Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI: San Juan


Licenciatura En Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Empresa 1
Horario: Sábado 10:00 Am a 11:00 Am
Tutor: CARLOS RAÚL HERRERA SOTO

NOMBRE DE LA TAREA

Capítulo 4 – Análisis del medio ambiente externo de la pequeña empresa

Apellidos, Nombres del Alumno:


Jimenez Curruchich, Carlos Enrique
Carné: 17003212
Fecha de entrega: Sábado 30 Octubre
Semana a la que corresponde: Semana 5
Índice

Tabla de contenido
Índice.................................................................................................................................... 2
Introducción.......................................................................................................................... 3
Objetivos.............................................................................................................................. 4
Contenido............................................................................................................................. 5
Capítulo 4 – Análisis del medio ambiente externo de la pequeña empresa..........................5
1. Resumen de Lecturas:......................................................................................................5
Preguntas:............................................................................................................................ 8
La competencia,................................................................................................................... 8
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL:.........................................................................................9
Conclusiones...................................................................................................................... 10
Recomendaciones.............................................................................................................. 11
E grafía............................................................................................................................... 12
Introducción

Para crear un buen clima en el trabajo, tenemos que tener en cuenta varios
factores que debemos fomentar dentro de nuestras empresas. Tanto si somos los
gerentes, como los empleados, todos podemos colaborar e intentar poner en
práctica la mayoría de ellos, ya que la creación de un buen ambiente laboral
favorece tanto a los resultados de la empresa como al bienestar psicológico de las
personas que trabajan en ella. En el presente informe se realizará un análisis delos
principales factores del medio ambiente interno de la empresa donde laboramos,
así como determinar un factor que esté afectando en la productividad de la misma
y si estos problemas se extienden a otras áreas como lo son el área de recursos
humanos y de mercadotecnia, aprenderemos a establecer una conexión entre los
diferentes tipos de liderazgo que puede existir una empresa yen como trabajando
en conjunto se complementan entre sí. Asimismo, identificaremos las ventajas
comparativas de una empresa y cómo se podrían aprovechar para sacar un
máximo beneficio para el desarrollo de la organización
Objetivos

Objetivo General

Conocer el funcionamiento de las empresas sus principales componentes, los


entornos en los cuales podemos desarrollar la empresa las claves para alcanzar el
éxito.

Objetivo Especifico

La correcta estructuración del plan idóneo para las operaciones de la empresa.

Conocer los recursos con los que podemos contar para llevar a nuestra empresa
de reciente creación a flote.

Estudiar el caso de estudio para obtener conocimiento en diagnóstico de


soluciones de problemas y dar la solución correcta a las futuras empresas a
administrar.
Contenido

Capítulo 4 – Análisis del medio ambiente externo de la pequeña empresa

1. Resumen de Lecturas:

ASPECTOS ECONOMICOS

Recursos Financieros
Es claro que mientras más recursos financieros tenga una empresa y mejor los
maneje, más factible será que resista algún problema que se suscite. Al contar
con efectivo y buen manejo de este, un empresario podrá responder de manera
acertada a las necesidades y expectativas del mercado.
Difícilmente hallaremos que para combatir la falta de liquidez, una pequeña
empresa ponga atención en generar un fondo o caja chica para emergencias.

Inflación
Esta, es un elemento constante en todas las actividades, pues es un mal
generalizado en nuestra economía. Cuando existe inflación, todo el sistema
económico se resiente ya que los consumidores pierden poder adquisitivo y
compran menos, de esta manera las empresas tienen que incrementar sus precios
y los proveedores sus costos de venta.

Gasto Público

El gobierno puede ser un excelente cliente, lo único malo es que es muy exigente
para los procesos de compra y tarda en pagar.
Ingreso Personal
Sera siempre el elemento de mayor trascendencia en el mercado y un pequeño
empresario deberá preocuparse por considerar dentro de sus actividades de
planeación la realización periódica de estudios concernientes a las características
de los ingresos de las personas. El estudio de sueldos y salarios es una gran
debilidad de la pequeña empresa que requiere ser tomada en cuenta en todo
momento.

Precio de Materia Prima

En nuestros países las enormes fluctuaciones del mercado y la inestabilidad en


distintos factores que afectan el medio externo de las pequeñas empresas hacen
prioritario el monitoreo constante de sus proveedores ya sean conocidos o nuevos.
Algunos proveedores siempre estarán dispuestos a mejorar las ofertas ya
recibidas, logrando con esto que el empresario mejore su precio de producción.
Globalización Económica

Es el tema de moda en nuestras economías debido a que tiene repercusiones en


todas las ofertas de la actividad empresarial y afecta a unos en mayor proporción
que a otros. En América Latina ya es común sufrir de inflación y este problema se
agrava cada vez más debido a que los pequeños empresarios nacionales deben
soportar la enorme tarea de rivalizar con el arribo de un competidor extranjero con
precios no competitivos.

ASPECTOS SOCIALES

Educación

Uno de los pequeños problemas que enfrenta la pequeña empresa es la poca


preparación de sus empleados, por esto, se generan grandes problemas
económicos en los países de LATAM. La pequeña empresa no suele contratar
personal calificado ya que sus capacidades no lo permiten, principalmente por falta
de capital.
En algunos países de LATAM se ha avanzado en la preparación de programas
dirigidos a la capacitación empresarial que demanda el momento. Por medio de la
capacitación el empresario podrá dominar más a conciencia todas las técnicas y
herramientas administrativas de las que puede disponer para su empresa.

Empleo

El fortalecimiento y la modernización de la micro y pequeña empresa implica


magnificas oportunidades para el logro de las metas establecidas en todos los
ámbitos de la vida emergente de estos grupos. Además las empresas contribuyen
socialmente de manera sustancial en el desarrollo regional y en la masificación del
bienestar de la población con la generación del 80% de los nuevos empleos. La
población económicamente activa tiende a crecer cada día más y la micro y
pequeñas empresas deben acompañar este crecimiento dando oportunidades de
empleo a más personas.
La pequeña empresa puede crear nuevos empleos y inconsecuencia, recursos y
educación para muchas personas lo que les hará mejorar su nivel de vida en forma
considerable.

Ecología

La ley de contaminación atmosférica tiene por objeto prevenir, vigilar y corregir las
situaciones que acontezcan a este respecto, cualesquiera que sean las causas que
las produzcan. Dispone que el gobierno establezca los niveles de emisión que los
dueños de focos contaminantes estarán obligados a respetar. Presenta una serie
de normas sobre zonas de alta contaminación con régimen especial de actividades.
ASPECTOS TECNOLOGICOS

En algunos de nuestros países, la cultura informática apenas empieza a


manifestarse. Cuando los empresarios grandes o pequeños se lanzan a la
búsqueda de mayor productividad una de las primeras propuestas soluciones es
comprar o renovar el equipo de cómputo, no obstante la mayoría de las pequeñas
empresas no tienen responsable para la posición de informática por una sencilla
razón, son demasiado pequeñas y sus propietarios deben decidir por sí mismos o
amparándose en la opinión del amigo que sabe algo de computo.

El mejoramiento técnico, la innovación y la asimilación de la tecnología son vitales


en esta época para el éxito de cualquier empresa. Sin tecnología nueva,
difícilmente puede haber productos nuevos y sin estos resulta difícil expandirse
hacia un mercado nuevo.

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA EN UNA PEQUEÑA EMPRESA

Para llevar a cabo una administración eficiente y con éxito se requiere conocer con
exactitud lo que se está haciendo. En la pequeña empresa gran parte de este éxito
depende de la capacidad y habilidad del dueño para enfrentar todos los días el
manejo de las operaciones normales de su empresa.

El desarrollo en las empresas exige que sus actividades vayan siendo cada vez
más profesionales y que se enfoquen primero a conocer los problemas existentes
para luego buscar las soluciones óptimas. El mayor problema que el pequeño
empresario encara para aplicar una administración eficaz y eficiente estriba a en
que casi todo el tiempo se halla ocupado en resolver asuntos inmediatos.
Ya se han comentado las desventajas que las pequeñas empresas tienen para
obtener financiamiento, asistencia técnica, encontrar clientes, organizar sus
actividades, lograr entrenamiento de su gente, etc. La asistencia que se requiere
va más allá de la mera adquisición de capital o dinero; deberá ser tanto financiera
como de gestión de actividades particulares y conjuntas que redunden en una
adecuada administración.
Preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente externo en la


empresa para la cual usted labora?

Las políticas corporativas. La cultura organizacional también es un factor principal,


en donde se fomentan valores que se deben de cumplir día a día, el clima
organizacional. El liderazgo también forma parte de nuestro ambiente interno,
debido a que es un factor determinante para guiar a los empleados para el
cumplimiento de objetivos.

2. ¿De qué forma afecta la inflación y devaluación del quetzal a la


empresa donde usted labora?

Afecta en gran medida pues la empresa donde laboro, cotiza en la bolsa de new
york, además que se vería afectada sus operaciones en Guatemala por ser parte
de la red de bancos del sistema nacional, afectaría a los clientes en sus productos
que poseen con nosotros.

3. ¿Qué es el producto interno bruto, cual fue el PIB en Guatemala en el


2019 y pronóstico para el 2020?

En 2019 la cifra del PIB fue de 68.507M. €, Con lo que Guatemala es la economía
número 71 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Guatemala creció 6.593M.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que Guatemala crecerá un 4,5%
para el año 2020, señaló que el nivel previsto para el déficit en torno a 3,5% es
adecuado e instó a las autoridades a "priorizar los programas contra la pobreza y la
desnutrición".

4. ¿Cuál considera que es el principal problema que afecta las ganancias


en la empresa donde usted labora?

La competencia frente a otras entidades bancarias del sistema en Guatemala pues


los competidores ofrecen sus productos, servicios, y pretenden captar más clientes
con sus beneficios por ser parte o cuentahabiente en sus negocios.

5. ¿Cuáles son los problemas prioritarios o primarios y secundarios que se


deben analizar para identificar un problema en cualquier empresa u
organización?
La competencia,
El entorno interno y externo,
El segmento de mercado,
Los productos que se van a comercializar,
La publicidad, distribución, métodos de investigación de mercado,
Las necesidades del cliente interno y externo.
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL:

Caso No. 4 FEDECOCAGUA de Guatemala

Preguntas del caso:

1. ¿Qué ventajas comparativas está aprovechando FEDECOCAGUA y los


pequeños productores?
Su esquema organizativo por medio de cooperativas de productores.

2. ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de


Fedecocagua?
Sus servicios de valor agregado tanto en las plantaciones como en el
procesamiento del café, que le han permitido contar con un grano de excelente
calidad bajo estándares mundiales.

3. ¿Qué tipo de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y


cuáles son las ventajas competitivas de su estilo de liderazgo?
La comercialización directa en el mercado internacional.

4. ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son


los Factores claves del éxito de la alianza?
Vendiéndoles 715,000 libras de café verde.

5. ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus


reducir costos?
Que podría ser de beneficio para darse a conocer en distintos mercados a nivel
mundial.
Conclusiones

• Determinación de las variables importantes detectadas en el entorno.


• Búsqueda de fuentes de información adecuadas.
• Recolección de la información válida.
• Análisis y evaluación adecuada de la información recolectada.
• Toma de decisión y planificación de las estrategias.
Recomendaciones

• Establecer una hoja de ruta. Si no tenemos claro un destino, difícilmente


podremos planificar acciones para llegar a la meta. Primero se requiere evaluar la
situación actual de la empresa y teniendo en cuenta la meta establecer una hoja de
ruta para alcanzarla, pero teniendo en mente unos objetivos realistas.
• Definir de forma clara el posicionamiento. Es necesario conocer cuál es la
posición de la empresa en el mercado y conocer cuál es el rol que juegan los
competidores. La competencia permitirá que renovemos nuestras estrategias en el
mercado y nuestro servicio o producto para llegar al consumidor.
• Mejorar el recurso humano. Las empresa pequeñas deben mantener el
mejor equipo de trabajo que sus recursos permitan y desarrollar estrategias para
lograr retener a su personal, y para lograrlo se deben lograr motivar a los
colaboradores y establecer canales de comunicación efectivos en la organización.
• Gestionar en forma eficiente las operaciones con los bancos. Las pequeñas
empresas pueden apalancar su negocio con el apoyo de una entidad bancaria,
pero deben gestionar de forma adecuada los créditos, los cobros y pagos a
realizar.
• Mantener control de los gastos. La gestión de la facturación es clave, y es
necesario tener en cuenta que para cubrir gastos de emergencia se puede recurrir
a financiamiento externo, pero es preferible programar ese tipo de operaciones.
E grafía

Rojas, S. A. (2010). Empresa 1 Administracion de Pequeñas y Medianas


Empresas.

También podría gustarte