Está en la página 1de 13

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 1 de 13

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL

Nombre Cargo Firma Fecha

Elaborado Javier MEDICO 10/02/2019


por Huamaní Aco ASISTENCIAL
Cárdenas
Revisado por Cinthya SUBCOORDINADOR 11/02/2019
Bustamante MEDICO
Carrión

Aprobado José Dávila COORDINADOR 14/02/2019


Gonzales MEDICO
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 2 de 13

TABLA DE CONTENIDO

I. FINALIDAD...................................................................................................3
II. OBJETIVOS..................................................................................................3
III. AMBITO DE APLICACIÓN........................................................................3
IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA......3
4.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de
Enfermedades 10ma. Versión (CIE 10).........................................................3
V. CONSIDERACIONES GENERALES............................................................3
5.1 Definición:..............................................................................................3
5.2 Aspectos epidemiológicos...................................................................6
5.3 Fisiopatología........................................................................................7
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.......................................................7
6.1 Cuadro Clínico.......................................................................................7
6.1.1 Signos y síntomas............................................................................7
6.2 Diagnóstico............................................................................................8
6.2.1 Criterios de Diagnóstico:...................................................................8
6.2.2 Diagnóstico diferencial y etiologías relacionadas.............................8
6.2.3 Sintomas y signos de alarma...........................................................8
6.3 Examenes auxiliares.............................................................................9
6.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva............9
6.4.1 Medidas generales preventivas........................................................9
6.4.2 Terapéutica:......................................................................................9
6.4.2.1 Terapia para erradicación de H. pylori..............................10
6.4.2.2 Terapia para supresión de acidez......................................10
6.4.2.3 Agentes procinéticos...........................................................10
6.4.2.4 Antidepresivos......................................................................11
6.4.2.5 Terapia psicológica..............................................................11
6.4.2.6 Terapia complementaria y alternativa...............................11
6.5 Manejo de Dispepsia funcional refractaria a tratamiento:................11
VII. ANEXOS.............................................................................................................12
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................13
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 3 de 13

I. FINALIDAD

Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de salud en casos de


Dispepsia funcional, en las Unidades Médicas Empresariales de Clínica
Internacional S.A.

II. OBJETIVOS

- Establecer los criterios para el manejo y control de la Dispepsia


funcional dentro de las Unidades Médicas Empresariales de Clínica
Internacional.
- Realizar una intervención adecuada dirigida a la atención primaria de la
Dispepsia funcional en las Unidades Médicas Empresariales de Clínica
Internacional

III. AMBITO DE APLICACIÓN

Aplica al personal destacado a las Unidades Médicas de Clínica Internacional.

IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA

IV.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de


Enfermedades 10ma. Versión (CIE 10)

- Dispepsia (K30)

V. CONSIDERACIONES GENERALES

V.1 Definición:
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 4 de 13

La dispepsia hace referencia a un conjunto de síntomas referibles a la


región gastroduodenal del tracto gastrointestinal superior, siendo un
desorden remitente y reincidente en la mayoría de casos.

Los criterios de ROMA III ( Figura 1.) consistentes con dispepsia


funcional hacen referencia a la sensación de dolor abdominal o
epigastralgia urente, sensación de llenura precoz, entre otros. Este
síndrome puede ser la manifestación de diversas enfermedades
orgánicas, sistémicas o metabólicas (dispepsia orgánica o secundaria) o
no tener una causa evidente (dispepsia funcional).

Así, la dispepsia abarca un grupo heterogéneo de enfermos cuyas


manifestaciones clínicas son comunes pero causadas por mecanismos
fisiopatológicos diferentes, por lo que pueden requerir un tratamiento
diferenciado. Este padecimiento representa un reto para el médico
debido a la frecuente sobreposición con otros síndromes digestivos, la
errática respuesta terapéutica y la búsqueda constante de una
estrategia de diagnóstico y tratamiento eficiente para cada sujeto.
Hasta un 40 % de personas que presentan este cuadro acuden a
consulta médica, ya que esta patología puede afectar negativamente la
productividad y la asistencia laboral de las personas.

Figura 1. Criterios de ROMA III para dispepsia funcional.


GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 5 de 13

Clasificación de la dispepsia funcional

Roma IV, clasifica ahora a la DF en dos síndromes: síndrome de


malestar pos-prandial (SDPP) y síndrome de dolor epigástrico (SDE), 1.
El SDPP se caracteriza por saciedad precoz y llenura pos-prandial, las
cuales deben estar presentes al menos tres veces por semana. Estos
síntomas deben ser crónicos y molestos, deben estar presentes durante
los tres meses previos con inicio de síntomas al menos seis meses
antes del diagnóstico . La saciedad precoz, se identifica cuando el
paciente siente llenura al consumir una porción pequeña de alimento, y
en el interrogatorio se identifica que siente llenura, con menos alimentos
de "lo usual". La llenura pos-prandial, denota que el paciente se "siente
lleno" incluso muchas horas después de haber comido. Pueden existir
otros síntomas inespecíficos como náuseas, sensación subjetiva de
distensión abdominal (bloating), eructos y pirosis. En el 80% de los
pacientes los síntomas empeoran con los alimentos 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 6 de 13

Tabla 1.Criterios Roma IV para diagnóstico de dispepsia Funcional (DF)

V.2 Aspectos epidemiológicos

La dispepsia afecta al 25-40% de la población en alguna época de la


vida y es el motivo del 3-5% de las consultas de primer contacto en los
Estados Unidos de Norteamérica.Sin embargo, el 50-60% de los sujetos
con dispepsia no tienen lesiones estructurales que expliquen sus
malestares. La prevalencia de dispepsia no investigada varía
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 7 de 13

ampliamente de acuerdo con la población estudiada y la definición


utilizada para establecer su presencia. Un meta análisis que incluyó
más de 300 estudios a nivel mundial estimó la prevalencia de la
dispepsia no investigada en el 21%.

V.3 Fisiopatología

En general, las enfermedades orgánicas o estructurales son clasificadas


en términos de la morfología de los órganos, mientras que las
enfermedades funcionales son clasificadas en relación a los síntomas y
a la interpretación que los pacientes hacen de ellos. Sin embargo, en las
últimas dos décadas ha habido un cambio importante en el
conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que
afectan la región gastroduodenal. Se han descrito múltiples mecanismos
moleculares, neuronales y celulares que interactúan con el micro y
macroambiente para modificar la función gástrica e intestinal. Estos
mecanismos se observan en muchos de los enfermos afectados por la
dispepsia, pero no explican por sí mismos todos los casos. La definición
más reciente establece que los trastornos funcionales digestivos son
desórdenes de la interacción cerebro-intestino que generan síntomas
causados por la combinación de cualquiera de los siguientes factores:
motilidad alterada, hipersensibilidad visceral, alteraciones de la mucosa,
de la función inmune y de la microbiota intestinal, así como del
procesamiento del sistema nervioso central y distrés psicológico.

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

VI.1 Cuadro Clínico

VI.1.1 Signos y síntomas


GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 8 de 13

La dispepsia funcional se define por la presencia de llenura,plenitud


(incapacidad de terminar un plato de comida normal ), dolor o ardor
epigástrico, sin evidencia de enfermedades orgánicas, metabólicas o
sistémicas que expliquen su presencia.

VI.2 Diagnóstico

VI.2.1 Criterios de Diagnóstico:

Según lo expuesto hasta ahora, una historia clínica detallada y


precisa es necesaria para establecer una aproximación diagnóstica
de Dispepsia funcional, haciendo referencia a los criterios de ROMA
III (Figura 1.)

VI.2.2 Diagnóstico diferencial y etiologías relacionadas

- Enfermedad ulcerosa péptica e infección por H. pylori.


- Cáncer gastroesofágico
- Colelitiasis
- Disfunción del esfínter de Oddi
- Discinesia vesicular
- Cáncer de vesícula biliar
- Consumo de algunas drogas: AINES, Aporte de Hierro,
Antagonistas de calcio, IECAS, Metilxantinas, y Glucocorticoides.

VI.2.3 Síntomas y Signos de alarma:

- Paciente mayor de 55 años que debuta con dolor dispéptico.


- Disfagia, especialmente progresiva u Odinofagia
- Vómitos persistentes
- Pérdida de Peso no intencionada
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 9 de 13

- Historia familiar de cáncer gástrico u esofágico


- Masas abdominables palpables
- Evidencia de anemia por déficit de Hierro en examen sanguíneo.

VI.3 Examenes auxiliares

La endoscopia digestiva alta puede ser de utilidad en pacientes que no


tienen signos de alarma y que son altamente probables de padecer esta
enfermedad, que además requieran un estudio de descarte de infección
por Helicobacter pylori.
Asimismo una ecografía abdominal bien indicada podría descartar
algunas patologías asociadas al síndrome.
Exámenes sanguíneos que incluyan Hemoglobina, Parasitología,
Pruebas rápidas de detección de H. pylori podrían ser indicadas por el
especialista.

VI.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva

VI.4.1 Medidas generales preventivas

A todos los pacientes con dispepsia funcional se les debe indicar


que la enfermedad no debería afectar negativamente su
supervivencia, y explicar los factores relacionados al origen probable
de los síntomas.

La atención a la reducción del estrés y disminución de la ansiedad,


es importante, así como el control dietario (e.g. ingesta de pequeñas
porciones de comidas durante el día, bajas en grasas y restringir el
consumo de alimentos detectados que precipitan los síntomas).
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 10 de 13

VI.4.2 Terapéutica:

Un Algoritmo de tratamiento se presenta en el Anexo 1.

VI.4.2.1 Terapia para erradicación de H. pylori:

Aunque el 5% de los casos de dispepsia se encuentran


asociados a la infección por H. pylori el efecto de la erradicación
de dicho patógeno es modesto, estudios diversos concluyen que
la terapia de erradicación puede ser mayor en pacientes que
padecen de síndrome de dolor epigástrico que en los que no.

VI.4.2.2 Terapia de supresión de acidez:

La eficacia de drogas como los Inhibidores de bomba de


protones y antagonistas H2 es modesta. Meta análisis muestran
que los IBP son más efectivos en pacientes que reportan
síntomas asociados a reflujo gastroesofágico pero no en
pacientes con dispepsia funcional asociada a dismotilidad. Se
pueden utilizar dosis de Omeprazol 20 mg cada 24 hrs o
Esomeprazol 20 mg cada 24 hrs entre otros.

Los antiácidos tipo Bismuto o Sucralfato parecen no ser eficaces


en dispepsia funcional.

VI.4.2.3 Agentes procinéticos:


GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 11 de 13

El uso de agentes proquinéticos en pacientes con dispepsia


funcional han sido ampliamente aceptados para el tratamiento y
muestran resultados positivos; p.ej. La metoclopramida 10mg
cada 8 hrs, es un procinético que podría tener un efecto positivo,
sin embargo se deben tener en consideración sus efectos
secundarios como la discinesia irreversible tardía.

Algunos otros agentes usados para el tratamiento son Cisaprida


5 a 10 mg de 2 a 4 veces por día, Mosaprida 2.5 a 5 mg cada 8
hrs y Domperidona 10 mg cada 8 hrs.

VI.4.2.4 Antidepresivos:

Debido al potencial de disrregulación del eje cerebro – intestinal


los antidepresivos han sido sugeridos como terapia de segunda
o tecera línea, p.ej. Mirtazapina, Amitriptilina o escitalopram, los
cuales deberían ser prescritos luego de la evaluación completa
por la especialidad.

VI.4.2.5 Terapia Psicológica:

El uso de terapia psicológica se encuentra aún en estudio,


aunque preliminarmente se tiene información de que el
tratamiento médico asociado a psicoterapia podría tener un
efecto positivo más rápido así como la adhesión del paciente a la
terapia.

VI.4.2.6 Terapia Complementaria y alternativa

Aunque el 5% de los casos de dispepsia se encuentran


asociados a la infección por H. pylori el efecto de la erradicación
de dicho patógeno es modesto, estudios diversos concluyen que
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Área: UME QUELLAVECO Página 12 de 13

la terapia de erradicación puede ser mayor en pacientes que


padecen de síndrome de dolor epigástrico que en los que no.

VI.5 Manejo de Dispepsia funcional refractaria a tratamiento:

En pacientes cuyos síntomas no responden al tratamiento médico


estándar asociando por ejemplo terapia antiácida con agentes
procinéticos y posterior descarte de patologías orgánicas realizada por
la especialidad de gastroenterología, la terapia antidepresiva y
psicoterapia tienen efectos prometedores, para ello la interconsulta con
Psiquiatría es de mucha ayuda.

VII. ANEXOS

ANEXO 1. ALGORITMO SUGERIDO PARA PACIENTES


CON DIAGNOSTICO PROVISIONAL DE DISPEPSIA

Dolor epigástrico o ardor


epigástrico, saciedad precoz o
plenitud post prandial

Signos de alarma o
prevalencia local de H. pylori
elevada

NO
SI

Tratamiento empírico con NO


supresión de acidez de 4 a 8 MEJORA
semanas. (Omeprazol 20mg o Evaluación por la especialidad
Esomeprazol 20 mg cada 24 de Gastroenterología
hrs VO). Pudiendo agregarse
tratamiento asociado de
agentes procinéticos :
Metoclopramida 10 mg cada 8
hrs VO (p.ej)
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Código : GPC-CI-030

PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Versión: 01


DE DISPEPSIA FUNCIONAL
VIII.
Área: UME QUELLAVECO Página 13 de 13

BIBLIOGRAFÍA

1. ARTÍCULO DE REVISIÓN: Consenso mexicano sobre la dispepsia R.


Carmona-Sáncheza,∗, O. Gómez-Escuderob, M. Zavala-Solaresc,M.V. Bielsa-
Fernándezd, E. Coss-Adamee, A.I. Hernández-Guerrerof, F. Huerta-Igag,M.E.
Icaza-Chávezh, M.A. Lira-Pedríni, J.A. Lizárraga-Lópezj, A. López-Colombok,A.
Noble-Lugol, J. Pérez-Manautam, R.H. Ra˜na-Garibayl, J.M. Remes-
Trochen,J.L. Tamayoo, L.F. Uscangap, F. Zamarripa-Dorseyq, M.A. Valdovinos
Díazey J.A. Velarde-Ruiz Velascor. RGMX 2017:1-19

2. Trastornos funcionales y motores digestivos; Fermín Mearina, Enrique


Reyb y Agustín Balboaa,* Gastroenterol Hepatol. 2015;38(Supl 1):3-12

3. Functional Dyspepsia; Nicholas J. Talley, M.D., and Alexander C. Ford, M.D


N Engl J Med 2015;373:1853-63.

4. Dyspeptic symptoms in the general population: a factor and cluster


analysis of symptom groupings. Piessevaux H, De Winter B, Louis E, et al.
Neurogastroenterol; Motil 2009; 21: 378-88.

5. Gastroduodenal disorders. Stanghellini V, Chan FK, Hasler WL, Malagelada


JR, Suzuki H, Tack J, et al. Gastroenterology. 2016;150(6):1380-92.   

6. Insights into the evaluation and management of dyspepsia: recent


developments and new guidelines. Black CJ, Houghton LA, Ford AC. Therap
Adv Gastroenterol. 2018;11:1756284818805597.  

7. Artículo de Revisión: Enfoque diagnóstico y terapéutico de dispepsia y


dispepsia funcional: ¿qué hay nuevo en el 2019? Rev. gastroenterol.
Perú vol.39 no.2 Lima abr./jun. 2019
 

También podría gustarte