos observar cómo se desenvuelve el vínculo entre ambos y cuál
es la situación actual de Nathaniel, pero además nos permite observar algunos momentos de su infancia y su
adultez, en donde se desarrolla su patología.

Antes de comenzar a adentrarnos en el análisis psicopatológico del filme, me parece pertinente conceptualizar
el termino Psicosis. Aunque esta noción nace en el ámbito de la psiquiatría y no del psicoanálisis, Freud
realizar algunas conceptualizaciones al respecto:

Para Freud, el estado psicótico es una enfermedad de la defensa; es la expresión mórbida del intento
desesperado del yo de preservarse, de librarse de una representación inasimilable que amenaza su
integridad.

Los mecanismos de defensa del yo que indirectamente lo separan de la realidad y lo llevan a la psicosis, son
ante todo el rechazo violento fuera del yo, de la representación. El yo expulsa hacia afuera una idea que se le
ha hecho intolerable por su carga excesiva y, al hacerlo, se separa también de la realidad exterior cuya idea
es la imagen psíquica.

El yo se sustrae a la representación inconciliable, pero ésta está inseparablemente unida a un fragmento de la


realidad, de modo tal que el yo, al realizar esta acción, se ha separado también, en su totalidad o en parte, de
la realidad. Y es por eso que se ve desbordado y, ciegamente, se amputa una parte de sí mismo, de la
representación de una realidad que le resulta insoportable.

Por eso se le atribuye como responsable de la psicosis, entre otras, a una falla en la represión primaria, por lo
cual debe reprimir lo real o deformarlo.

Para Freud, el yo de la psicosis se separa, en dos partes: una repudiada y perdida y la otra que alucina una
nueva realidad. Es por eso que cuando un paciente sufre de alucinaciones auditivas, como en el caso de
Nathaniel, la voz que lo injuria es un fragmento errante de su yo.

Freud realiza una diferenciación entre psicosis y la neurosis, cuando en 1924 describe las características que
tiene el vínculo con la realidad en las neurosis y en las psicosis, dice que:

 La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella


 La psicosis la desmiente y procura sustituirla.

Entonces, la psicosis tiene su origen en una negación de la realidad. Es decir, en el principio de placer, por
ende, la pulsión conducida en el ello hacía el yo no acepta la cruel imposición de la realidad y genera de cierta
forma una realidad paralela en la cual se establece esa fantasía de realización de deseo. Por lo tanto, en la
neurosis hay un triunfo de la realidad sobre el deseo y en la psicosis el triunfo es del deseo sobre la realidad.

1
Articulación examen final: Psicopatología II
Abigail Quevedo
Ahora bien, podemos observar en el transcurso de la película varios aspectos que nos permitirían advertir esta
estructura psíquica en Nathaniel.
Tomando en cuenta algunas conceptualizaciones provenientes de la psiquiatría me parece oportuno
puntualizar lo siguiente: En el primer encuentro con el periodista quizás lo que más llama la atención, además
de su gran talento, es su apariencia, se encuentra vestido de manera extravagante, inusual, con ropa de
colores y toda escrita, además en algunas ocasiones, se lo puede observar con la cara pintada de blanco.
En su discurso podemos advertir que habla con rapidez y es muy difícil interrumpirlo (presión del habla), se
distrae con facilidad y cambia de tema respondiendo a algún estimulo cercano (distraibilidad), además
responde de manera tangencial o irrelevante a las preguntas, en ocasiones dando respuestas relacionadas,
pero de manera muy distante a lo que se le pregunto (tangencialidad) y pasa de una idea a la otra, a veces sin
relación aparente (descarrilamiento). Esto se puede percibir a lo largo de toda la película, pero se aprecia de
manera clara en la primera escena en la que conversa con Steve Lopez. También se puede notar que llega a
conclusiones sin seguir ninguna secuencia lógica aparente, esto los podemos notar cuando está recogiendo
colillas de entre los autos que circulan en la autopista, sin percibir que está poniendo en riesgo su vida, le dice
al periodista que la gente tira las colillas para molestarlo.
Sus movimientos son rápidos, en ocasiones no los controla y camina de un lado a otro, con pasos cortos,
como si estuviese preocupado.
Algo muy enriquecedor de la película, es que permite observar el proceso de su enfermedad. Desde joven fue
un niño con talento en la música, uno de sus mentores reconoce su gran talento y le dice que, si se dedica de
lleno a la música, se le abrirán muchas puertas y alcanzara el éxito. Esto impulsa al joven Nathaniel a practicar
aún más, y es aquí cuando se comienzan a notar los cambios en su rutina. Ya no realizaba las actividades de
antes, no salía a jugar con sus amigos, no realizaba actividades físicas ni paseaba por su vecindario,
paulatinamente dejo de salir de su casa y la única actividad que realizaba era tocar el chelo días enteros, al
punto tal que había dibujado las cuerdas del instrumento en su brazo para practicar cuando no estaba con él.
En este contexto es cuando se podría decir que tiene su primera alucinación visual, ya que al mirar por la
ventana observa que por la calle circula un auto en llamas.
En su adultez al ingresar a Juilliard, por su basto talento, es cuando comienza el deterioro mayor en su
personalidad, ya allí podemos observarlo verborrágico, repitiendo palabras o frases muchas veces. En uno de
los ensayos tiene su primera alucinación auditiva escucha voces que le dicen: “te están escuchando” “pueden
oír tus pensamientos” “Se están riendo de ti” y se pueden oír las palabras “Blanco” “Blancura”.
En otra de las escenas se observa cómo una vez en su departamento comienza a oír nuevamente voces
tanto masculinas como femeninas que le dice: “Nadie más te amara como yo”, “Yo estoy para protegerte”
(voces femeninas) “Tu cerebro es mío”, “Nadie te va a poder proteger” (voces masculinas).
Este tipo de alucinaciones auditivas vuelven a aparecer cuando intenta nuevamente tocar en público y voces
le susurran: “Nunca estarás aquí”, “No tienes que tocar”, “Quieren matarte, matate primero” y a raíz de esto la
película nos muestra una escena en donde estas ideas de que alguien quiere matarlo ya han aparecido
anteriormente, en esa escena se puede observar que la hermana le lleva comida y él le dice que tiene veneno
e intenta matarlo, la obliga a comerlo y se despierta en él una actitud agresiva y agitada, totalmente
impredecible. Esta misma actitud aparece en otras de las escenas, casi al finalizar la película, en donde Steve
Lopez quiere ponerlo a cargo de su hermana para que comienza un tratamiento y deje de vivir en la calle y en
Nathaniel se despierta una conducta completamente agresiva, comienza a gritarle, lo golpea e incluso
amenaza con matarlo.
Y la película nos muestra en una única ocasión, que el músico presenta alucinaciones visuales, cuando asiste
a un concierto al que es invitado y mientras escucha la música ve colores y afirma que:“Esta Beethoven en la
sala”

2
Articulación examen final: Psicopatología II
Abigail Quevedo
Todo lo descripto anteriormente, me permite advertir que Nathaniel presentaría síntomas positivos que se
asocian a la esquizofrenia. Es por eso que me parece pertinente reparar en los criterios diagnósticos que se
presentan en el DSM V, sobre esta patología.
Pero antes de mencionar dichos criterios me parece oportuno señalar que fue Eugen Bleuler (1857- 1939),
acuño el termino esquizofrenia (cuya significación es literalmente escisión de la mente), y lo hizo convencido
de que para definir este trastorno era más importante el estudio transversal de los síntomas, que su curso y
desenlace. Este autor plantea que la esquizofrenia consiste en un “trastorno de la personalidad que reside en
que ésta se desagrega, se escinde, por haber una perturbación de la función asociativa”.
En la actualidad, se considera que la esquizofrenia es un síndrome psiquiátrico caracterizado por síntomas
psicóticos de alucinaciones, delirios y lenguaje desorganizado, y también por síntomas negativos como
disminución de la motivación y disminución de la expresividad, y por déficits cognitivos que involucran
deterioro de funciones ejecutivas, memoria y velocidad del procesamiento mental. Entonces, los criterios
específicos del DSM V para la esquizofrenia son los siguientes:
La presencia de al menos dos de los siguientes cinco ítems, cada uno presente durante una porción de tiempo
clínicamente significativo durante un periodo de 1 mes (o menos si se trata con Éxito), siendo al menos uno de
ellos los items (1), (2), o 3):

A)
1) Delirios
2) Alucinaciones
3) Habla desorganizada
4) Comportamiento extremadamente desorganizado o catatónico,
5) Síntomas negativos (p. ej., disminución de la motivación y disminución de la expresividad).

Exceptuando los síntomas negativos aparecen el resto de los criterios

B) Durante una parte clínicamente significativa del tiempo transcurrido desde el inicio de la
perturbación, el nivel de funcionamiento en una o más áreas principales (por ejemplo, trabajo,
relaciones interpersonales o autocuidado) está marcadamente por debajo del nivel alcanzado antes
del inicio; cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, no se alcanza el nivel esperado de
funcionamiento interpersonal, académico u ocupacional. Esto se presente en Nathaniel tal como he
descripto más arriba.

Ahora bien, desde una conceptualización más psicoanalítica podríamos hablar de lo que Lacan denomina
Metáfora Paterna. La metáfora paterna nos permitirá dar cuenta de la relación expuesta entre significante
(simbólico) y significado (imaginario). Es por eso que, en un sentido muy preciso, la metáfora paterna puede
plantearse como el paradigma mismo de la producción de significación a partir de la articulación de un
significante.
Para presentar la metáfora paterna comenzamos por suponer un primer tiempo lógico en el que situamos una
primera operación de simbolización que se efectúa a partir de las idas y vueltas de la madre. Ya hay allí
entonces, la simbolización de esa ausencia, captación en ese ausentarse de un deseo, razón por el cual
podemos escribir el deseo de la madre (DM) como significante.
Pero un solo significante, un significante aislado, no produce significación, por lo que designamos con una “x”
lo enigmático del deseo materno desde la perspectiva del niño. En esta x, en este primer tiempo lógico, indica
que no había razón aún para ese deseo. El deseo de la madre se presenta entonces como un deseo sin
razón. Pero además caprichoso, limitado, absoluto: insensato.

3
Articulación examen final: Psicopatología II
Abigail Quevedo
Lo que sigue lógicamente es la operación de un segundo significante que abrocha y consecuentemente
produce un efecto de significación por la sustitución de aquel primer significante insensato. De esta manera
ópera, entonces, el significante del Nombre del Padre: sustituye, hace caer debajo de la barra del deseo de la
madre, tachándolo, si se quiere, limitándolo al interpretarlo y otorgándole significación. El Nombre del Padre
induce la irrupción de significación en el lugar de esa x que, en el tiempo anterior, indicaba lo enigmático, para
el niño del deseo materno. Esa significación se trata, de aquella que Lacan denomina: significación del falo,
significación fálica.
El Nombre del Padre fija, de este modo la razón del deseo materno en el falo. Responde al enigma del deseo
de la madre por una vía que puede considerarse interpretativa: el Nombre del Padre interpreta que lo de la
madre desea es el falo. El Nombre del Padre no introduce la falta de la estructura, este debe ser concebido,
como el significante que inscribe por su operatoria lo simbólico, el nombre de la falta.
El Nombre del Padre indica que lo que a la madre le falta es el falo. De este modo puede afirmarse que el
Nombre del Padre castra el deseo de la madre, en la castración deviene la operación simbólica que, por el
Nombre del Padre, induce la limitación del caprichoso deseo materno amortiguándolo por la significación del
falo, significándolo como deseo fálico.
Es en la metáfora paterna, a partir de la inducción de la significación fálica por el Nombre del Padre, está en la
base de la posibilidad de que el niño se identifique con el objeto imaginario del deseo materno
Entonces:
 El Nombre del Padre es un significante.
 La metáfora paterna es la operación de sustitución de ese significante en el lugar primeramente
simbolizado por la ausencia de la madre.
 Y la significación fálica, es el efecto en lo imaginario producto de esa sustitución.

Ahora bien, más tarde o más temprano, el psicótico nos hace saber que ha quedado al margen de este código
compartido que supone la significación fálica que se efectúa del delirio edípico y por una razón muy sencilla:
es que no habiéndose inscripto para él, en el lugar del Otro, el nombre del Padre no se produce la operación
de la metáfora paterna y por eso, tampoco la significación del falo.
El psicótico llega eventualmente en algún momento muy preciso de su existencia a toparse con un agujero en
el lugar del Otro, agujero en lo simbólico producto de la ausencia del nombre del padre en la estructura, lo que
inevitablemente acarrea un agujero correlativo en lo imaginario que pone a la luz que la significación fálica se
encuentra para él vacante.
Psicosis, entonces, es la ausencia del significante del nombre del Padre en el lugar del Otro, carencia
del aspecto metafórico agujero correlativo en el lugar de la significación fálica.
Si bien, en la película no contamos con tanta información de la infancia de Nathaniel. Se podría hipotetizar que
este proceso se da de la siguiente manera: Su madre, es madre soltera y principal proveedora de su bienestar
tal como plantea Lacan, el deseo materno en un primer momento, es caprichoso, absoluto, ilimitado e
insensato, es por eso que debe operar el Nombre del padre, tachando el deseo materno, limitándolo y dándole
significación dando lugar así, a la significación fálica. Sin embargo, en este joven músico, esto no sucede y
esta ausencia de significante del Nombre del Padre da lugar a una carencia en la significación fálica.
Cuando la significación ya no opera, se ve afectado el lenguaje. Es por eso que, en un primer momento del
desencadenamiento de la psicosis, se produce un vacío de significación, una experiencia enigmática donde el
sujeto queda perplejo. Y aparecen aquí, trastornos del lenguaje (entre otros), en donde la persona presenta
dificultades para producir el cierre de la significación esto advierte qué se produce un menoscabo en su
afectividad y en su cuerpo.

4
Articulación examen final: Psicopatología II
Abigail Quevedo
Sin embargo, la carencia de la significación fálica no suele ser tan radical y por lo general no borra la significación, sino
que más bien la hace incierta. Por eso cuando, tal como ya mencioné aparecen en el músico, síntomas como la
distraibilidad, la verborragia, la tangencialidad y otros que apuntan justamente a la ausencia de un eje temático preciso.
Otro aspecto que me pareció importante para destacar es la certeza con la que se maneja Nathaniel, como ya he
ejemplificado anteriormente, tiene la certeza de que lo van a matar, de que hacen cosas para molestarlo etc. Al estar
capturado por la certeza, no va a buscar comprobar o verificar, por ejemplo, si realmente quieren matarlo, sino que por el
contrario confirma una y otra vez que quieren matarlo, como sucede en el auditorio cuando se presenta a dar un concierto.
Es por eso, que los autores plantean que la certeza condena al psicótico a una soledad esencial, ningún
psicótico asume y desarrolla la certeza de otro, por más que traten de cosas parecidas. A lo largo de la
película, vemos al talentoso músico en soledad, con dificultad para crea vínculos duraderos y significativos,
hasta la aparición del periodista que es percibido por Nathaniel como un Dios, no como un amigo.
El hecho de que las certezas sean vividas como reales, verdaderas y referidas al sujeto viene determinado,
por la particularidad del mecanismo psíquico que las origina, mecanismo defensivo al que llamamos
forclusión. En este mecanismo actúan dos dimensiones, por una parte, el sujeto no se reconoce autor de eso
que rechaza de forma radical y por otra, esas representaciones que no han entrado en el proceso de la
simbolización le retornan de nuevo y son experimentadas como provenientes de otro lugar, pero al fin y al
cabo son sus propias representaciones.
No debemos olvidar, tal como mencionan algunos autores, el hecho observable de que los psicóticos
necesitan dar su testimonio al Otro, atraves de representaciones artísticas, tal como lo hace Nathaniel por
medio de la música.
Y para finalizar me parece muy importante mencionar brevemente nuestra Ley Nacional de Salud Mental
(26.657), si bien la película no ocurre en este país y el sistema de salud en Estados Unidos, es privado,
considero que hay temas elementales de derechos humanos e integridad de las personas que puede
observarse y que tiene correlación directa con algunos artículos de la Ley.
En primer lugar, en su Art. 1º “la presente ley tiene objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos (..)”. En la película, observamos como
ninguno de estos dos pilares se cumple, el paciente nunca estuvo en ningún tratamiento que apuntara a
mejorar su calidad de vida y tampoco tiene las necesidades básicas satisfechas, vive en la calle, no tiene un
sostén ni económico ni familiar y tampoco tiene una vivienda y está excluido en su totalidad del sistema
laboral.
En relación al Art. 7ª, se vulneran varios derechos del paciente uno de ellos es el “Derecho a recibir atención
sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e
insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud”. Los escasos
recursos para la atención de las personas con padecimiento mental y los estigmas sociales respecto a la salud
mental se observan en varias oportunidades a lo largo de la película. Como, por ejemplo, el lugar comunitario
donde se queda Nathaniel, es un lugar sucio, en donde hay ratas, no hay otro lugar para dormir más que el
piso y se encuentran personas con padecimientos mentales diversos sin la atención médica necesaria.
Otros derechos que se vulneran son:” Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa
terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración
familiar, laboral y comunitaria” y “Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe.”. Como ya mencioné no solo
no recibe tratamiento, sino que tampoco, tiene un sostén socio afectivo que le permita una óptima
recuperación y que ayuda a mejorar su día a día.

5
Articulación examen final: Psicopatología II
Abigail Quevedo

 Bibliografía:
Alvarez. J.M, Esteban, R y Sauvagnat, F. Fundamentos de psicopatología psicoanalítica.

Castaño y Lodoño Salazar. De la diferencia en los mecanismos estructurales de la Neurosis,


Psicosis y Perversión.

Jiménez, M.P, Ramos, F y Sanchís, M.C.Las esquizofrenias: aspectos clínicos.

Maleval, J. La forclusión del nombre del padre. El concepto y su clínica.

Los más famosos casos de psicosis. Nasio, J.D

Schejman, F. Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis

 Material utilizado para la articulación y de interés:

https://www.maxcine.net/el-solista/ (Película completa)

https://www.youtube.com/watch?v=ZfnhadmPSBE (Tráiler)

https://www.google.com/amp/s/www.latimes.com/california/story/2019-09-15/nathaniel-
ayres-homeless-musician-housing-trieste%3f_amp=true (una de las notas publicadas en el
diario “LA Times”)

https://youtu.be/q9B7nOY1Ft4 ( Una presentación de Nathaniel)

También podría gustarte