Está en la página 1de 112

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE VARIACIÓN DEL CBR EN UN


SUELO EN SU ESTADO NATURAL, CON EL MISMO SUELO
ESTABILIZADO CON DIFERENTES ADITIVOS

INDIRA TAMARA COLMENA CHAMBI

LA PAZ, 2021
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE VARIACIÓN DEL CBR EN


UN SUELO EN SU ESTADO NATURAL, CON EL MISMO
SUELO ESTABILIZADO CON DIFERENTES ADITIVOS

INDIRA TAMARA COLMENA CHAMBI

Modalidad: Trabajo de Grado


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Civil

TUTOR: CNL. DAEN. FRANZ EDUARDO TERRAZAS ARIAS

LA PAZ, 2021
ÍNDICE
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 4
1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 4
1.2.2. ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO ..............................................................................4
1.2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................5
1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................5
1.3.3. Acciones del proyecto ........................................................................................................ 5
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6
1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................................6
1.4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ...................................................................................6
1.4.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA..........................................................................................6
1.5. ALCANCES........................................................................................................ 7
1.5.1. ALCANCE TEMÁTICO .................................................................................................7
1.5.2. Área y líneas de investigación ......................................................................................... 7
1.5.3. Tema específico ................................................................................................................... 7
1.5.4. ALCANCE GEOGRÁFICO ...........................................................................................7
1.5.5. ALCANCE TEMPORAL ............................................................................................. 10
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 11
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO .................................................................... 11
2.2. CONTENIDO MARCO TEÓRICO ........................................................................ 12
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ............................................................. 13
i
2.3.1. Antecedentes de la investigación .................................................................. 13
2.3.2. Bases teóricas ................................................................................................... 22
2.3.2.1. Mecánica de suelos ....................................................................................... 22
2.3.2.2. Definición de suelos ...................................................................................... 22
2.3.2.3. Origen de los suelos ..................................................................................... 22
2.3.2.4. Tipos de suelos .............................................................................................. 23
2.3.2.5. Propiedades físico-mecánicas del suelo .................................................... 25
2.3.2.6. Clasificación de los suelos........................................................................... 27
2.3.2.7. Ensayos para caracterizar los suelos ......................................................... 31
2.3.2.8. Cloruro de sodio (NaCl) ................................................................................ 39
2.3.2.9. Cloruro de calcio (CaCl2).............................................................................. 42
2.3.2.10. Cal .................................................................................................................. 43
2.3.2.11 Índice de CBR ................................................................................................ 46
2.3.2.12. Ensayo Proctor método modificado AASHTO T 180 – ASTM D422...... 47
2.3.2.13. Ensayo de California Bearing Ratio (CBR) ............................................... 48
2.3.3. Bases legales .................................................................................................... 51
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 54
MARCO PRÁCTICO ..................................................................................................... 54
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 54
3.1.2. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos .................................. 54
3.1.3.1. Técnicas de Recolección de Datos ............................................................. 54
3.1.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos...................................................... 54
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................... 55
3.2.1. Caracterizando el suelo a emplear en el trabajo ....................................... 55
3.2.1.1. Contenido de Humedad-ASTM D2216 ......................................................... 55
3.2.1.2. Limites líquido ................................................................................................ 57
3.2.1.3. Límite plástico e índice de plasticidad ........................................................ 61
1.3.1.4. Análisis granulométrico vía hidrómetro ..................................................... 64
1.3.1.5. Clasificación de suelos ................................................................................. 68

ii
3.2.2. Obtención de la densidad y humedad del suelo sin adiciones y de los
suelos modificados........................................................................................ 70
3.2.3. Determinar la expansión del suelo sin adiciones y de los suelos
modificados .................................................................................................... 82
11

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de causa y efecto ......................................................................... 4


Figura 2. Mapa de Bolivia ............................................................................................ 8
Figura 3. Mapa del departamento de La Paz .............................................................. 8
Figura 4. Mapa delimitacion Zona Mallasa .................................................................. 9
Figura 5. Delimitación de la Urbanización Los Molles-Zona Mallasa .......................... 9
Figura 6. Esquema Marco Teórico ............................................................................ 11
Figura 7. Simbolos de grupo SUCS .......................................................................... 27
Figura 8. Tipología de suelos SUCS ........................................................................ 28
Figura 9. Clasificacion de suelos según su plasticidad ............................................. 29
Figura 10. Caracteristicas de los suelos según SUCS .............................................. 29
Figura 11. Caracteristicas de los suelos según la AASHTO ..................................... 30
Figura 12. Rango de limite liquido y del indice de plasticidad AASHTO .................... 31
Figura 13. Juego de tamices ..................................................................................... 33
Figura 14. Aparto de limite liquido ............................................................................. 36
Figura 15. Sección de la ranura en la pasta de suelo antes y después del ensayo .. 36
Figura 16. Límites de Atterberg ................................................................................. 38
Figura 17. Mezcla del quimico al suelo en grano ...................................................... 41
Figura 18. Mezcla del quimico al suelo en salmuera ................................................. 42
Figura 19. Peso cápsula 2 ........................................................................................ 55
Figura 20. Peso cápsula 1 ......................................................................................... 56
Figura 21. Secado de muestra en horno ................................................................... 56
Figura 22. Pesado de muestra seca .......................................................................... 56
Figura 23. Tamizado de la muestra pasante N°40 .................................................... 57
Figura 24. Calibrado cuchara o plato de bronce con ranurador ................................ 58
Figura 25. Colocado de la muestra en el plato de bronce ......................................... 59
Figura 26. Muestra dividida en 2 porciones por el ranurador .................................... 59
Figura 27. Muestra de suelo en el pocillo .................................................................. 59
Figura 28. Muestra de suelo Humedo ....................................................................... 60
iv
Figura 29. Muestra de suelo seco ............................................................................. 61
Figura 30. Meszcla de la muestra con agua destilada para limite plastico ................ 62
Figura 31. Formacion de cilindros delgados .............................................................. 62
Figura 32. Pesaje de los cilindros secos para el limite plastico ................................. 63
Figura 33. Grafica de contenido de humedad vs numero de golpes ......................... 64
Figura 34. Peso de la capsula y peso suelo ............................................................. 64
Figura 35. Peso de la capsula mas suelo humedo y peso de suelo seco ................. 65
Figura 36. Incorporacion de disolvente con el suelo ................................................. 66
Figura 37. Tubo de precipitado con suelo y agua destilada ...................................... 66
Figura 38. Lectura de hidrometro .............................................................................. 67
Figura 39. Lectura del hidrometro antes del menisco ................................................ 67
Figura 40. Resultado de la carta de plasticidad según AASHTO .............................. 69
Figura 41. Tabla con eleccion de metodo de ensayo ................................................ 70
Figura 42. Colocacion de la cantidad de agua .......................................................... 70
Figura 43. Meszcla de la muestra con agua .............................................................. 71
Figura 44. Peso de la muestra seca ......................................................................... 71
Figura 45. Compactacion del suelo con pison de 10 lb ............................................. 72
Figura 46. Peso de la muestra compactada .............................................................. 72
Figura 47. Peso de los otros 4 muestras de suelo .................................................... 73
Figura 48. Peso del cloruro de sodio para el 15 % .................................................... 73
Figura 49. Mezcla delsuelo y el cloruro de sodio....................................................... 74
Figura 50. Peso del molde con suelo natural + cloruro de sodio compactado .......... 75
Figura 51. Peso del cloruro de calcio para el 20 % ................................................... 75
Figura 52. Mezcla del suelo mas el cloruro de calcio ................................................ 76
Figura 53.Desmoldado de suel compactado ............................................................. 77
Figura 54. Adición de suelo mas cal ......................................................................... 78
Figura 55. Tiempo de curado de las muestras de suelo ........................................... 79
Figura 56.Compactando el suelo + cal por capas ..................................................... 79
Figura 57. Suelo compactado ................................................................................... 79
Figura 58. Grafica comparativa de humedad optima del suelo natural ..................... 80
Figura 59. Grafica comparativa de la sensidad seca maxima ................................... 81
v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fundamentación Teórica ............................................................................. 10


Tabla 2. Cuadro de investigación a nivel mundial ..................................................... 13
Tabla 3. Cuadro de investigación a nivel regional ..................................................... 16
Tabla 4. Cuadro de investigación a nivel nacional .................................................... 19
Tabla 5. Tamices con abertura estándar ................................................................... 33
Tabla 6. Cantidad minima de muestra para granulometria ........................................ 34
Tabla 7. Clasificacion tipica para CBR ...................................................................... 49
Tabla 8. Resultados del contenido de humedad del suelo natural ............................ 57
Tabla 9. Resultados de limite liquido,plastico e indice de plasticidad........................ 63
Tabla 10. Determinacion del porcentaje de humedad ............................................... 65
Tabla 11. Resultados del analidid granulometrico vis hidrometro ............................. 68
Tabla 12. Datos paraclasificacion AASHTO .............................................................. 68
Tabla 13. Resultados de contenido de humedad y densidad seca ........................... 74
Tabla 14. Resultados de contenido de humedad y densidad seca cloruro de sodio . 76
Tabla 15. Resultados de contenido de humedad y densidad seca cloruri de calcio.. 78
Tabla 16. Resultados de contenido de humedad y densidad seca cal ...................... 79

vi
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1.Ecuacion de indice de grupo .................................................................. 31


Ecuación 2. Ecuacion de contenido de humedad...................................................... 32
Ecuación 3. Ecuacion de limite liquido ...................................................................... 35
Ecuación 4. Ecuacion de limite plastico .................................................................... 37
Ecuación 5. Ecuacion de indice de plasticidad .......................................................... 38
Ecuación 6. Ecuacion de calculo para el indice liquido ............................................. 39
Ecuación 7. Ecuacion de indice de consistencia ....................................................... 39
Ecuación 8. Ecuacion de indice de CBR ................................................................... 46
Ecuación 9. Ecuacion de la densidad humeda del suelo compactado ...................... 47
Ecuación 10. Ecuacion de la densidad seca del suelo compactado ......................... 48
Ecuación 11. Ecuacion del porcentaje de expansion ................................................ 51

vii
GENERALIDADES
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

El California Bearing Ratio (CBR) es una prueba de penetración para comprobar las
características mecánicas de un suelo. Fue desarrollado por el Departamento de
Transportes de California antes de la Segunda Guerra Mundial.

Esta prueba consiste en medir la presión necesaria para hacer penetrar un pistón en
una muestra de suelo. Se calcula en un laboratorio, haciendo penetrar un pistón en
una muestra de suelo, a velocidad constante de 1,27 mm/minuto a una profundidad de
0,1 y 0,2 pulgadas. La muestra de suelo se compacta en un molde cilíndrico de 15,24
cm de diámetro y 12,7 cm de altura. La humedad que tenga la muestra de suelo ha de
ser la máxima que probablemente tenga la explanación una vez que la carretera o
camino esté en servicio. Esta prueba tiene una duración de 10 minutos

El presente Proyecto de Grado se enfoca en el análisis de California Bearing Ratio


(CBR) de un determinado suelo en comparación con otros suelos modificados con
sustancias estabilizadoras para comprobar el incremento de mejora que existe de un
aditivo en semejanza con otro.

Al incorporar los distintos elementos se logrará observar cual es la diferencia que hay
con un suelo que esta sin ningún tipo de aditivo, con este ensayo se simulan las
condiciones de grado de compactación, grado de saturación y sobrecarga que nos
ayudan a comprobar que componente incrementa una mejora en la permeabilidad,
consistencia y resistencia de un suelo.

1 - 64
1.1. ANTECEDENTES

La estabilización de suelos se realiza normalmente sobre materiales finos, cuya


capacidad soporte y resistencia a cortante es baja, el procedimiento consiste en incluir
en el suelo un estabilizante que mejora la adherencia y/o cohesión entre partículas,
proporcionando así una mayor resistencia a través de la reducción de vacíos entre
partículas y un incremento de su capacidad cohesiva.
Sin embargo, los trabajos de estabilización en suelos han sido realizados de manera
puntual en diferentes tipos de suelos cada uno, de modo que las recomendaciones
son específicas para cada uno de esos tipos de suelos, el presente trabajo, busca
establecer la posibilidad de realizar una recomendación general sobre la mejora que
se pueda lograr con estos estabilizantes sobre su resistencia a cortante, o en este caso
específico, sobre su mejora en el CBR.

ADITIVO CLORURO DE CALCIO

En suelos arcillosos se determinó que el uso del 5% de cloruro de calcio (CaCl2) con
relación al peso del suelo, consiguiendo un incremento en capacidad de soporte CBR
en suelos arcillosos de 11.80% a 16.50%. Obteniendo una mejoría de 4.70%. Así
mismo en suelos granulares, se observó que el uso del cloruro de calcio incrementó la
capacidad de soporte CBR de 22.89% a 43.01%. En suelos orgánicos, se verifica que
el uso del cloruro de calcio disminuyo la capacidad de soporte CBR, pasando de 6.12%
a 6.11%, se observa que el CBR redujo su capacidad en 0.01%. Se concluye que el
uso del cloruro de calcio no influye significativamente en suelos arcillosos, sin
embargo, mostró un mejor comportamiento en suelos granulares, en este tipo de
suelos el cloruro de calcio consiguió duplicar el valor de soporte CBR. (Ponces Crispín,
D. K. 2018)

ADITIVO CLORURO DE SODIO

Para los suelos inorgánicos, arcillosos de mediana a alta plasticidad con porcentaje
variables de arena fina a gruesa y fragmentos rocosos, la dosificación optima de
cloruro de sodio (NaCl), como estabilizante en subrasante, debe ser de 2% de Cloruro

2 - 64
de Sodio por metro cúbico de material, debido a que el resultado de CBR es de 17.02
%, descartando el 1 y 3% de la dosificación por no reunir las condiciones técnicas y
económicas para un buen comportamiento. La muestra patrón tiene una variación de
la Capacidad de Soporte de Terreno (CBR), de 4.92% hasta 7.02%, la muestra con
dosificación de 1% de Cloruro de Sodio varía desde 9.81% hasta 12.36%, la muestra
con dosificación de 2% de Cloruro de Sodio varía desde 17.02% hasta 19.42%, y la
muestra con dosificación de 3% de Cloruro de Sodio varía desde 18.21% hasta
20.54%; al 100% de la Densidad Seca Máxima. (Salazar Ortiz, E.L. 2016)

ADITIVO CAL

La cal puede estabilizar permanentemente el suelo fino empleado como una


subrasante o subbase, para crear una capa con un valor estructural significativo. La
estabilización de la subrasante por lo general implica mezcla en el lugar y
generalmente requiere la adición de cal de 3 a 6 por ciento en peso del suelo seco.

La cal puede estabilizar permanentemente materiales que no cumplen con las


características mínimas para funcionar como una base que contienen al menos el 50
por ciento de material grueso retenido en la malla o tamiz No. 4. Generalmente requiere
la adición de 2 a 4 por ciento de cal respecto al peso del suelo seco. (National Lime
Association. 2004)

ADITIVO CEMENTO

La estabilización de suelo con cemento portland, es la más ampliamente usada en el


mundo. Es muy sencilla de hacer y no se necesita equipo especial de construcción.
Consiste en una mezcla de suelo, cemento y agua, compactada y curada durante el
endurecimiento. Generalmente al mezclar entre un 5 y 15% pero con un 9% o 12 % de
cemento se obtiene un material endurecido con alta rigidez y resistencia mecánica, En
la mezcla se pueden emplear todos los suelos, excepto: muy plásticos, con contenidos
altos de materia orgánica y con sales nocivas para el cemento. (Lucero Medina, M.A.,
2018)

3 - 64
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Algunos suelos no cumplen con los requerimientos necesarios para un proyecto de


pavimentación, debido a su baja capacidad de soporte y es por eso por lo que se les
agrega algún tipo de estabilizante y las propiedades de densidad relativa, humedad
optima, expansión en el suelo puede variar dependiendo que sustancia se le agregue.

Sin embargo, no existe una recomendación general sobre que estabilizante es el mejor
de elegir para la mejora de la capacidad de carga (CBR) del suelo.

1.2.2. ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO

Figura 1
Diagrama de Causa y Efecto

MÉTODO MATERIAL

Ensayo empírico Fragilidad de Suelos


Variables en
condiciones Demora en la
Índice de
EFECTOS
controladas entrega de los
plasticidad alto
resultados
Resultados que
afectan en la
elección del aditivo
correcto para los
tipos de suelo de
Mala calibración baja capacidad.
Soluciones temporales
Mala manipulación del equipo
de los instrumentos
de laboratorio
Variedad de productos
en el mercado

EQUIPO ADITIVOS

Fuente: Elaboración Propia

4 - 64
1.2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el porcentaje de mejoramiento del CBR de un suelo no alterado en


comparación con el suelo modificado que contengan los agentes estabilizantes cloruro
de calcio, cloruro de sodio y cal viva?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis comparativo de variación del CBR en un suelo en su estado


natural, con el mismo suelo estabilizado con diferentes aditivos.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar el suelo a emplear en el trabajo.


• Obtener la densidad y humedad del suelo sin adiciones y de los suelos modificados.
• Recabar los datos de resistencia a la penetración del suelo sin adiciones y de los
suelos modificados.
• Determinar la expansión del suelo sin adiciones y de los suelos modificados.
• Analizar los resultados obtenidos para emitir las recomendaciones que
correspondan.

1.3.3. Acciones del proyecto

En la investigación se analizó el CBR de un suelo “A” en su estado natural es decir


que no contenga ningún tipo de aditivo estabilizador, el siguiente paso mezclar el suelo
“A” con el aditivo cal, (la cantidad de cal dependerá del resultado obtenido de anteriores
ensayos),luego se determinara la densidad y humedad ,la expansión del material y
finalmente la resistencia a la penetración, este procedimiento se realizara con los otros
tipos de aditivos, con los datos obtenidos se analizara la variación en el incrementó o
decremento del valor de CBR en un mismo suelo y determinar que estabilizante
mejora en mayor proporción la resistencia al esfuerzo cortante de ese suelo.

5 - 64
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Todos los resultados obtenidos de la comparación de densidad relativa ,humedad


optima, expansión del suelo y resistencia a la penetración durante el desarrollo del
presente Proyecto de Grado nos permitirán resolver o contribuir a la solución de los
deterioros del paquete estructural del pavimento que son ocasionados por suelos no
aptos para la construcción y así evitar el desgaste de los vehículos y posibles
accidentes vehiculares.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El presente proyecto nos permitirá minimizar los costos de reparación por los fallos
generados por el bajo índice de CBR de las distintas capas del paquete estructural. En
estos escenarios la utilización de técnicas de estabilización con aditivos químicos
surge como una alternativa para proveer materiales que sean capaces de resistir las
solicitaciones de tránsito, ya que estas vías son necesarias para la movilización de
bienes y personas.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El presente Proyecto de Grado establecerá la posibilidad de realizar una


recomendación general sobre la mejora que se pueda lograr con estos estabilizadores
sobre su resistencia a esfuerzo cortante, o en la mejora del CBR del suelo.

Los aditivos cloruro de sodio y cloruro de calcio se utilizarán porque son aditivos
higroscópicos, la principal propiedad es su capacidad de absorber humedad y
disminuir la tasa de evaporación.

La cal viva es un aditivo este ayuda a reducir la plasticidad permitiendo que el suelo
sea más trabajable aumenta su densidad, controla el hinchamiento y mejora la
impermeabilidad otorgando mayor estabilidad bajo agua.

6 - 64
Estos aditivos se utilizarán por las propiedades ya mencionadas y por la accesibilidad
y bajo costo que tienen en el mercado para su uso en ensayos de laboratorio.

1.5. ALCANCES

1.5.1. ALCANCE TEMÁTICO

Para la elaboración del siguiente Trabajo de Grado está relacionado con los
conocimientos adquiridos en las asignaturas de:
• Geología
• Geotecnia
• Carreteras
• Pavimentos

1.5.2. Área y líneas de investigación

El área de investigación a tratar es el área de ciencias de la tierra, recursos naturales


y medio ambiente.
Por otra parte, la Línea de investigación es Gestión y tecnología para la construcción

1.5.3. Tema específico

El presente estudio tiene como tema específico la investigación de la variación del


CBR en un suelo en su estado natural y añadido con estabilizantes, trabajo que será
realizado íntegramente en laboratorio.

1.5.4. ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente Trabajo de Grado se limita a la urbanización Los Molles ubicada en la zona


Mallasa del municipio de Nuestra Señora de La Paz, en la provincia Murillo del
departamento de La Paz Bolivia.

7 - 64
Figura 2
Mapa de Bolivia

Fuente: Google Earth

Figura 3
Mapa del departamento de La Paz

Fuente: Google Earth

8 - 64
Figura 4
Mapa delimitación Zona Mallasa

Fuente: Google Earth

Figura 5
Delimitación de la urbanización Los Molles-Zona Mallasa

Fuente: Google Earth

9 - 64
1.5.5. ALCANCE TEMPORAL

El presente Trabajo de Grado se desarrollará en un plazo de dos semestres


académicos (noveno y décimo semestre), tiempo correspondiente al Calendario
Académico de la Escuela Militar de Ingeniería.

10 - 64
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 6
Esquema del Marco Teórico

ANÁLISIS COMPARATIVO DE VARIACIÓN DEL CBR EN UN SUELO EN SU


ESTADO NATURAL, CON EL MISMO SUELO ESTABILIZADO CON
DIFERENTES ADITIVOS

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES BASES TEÓRICAS BASES LEGALES

Recopilación de Recopilación de Normas que hacen


información sobre el conceptos basicos para referencia a la sustentacion
tema de estudio un pleno desarrollo del del proyecto
tema

Investigación a nivel Manuales, normas y


mundial, regional y especificaciones
nacional necesarias para el
Bases generales de los desempeño del trabajo
objetivos del proyecto
de grado

Fuente: Elaboración Propia

11 - 81
2.2. CONTENIDO MARCO TEÓRICO

En el presente Trabajo de Grado se desarrollará en tres ámbitos: antecedentes, base


teórica y bases legales.

En Antecedentes de la investigación se desarrollará las referencias de trabajos


realizados a nivel mundial, regional y nacional, una tesis colombiana sobre la
evaluación del índice de CBR de un suelo areno limoso con adiciones de emulsiones
asfálticas de rompimiento lento y tirillas de polisombra, una tesis peruana del uso del
cloruro de calcio para estabilización de la subrasante en suelos arcillosos de la avenida
Ccoripaccha - Puyhuan Grande – Huancavelica y una tesis boliviana sobre
comparación técnica y económica de métodos de estabilización de suelos arcillosos
con cemento cal y aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma.

Las Bases teóricas se desarrollarán y recopilarán para sustentar el presente proyecto


de acuerdo con los objetivos específicos. Para el primer objetivo que corresponde a la
caracterización del suelo se desglosan conceptos sobre mecánica de suelos y sus
propiedades físico-mecánicas y los ensayos que se utilizarán, el segundo objetivo
específico para determinar la densidad y humedad del suelo sin adiciones y de los
suelos modificados se desglosan los conceptos de densidad seca y de humedad
optima y el ensayo que se utilizará, para el tercer objetivo específico sobre
determinación de la expansión del suelo sin adiciones y de los suelos modificados se
describirán los conceptos del índice de expansión de un suelo, en el cuarto objetivo
específico sobre la determinación de la resistencia a la penetración del suelo sin
adiciones y de los suelos modificados se desglosan los conceptos de resistencia a la
penetración y el ensayo que se utilizara para obtener esos resultados.

Las Bases legales se buscarán los parámetros legales sobre el cual se realizará el
presente Trabajo de Grado, para su respectiva sustentación desde la Constitución
Política del Estado, leyes y normativas de ensayo de suelos.

12 - 81
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. Antecedentes de la investigación

Tabla 2.
Cuadro de investigaciones a nivel mundial

INVESTIGACIONES A NIVEL MUNDIAL

TÍTULO AUTOR PAÍS FECHA INSTITUCIÓN OBJETIVO GENERAL

EUGENIO
LOZANO
ANÁLISIS DEL Establecer las mejoras en
BOCANEGRA
MEJORAMIENTO resistencia y disminución
UNIVERSIDAD
DE UN SUELO DE COLOMBIA de la plasticidad que se
JOSE MIGUEL CATÓLICA DE
SUBRASANTE CON 2019 presentan al aplicar un
RUIZ RAMOS COLOMBIA
UN ADITIVOS aditivo orgánico a un
ORGÁNICO suelo de subrasante
JUAN CARLOS
ALFONSO
VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto del Trabajo de Grado del análisis del mejoramiento de un suelo de subrasante con un
aditivo orgánico se han detectado los siguientes vacíos:
• Insuficiente información del procedimiento de mezclado y obtención del suelo modificado
Carencias
En el Trabajo de Grado ya mencionada se no se pudo evidenciar ninguna carencia ya que cumple con
todos los objetivos y actividades mencionadas
Tendencia teóricas y metodológicas
• El trabajo de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque cuantitativo y una tendencia
teórica especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de caracterización de suelo es similar con la diferencia del ámbito geográfico y el tipo de
estabilizante que utiliza que es el Terrazyme

13 - 81
EVALUACIÓN DEL
ÍNDICE DE CBR DE
CAMILO Estudiar el
UN SUELO ARENO
ANDRES comportamiento de
LIMOSO CON
MURCIA NIÑO índice de CBR de un suelo
ADICIONES DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE
areno limoso con la
EMULSIONES 2018 LA SALLE
IVON NATALIA adición de emulsión
ASFÁLTICAS DE
FONSECA asfáltica y polisombra en
ROMPIMIENTO
RODRIGUEZ diferentes dosificaciones
LENTO Y TIRILLAS
DE POLISOMBRA
VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto del Trabajo de Grado de la evaluación del índice de CBR de un suelo areno limoso con
adiciones de emulsiones asfálticas de rompimiento lento y tirillas de polisombra se han detectado los
siguientes vacíos:
• Insuficiente información en el marco teórico.
Carencias
En el Trabajo de Grado ya mencionada se no se pudo evidenciar ninguna carencia ya que cumple con
todos los objetivos y actividades mencionadas
Tendencia teóricas y metodológicas
• El trabajo de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia
teórica especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados para el suelo
areno limoso.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo caracterización de suelo, y análisis de CBR son similares con la diferencia del ámbito
geográfico y el tipo de estabilizante en este caso utiliza emulsiones asfálticas de rompimiento lento
y tirillas de polisombra.

14 - 81
DETERMINACIÓN
DEL CBR DE
LABORATORIO Y
NATURAL EN
SUELOS FINOS Y SU
CORRELACIÓN CON Proporcionar parámetros
ANDRES
EL DCP PARA LA UNIVERSIDAD reales de resistencia del
ALVARO ECUADOR
DETERMINACIÓN CENTRAL DEL suelo de subrasante, para
SOLANO 2019
DE LA CAPACIDAD ECUADOR obtener correctos diseños
ALGAMARCA
PORTANTE DE LA de pavimentos flexibles
SUBRASANTE, EN
EL DISEÑO DE
PAVIMENTOS
FLEXIBLES DE LA
CIUDAD DE QUITO
VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto del Trabajo de Grado de determinación del CBR de laboratorio y natural en suelos finos y
su correlación con el DCP para la determinación de la capacidad portante de la subrasante, en el diseño
de pavimentos flexibles de la ciudad de Quito no se ha detectado algún tipo de vacío en la información.
Carencias
En el Trabajo de Grado ya mencionada no especifica el tipo de investigación y la metodología que utiliza.
Tendencia teóricas y metodológicas
• El trabajo de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia
teórica especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados tanto en
laboratorio como en el sitio “in situ”.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de análisis del CBR es similar con la diferencia del ámbito geográfico y no utiliza no utiliza
ningún tipo estabilizantes solo analiza el suelo natural.

Fuente: Elaboración Propia

15 - 81
Tabla 3.
Cuadro de investigación a nivel regional

INVESTIGACIONES A NIVEL REGIONAL

OBJETIVO
TÍTULO AUTOR PAÍS FECHA INSTITUCIÓN
GENERAL

Determinará el
porcentaje de
mejoramiento de
MEJORAMIENTO DEL CBR DE UNIVERSIDAD
GREISI MELIZA CBR de un suelo
UN SUELO ARCILLOSO CON PERÚ 2018 PRIVADA DEL
DÍAZ CHACÓN arcilloso con adición
CLORURO DE SODIO NORTE
de cloruro de sodio
en porcentajes de
14%, 16% y 18%

VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto de la Tesis de mejoramiento del CBR de un suelo arcilloso con cloruro de sodio no se encontró
un vacío en el tipo de dosificación de suelo y el estabilizante.
Carencias
La Tesis ya mencionada no contiene ningún tipo de carencia
Tendencia teóricas y metodológicas
• El trabajo de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia teórica
especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados en laboratorio
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de caracterización de suelo y análisis del ensayo de CBR son similar con la diferencia del ámbito
geográfico y no utiliza más estabilizantes que cloruro de sodio.

16 - 81
Determinar la
USO DEL CLORURO DE influencia de cloruro
CALCIO PARA de calcio para
ESTABILIZACIÓN DE LA incrementar el CBR
DAISY KENIA UNIVERSIDAD DE
SUBRASANTE EN SUELOS PERÚ de suelos arcillosos
PONCE CRISPÍN HUANCAVELICA
ARCILLOSOS DE LA AVENIDA de la avenida
CCORIPACCHA - PUYHUAN Ccoripaccha-Puyhuan
GRANDE – HUANCAVELICA Grande-
Huancavelica

VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto de la Tesis de uso del cloruro de calcio para estabilización de subrasante en suelos arcillosos de
la avenida Ccoripaccha-Puyhuan Grande-Huancavelica no se ha detectado algún tipo de vacío en la información.
Carencias
La Tesis ya mencionada no contiene otros tipos de estabilizadores solo cloruro de calcio
Tendencia teóricas y metodológicas
• La Tesis de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia teórica
especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados bajo condiciones controladas
en laboratorio.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de análisis de ensayo de CBR a suelo alterado con cloruro de calcio es similar con la diferencia
del ámbito geográfico y solo utiliza un tipo de estabilizante que es cloruro de calcio.

17 - 81
Mejorar la Relación
MEJORAMIENTO DE LA
de Soporte
RELACIÓN SOPORTE (CBR)
California(CBR) al
AL ADICIONAR EL
MARCO adicionar el
ESTABILIZANTE QUÍMICO
ANTONIO UNIVERSIDAD estabilizante químico
CAL A LA SUBRASANTE DE PERÚ 2017
CABANA CESAR VALLEJO cal a la subrasante de
LA CARRETERA NO
VALVERDE la carretera no
PAVIMENTADA DE BAJO
pavimentada de bajo
TRANSITO PARIA-
transito PARIA-
WILCAHUAN,HUANRAZ,2017
WILCAHUAN,HUARAZ

VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto de la Tesis de mejoramiento de la relación soporte (CBR) al adicionar el estabilizante químico cal
a la subrasante de la carretera no pavimentada de bajo transito paria-wilcahuan,huanraz,2017 no se ha
detectado algún tipo de vacío en la información.
Carencias
La Tesis ya mencionada no contiene otros tipos de estabilizadores solo estabilizante cal.
Tendencia teóricas y metodológicas
• La Tesis de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia teórica
especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados bajo condiciones controladas
en laboratorio.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de análisis de CBR de suelo con estabilizantes cal y caracterización de suelo son similar con la
diferencia del ámbito geográfico y solo utiliza un tipo de estabilizante químico cal.

Fuente. Elaboración Propia

18 - 81
Tabla 4.
Cuadro de investigación a nivel nacional

INVESTIGACIONES A NIVEL NACIONAL

TÍTULO AUTOR PAÍS FECHA INSTITUCIÓN OBJETIVO GENERAL

ANÁLISIS DE LAS
PROPIEDADES
MECÁNICAS DE Analizar el
SUELOS comportamiento en
ARCILLOSOS CON ISRAEL suelos arcilloso con índice
ÍNDICE DE CHRISTIAN SANTA CRUZ ESCUELA MILITAR de plasticidad menor a 20
PLASTICIDAD RAMIREZ 2020 DE INGENIERIA en Santa Cruz de la sierra
MENOR A 20 ESCOBAR mediante la adición de
CON LA ADICIÓN caucho de llantas, para
DE CAUCHO DE uso en subrasantes
LLANTAS PARA
SUBRASANTE
VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto de la Tesis de análisis de las propiedades mecánicas de suelos arcillosos con índice de
plasticidad menor a 20 con la adición de caucho de llantas para subrasante no se ha detectado algún tipo
de vacío en la información.
Carencias
La Tesis ya mencionada no contiene otros tipos de estabilizadores solo caucho de llantas
Tendencia teóricas y metodológicas
• La Tesis de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque experimental y una tendencia
teórica especifica las normas que se deben seguir para la obtención de los resultados bajo
condiciones controladas en laboratorio.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El análisis de las propiedades mecánicas del suelo y análisis del ensayo de CBR de suelos blandos son
similar con la diferencia del ámbito geográfico y solo utiliza un tipo de estabilizante que es caucho de
llantas y los ensayos que se le realiza al tipo de suelo

19 - 81
SUBRASANTE
MEJORADA DE
Realizar el diseño de
SUELOS FINOS EN
subrasante mejorada en
BASE A CAL Y
DAYANA suelos finos, en base a cal
CEMENTO CON ESCUELA MILITAR
LANGUIDEY LA PAZ 2017 y cemento, con un aporte
APORTE DE INGENIERIA
SOSSA estructural en
ESTRUCTURAL EN
pavimentos flexibles en el
PAVIMENTOS
tramo Asmade-Cebú
FLEXIBLE TRAMO
ASMADE- CEBÚ

VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto de la Trabajo de Grado de subrasante mejorada de suelos finos en base a cal y cemento
con aporte estructural en pavimentos flexible tramo Asmade – Cebú no se ha detectado algún tipo de
vacío en la información.
Carencias
El Trabajo de Grado ya mencionado no contiene otros tipos de estabilizadores solo cal y cemento
Tendencia teóricas y metodológicas
• La Tesis de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque mixto y una tendencia teórica
especifica las normas que se deben seguir para la obtener los resultados tanto en “in situ” como en
laboratorio.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de análisis de CBR de suelos finos y análisis de CBR de suelo cal son similar con la diferencia
del ámbito geográfico y solo utiliza un tipo de estabilizante.

20 - 81
COMPARACIÓN
TÉCNICA Y
ECONÓMICA DE
MÉTODOS DE Realizar un estudio
ESTABILIZACIÓN comparativo técnico y
MIRIAM
DE SUELOS ESCUELA MILITAR económico de métodos
ALVAREZ LA PAZ 2020
ARCILLOSOS CON DE INGENIERIA de estabilizadoras de
FERNANDEZ
CEMENTO CAL Y suelos arcillosos en el
ADITIVO Macro distrito Cotahuma
QUÍMICO EN EL
MACRODISTRITO
COTAHUMA
VACIOS, CARENCIAS, TENDENCIAS TEÓRICAS, METODOLOGICAS Y RELACIÓN

Vacíos
En el contexto del Trabajo de Grado de comparación técnica y económica de métodos de estabilización
de suelos arcillosos con cemento cal y aditivo químico en el Macrodistrito Cotahuma no se ha detectado
algún tipo de vacío en la información.
Carencias
El Trabajo de Grado ya mencionado no contiene los estabilizadores de cloruro de calcio y cloruro de sodio
Tendencia teóricas y metodológicas
• La Tesis de investigación en su mayor parte ha seguido un enfoque cuantitativo y una tendencia
teórica especifica las normas tanto de ensayos de laboratorio y de impacto ambiental que utilizará
para obtener los resultados.
Relación
Se ha detectado la siguiente relación
• El objetivo de caracterización del suelo es similar con la diferencia del ámbito geográfico y utiliza los
aditivos cal- cemento y un aditivo químico.

Fuente: Elaboración Propia

21 - 81
2.3.2. Bases teóricas

2.3.2.1. Mecánica de suelos

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a


los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la
descomposición química de las rocas, independientes de que tengan o no materia
orgánica (Juárez Badillo, 1990)

2.3.2.2. Definición de suelos

Cualquier persona tiene en mente el concepto de suelo, sin embargo, su definición


depende del punto de vista del que se intente dar, pues es distinta la definición del
geólogo, del agrónomo o del ingeniero civil.

Desde el punto de vista del ingeniero civil, el suelo puede definirse como la delgada
capa de material terroso no consolidado sobre la corteza terrestre que proviene de la
desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas, y que se puede ver
afectado por actividades humanas.

Debido a que el suelo es el soporte de todas las obras de ingeniería civil, es necesario
estudiarlo como una estructura inherente a cualquier proyecto; para el cual están
dadas sus características como: densidad, porosidad, módulo de balasto, talud natural,
cohesión y ángulo de fricción interna; las cuales, a su vez, determinan las propiedades
resistentes ante diversas fuerzas cómo la compresión, corte, reflejadas en magnitudes
cómo la tensión admisible o los asientos máximos y diferenciales

2.3.2.3. Origen de los suelos

El suelo procede de la interacción entre la litósfera, la atmósfera y la biósfera. El suelo


resulta de la descomposición de la roca madre por factores climáticos y la acción de
los seres vivos, esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica;
por lo que los suelos, por su origen, se pueden clasificar en dos grupos: suelos
orgánicos y suelos inorgánicos.

22 - 81
Los suelos inorgánicos se forman por la intemperización de las rocas. Cuando estos
suelos se forman en el sitio, se denominan suelos residuales; por el contrario, si el
suelo procede de distintas áreas por efectos de agentes externos (gravedad, agua,
viento, glaciares) se denominan suelos transportados.

Los suelos orgánicos, por lo general, se forman en el sitio. Estos se forman por
presencia de materia orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no
descompuesta o en estado de descomposición

2.3.2.4. Tipos de suelos

Todo suelo debe ser identificado clasificado por laboratorista antes de ser sometido a
un ensayo. Para simplicidad, la mecánica de suelos los divide en tres clases:

a) Suelos no cohesivos

Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni a adherirse, sus partículas son


relativamente grandes también llamadas suelos granulares. Estos suelos pueden ser:

• Gravas

Las gravas también se denominan suelos áridos o piedras, las cuales se forman de
material pétreo, y se originan a partir de la fragmentación de las rocas de la corteza
terrestre ya sea de forma natural o artificial. Las gravas varían desde 76,2 mm (3”)
hasta 2,0 mm. La forma de las gravas y su relativa frescura mineralógica depende de
la historia de su formación, encontrándose variaciones desde elementos rodados a los
poliédricos.

• Arenas

El tamaño de las arenas varía desde 2,00 mm hasta 0,05 mm de diámetro y su


formación es muy similar a la de las gravas. A menudo se encuentran juntas en el
mismo depósito. Las arenas, estando limpias, no se contraen al secarse, no son
plásticas, son mucho menos compresibles que la arcilla y si se aplica una carga en su
superficie, se comprimen casi de manera instantánea.

23 - 81
• Limos

El diámetro de las partículas de los limos varía desde 0,05 mm a 0,005 mm y se


componen de material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina
y la arcilla. Los limos son materiales sedimentados clásticos incoherentes
transportados en suspensión por corrientes de agua y/o por el viento, los cuales se
depositan en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido
inundados. Edificar en dichos suelos es problemático, debido a su falta de cohesión
por lo que es necesario adoptar sistemas especiales de cimentación que contrarresten
esta característica.

b) Suelos cohesivos

Partículas muy pequeñas predominan los efectos electroquímicos superficiales. Las


partículas tienden a juntarse (interacción agua/partículas) en suelos plásticos como las
arcillas.

• Arcillas

Las arcillas son partículas menores de 0,005mm y están formadas de silicato de


alúmina hidratado, aunque en raras ocasiones contienen silicatos de hierro o de
magnesio hidratados. Su principal característica es que se vuelven altamente
moldeables en presencia de agua.

c) Suelos orgánicos

Suelos esponjosos, con grumos ,compresibles. Prohibitivos para soporte de estructura


de ingeniería. Proviene de materia orgánica. Se forman mediante la acumulación y la
descomposición graduales de materias vegetales y animales. Por regla general, se
dice que un suelo es orgánico si:

• Mas de la mitad de los 80 cm superiores del suelo son orgánicos


• Se encuentra materia orgánica de cualquier espesor directamente sobre la roca
madre

24 - 81
2.3.2.5. Propiedades físico-mecánicas del suelo

El conocimiento de las principales propiedades de los suelos es de vital importancia ,


pues mediante su correcta interpretación se puede predecir el futuro comportamiento
del terreno bajo cargas (Crespo, 2004).

Se informó que las propiedades más relevantes al momento de realizar algún tipo de
estabilización son: la resistencia, permeabilidad y compresibilidad.

a) Resistencia

La resistencia mecánica es el factor principal del suelo y de la roca que se usan en las
presas, altos terraplenes y subrasantes; depende de la naturaleza del material del
suelo, la humedad y la relación de vacíos. Al aplicar algún tratamiento se deben
estudiar los efectos que éste pueda ocasionar en el suelo, ya que, si el suelo
permanecerá húmedo en las condiciones de trabajo, entonces la determinación de la
resistencia bajo estas circunstancias sería la adecuada; pero si el suelo permanecerá
seco, es aconsejable realizar pruebas con cargas repetidas para estudiar algunos
efectos como pulverización y disgregación. En los suelos finos tiene una gran
importancia la energía de compactación, principalmente cuando se emplean
humedades superiores a la óptima, debido a la diferente estructuración que adoptan
las arcillas al ser compactadas mediante procedimientos de compactación diferentes
(George B y George F, 1976).

Para mejorar esta propiedad se suele usar la estabilización mecánica (compactación).


Algunas formas de estabilización más usadas para lograr una mayor resistencia son:
compactación, estabilización mecánica con mezclas de otros suelos y estabilización
química con cemento, cal u otros aditivos (Ravines , 2010).

b) Permeabilidad

La Permeabilidad es la propiedad mecánica que tiene el suelo de permitir que un fluido


(liquido gaseoso) lo atraviese sin alterar su estructura interna,
en mecánica de suelos se debe saber cuánta agua fluye a través del suelo en un

25 - 81
tiempo determinado; este conocimiento se requiere para diseñar presas de tierra,
determinar la cantidad de infiltración bajo estructuras hidráulicas y para desaguar
durante antes y durante la construcción de cimentaciones.

c) Compresibilidad

Es la propiedad que tienen los materiales que sufren disminución de volumen cuando
sobre ellos se aplican fuerzas externas. Una de las principales causas de los
asentamientos es la compresibilidad del suelo.

La variación del volumen de los suelos es por efecto de compresión y es influenciada


por los siguientes factores:

• Granulometría
• Densidad
• Grado de Saturación
• Permeabilidad
• Tiempo de acción de la carga de compresión

La compresibilidad aumenta a medida que crece la proporción de partículas pequeñas


y llega al máximo en los suelos de grano fino que contienen materia orgánica. A
continuación, se dan algunos ejemplos de compresibilidad para diversos suelos:

• Las gravas y las arenas son prácticamente incompresibles. Si se comprime una


masa húmeda de estos materiales no se produce ningún cambio significativo en su
volumen;

• Las arcillas son compresibles. Si se comprime una masa húmeda de arcilla, la


humedad y el aire pueden ser expelidos, lo que trae como resultado una reducción
de volumen que no se recupera inmediatamente cuando se elimina la carga.

Los suelos de grano fino que contienen por lo menos 50% de limo + arcilla, pueden
clasificarse con arreglo a tres clases de compresibilidad sobre la base de su límite
líquido . Estas clases son las siguientes:

26 - 81
• Compresibilidad baja: LL inferior a 30;
• Compresibilidad media: LL de 30 a 50;
• Compresibilidad alta: LL superior a 50.

En general, la compresibilidad es aproximadamente proporcional al índice de


plasticidad . Mientras mayor es el IP, mayor es la compresibilidad del suelo

2.3.2.6. Clasificación de los suelos

a) Sistema Unificado de Clasificación de suelos (SUCS)

Se clasifican los materiales por su granulometría, límites de Atterberg, contenido de


materia orgánica, diferencia tres tipos de suelos. (Braja M. Das, 1998)

• Altamente Orgánicos, cuya utilización no es conveniente.


• De Grano Grueso, (menos del 50% para por el tamiz Nº 200), siendo estas gravas
(G) y arenas (S).
• De Grano Fino, (más del 50% para por el tamiz Nº 200), su distinción se basa en
la plasticidad.
Figura 7.
Símbolos de grupos SUCS

Fuente: Braja M. Das, 1998

En función de estos símbolos, pueden establecerse diferentes combinaciones que


definen uno y otro tipo de suelo:

27 - 81
Figura 8.
Tipología de suelos SUCS

Fuente: Braja M. Das,1998

Figura 9.
Clasificación de suelos según su plasticidad

Fuente: Braja M. Das,1998

28 - 81
Figura 10.
Características de suelos según la SUCS

Fuente: Braja M. Das,1998

d) Clasificación de la AASHTO

De acuerdo con este sistema y con base en su comportamiento, los suelos están
clasificados en ocho grupos designados por lo símbolos del A-1 al A-8. En este sistema
de clasificación los suelos inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al
A-7. Estos a su vez se dividen en un total de doce subgrupos. Los suelos con elevada
proporción de materia orgánica se clasifican como A-8. (Braja M. Das, 1998)

29 - 81
Figura 11.
Características de suelos según la AASHTO

Fuente: Braja M. Das,1998

En la figura siguiente se muestra un gráfico del rango del límite líquido y el índice de
plasticidad de los suelos que se dividen en los grupos A-2,A-4,A-5,A-6 Y A-7.

30 - 81
Figura 12.
Rango del límite líquido y del índice de plasticidad clasificación AASHTO

Fuente: Braja M. Das Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

El índice del grupo está dado por la siguiente ecuación:

Ecuación 1. Ecuación de índice de grupo

𝐼𝐺 = (𝐹 − 35 ) ∗ [0.2 + 0.005 (𝐿𝐿 − 40 )] + 0.01 (𝐹 − 5 )(𝑃𝐼 − 10) (1)

Donde F es el porcentaje pasado por el tamiz núm. 200, LL es el límite líquido y PI es el índice de
plasticidad

2.3.2.7. Ensayos para caracterizar los suelos

En el proyecto de ejecución de una carretera, un edificio, o cualquier otra obra


relacionada con la construcción, tiene gran importancia el conocimiento del suelo sobre
el que vamos a trabajar. En primer lugar, se debe identificar el tipo de suelo.

Aunque un simple examen visual nos permita determinarlo con cierta aproximación, se
debe completar la descripción con un examen granulométrico y una determinación de
los límites líquido y plástico. El suelo está compuesto de partículas de dimensiones
variables. El Análisis Granulométrico nos permite estudiar el tamaño de estas
31 - 81
partículas y medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo que
representen.

a) Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelo, roca


y mezclas de suelo-agregado (ASTM D2216)

El contenido de agua del material se define como la relación, expresada en porcentaje,


entre la masa de agua que llena los poros o "agua libre", en una masa de material, y
la masa de las partículas sólidas de material. (ASTM D2216).

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio es


realizado por medio del secado a horno, donde el porcentaje de humedad de un suelo
es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una
determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas. El contenido de
humedad se calcula usando la ecuación:

Ecuación 2. Ecuación de contenido de humedad en porcentaje

𝑊𝑤−𝑊𝑠
𝜔= ∗ 100% (2)
𝑊𝑠

Donde ω es el contenido de humedad en porcentaje y Ww es el peso de la muestra de suelo húmeda


en gramos y Ws es el peso de la muestra de suelo seca en gramos

b) Análisis granulométrico por tamizado AASHTO T 88 - ASTM D422

Son los tamaños de los granos que participan ( como porcentaje de peso total) de la
composición del suelo que representan. Las propiedades físicas y mecánicas de los
suelos son función directa de su granulometría y su determinación es fundamental para
establecer su comportamiento mecánico, principalmente cuando se someten a cargas
directamente.

32 - 81
Figura 13.
Juego de tamices

Fuente: Tyler soluciones en cribado

Tabla 5.
Tamices con abertura estándar

U.S.A UNIDADES METRICAS


Tamaño de la Tamaño de la
Número del tamiz Número del tamiz
abertura (mm) abertura (mm)
N°4 4.76 5.000 5.00
N°10 2.00 2.000 2.00
N°40 0.425 1.000 1.00
N°100 0.149 500 0.5
N°200 0.075 300 0.3
150 0.15
75 0.075

Fuente: JUAREZ BADILLO, E. Mecánica de suelos

33 - 81
Tabla 6.
Cantidad mínima de muestra para granulometría según tamaño máximo absoluto del suelo

Cantidad mínima de Cantidad mínima de


Tamaño máximo
muestra a extraer en terreno muestra para el ensayo
absoluto (mm)
(kg) (kg)
5 2 0.5
10 8 2
20 20 5
25 40 10
50 60 15
80 80 20
100 120 30
150 160 40

Fuente: Manual de ensayo de suelos y materiales ABC

Este ensayo Consiste en hacer pasar las partículas a través de una columna de
tamices de diferentes luces de malla. Es importante que los tamices que utilicemos
cumplan alguna de las normas internacionales (ISO, UNE, ASTM, etc.) y no estén rotos
u obturados, para que los datos que obtengamos puedan ser fiables.

Los tamices deben disponerse en forma de columna uno encima del otro, de mayor a
menor abertura de malla y situarlos sobre una tamizadora electromagnética de
laboratorio, no olvidar situar un fondo de recogida de producto en la base de la
columna.

Tamizar el producto durante unos 5 o 10 minutos. Dependiendo del tamaño de


partículas o las luces de malla el tiempo requerido de tamizado puede ser mayor.

En el caso de no disponer de una tamizadora, el ensayo se puede realizar


manualmente, utilizando uno más tamices y un fondo de recogida, empezando con la
luz más abierta e ir trasladando las partículas que han pasado al tamiz siguiente.

Una vez terminado el proceso de tamizado, debemos proceder al pesado del material
retenido en cada uno de los tamices, la suma de todos los pesos debe coincidir con el
peso del material inicial. Tomando este peso como 100 % se calculan los porcentajes

34 - 81
de los pesos obtenidos en cada uno de los tamices y el fondo de recogida utilizados.
Con estos datos obtenemos una curva granulométrica que nos permitir0á visualizar la
tendencia homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano de las
partículas.

c) Determinación del límite liquido de los suelos AASHTO T-89

Se emplea para determinar el contenido de agua con el cual el suelo adquiere una
consistencia de lodo capaz de fluir con esfuerzos bajos.

El ensayo se emplea para caracterizar materiales a utilizar en explanadas y también


para fracciones finas de materiales granulares.

• Límite líquido, LL: es el contenido de agua de una pasta arcillosa por encima
del cual pasa del estado plástico al estado líquido. Esta propiedad se mide en
laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y
agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casa grande, y se golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que
la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm. (1/2").

Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón
peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre
es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes,
existen dos métodos para determinar el límite líquido: graficar el número de golpes en
coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en
coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes.

Ecuación 3. Ecuación de límite líquido

𝑁 0.121
𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = | | ∗𝑤 (3)
25

Donde N es el número de golpes y w es el contenido de humedad

35 - 81
Figura 14.
Aparato de limite liquido

Fuente: Ensayo de limite líquido, Manual de ensayos de suelos y materiales de la ABC

Figura 15.
Sección de la ranura en la pasta de suelo antes y después del ensayo acanaladores

Fuente: Ensayo de limite líquido, Manual de ensayos de suelos y materiales de la Administradora


Boliviana de Carreteras

36 - 81
d) Determinación del límite plástico e índice de plasticidad AASHTO T 90 – ASTM
D4318

• Límite plástico, LP: es el contenido de agua de una pasta amasada por debajo
del cual pasa del estado plástico al estado semisólido.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero


sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible
moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm.

Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o
entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3
mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse
hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.

Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la


dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo
(por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad,
el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al
menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.

Ecuación 4. Ecuación de límite plástico

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎 (𝑤)


𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝐿𝑃) = ∗ 100 (4)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑜𝑟𝑛𝑜(𝑃𝑠)

Donde LP es el límite plástico, w es la cantidad de agua y Ps es el peso de la muestra seca

37 - 81
Figura 16.
Límites de Atterberg

Fuente: T. William Lambe, Mecánica de suelos

• Índice de plasticidad (IP). El Índice de Plasticidad (IP) es una medida de


cuánta agua puede absorber un suelo antes de disolverse en una solución. Mientras
más alto es este número, el material es más plástico y débil.

Calculo para el Índice de plasticidad (IP)

Ecuación 5. Ecuación para el índice de plasticidad

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (5)

Donde LL es el Limite Liquido y LP es el Limite Plástico


38 - 81
Calculo para el índice liquido (IL)

Ecuación 6. Ecuación de índice líquido

𝑊−𝐿𝑃
𝐼𝐿 = (6)
𝐼𝑃

Donde IL es el índice liquido del suelo, W es la humedad natural del suelo (%),LP es el límite plástico
del suelo (%) y IP es el Índice de plasticidad del suelo (%)

Calculo para el índice de consistencia (IC)

Ecuación 7. Ecuación de índice de consistencia

𝐿𝐿−𝑊
𝐼𝐶 = (7)
𝐼𝑃

Donde IC es la índice consistencia del suelo, W es la humedad natural del suelo (%),LL es el límite
liquido del suelo (%) y IP es el Índice de plasticidad del suelo (%)

2.3.2.8. Cloruro de sodio (NaCl)

Es un compuesto químico de fórmula NaCl. Las sales se caracterizan por sus enlaces
iónicos, lo cual da lugar a puntos de fusión relativamente altos, conductividad eléctrica
en disolución o fundidas y estructura cristalina en estado sólido. El cloruro de sodio
está formado por cristales, fácilmente solubles en agua, los cuales tienen la propiedad
de atraer y mantener el agua líquida o en vapor, y se pueden obtener en el mercado
tamaños grandes de cristales o polvo fino y de diferente tamaño de pureza, está
característica hace que el cloruro de sodio pueda servir como enlace entre las
partículas (Gárnica, 2002).

El cloruro de sodio (NaCl) se obtiene por tres métodos diferentes, el primero mediante
la utilización de los rayos solares, que consiste en colocar agua salada (agua de mar)
en lugares donde la energía del sol evapora el agua y el resultado son residuos de sal.
El segundo método consiste en la extracción de minas de sal que existen en el país y

39 - 81
el tercero mediante la utilización de hornos industrializados que evaporan el agua del
océano y recopilan los residuos que son convertidos en sal (Reyes, 2004)

Estabilización con cloruro de sodio

La estabilización con cloruro de sodio mejora algunas propiedades de los suelos a


utilizar en bases y subbases. De igual forma que otros métodos de estabilización, el
cloruro de sodio necesita de un método adecuado para mezclarse con el suelo a
estabilizar, con el fin de reducir riesgos en la salud de los trabajadores in situ, y obtener
una mezcla de suelo-cloruro de sodio que produzca mejores resultados (Roldán,
2010).

El NaCl (Cloruro de Sodio), sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral
como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. se ha utilizado en
diferentes investigaciones para determinar su incidencia en las propiedades
mecánicas de bases granulares, especialmente para evitar el efecto de la evaporación
del agua y reducir la temperatura de congelamiento, teniéndose resultados
satisfactorios debido a que controla los cambios de humedad en las capas granulares,
generado incrementos en la resistencia o haciéndolos constantes (Garnica, 2002).

Igual que en la mayoría de las estabilizaciones, el cloruro de sodio puede aplicarse


directamente al suelo a tratar y encontrar una relación en porcentaje que permita
estabilizar adecuadamente el suelo.

Las formas de aplicación del cloruro de sodio son:

• En grano

• En salmuera

a) En grano.

Esta forma de emplear consiste en aplicar un porcentaje de cloruro de sodio


directamente al suelo, que homogenice de forma uniforme.

40 - 81
Este método no es 100% eficiente, ya que al mezclar el suelo con el químico quedan
porciones de suelo, en el cual tiene un menor porcentaje de NaCI con respecto a otros.
Sin el ensayo en laboratorio es fácil la homogenización con métodos prácticos,
haciendo que la mezcla suelo cloruro de sodio sea la correcta, de esta manera el
cloruro de sodio estará presente en toda la muestra de suelo (Roldan, 2010)

Figura 17.
Mezcla del químico al suelo en grano

Fuente: Estabilización de suelos con cloruro de calcio, Roldan 2010

b) En salmuera

En salmuera. Según Roldán, 2010, Una de las principales propiedades del cloruro de
sodio es que puede disolverse en agua fácilmente, es una ventaja para aplicar
satisfactoriamente el porcentaje adecuado al suelo. Al diluir el cloruro de sodio en agua
es más fácil aplicarlo al suelo y homogeneizarlo.

La salmuera llena los espacios entre las partículas de suelo y establece un método
eficiente al mismo tiempo que se agrega la humedad óptima al suelo. Sin embargo, al
crear salmuera se corre el riesgo de afectar la maquinaria empleada para su
realización, ya que la sal es un agente oxidante

41 - 81
Figura 18.
Aplicación del químico al suelo en salmuera

Fuente: Estabilización de suelos con cloruro de sodio, Roldan 2010

2.3.2.9. Cloruro de calcio (CaCl2)

El cloruro de calcio o cloruro cálcico es un compuesto químico, inorgánico y


mineral utilizado como medicamento en enfermedades o afecciones ligadas al exceso
o deficiencia de calcio en el organismo y da una coloración naranja-roja a la llama.
También es usado en la industria de la alimentación.

El cloruro de calcio Cl2Ca, procede de canteras o minas. Puede existir anhídrido o en


varios grados de hidratación; puro o en combinación con otras sales.(Ponce Crispín
D,2018.pag.24)

42 - 81
El empleo de cloruro de calcio más o menos hidratado depende de los precios en
origen, más gastos de transporte. Cuando el transporte es costoso de debe de analizar
económicamente el empleo de cloruro sin hidratar comparándolo con los cloruros
hidratados.

El grado de pureza no es importante, principalmente porque las impurezas más


comunes son cloruro sódico, NaCl y cloruro de magnesio Cl2Mg; y estas dos sales
producen en los suelos efectos similares al cloruro de cálcico. Sin embargo, debido a
que el cloruro de magnesio es muy corrosivo su contenido debe ser el menor posible
cuando el cloruro cálcico se emplea en tratamientos superficiales.

Estabilización con cloruro de calcio

La aplicación del cloruro de calcio como estabilizante trae consigo ventajas y


desventajas como cualquier otro producto, una de la principales desventajas que se
encuentra es que es una sal fácilmente lavable, sin embargo, tiene como ventajas que
en suelos altamente húmedos puede absolver hasta 10 veces su peso, también ayuda
a mantener constante la humedad del suelo aunque hay días de calor seco ya que
disminuye la evaporación del agua, esto hace que sea un producto muy eficaz para la
aplicación en carreteras de tránsito ligero.

Para obtener el máximo beneficio del tratamiento con cloruro cálcico se requieren
pocas cantidades de este producto. La cantidad de cloruro a añadir es generalmente
entre 3 y 10 kilogramos por tonelada métrica de suelo a tratar para la construcción de
cimientos (base y subbase) de pavimentos. En aplicaciones superficiales se puede
emplear medio kilo por metro cuadrado, repitiendo la aplicación cada vez que se
observe excesiva sequedad en la superficie de la carretera.

2.3.2.10. Cal

Es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el
óxido de calcio (CaO) y el hidróxido de calcio Ca(OH)2.

43 - 81
El tratamiento con cal de suelos arcillosos ayuda a reducir la plasticidad (permitiendo
que el suelo sea más trabajable), aumentar la densidad, controlar hinchamiento y
mejorar impermeabilidad otorgando mayor estabilidad bajo agua. La estabilización con
cal en general no permite la obtención de valores altos de resistencia inicial, sin
embargo, permite que esta mejore en el largo plazo, pudiendo transformar un suelo de
baja resistencia en un suelo con capacidad de soporte suficiente para ser utilizado
como suelo de fundación y en algunos casos como capa estructural (dependiendo del
tipo de material granular, clima, entre otros factores importantes). En general la cal no
se utiliza para estabilizar capas de material que estarán expuestas al tránsito, debido
a la baja capacidad de resistencia a la abrasión que poseen.

La cal viva o la cal hidratada se utilizan para la estabilización de materiales,


principalmente:

• Arcillosos
• Finos
• Limos plásticos

Estabilización con cal

La cal es el producto de la calcinación de rocas calizas a temperaturas entre 880 y


9000C, constituido principalmente por oxido de calcio (CaO) y otros componentes. La
adicción de cal en los materiales arcillosos para terracerías, revestimientos, subbase
y bases, por sus diferentes reacciones, en mayor y menor grado, produce aumento en
su límite líquido y mayor incremento en su límite plástico para generar así una
disminución en su índice plástico; aumentando la estabilidad volumétrica de los
materiales cohesivos y la resistencia a la compresión simple y el CBR. La cal puede
ser utilizada en el tratamiento de suelos, en varios grados o cantidades, dependiendo
del objetivo. Una mínima cantidad de cal para tratamiento se utiliza para secar y
modificar temporalmente los suelos. Tal tratamiento produce una plataforma de trabajo
para la construcción de caminos temporales. Un mayor grado de tratamiento,
respaldado por las pruebas, diseño y las técnicas apropiadas de construcción,
producen la estabilización estructural permanente del suelo .
44 - 81
La mayor parte de cal para el tratamiento de suelo se usa en la construcción de
carreteras. Sin embargo, el empleo de cal para el secado de suelos, la modificación
temporal y la estabilización permanente no se limita a la construcción de carreteras,
ahora mismo es un método practico y económico para comunidades rurales que no
cuentan con suficiente presupuesto para un proyecto de pavimentación, en base a esto
es que hemos planteado su uso en este proyecto de grado.

La estabilización con cal produce en el suelo un aumento de la resistencia al esfuerzo


cortante, que aumenta con la proporción de cal utilizada, el tiempo transcurrido, la
temperatura de curado y la disgregación que se haya conseguido del suelo. Por otro
lado, también aumenta la humedad óptima de compactación, que permite que suelos
de elevada humedad natural puedan conseguir una densificación adecuada, la
densidad máxima Proctor de un suelo estabilizado con cal es inferior a la del suelo
original, lo que no tiene gran importancia debido a las mejoras anteriores obtenidas
con la estabilización (Gamica, Pérez, & Obil, 2002).

Existen diversos tipos de cales usadas dentro del campo de la estabilización, estas
contienen un sin número de características y se pueden clasificar de acuerdo con su
origen, composición o tratamiento al cual fueron sometidas. En general se conocen
tres divisiones:

• Cal viva (óxido de calcio CaO): se produce de la transformación química del


carbonato de calcio (piedra caliza CaCO3) en óxido de calcio.
• Cal Hidratada (hidróxido de calcio Ca[OH]2): hidratada se obtiene cuando la cal
viva reacciona químicamente con el agua. La cal hidratada (hidróxido de calcio) es
la que reacciona con las partículas arcillosas y las transforma permanentemente
en un fuerte matriz cementante.
• La lechada de cal; es la suspensión de la cal hidratada en agua. Su empleo en
tratamiento de suelo permite, por un lado, evitar el polvo producido durante el
extendido de cal y por otro, controla mejor la humedad de los suelos secos.

45 - 81
2.3.2.11 Índice de CBR

El CBR es la relación de la carga del rodamiento que penetra en un material hasta una
profundidad específica en comparación con la carga que da la misma penetración en
la piedra triturada. El índice CBR se ha desarrollado para medir la capacidad de carga
de los suelos a la hora de construir carreteras, aunque también se puede utilizar para
caminos rurales.

Una tierra cultivada puede tener un CBR de 3, un suelo arcilloso 4,75, un suelo arenoso
10, y las rocas por encima de 80. No es raro que un suelo bien compactado posea
valores superiores a 100.

La penetración se mide aplicando la carga de apoyo sobre la muestra utilizando un


émbolo estándar de 50 mm de diámetro a una velocidad de 1,25 mm / min. El CBR se
expresa como un porcentaje de la carga real que causa penetraciones de 2.5 mm o
5.0 mm a las cargas estándar en piedra triturada. Se dibuja una curva de penetración
de carga. Los valores de carga en piedras trituradas estándar son 1370 kgf (13,44 kN)
y 2055 kgf (20,15 kN) a penetraciones de 2,5 mm y 5,0 mm, respectivamente.

El CBR se puede expresar matemáticamente como

Ecuación 8. Ecuación de índice de C.B.R.

𝑝
𝐶. 𝐵. 𝑅. = ∗ 100% (8)
𝑝𝑠

Donde p es la presión medida del suelo estudiado y ps es la presión para lograr la misma penetración
en piedra triturada estándar

Cabe comentar que el índice CBR no es una propiedad intrínseca del suelo si no que
depende de las condiciones de humedad-densidad del suelo.

También puede calcularse el CBR in situ sobre el terreno natural o en laboratorio sobre
muestras inalteradas.

46 - 81
No obstante, los resultados y valores CBR hay que tomarlos con cierta precaución
puesto que es un ensayo que presenta cierta dispersión de resultados (al igual que
el SPT)

2.3.2.12. Ensayo Proctor método modificado AASHTO T 180 – ASTM D422

La prueba Proctor modificado es similar a la estándar, pero modificando tanto la


capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un
molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer
desde una altura de 457mm.

En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada


capa.

Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde
con distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por
concluida la prueba Proctor.

Un ensayo Proctor completo comprende la compactación de varias porciones de la


misma muestra de suelo con diferentes humedades. De cada molde se obtienen la
densidad y la humedad del suelo con lo que puede trazarse la curva y determinar la
densidad máxima y la humedad óptima.

Formula de la densidad húmeda del suelo compactado (ph) que es dividiendo la masa
de suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde, se
debe registrar aproximadamente a 10 kg/m3

Ecuación 9. Ecuación de densidad húmeda del suelo compactado

𝑚
𝑝ℎ = (9)
𝑣

Donde ph es la densidad del suelo compactado, m es masa de suelo compactado y la v es el volumen


del molde

El cálculo de la densidad seca del suelo compactado para cada determinación, de


acuerdo con la formula siguiente, aproximando a 10 kg/m3
47 - 81
Ecuación 10. Ecuación de la densidad seca del suelo compactado

(10𝑝ℎ)
𝜌𝑑 = (10)
(𝑤+100)

Donde pd es la densidad seca del suelo compactado (Kg./m³ ), ph es la densidad húmeda del suelo
compactado (Kg./m³), w es la Humedad del suelo compactado (%).

Para la Relación de Humedad – Densidad

▪ Se construye un gráfico con la densidad seca del suelo compactado en las


ordenadas y la humedad en las abscisas.

▪ Registrar los puntos correspondientes a cada determinación y construya una curva


conectando dichos puntos.

▪ Expresar la humedad óptima (wo) como la correspondiente al punto máximo de la


curva.

▪ Expresar la densidad seca máxima (pd máx.) como la correspondiente a la


humedad óptima.

Densidad máxima seca

Corresponde a la mayor densidad que puede alcanzar un suelo al ser compactado a


la humedad óptima.

Humedad óptima

Es el porcentaje de humedad para el cual un suelo sometido a una energía de


compactación determinada presenta su máxima densidad.

2.3.2.13. Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)

El Método de (California Bearing Ratio) C.B.R. es aquel que tiene como objetivo
evaluar la calidad relativa del suelo, para la construcción de: Subrasante, Bases y
Subbases de pavimentos.

48 - 81
Este ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. Los
ensayos CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de
humedad óptimo para el suelo determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar (o modificada).

El método de CBR es normalmente utilizado para analizar materiales cuyo diámetro


máximo de partículas es de ¾”, existiendo metodologías adicionales para los casos en
los cuales no se cumpla con este tipo de granulometría, pero debido a que dichos
métodos no forman parte del alcance de este proyecto, no se detallara sobre los
mismos.

En el diseño de pavimentos flexibles utilizados en las diferentes obras de


infraestructura vial, el método del CBR se convierte en pieza clave en la búsqueda de
evaluar la resistencia potencial de los materiales utilizados en la base y subbase de
las estructuras y además de esto, brindando información sobre la expansión esperada
en el suelo bajo la estructura de pavimento cuando el suelo se satura e indicando la
perdida de resistencia debida a la saturación en el campo. A continuación, se presenta
una tabla donde con base a los valores de CBR se establece una clasificación general
para el suelo.

Tabla 7.
Clasificación Típica para CBR

N° de Clasificación Sistema de Clasificación


Usos
CBR General SUCS AASHTO
4-6 Muy pobre Subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7
6-10 Pobre – Regular Subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7
10-20 Regular Subbase OL,CL,ML,SC,SM,SP A2,A4,A6,A7
40-50 Bueno Subbase – Base GM,GC,SW,SP,GP,SM A1b,A2-5,A3,A2-6
>80 Excelente Base GW,GM A1a,A2-4,A3

Fuente: Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña; Facultad de Ingeniería; Universo Nacional de


san juan (1998).Curso de Actualización de Diseño Estructural de Caminos. Método AASHTO

Este valor se obtiene mediante la relación de la carga unitaria aplicada durante el


ensayo y necesaria para lograr un valor de penetración del pistón de penetración y la
densidad dada con respecto a la carga unitaria patrón requerido para obtener una
49 - 81
profundidad igual de penetración en una muestra estándar de material en condiciones
de trituración. La determinación del CBR se puede llevar a cabo en muestras
inalteradas y en muestras compactadas en laboratorio.

Importancia del CBR

El CBR mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y


densidad controlada para poder evaluar la calidad del terreno que será usado como
subrasante, subbase y base de pavimentos. 28 El ensayo de relación de soporte de
California (CBR) de un suelo es la carga unitaria correspondiente a una o dos pulgadas
de penetración, expresada en porcentaje en su respectivo valor estándar.

El ensayo de CBR se hace con el fin de determinar:

• Capacidad de soporte del material.


• Determinación de la densidad y humedad.
• Determinación de las propiedades expansivas del material.
• Determinación de la resistencia a la penetración.

Procedimiento de ensayo

Se realiza con el porcentaje de humedad óptimo. Debiéndose preparar tres moldes,


cada uno con diferentes números de golpes, uno con 56, otro con 25 y el último con
12 golpes.

Pesar cada uno de los moldes más la muestra enrazada, colocándose nuevamente en
sus soportes con la aplicación de contrapesos y sumergirlos en el tanque con agua en
su totalidad.

Se dejan los moldes en remojo por espacio de 96 horas, tomando lecturas de


expansión cada 24 horas, con el trípode y extensómetro.

Al Realizar las lecturas si de un día a otro no varían inmediatamente realizar el


rompimiento de las probetas.

50 - 81
Al realizar el rompimiento de la probeta, se sacan los moldes del agua, dejándolos por
unos 15 minutos al escurrimiento de agua de los mismos.

Posteriormente registramos pesos en esa condición; en forma posterior deberán


romperse o aplicarse cargas axiales a las probetas, en el marco con la gata hidráulica;
debiéndose registrar alternadamente las lecturas de deformación y carga de rotura

Para calcular el porcentaje de expansión de las lecturas de expansión se realiza con


la siguiente fórmula:

Ecuación 11. Ecuación del porcentaje de expansión

𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑚𝑚)
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100 (11)
116.6

Índice de expansión

La expansividad de suelos es una propiedad física de los suelos que puede evaluarse
en una cimentación. En las estructuras constructivas existe hinchamiento del suelo
cuando aumenta su cantidad de agua y se retraen cuando la disminuye.

La capacidad expansiva del suelo depende de su naturaleza; si un suelo


arcilloso modifica el contenido de humedad, el cambio de volumen puede ser
significativo. Tanto por aumento de volumen por mayor tenor de humedad como, al
reducir la humedad, suele producirse retracción por desecación.

Resistencia a la penetración

Con resistencia a la penetración de un suelo nos referimos a la compresión se define


como el mínimo esfuerzo compresivo necesario para romper una muestra de suelo, en
condiciones normalizadas

2.3.3. Bases legales

El presente Trabajo de Grado se fundamentará considerando los siguientes artículos


como parámetros legales:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


51 - 81
- Artículo 90: “Reconocer la vigencia de institutos de formación técnica y tecnológica
en los niveles medio y superior”
- Artículo 104:“Desarrollo de la ciencia y la investigación científica”

Bases legales técnicas

Como bases legales técnicas se fundamentará considerando los ensayos del Manual
técnico para el diseño de carreteras que es el ”Manual de Ensayo de Suelos y
Materiales”.

El contenido de este volumen está constituido por normas y procedimientos que no


deben cambiarse en ninguna circunstancia. En especial, los ensayos de laboratorio
deben ajustarse exactamente a los procedimientos y criterios que se indican. Cualquier
alteración de estos obliga a anular el resultado obtenido, pues imposibilita su
comparación con otras especificaciones y resultados obtenidos de otros ensayos.

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

a) Ensayo ASTM D2216

Determina en laboratorio el contenido de agua (humedad) del suelo

b) Ensayo AASHTO T88 – ASTM D422

Ensayo Granulométrico nos ayuda a determinar las propiedades de los materiales.


Se utilizan para clasificación de los materiales

c) Ensayo AASHTO T-89

Ensayo Limite liquido de los suelos este método establece el procedimiento para
determinar el límite liquido de los suelos, mediante la maquina Casagrande

d) Ensayo AASHTO T90 – ASTM D4318

Ensayo Límites plástico e índice de plasticidad este método establece el


procedimiento de hallar el límite plástico y el índice de plasticidad

52 - 81
ENSAYOS DE RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD DEL SUELO

e) Ensayo AASHTO T180 – ASTM D1557

Ensayo de Densidad-Proctor Modificado determina la densidad máxima de los


materiales

f) Ensayo AASHTO T193 - ASTM 1883-07

Ensayo California Bearing Ratio determina la capacidad de soporte del suelo en


laboratorio

53 - 81
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO 3
MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo y método de investigación


Para el presente Proyecto de Grado se utilizará el método comparativo por que se
observará más de dos casos aparte del objeto de estudio se analizará los aspectos
característicos o tributos interesantes a observar y registrar. Se realizará un
procedimiento ordenado que examina semejanzas, diferencias y la relación entre los
distintos casos

La investigación será de tipo experimental por que se realizara la investigación de las


variables para delimitar la relación entre ellas, se planteara el problema y
observaciones, se definirán las variables, se llevara a cabo el procedimiento y
recolección de los datos que se realizar mediante la observación, analizar los datos
obtenidos y presentar las conclusiones que afectan al objeto de estudio.

3.1.2. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos

3.1.3.1. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica por emplearse para la recolección de datos es: Trabajo en laboratorio


La observación es el método más común para tomar datos de los ensayos de
laboratorio, la mayor ventaja de la observación directa es su relación directa con la
realidad

3.1.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos empleados son todos los materiales necesarios para la elaboración
de la caracterización del suelo, determinación de la densidad secas y humedad optima,

54 - 81
expansión y resistencia a la penetración del suelo en su estado natural y del suelo
modificado con aditivos.

3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Caracterizando el suelo a emplear en el trabajo

Para completar este objetivo se debe realizar el análisis del contenido de humedad del
trabajo, los límites de consistencia, el análisis granulométrico vía hidrómetro y
finalmente la clasificación de suelo por la AASHTO y el sistema unificado SUCS

3.2.1.1. Contenido de Humedad-ASTM D2216

a) Suelo natural
El objetivo de este ensayo es determinar el porcentaje de humedad contenida en los
suelos de la fracción que pasa el tamiz N°4

1) Procedimiento

Se pesa una cápsula que la identificaremos como Pc


Figura19.
Peso de las cápsulas 2

Fuente: Elaboración Propia

55 - 81
Figura 20.
Peso de la cápsula 1

Fuente: Elaboración Propia

Se coloca la muestra de suelo natural húmedo 500 gr aproximadamente en la capsula


y se pesa, obteniéndose el suelo húmedo + cápsula identificándola como P1

Se seca la muestra en Horno a una Temperatura de 110°C, se saca después de 24


horas en el horno.

Figura 21.
Secado de la muestra en el horno

Fuente: Elaboración Propia

56 - 81
Se pesa y se tiene el valor de suelo seco + cápsula P2

Figura 22
Pesado de la muestra seca

Fuente: Elaboración Propia

2) Resultados

Tabla 8
Resultados del contenido de humedad del suelo natural

Caracterización del suelo a emplear en el trabajo


Ensayo: Contenido de humedad – ASTM D2216

Nro. de muestra 1 2
Contenido de
23,67 33,68
humedad (%)
Promedio 28,67

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2. Limites líquido

a) Suelo natural

El objetivo de este ensayo es el porcentaje de humedad contenida en un suelo, a partir


del cual deja de comportarse como un material plástico y pasa a ser líquido

57 - 81
1) Muestra

Se debe tener una muestra de 200 gr que pase el tamiz N°40


Figura 23.
Tamizado de la muestra pasante N°40

Fuente: Elaboración Propia


Se debe depositar en la cápsula de porcelana y se añade agua destilada.
Figura 24.
Muestra con agua destilada

Fuente: Elaboración Propia

Con la espátula en la capsula de porcelana y se añade agua destilada


Con la espátula se mezcla hasta formar una masa plástica tipo plastilina
58 - 81
Se debe depositar en una bolsa plástica por 24 horas de reposo

2) Procedimiento

Para realizar el método el plato de bronce se debe hallar limpio al igual que el
ranurador.

Figura 24.
Calibrando cuchara o plato de bronce con ranurador

Fuente: Elaboración Propia

Se va colocando la mezcla preparada en el plato de bronce con la espátula, en un plato


inclinado hasta 1 cm de espesor.
Figura 25.
Colocado de la muestra en el plato de bronce

Fuente: Elaboración Propia

Se corta la muestra con el ranurador por la parte central en dos partes iguales, poco a
poco evitando jalar la muestra
59 - 81
Una vez que la muestra se halla dividido en 2 porciones se procede a efectuar el
golpeteo de 2 golpes por segundo y se va contando el número de golpes necesario
hasta que la muestra se junte en algún lugar de 1.2 cm.
Figura 26.
Muestra dividida en dos porciones por el ranurador

Fuente: Elaboración Propia

Se saca de la parte central una muestra de suelo y se coloca en un pocillo previamente


pasado se seca al horno para determinar su porcentaje de humedad

Figura 27.
Muestra de suelo en el pocillo

Fuente: Elaboración Propia

Con los tres datos de porcentaje de humedad el número de golpes para cada ensayo
se grafica una recta en una escala semi logarítmica en ordenadas va el porcentaje de
humedad y abscisas el N° de golpes.

60 - 81
Figura 28.
Muestra de suelo húmedo

Fuente: Elaboración Propia

Figura 29.
Muestra de suelo seco

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.3. Límite plástico e índice de plasticidad

a) Suelo natural

El objetivo de este ensayo es determinar el porcentaje de humedad de un suelo que


se halla en estado de consistencia plástica o semi solida

1) Muestra

Se prepara una muestra de suelo de aproximadamente 200 gr. que pase por el tamiz
No. 40.
Se deposita en la capsula de porcelana y se añade agua destilada.
Con la espátula se mezcla hasta formar una pasta plástica similar a la plastilina.
Se deposita en un conservador de humedad, o en una bolsa plástica por 12 a 24 horas
en reposo.

61 - 81
Figura 30.
Mezcla de la muestra con agua destilada para limite plástico

Fuente: Elaboración Propia

2) Procedimiento:

El vidrio esmerilado o superficie absorbente se debe hallar completamente limpio.


Con la pasta se deben realizar 5 a 8 cilindros pequeños de 3 cm. de diámetro.
Si llega al espesor de 3 cm. y se rompe, tiene poca humedad y se debe aumentar
agua.
Por el contrario, se forman los cilindros más delgados, se tiene exceso de agua, se
debe aumentar suelo seco.

Figura 31.
Formación de cilindros delgados

Fuente: Elaboración Propia


Lo ideal es que al llegar al espesor de 3 cm. se verifique que se estén formando
pequeñas grietas.
Se juntan los 5 a 8 choricitos, se corta las partes externas con la espátula de ambos
lados y se divide la muestra en 2 porciones.

62 - 81
Cada porción se deposita en una cápsula previamente pesada, se seca al horno y se
determina su % de humedad.

Figura 32.
Pesaje de los cilindros secos para el límite plástico

Fuente: Elaboración Propia

3) Determinación del Índice de Plasticidad:

Tabla 9.
Resultados de límite líquido, plástico e índice de plasticidad

RESULTADOS
L.L 27,50
L.P 11,68
I.P 15,81
Fuente: Elaboración Propia

63 - 81
Figura 33.
Grafica de contenido de humedad vs número de golpes

Limite líquido
y = -5,237ln(x) + 44,354
31,00

30,00
Contenido de agua (%)

29,00

28,00

27,00

26,00

25,00
5 50
Numero de golpes

Fuente: Elaboración Propia

1.3.1.4. Análisis granulométrico vía hidrómetro

El objetivo es determinar el tamaño de las partículas finas de un suelo, por medio de


un proceso de sedimentación.

1) Procedimiento

Pesar 60 gramos de suelo húmedo fino pasante tamiz N°10 y anotar el peso
Figura 34.
Peso de la cápsula y peso del suelo

Fuente: Elaboración Propia

64 - 81
Anotar el peso del suelo seco (Wo) después de secar al horno.
Figura 35.
Peso de la cápsula más suelo húmedo y peso de la cápsula más suelo seco

Fuente: Elaboración Propia


Determinar el % de humedad
Tabla 10.
Determinación del porcentaje de humedad

Caracterización del suelo a emplear en el


trabajo

Ensayo: Análisis granulométrico vía


hidrómetro-contenido de humedad

Nro. de muestra 1

Contenido de humedad 1,19

Fuente: Elaboración Propia

La fracción de Suelo Seco ( Wo ), depositar en un vaso de precipitación, de acuerdo


con el producto químico utilizado como agente dispersante, en nuestro caso el
Hexamatafosfato de Sodio, preparar primeramente la solución, disolviendo 5 gr. del
agente dispersante en 125 ml de agua destilada.

65 - 81
Figura 36.
Incorporación de disolvente con el suelo

Fuente: Elaboración Propia

Vaciar el suelo en el vaso de precipitación con 250 ml. con la solución preparada, y
dejar en reposo por 12 horas mínimo.
Remover el contenido del vaso de precipitación y vaciar en el vaso de dispersión de la
batidora, lavando el vaso de precipitación con agua destilada.
Batir por espacio de 60 segundos.
Vaciar el contenido del vaso de dispersión en un tubo graduado de 1000 ml. lavando
con agua destilada. Completar a 1000 ml. el tubo graduado con agua destilada.

Figura 37.
Tubo graduado con el suelo y agua destilada

Fuente: Elaboración Propia


66 - 81
Sujetar el tubo con una mano, y con la palma de la otra mano tapar la boca de entrada
y agitar por 1 minuto la mezcla de suelo y líquido.

Tomar las primeras lecturas ( R´) con el Hidrómetro 152 H a 1, 2 y 4 minutos y se debe
tomar la temperatura en el tubo luego se debe sacar continuar con las lecturas ( R´ )
para 15, 30, 60, 120, 240 y 1440 minutos.
Figura 38.
Lectura del Hidrómetro

Fuente: Elaboración Propia


Figura 39.
Lectura del Hidrómetro antes del menisco

Fuente: Elaboración Propia

67 - 81
A partir de los 4 minutos se debe sacar el Hidrómetro, y lavar en otro tubo con solución
preparada ( 125 ml de Hexametafosfato de Sodio preparado y con 875 ml de agua
destilada )
En cada lectura se toma la temperatura de la solución con suelo.
Tabla 11.
Resultados del análisis granulométrico vía hidrómetro

Caracterización del suelo a emplear


en el trabajo

Ensayo: Análisis granulométrico vía


hidrómetro
diámetro de las
% pasante
partículas (mm)
0,146 41,67
0,104 40,00
0,074 38,33
0,039 31,67
0,029 23,33
0,021 16,67
0,015 13,33
0,011 6,67
0,004 3,33
Fuente: Elaboración Propia

1.3.1.5. Clasificación de suelos

a) Según clasificación AASHTO

Tabla 12.
Datos para clasificación AASHTO

DATOS PARA CLASIFICACIÓN


limite liquido 27,50
limite plástico 11,68
índice de plasticidad 15,81
índice de grupo (1)
4,52

Fuente: Elaboración Propia

68 - 81
Figura 39.
Características de suelo natural según la AASHTO

Fuente: Braja M. Das,1998

Según la Figura 39 el suelo pertenece al grupo A-6 debido a que el pasante de #200
es mayor a 36 porciento, el límite plástico es menor a 40, el índice de plasticidad es
mayor a 11 y el índice de grupo es menor a 20
La tipología de este suelo es de un suelo arcilloso con una calidad entre aceptable a
mala

69 - 81
Figura 40.
Resultados de la Carta de plasticidad del suelo natural según la AASHTO

Fuente: Braja M. Das Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Según la Figura 40 el suelo según su límite líquido y su índice de plasticidad es un


suelo A-6 es un suelo arcilloso.

3.2.2. Obtención de la densidad y humedad del suelo sin adiciones y de los


suelos modificados

Para saber qué tipo de método se debe utilizar se debe utilizar esta tabla:
Figura 41.
Tabla para elección de método de ensayo

Fuente: Keila Neris Ensayo Proctor, procedimiento y aplicación - YouTube


Según la Figura 41 se utilizará el método A porque el tipo de suelo es fino
70 - 81
a) Suelo Natural

1) PROCEDIMIENTO

Pesar 5 porciones de suelo de 3 Kg cada uno


Vaciar la 1ra. muestra en una bandeja y se debe vaciar un volumen de agua
determinado en ml

Figura 42.
Colocación de la cantidad de agua

Fuente: Elaboración Propia


Mezclar manualmente en forma uniforme la muestra de suelo con el agua.

Figura 43.
Mezcla de muestra con agua

Fuente: Elaboración Propia

71 - 81
Sacar una porción suelo húmedo, pesar, secar al horno y determinar su % de
Humedad

Figura 44.
Peso de la muestra seca

Fuente: Elaboración Propia

Se procede a compactar la muestra de suelo húmedo, vaciar hasta 1/5 del volumen
del molde con collarín, compactar con el pisón de 4.54 Kg. (10 lb.) de una altura de
caída de 45.7 cm. con 25 golpes.

Figura 45.
Compactado del suelo con pisón de 10 lb

Fuente: Elaboración Propia

72 - 81
Vaciar la 2da. muestra hasta 2/5 del volumen y compactar, proseguir de este modo
hasta la 5ta. Capa con las porciones de suelo húmedo, hasta casi el volumen total del
molde más collarín.

Sacar el collarín con cuidado y se debe enrasar con los badilejos y la regla metálica el
suelo excedente, hasta llegar al nivel superior del molde.

Pesar, suelo húmedo más molde y al peso anterior restar el peso del molde y se tendrá
el peso del suelo húmedo ( Psh ).

Figura 46.
Peso de la muestra compactada

Fuente: Elaboración Propia


Se incrementa el volumen de agua en 2 % a cada uno para tener 4 o 5 puntos con
densidades diferentes.
Figura 47.
Peso de las otras 4 muestras de suelo

Fuente: Elaboración Propia


73 - 81
2) RESULTADOS

Tabla 13.
Resultados de contenido de humedad y densidad seca

CONTENIDO DE
Densidad seca
HUMEDAD

w(%) yd
1 6,90% 1,94
2 6,16% 2,11
3 5,60% 2,17
4 3,22% 2,25
5 2,03% 2,25
promedio 4.78% 2.14

Fuente: Elaboración Propia

b) Cloruro de sodio + suelo natural

Para el cloruro de sodio se está tomando un porcentaje de 15 % en relación con el


peso del suelo para la muestra 1.
1) PROCEDIMIENTO
Figura 48.
Peso del cloruro de sodio para el 15 %

Fuente: Elaboración Propia

74 - 81
Figura 49.
Mezcal del suelo y el cloruro de sodio

Fuente: Elaboración Propia

Figura 50.
Peso de molde con suelo natural + cloruro de sodio compactado

Fuente: Elaboración Propia

75 - 81
2) RESULTADOS
Tabla 14.
Resultados de contenido de humedad y densidad seca del cloruro de sodio + suelo natural

CONTENIDO DE
Densidad seca
HUMEDAD

w(%) yd

1 1,54% 2,26
2 3,01% 2,12
3 7,18% 2,10
4 9,43% 1,88
5 11,48% 1,83
promedio 6.53% 2.04

Fuente: Elaboración Propia

c) Cloruro de calcio + suelo natural

Para el cloruro de calcio se está tomando un porcentaje de 20 % en relación con el


peso del suelo para la muestra 1
1) PROCEDIMEINTO
Figura 50.
Peso del cloruro de calcio para el 20 %

Fuente: Elaboración Propia

76 - 81
Figura 51.
Mezcla del suelo más el cloruro de calcio

Fuente: Elaboración Propia

Figura 53.
Desmoldado de suelo compactado

Fuente: Elaboración Propia

77 - 81
2) RESULTADOS
Tabla 15.
Resultados de contenido de humedad y densidad seca suelo + cloruro de calcio

CONTENIDO DE
Densidad seca
HUMEDAD

w(%) yd

1 2,14% 1,86
2 2,35% 1,92
3 3,63% 2,11
4 5,53% 2,10
5 6,08% 2,22
promedio 3.94 2.04

Fuente: Elaboración Propia

d) Cal + suelo natural

Para el suelo natural más cal se tomó un porcentaje de adición de 12.5 % con relación a su peso

1) PROCEDIMIENTO

Figura 54.
Adición de suelo más cal

Fuente: Elaboración Propia

78 - 81
Figura 55.
Tiempo de curado de las muestras de suelo

Fuente: Elaboración Propia


Figura 56.
Compactando el suelo + cal por capas

Fuente: Elaboración Propia


Figura 57.
Suelo compactado

Fuente: Elaboración Propia

79 - 81
2) RESULTADOS

Tabla 16.
Resultados de contenido de humedad y densidad seca suelo + cal hidratada

CONTENIDO DE
Densidad seca
HUMEDAD

w(%) yd

1 2,21% 1,83
2 5,64% 1,90
3 6,46% 1,91
4 8,93% 1,96
5 10,91% 1,94
promedio 6,83% 1,91

Fuente: Elaboración Propia

COMPARACION DE RESULTADOS DE DENSIDADES

Figura 58.
Grafica comparativa de humedad optima del suelo natural y los tres tipos de aditivos

Grafica de humedad optima(%)


8,00%

6,83%
7,00% 6,53%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

6,00%

5,00% 4,78%

3,94%
4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%
suelo natural cloruro de sodio cloruro de calcio cal

Fuente: Elaboración Propia

80 - 81
Figura 59.
Grafica comparativa de la densidad seca máxima del suelo natural y de los suelos con aditivos

Grafica de densidad seca maxima (yd max)


2,20
2,14
2,15
PESO VOLUMETRICO SECO (YD)

2,10
2,04 2,04
2,05

2,00

1,95
1,91
1,90

1,85

1,80

1,75
suelo natural cloruro de sodio cloruro de calcio cal

Fuente: Elaboración Propia

81 - 81
3.2.3. Determinar la expansión del suelo sin adiciones y de los suelos
modificados

Para poder determinar la expansión del suelo se lo realiza mediante el ensayo CBR,
este método establece el procedimiento para determinar un índice de resistencia de
los suelos, conocido como Razón de Soporte de California (CBR). El ensaye se realiza
normalmente a suelos compactados en laboratorio, con la humedad optima y niveles
de energía variables.

Procedimiento
1) Primero se deberá medir el tamaño del molde y calcular el volumen del molde
también se debe pesar el molde sin collarín y el disco de espaciamiento.

Figura 60.
Midiendo el diámetro y alto de la probeta

Fuente: Elaboración Propia

2) Se debe compactar 3 probetas. Mezclar homogéneamente con agua cada una de


las porciones de suelo por ensayar, se debe agregar la cantidad de agua necesaria
para alcanzar la humedad optima. Luego se procede a curar la mezcla, tapando
hasta obtener una distribución uniforme de humedad

82 - 81
Figura 61.
Curado del suelo para una distribución uniforme

Fuente: Elaboración Propia

3) Luego del curado se debe colocar el en cada molde el disco espaciador sobre la
placa base y fijar el molde con su collar de extensión sobre dicha placa y colocar
un disco de papel filtro sobre el espaciador, después de debe compactar cada una
de las capas con 56, 25 y 10 golpes, luego se debe pesar el molde con el suelo
compactado.
Figura 62.
Compactado de suelo

Fuente: Elaboración Propia

83 - 81
4) Se debe colocar el disco de papel filtro grueso sobre la placa de base perforada e
invertir el molde y fijarlo a la placa, con el suelo compactado en contacto con el
papel filtro. Después se debe colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre
la probeta de suelo compactado y aplicarlas cargas hasta producir una sobrecarga
no menor a 4.54 kg.
Figura 63.
Colocado de las cargas

Fuente: Elaboración Propia

5) Se debe registrar la lectura de expansión o hinchamiento antes de sumergir, luego


se debe agregar agua para no producir desajuste al trípode de expansión
Figura 63.
Lectura de expansión inicial

Fuente: Elaboración Propia

84 - 81
6) Se debe dejar sumergidas los moldes durante 96 horas, también se debe tomar las
lecturas finales de expansiona cada uno de los moldes
Figura 63.
Lectura de expansión pasado 24 horas

Fuente: Elaboración Propia

Recabar los datos de resistencia a la penetración del suelo sin adiciones y de


los suelos modificados.
La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos
moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la
superficie del terreno mediante un pistón sobre la superficie del terreno mediante un
pistón normalizado
Analizar los resultados obtenidos para emitir las recomendaciones que
correspondan.

85 - 81
ANEXO
ANEXO A

CARACTERIZANDO EL
SUELO A EMPLEAR EN EL
TRABAJO
CONTENIDO DE HUMEDAD

Caracterización del suelo a emplear en el


trabajo
Ensayo: Contenido de humedad – ASTM D2216

Nro. de muestra 1 2

suelo húmedo + cápsula (P1) 852,4 824,56

suelo seco + cápsula (P2) 706,54 642,2

peso del agua 145,86 182,36


peso de la cápsula (Pc) 90,2 100,72
peso suelo seco 616,34 541,48
Contenido de humedad 23,67 33,68
Promedio 28,67

LIMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO

Ensayo: Límite
Ensayo: Límite Liquido
Plástico

Nro. de muestra 1 2 3 1 2
N° de cápsula #1 #2 #3 *1 *2
peso de cápsula 17,83 18,1 17,94 17,57 17,86
peso cápsula +Húmeda 30,19 34,14 34,11 23,93 23,45
Peso de capsula + Seca 27,6 30,68 30,36 23,03 23,09
Peso del agua 2,59 3,46 3,75 0,9 0,36
Peso de la Muestra seca 9,77 12,58 12,42 5,46 5,23
Contenido de Humedad 26,51 27,50 30,19 16,48 6.88
N° de golpes 32 22 16
Promedio C, de humedad 28,07 11,68
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO VÍA HIDRÓMETRO

Caracterización del suelo a emplear en el trabajo


Ensayo: Análisis granulométrico vía hidrómetro a 1
Masa del
suelo gravedad corrección por agente floculante
tipo de hidrómetro 152 H 2,65 6,7
seco 60 especifica y punto cero (g/L)
g
lectura diámetro de corrección
profundidad R %
tiempo temperatura hidrómetro Rcp las partículas de k
efectiva mm Corregido pasante
R (mm) temperatura
1 19 31 32 112 0,146257132 -0,3 25 41,67 0,01382
2 19 30 31 114 0,104338712 -0,3 24 40,00 0,01382
4 19 29 30 115 0,074101495 -0,3 23 38,33 0,01382
15 19 25 26 122 0,039413257 -0,3 19 31,67 0,01382
30 19 20 21 130 0,028768624 -0,3 14 23,33 0,01382
60 19 16 17 137 0,020882991 -0,3 10 16,67 0,01382
120 19 14 15 140 0,014927306 -0,3 8 13,33 0,01382
240 19 10 11 147 0,010815861 -0,3 4 6,67 0,01382
1440 19 8 9 150 0,004460386 -0,3 2 3,33 0,01382

Curva granulométrica
45,00
40,00

Porcentaje de pasante (%)


35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1 0,1 0,01 0,001
Diametro de las particulas
ANEXO B

OBTENCIÓN DE LA
DENSIDAD Y HUMEDAD DEL
SUELO SIN ADICIONES Y DE
LOS SUELOS MODIFICADOS

ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


A) SUELO NATURAL

CONTENI
PESO
DO DE
Suelo Natural HUMEDA
VOLUMÉTRI
CO SECO
D
W
Muest Wm+ capsulas/ta Ws+caps
Wm ym h+capsu Wh Ws w(%) yd
ra molde ras ula
la
1948 2,0 324, 303,
1 5326,5 87,51 411,86 390,93 6,90% 1,94
,5 8 35 42
2,2 62,0 58,4
2 5482 2104 17,6 79,63 76,03 6,16% 2,11
4 3 3
2147 2,2 216, 205,
3 5525,5 87,89 304,54 293,06 5,60% 2,17
,5 9 65 17
2,3 87,1
4 5556 2178 17,63 104,75 102,03 84,4 3,22% 2,25
2 2
2,2 54,8 53,7
5 5531 2153 17,81 72,63 71,54 2,03% 2,25
9 2 3

Prueba Proctor Modifiacado Suelo Natural


2,30
PESO VOLUMETRICO SECO(G/CM3)

2,25

2,20

2,15

2,10

2,05

2,00

1,95

1,90
0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00%
CONTENIDO DE HUMEDAD(%)
B) SUELO NATURAL + CLORURO DE SODIO

CONTEN PESO
IDO DE VOLUMÉ
Suelo Natural + Cloruro de Sodio HUMED TRICO
AD SECO
W
Muest Wm+ capsula Ws+cap
Wm ym h+caps Wh Ws w(%) yd
ra molde s/taras sula
ula
1 5530,5 2152,5 2,29 17,5 82,08 64,58 81,1 63,6 1,54% 2,26
2 5431,5 2053,5 2,19 115,98 336,86 220,88 330,4 214,42 3,01% 2,12
3 5490 2112 2,25 17,94 105,36 87,42 99,5 81,56 7,18% 2,10
4 5311 1933 2,06 17,48 104,72 87,24 97,2 79,72 9,43% 1,88
5 5294 1916 2,04 18,02 92,13 74,11 84,5 66,48 11,48% 1,83

Prueba Proctor Modifiacado Suelo + Cloruro


de sodio
2,30
PESO VOLUMETRICO SECO(G/CM3)

2,20

2,10

2,00

1,90

1,80

1,70

1,60

1,50
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00%
CONTENIDO DE HUMEDAD(%)
C) SUELO NATURAL + CLORURO DE CALCIO

CONTE
NIDO PESO
Suelo Natural + Cloruro de Calcio DE VOLUMÉTRI
HUME CO SECO
DAD
W
Muest Wm+ capsula Ws+cap
Wm ym h+caps Wh Ws w(%) yd
ra molde s/taras sula
ula
1 5160 1782 1,90 90,1 294,27 204,17 290 199,9 2,14% 1,86
2 5220 1842 1,96 17,81 102,44 84,63 100,5 82,69 2,35% 1,92
3 5432 2054 2,19 18,13 112,61 94,48 109,3 91,17 3,63% 2,11
4 5456,5 2078,5 2,22 17,72 110,89 93,17 106,01 88,29 5,53% 2,10
5 5585,5 2207,5 2,35 116,22 579,81 463,59 553,24 437,02 6,08% 2,22

Prueba Proctor Modifiacado Suelo + Cloruro


de calcio
2,25
PESO VOLUMETRICO SECO(G/CM3)

2,20
2,15
2,10
2,05
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00%
CONTENIDO DE HUMEDAD(%)
D) SUELO NATURAL + CAL

CONTENI
PESO
DO DE
Suelo Natural + Cal HUMEDA
VOLUMÉTR
ICO SECO
D

Wm+ W
Muest capsulas/ta Ws+caps
mold Wm ym h+caps Wh Ws w(%) yd
ra ras ula
e ula
5136, 1758 88,0 86,1
1 1,87 18,15 106,2 104,3 2,21% 1,83
5 ,5 5 5
5263, 1885 83,7
2 2,01 17,48 101,25 96,78 79,3 5,64% 1,90
2 ,2 7
5289, 1911 79,9 75,1
3 2,04 17,83 97,8 92,95 6,46% 1,91
5 ,5 7 2
84,6 77,7
4 5378 2000 2,13 17,94 102,6 95,66 8,93% 1,96
6 2
5396, 2018 64,2 57,9
5 2,15 17,87 82,1 75,78 10,91% 1,94
5 ,5 3 1

Prueba Proctor Modifiacado Suelo + Cal


1,98
PESO VOLUMETRICO SECO(G/CM3)

1,96

1,94

1,92

1,90

1,88

1,86

1,84

1,82
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00%
CONTENIDO DE HUMEDAD(%)
ANEXO C

DETERMINAR LA
EXPANSIÓN DEL SUELO SIN
ADICIONES Y DE LOS
SUELOS MODIFICADOS
A) SUELO NATURAL

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE INICIO DE
MOLDE GOLPES HORA
EXPANSIÓN
1 10 11:03 2.7

2 25 11:29 0

3 56 11:59 0

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 24 HORAS
1 10 11:00 2.75

2 25 11:30 0.11

3 56 12:00 0.02

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 48 HORAS
1 10 11:00 2.78

2 25 11:30 0.12

3 56 12:00 0.04
Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 72 HORAS
1 10 11:00 2.8

2 25 11:30 0.15

3 56 12:00 0.07

B) SUELO NATURAL + CLORURO DE SODIO

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE INICIO DE
MOLDE GOLPES HORA
EXPANSIÓN
1 10 14:00 2,5

2 25 15:00 0

3 56 16:00 0

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 24 HORAS
1 10 14:00 2,55

2 25 15:00 0

3 56 16:00 0
Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 48 HORAS
1 10 14:00 2,61

2 25 15:00 0,08

3 56 16:00 0

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 72 HORAS
1 10 14:00 2,61

2 25 15:00 0,08

3 56 16:00 0,07

C) SUELO NATURAL + CLORURO DE CALCIO

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE INICIO DE
MOLDE GOLPES HORA
EXPANSIÓN
1 10 09:00 2,4

2 25 10:00 0

3 56 10:40 0
Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 24 HORAS
1 10 09:00 2,42

2 25 10:00 0,08

3 56 10:40 0

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 48 HORAS
1 10 09:00 2,48

2 25 10:00 0,1

3 56 10:40 0

Ensayo: California Bearing Ratio (CBR)

PUNTO DE EXPANSION
MOLDE GOLPES HORA
DESPUES DE 72 HORAS
1 10 09:00 2,5

2 25 10:00 0,12

3 56 10:50 0,09

También podría gustarte