Está en la página 1de 15

Paso 1 Entregar Informe Acción Comunitaria

Estudiante : Claudia Jimena Carrillo vera

Tutor :Mario Fernando Rodriguez

Grupo :156

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

ECSAH

Programa de psicología

Acción psicosocial y comunidad

Cead Popayan

2022
Introduccion

El siguientes trabajo se hace con el fin de dar cumplimiento con el Paso 1 Entregar informe acción
comunitaria, en este trabajo se abordaron temas de vital importancia en cuanto a la intervención
comunitaria , se realizo una Cadena de secuencias con las fases de la intervención comunitaria , donde
nos permitido conocer cual es el orden en el cual debe ir esta secuencias y con el cual me permitido
saber que Información se debe suministrar en cada fase para desarrollar un Proyecto a cabalidad ,
Tambien en el documento se encuentra el rol que ejercer el psicologo en formacion en un escenario
social comunitario , donde es imprecindible resaltar que se debe tener una capacidad para buscar
generar el bienestar comun para toda la Sociedad.

Por ultimo escogi una población donde considero que se deberia dar una intervención porque son
mujeres emprendedoras que quieren salir a delante , mujeres que no cuentan con una educacion , con
una Vivienda Digna , con los servicios necesarios a los cuales todos los ciudadanos temenos derechos
Cadena de secuencias

¿cuales son las fases que Deben realizarse para ejecutar una intervención comunitaria?

Link : https://view.genial.ly/620fcc30028cdd0011082f36/presentation-presentacion-historica.

fase 1 -
diagnostico
s de la
comunidad fase 2-
fase 8 -
caracterizac
dicercion de
ion del
los resultados
grupo

fase 3-
fase 7-
evaluar las
evaluacion
necesidades
final
grupales

fase 4 -diseño
fase 6-
y planificacion
ejecucion e de la
implementa
intervencion
cion fase 5 -
evaluacion
inicial
¿cuál debe ser su rol cómo psicologo en formacion en un escenario social comunitario,
desde una Mirada sociocomunitaria, socio-higiénica y socio-ambiental?
Cuadro de comunidades

Nombre del estudiante Nombre de la comunidad Características de la


escogida población contactada
Claudia jimena carrillo vera Organización mujeres La población escogida se
emprendedoras, por un encuentra ubicada en el
territorio mejor - municipio de pitalito Huila ,
especificamente en la vereda
costa Rica, corregimiento de
charguayaco .
La vereda tiene
aproximadamente 16 familias
que se benefician
especialmente del cultivo del
cafe .

La organización Consta de un
grupo de mujeres
emprendedoras , de bajos
recursos estrato
socioeconomic 1 ,
conformado por 8 mujeres , 4
de ellas Madres cabeza de
hogar y 4 señoritas, la edad
oscilan entre los 18 años ha
los 39 años.
Esta organización se Creo con
el fin de mitigar los gastos en
la canasta familiar , ya que en
tiempos de pandemia los
alimentos subieron su precio ,
las mujeres no podian salir a
trabajar para poder llevar
alimentos a su hogar y por
ello tomaron la iniciativa de
organizarsen para crear unas
huertas ecologicas en botellas
pet ya que se observa que en
las orillas de la Carretera se
encuentran muchas botellas
plasticas el cual están
contaminando el medio
ambiente , Entonces esto es
otra manera de contribuir a
mejorar el medio ambiente .

Se escogio esta población


principalmente porque son
personas que no cuentan con
los servicios basicos, ni con
un trabajo digno, ademas se
encuentran en situaciones que
no son las adecuadas y asi
intente obtener un ingreso con
su emprendimiento no han
logrando expandirlo y de alli
mismo obtener una ganancia
que les ayude a mejorar su
calidad de Vida .
Nombre del compañero Comunidad escogida por el Comentario suyo frente a lo
compañero expuesto por su compañero
Luis Alfredo Quintero Junta de Vivienda me parece interesante su
comunitaria Balcones de propuesta de trabajar con la
Purace , en la ciudad de junta de Vivienda , ademas de
Popayan Cauca que dentro de esta junta se
integre diferentes culturas, ya
que eso es lo que se busca
integrar a todos los
habitantes, sin hacer
discriminacion alguna , Pero
no logro comprender a
cabalidad cuales son las
problematicas que aquejan a
la comunidad .
imágenes del escenario comunitario
Conclusiones

• Despues de realizar esta actividad puedo concluir que en nuestra formacion cómo
psicologos temenos un gran reto, el cual es brindar a partir de nuestras intervenciones un
ambiente de optimo Desarrollo y bienestar comun, sea cual sea la población con la que se
trabaje.
• Resaltar la importancia de tener claro cuales son las fases de intervención comunitaria ,
para en el momento de tener que desarrollar una propuesta se conozcan que parametros y
en que secuencias se debe organizar el Proyecto .
• La revision bibliograficas me ayudo a comprender cual es el procedimiento de nuestro
actuar cómo psicologos desde una Mirada socio-comunitaria , socio -higiénica y socio -
ambiental .
Referencias bibliograficas

Avello Sáez, D., Román Morales, A., y Zambrano Constanzo, A. (2017). Intervención socio-
comunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de casos en dos equipos del
sur de Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 19-30. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
vol16-issue1-fulltext-900

Bosch, W., Giometti, P., y Tiritilli, R. (2014). Análisis de las Prácticas Socio Comunitarias en el
marco de la FCEyS-UNMdP: Compromiso social y potencialidad transformadora (tesis de
doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata.
http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/288/0158.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Echegoyemberry, M. N. (2018). Intervenciones socioambientales, prácticas de cuidado y


construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Espacio
I+D, Innovación y Desarrollo, 7(18).
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/158

Hernández Cruz, V. E. & Ospina Marín, A. C. (2018). Programa de intervención ante


necesidades psicosociales en las problemáticas juveniles de adolescentes y jóvenes en contextos
de pobreza urbana persistente de la ciudad de Ibagué para el fortalecimiento del bienestar
psicológico. En Riaño Garzón, M. E., Torrado Rodríguez, J. L., Bautista Sandoval, M. J., Díaz
Camargo, E. A., & Espinosa Castro, J. F (Eds.), Innovación Psicológica: Conflicto y Paz (pp.65-
91). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2543/Cap3_Prograintervencnecesi
dapsicosociproblem%C3%A1tjuveni.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ruiz Varona, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de
diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado REIFOP, 15(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128

Colegio colombiano de psicólogos (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y
político. (pp.436-529). Colombia.
https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO%202013.p
df

Conti, S. (2016). Territorio y Psicología Social y Comunitaria, trayectorias/implicaciones


políticas y epistemológicas. Psicologia&Sociedade, 28(3).
https://www.redalyc.org/pdf/3093/309347788009.pdf

Hernández, V. Gómez, V. Rodríguez, M. (2020) Unidad 1 – Comunidad y contextos [Video].


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología


comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar
(pp.154-173). Universidad: Zaragoza. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de intervención como


respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan la etapa de apoyo del estado.
Revista Científica Hermes, 21.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero,


L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195).
Barcelona: UOC. https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales consideradas


como culturas políticas. Cinta de moebio, (60). https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2017000300286

Hernández Cruz,V., Atara Poveda,Y.M., Marín Idárraga, D. A., Buenaventura Monsalve, J.A.
(2021). Experiencia en emprendimiento como estrategia en la prevención de problemáticas
juveniles. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 1 - 132.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4653/4427

Páez Giraldo, D. I., Vélez Pombo, M. C., Hernández Cruz, V., & Mendoza Romero, W. M.
(2021). Resiliencia y sanación integral en mujeres víctimas del conflicto armado. Libros
Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 1 - 135.
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/4933

Wobbeking Sánchez, M., Sánchez Cabaco, A., UrchagaLitago, D., Sánchez, A. I., y García
Camarón, C. (2015). Intervención optimizadora del bienestar cognitivo y emocional en mayores
institucionalizados: un estudio piloto. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la
Educación, 1(2). http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/335

Hernández, V. Victora, C, Palacio, E. y Quintero, A,(2020) Unidad 1 – Diagnóstico contextual


[OVI]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/

Barreno Salinas, Z., Astudillo Cobos, A., y Barreno Salinas, M. M. (2018). Hacia una estrategia
de intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Conrado, 14(62).
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/715

Marenco Escuderos, A., Rambal Rivaldo, L., y Palacio-Sañudo, J. (2018). Empoderamiento


comunitario y redes personales en damnificados por desastres invernales en el caribe
colombiano. Redes. Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 29(2).
https://doi.org/10.5565/rev/redes.794

Mardones Carrasco, R., y Velásquez Tapia, F. (2015). Fortalecimiento de la participación


comunitaria a través de la radio local: Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP)
con jóvenes en Chaitén. Magallania (Punta Arenas), 43(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22442015000300007

Vidal, A. S. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía


compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.
UniversitasPsychologica, 14(4).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672015000400006

Jara, O. (2017) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.
CINDE. http://www.cinde.org.co/userfiles/files/Novedades.pdf

Mori, M. (2008). Pasos para la intervención comunitaria, Sánchez. Retrieved 14 February 2021,
recuperado de https://h5p.org/h5p/embed/113252
Anexos

Pitalito huila , 17 de febrero 2022

Señores
Organización mujeres emprendedoras, por un territorio mejor -
Ciudad -pitalito huila

Asunto: Solicitud apoyo acciones comunitarias

Cordial saludo

De manera atenta me permito solicitar su valiosa colaboración con claudia


Jimena carrillo vera , documento 1083930667, estudiante del programa
de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, quién se
encuentra desarrollando un curso académico denominado Acción Psicosocial y
en la comunidad.

El objetivo principal es realizar con la comunidad algunos encuentros


concertados que permita llevar a cabo un diagnostico participativo y
contextual, para el análisis de factores de riesgo y protectores de la
comunidad, a su vez en conjunto proponer estrategias con la misma
comunidad que permitan potencializar la acción psicosocial de la misma.

Lo anterior permite al estudiante reconocer las características propias de la


comunidad y con ello un espacio para adquirir sus competencias profesionales
y disciplinares en su proceso de formación.

En ese sentido el estudiante se compromete a lo siguiente:

- Informar las intencionalidades del proyecto a la comunidad.


- Desarrollar el proyecto acorde a las disposiciones éticas de
correspondientes a la psicología.
- Programar las reuniones con la comunidad previa coordinación.
- Socializar los resultados a la comunidad, derivados del proyecto.
- Los resultados del proyecto sólo serán con fines académicos y no se
contará con ningún tipo de prestación o beneficio económico al respecto.

Finalmente, el estudiante estará orientado por un tutor académico que estará


mediando el proceso realizado.
Agradezco la atención y oportunidad brindada al estudiante.

SHUTTHER GONZÁLEZ ROSSO


Docente programa de Psicología
Director de curso

También podría gustarte