Está en la página 1de 34

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL

CÓDIGO: GA-0241

Versión No. 2

REVISADO POR: Vo.Bo. DE: APROBADO POR:

Juan Pablo Guerrero Quintero Luz Inés Posada Posada Juan Guillermo Maya Salinas
Jefe de pediatría y obstetricia Gerente de Procesos Director Médico

FECHA DE APROBACIÓN: Julio 29 de 2014

Documento válido sin firmas, el original reposa en Gestión de Procesos


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 2 de 34

TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS ................................................................................... 4


2. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE............................................................................ 4
Criterios de inclusión ........................................................................................................ 4
Criterios de exclusión ....................................................................................................... 4
3. OBJETIVO ................................................................................................................... 5
4. ALCANCE .................................................................................................................... 5
5. GENERALIDADES....................................................................................................... 5
5.1 Calificación de la evidencia ........................................................................................ 5
5.2 Definiciones ............................................................................................................... 6
5.3. Criterios diagnósticos ................................................................................................ 7
5.4. Fenotipos de asma .................................................................................................... 7
5.5. Clasificación de la gravedad...................................................................................... 9
5.6. Objetivos del tratamiento de la exacerbación del asma .......................................... 10
5.6.1. Tratamiento: ......................................................................................................... 11
6. MANEJO .................................................................................................................... 13
6.1. Historia clínica .......................................................................................................... 13
6.2. Examen físico .......................................................................................................... 14
6.3. Estudios funcionales ................................................................................................ 14
6.4. Otros estudios .......................................................................................................... 16
6.5. Diagnóstico diferencial ............................................................................................. 16
6.6. Tratamiento del asma ambulatorio ........................................................................... 17
6.6.1. Educar a los pacientes y su familia para que desarrollen una participación en el
cuidado de su asma ....................................................................................................... 17
6.6.2. Valorar y monitorizar la gravedad del asma......................................................... 17
6.6.3. Evitar la exposición a factores de riesgo.............................................................. 18
6.6.4. Recomendaciones para el control ambiental ....................................................... 18
6.6.5. Manejo del asma a largo plazo ............................................................................ 19
6.7. Manejo de la crisis de asma en casa ....................................................................... 23
6.8. Manejo del asma en urgencias ................................................................................ 23

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 3 de 34

6.9. Proporcionar un seguimiento regular ....................................................................... 28


7. CONFLICTOS DE INTERÉS...................................................................................... 28
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 29
9. ANEXOS .................................................................................................................... 30
9.1. Anexo 1: Seguimiento a la adherencia (Plantilla OyM-0402) ................................... 30
9.2. Anexo 2: Clasificación por severidad en niños mayores de 5 años por
características clínicas después de tratamiento, consulta de control. ............................ 30
9.3. Anexo 3: Manejo simplificado del asma basado en el control para niños mayores de
5 años ............................................................................................................................ 31
9.4. Anexo 4: Cuidados en el hogar: paciente asmático ................................................. 32
9.5. Anexo 5: Recomendaciones nutricionales para el paciente con asma .................... 33

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 4 de 34

PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO Y REVISIÓN DE LA GUÍA

NOMBRE COMPLETO CARGO


Julio Correa MD pediatra HUSVF
Olga Lucía Morales Múnera MD neumóloga infantil HUSVF
Yessica Giraldo MD grupo de guías-HUSVF
Yuli Agudelo MD toxicóloga, MSC epidemiología grupo de
guías-HUSVF

Con esta guía se toma parte del cuerpo de la evidencia de la “Guía de Práctica clínica
para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños con asma” del Ministerio
de salud y la protección social. Bogotá: CINETS 2013, como un método de adaptación
de dicha guía nacional.

1. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS

J 450 Asma predominantemente alérgica


J 451 Asma no alérgica
J 458 Asma mixta
J 459 Asma, no especificada
J46X Estado asmático

2. POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE

Pacientes de 13 años o menos, sin distinción de sexo, con historia clínica compatible
con alguno de los fenotipos de asma descritos, o pacientes con antecedente de asma
ya diagnosticada.

Criterios de inclusión
• Historia de tos, sibilancias recurrentes y dificultad respiratoria recurrente.
• Pacientes con antecedente de asma ya diagnosticada, con recurrencia y dificultad
con el manejo adecuado.

Criterios de exclusión
• Neumopatías crónicas diferentes como fibrosis quística.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 5 de 34

3. OBJETIVO

Optimizar el diagnóstico y tratamiento oportuno del asma en niños con base en la mejor
evidencia disponible, con el fin de reducir la morbimortalidad asociada y mejorar la
calidad de vida a corto y a largo plazo de los pacientes.

4. ALCANCE

Se trata de una guía de diagnóstico y manejo del asma en pacientes pediátricos,


independientemente de la gravedad o del servicio en el que se encuentre. Puede
tratarse de un paciente que consulta espontáneamente o viene remitido por asma de
difícil manejo.

De acuerdo a la evolución del paciente, la guía se extiende hasta alcanzar control de


los episodios de crisis, adecuada funcionalidad y niveles de actividad. La guía incluye el
seguimiento hasta obtener los siguientes resultados esperados:
• Conseguir que los síntomas crónicos sean mínimos o inexistentes.
• Prevenir las crisis.
• Mantener la función pulmonar lo más próxima posible, a los niveles normales.
• Mantener niveles normales de actividad, incluyendo ejercicio.
• Evitar los efectos adversos de la medicación antiasmática.
• Prevenir la evolución hacia la limitación irreversible del flujo aéreo.
• Prevenir la mortalidad por asma.

5. GENERALIDADES

5.1 Calificación de la evidencia

Para efectos de la calificación de los niveles de evidencia en las guías de práctica


clínica del Hospital Universitario de San Vicente Fundación se utilizará una adaptación
de la escala recomendada por Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) en
2012 que se puede observar en la tabla 1 y consultar en la página
http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/annexb.html. En la tabla 2 se puede
observar el correspondiente grado de recomendación.

Tabla 1: Niveles de evidencia (adaptado de las recomendaciones SIGN)

Nivel de
Descripción
evidencia
Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos
1++
clínicos o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 6 de 34

Nivel de
Descripción
evidencia
sesgo.
Metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos
1+ clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de
sesgos.
Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o
de casos y controles. Estudios de cohortes o de casos y controles
2++
con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de
establecer una relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de
cohortes o de casos y controles bien realizados, con bajo riesgo
2+
de confusión, sesgos o azar y una moderada probabilidad de que
la relación sea causal.
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.
4 Opinión de expertos.

Tabla 2: Grados de recomendación (adaptado de las recomendaciones SIGN)

Grado de
Descripción
recomendación
Al menos un meta análisis, revisión sistemática o ensayo clínico
clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población
diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto
por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre
ellos.
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios
clasificados como 2 ++, directamente aplicable a la población
diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o
evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como
1 ++ o 1+.
Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios
clasificados como 2 + directamente aplicables a la población diana
de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o
evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como
2 ++.
Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica
extrapolada desde estudios clasificados como 2+.
Punto de buena práctica clínica

5.2 Definiciones

El asma es un desorden caracterizado por inflamación crónica de las vías aéreas en el


cual participan numerosas células y elementos celulares. Dicha inflamación causa
aumento en la reactividad de las vías aéreas, que lleva a episodios recurrentes de

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 7 de 34

sibilancias, disnea y tos, particularmente en la noche o al amanecer. Estos episodios


son usualmente asociados con obstrucción difusa y variable del flujo aéreo,
frecuentemente reversible en forma espontánea o con tratamiento.

• Crisis asmática: Se considera crisis de asma a un episodio agudo o subagudo de


empeoramiento progresivo de dificultad respiratoria, tos, sibilancias u opresión en el
pecho o la combinación de estos síntomas en un paciente con diagnóstico previo de
asma.

5.3. Criterios diagnósticos

El diagnóstico de asma en niños se basa en el reconocimiento de un patrón de


síntomas y signos característicos, en ausencia de un diagnóstico alternativo. Se
recomienda utilizar el cuadro clínico para el diagnóstico.
Nivel de evidencia 2++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Tabla 3: Criterios primarios y secundarios para diagnóstico de asma

Criterios primarios: Criterios secundarios:

Tres o más episodios de sibilancias en Diagnóstico médico de rinitis


el último año Sibilancias no relacionadas con
resfriados
Eosinofilia igual o superior al 4 %.
Asma en los padres o dermatitis
atópica en el niño.

Estos criterios ofrecen una sensibilidad baja (39%; es decir, incluyen bastantes falsos
negativos), pero una especificidad bastante alta (82%; es decir, excluyen casi todos los
falsos positivos). Se usa el índice predictor en preescolares para predecir riesgo de
asma escolar. Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)

5.4. Fenotipos de asma

La fisiopatología del asma está lejos de ser comprendida aún, pero sí parece existir
diferentes fenotipos clínicos de esta enfermedad. La definición de estos fenotipos es
importante para establecer el pronóstico y el manejo adecuado de los pacientes.

BPP Punto de Buena práctica clínica

• Sibilante transitorio
o Inicia en el lactante y tiende a desaparecer alrededor de los 3 años. Supone
entre el 40 y el 50% de todos los casos de asma.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 8 de 34

o No es atópica, porque se encuentra la inmunoglobulina E total normal o las


pruebas cutáneas negativas, además ausencia de estigmas como: dermatitis
atópica o antecedentes familiares alérgicos.
o La función pulmonar esta disminuida desde el nacimiento y es normal a los 6
años.
• Sibilante temprano
o Inicia antes de los 3 años y persiste más allá de los 6 a 8 años. Supone del 28 al
30% de todos los casos de asma.
o La función pulmonar es normal al año de edad y disminuida a los 6 años.
o Se identifican dos sub-fenotipos:

Tabla 4: Subfenotipos del niño asmático sibilante temprano

Atópico No atópico

1. La Inmunoglobulina E total esta 1. La Inmunoglobulina E total es normal y


elevada y/o las pruebas cutáneas las pruebas cutáneas son negativas,
son positivas, generalmente con no presentan estigmas de atopia, ni
estigmas de atopia y tienen antecedentes familiares
antecedentes familiares alérgicos. alérgicos.
2. Presentan hiperreactividad 2. Hay aumento de la hiperreactividad
bronquial positiva. bronquial que se va reduciendo a lo
largo de los años.
3. Persiste a los 13 años de vida.
3. Suele desaparecer a los 13 años.
4. La primera crisis suele aparecer
después del año. 4. La primera crisis aparece antes del año
de vida y esta relacionada con
5. Hay predominio en los varones. bronquiolitis (VRS).
5. Afecta por igual a ambos sexos.

• Sibilante tardía:
• Es el asma atópica, pero de comienzo tardío.
• Inicia entre los 3 y 6 años de vida. Supone entre el 20% al 30% de todos los casos
de asma.
• La función pulmonar es normal a los 6 años y se deteriora posteriormente.
• Frecuentemente hay historia de atopia dada por: antecedentes en los familiares de
primer grado de consanguinidad, rinitis durante los primeros años y pruebas
cutáneas positivas a los 6 años.
• Hay predominio en los varones.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 9 de 34

5.5. Clasificación de la gravedad

Existen múltiples clasificaciones para catalogar la crisis según severidad, unas teniendo
más o menos parámetros, algunas incluyen medidas objetivas, como flujo espiratorio
pico (FEP), presión arterial de CO2 (PaCO2), saturación de oxígeno (SO2) y otras con
solo hallazgos clínicos. Lo importante es, que la que se utilice sea de manera racional y
así obtener la clasificación de la gravedad en crisis leve, moderada, severa y una cuarta
clasificación que es inminencia de falla respiratoria y otros la llaman crítica o que
amenaza para la vida.

Se utilizará esta guía práctica y resumida, teniendo en cuenta que las demás
clasificaciones consideran medidas objetivas como flujo espiratorio pico, presión arterial
de CO2 (PaCO2) y presión arterial de oxígeno (PaO2), no se justifica realizar en todos
los pacientes en el momento del ingreso.

Tabla 5: Clasificación de la severidad en menores de 5 años por características clínicas antes


del tratamiento

SÍNTOMAS
NIVEL SÍNTOMAS
NOCTURNOS

NIVEL 4 Continuos
Persistente severa Actividad física limitada Frecuentemente

Diario
NIVEL 3
Uso de beta2 agonista diario Mayor de 1 vez a la semana
Persistente moderada
Los ataques afectan la actividad

NIVEL 2 Mayor de 1 vez a la semana


Mayor de 2 veces al mes
Persistente leve pero menor de 1 vez al día

NIVEL 1 Menor de 1 vez a la semana


< 2 veces al mes
Intermitente asintomático entre los ataques
La presencia de uno de estos factores de severidad es suficiente para colocar al paciente en esa
categoría.

Tabla 6: Clasificación por severidad en niños mayores de 5 años por características clínicas
antes del tratamiento.

Síntomas
Nivel Síntomas FEM / VEF1
Nocturnos

NIVEL4 Continuos
< 60% del predicho
Persistente Actividades físicas limitadas Frecuentes
Variabilidad > 30%
Severa Recaídas frecuentes

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 10 de 34

Todos los días > 60% - < 80% del


NIVEL 3
Uso diario de beta-2 > 1 vez a la predicho
Persistente
Actividades limitadas semana
Moderada Variabilidad > 30%
Exacerbaciones > 2/sem

NIVEL2 > 1 vez a la semana


> 2 veces al > 80% del predicho
< de 1 vez al día
Persistente mes variabilidad < 20%
puede limitar actividad
Leve
< 2 veces a la semana.
NIVEL 1 > 80% del predicho
Asintomático y FEM normal entre < 2 veces al mes
Intermitente variabilidad < 20%
ataques.
*La presencia de una de las características de severidad es suficiente para colocar al paciente en esa
categoría. Un individuo debe de ser asignado al grado más severo en la que cualquiera de éstas
características ocurra. Las características anotadas en ésta tabla, son generales y pueden sobreponerse
entre ellas, debido a la alta variabilidad del asma. Además, una clasificación individual puede cambiar con
el tiempo.
**Los pacientes de cualquier nivel de gravedad pueden tener exacerbaciones leves, moderadas o
severas. Algunos paciente con asma intermitente, experimentan exacerbaciones severas con riesgo de
muerte, separadas por períodos largos de función pulmonar normal y sin síntomas.

5.6. Objetivos del tratamiento de la exacerbación del asma

• Corrección de la hipoxemia: mediante la administración de oxigeno suplementario


para mantener una saturación de oxigeno por encima de 92%.
• Corrección rápida de la obstrucción al flujo de aire: Con administración continua o
repetida de Beta2 agonistas nebulizado o inhalado.
• La administración temprana de corticoesteroides sistémicos en:
o Pacientes con crisis moderada o severa.
o Paciente que venía recibiendo previamente esteroide inhalado.
o Paciente con crisis leve que con la primera hora de manejo con Beta2 agonista
no se obtiene la respuesta esperada.
• Disminución de la probabilidad de recaídas de la obstrucción al flujo aéreo:
intensificando la terapia y al mejorar la crisis continuar ciclo corto de esteroides
sistémicos.
• Prevenir o tratar complicaciones como neumotórax, síndrome de escape aéreo, paro
respiratorio etc.
Para lograr estos objetivos se requiere un monitoreo estricto de las medidas de
función pulmonar para poder cuantificar la severidad de la obstrucción y la respuesta
al tratamiento. Los valores del flujo espiratorio pico –FEP- en los niños mayores de
6 años, la oximetría junto con la historia clínica y el examen físico son una guía para
el tratamiento.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 11 de 34

5.6.1. Tratamiento:

En el servicio de urgencias, la intensidad del tratamiento depende de la clasificación de


la severidad. Y las intervenciones básicas y claves en todos los pacientes son:
• Administración de oxígeno
• Administración de Beta2 agonistas
• Administración de esteroides sistémicos

En los niños se deben tener consideraciones especiales que incluyen:


• Seguimiento, que depende del examen físico como uso de músculos accesorios,
respiración paradójica, cianosis, frecuencia respiratoria mayor de 60 los cuales son
signos de dificultad respiratoria severa.
• Medidas objetivas como saturación de oxígeno < 90 % indica enfermedad grave.
• La respuesta a los broncodilatadores puede ser variable y no ser siempre predictora
de pronóstico satisfactorio.
• Uso de corticoesteroides orales en fase temprana es esencial, pero no sustituye el
cuidado medico.
• La mayoría de los episodios agudos de sibilancias son desencadenados por
infecciones virales y pueden estar acompañados de fiebre y los antibióticos no son
requeridos.

• Consideraciones sobre los medicamentos:

o Oxígeno: La hipoxia temprana en la exacerbación aguda del la crisis asmática es


debida a desbalance ventilación/perfusión. Los Beta2 agonistas en fase inicial
pueden acentuar este desbalance porque causan vasodilatación a nivel
pulmonar, supliendo áreas que están poco ventiladas.

o Beta2 agonistas de corta acción: Son recomendados para todos los pacientes
con crisis asmática. La administración repetitiva o continua de Beta2 de acción
corta en forma inhalada o nebulizada es la terapia más efectiva para revertir la
obstrucción al flujo aéreo.
En el servicio de urgencia tres tratamientos de Beta2 agonistas durante la primera
hora de manejo espaciadas por 20 a 30 minutos puede ser la terapia inicial mas
segura. Puede ser inhalado o nebulizado como se explicará más adelante.
Luego de esto la frecuencia de la administración varía de acuerdo a la mejoría de
la obstrucción al flujo aéreo, síntomas asociados y los efectos adversos. La
administración continua de Beta2 agonistas puede ser también igualmente o más
efectivo en niños y en adultos con obstrucción severa al flujo aéreo. Debido al
riesgo de cardiotoxicidad solamente se deben usar Beta2 agonistas selectivos
como salbutamol (albuterol) y terbutalina.
Los diferentes estudios basados en la evidencia, han demostrado que se obtiene
una bronco- dilatación equivalente con altas dosis (6 a 12 puff) de Beta2 agonista
con inhalador dosis medida (IDM) más espaciador y bajo una adecuada
supervisión que con terapia nebulizada con salbutamol a dosis de 2.5 a 5 mg o

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 12 de 34

terbutalina 5 a 10 mg respectivamente. Sin embargo, la terapia nebulizada


puede ser más efectiva en pacientes que son incapaces de coordinar inhalación
de la administración del inhalador dosis medida (IDM) con la inspiración debido a
la edad, agitación o gravedad de la crisis.
El inicio de acción para los Beta2 inhalados es menor de 5 minutos y la
administración repetida produce aumento de la broncodilatación.

Los Beta2 orales no tienen ninguna indicación en el manejo de la crisis asmática.


BPP Punto de buena práctica clínica

Los Beta2 intravenosos en infusión continua no están indicados en el manejo de


la crisis asmática en el servicio de urgencias, pero se debe tener en cuenta
como terapia alterna en el paciente que no responde al Beta2 inicialmente, debe
administrarse en unidad de cuidados intensivos pediátrica (UCIP) debido a que
requiere monitoreo estricto cardiovascular, hemodinámico y respiratorio; no hay
evidencia de que sea mejor que las dosis repetidas o continuas del Beta2
inhalado versus nebulizado y si pueden tener complicaciones debido a sus
efectos colaterales.

o Anticolinérgicos: El bromuro de ipratropio no es un medicamento de primera


línea en el manejo de la crisis asmática por lo que no es recomendado solo.
Actualmente existen estudios basados en la evidencia donde se recomienda el
uso de altas dosis de bromuro de ipratropio nebulizado (0.25 mg en niños y 0.5
mg en adultos) sumado al Beta2 agonista en la primera hora de tratamiento en
los casos de crisis asmática severa, dando la dosis igual que el Beta2 agonista
cada 20 a 30 minutos lo que produce broncodilatación adicional al compararlo
con los pacientes a los que se les da el Beta2 agonista solamente. Si no se tiene
disponible la solución para nebulizar se puede añadir al Beta2 agonista, el
bromuro de ipratropio como Inhalador de dosis medida (20 mcg/puff) 2 a 4 puff
cada 20 minutos en la primera hora. Continuando con estas mismas dosis cada 6
horas. Actualmente existen estudios que demuestran su utilidad en crisis
asmática moderada.

o Corticoesteroides sistémicos: Están indicados en todos los niños con crisis


asmática aguda que acudan al servicio de urgencias. Se ha demostrado que
aceleran la resolución de la crisis y disminuye la tasa de hospitalización.
Están principalmente indicados cuando:
o Se clasifica como crisis moderada o grave.
o Las dosis iniciales de B2 agonista no presenta una mejoría rápida.
o La crisis se desencadeno aun cuando el paciente había iniciado esteroides
orales.
Debido al riesgo potencial de los lactantes y niños pequeños de desarrollar más
rápidamente falla respiratoria, es de vital importancia iniciar los esteroides
precozmente.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 13 de 34

La administración oral de prednisona ha demostrado ser tan efectiva como la


metilprednisolona intravenosa. Pero se debe tener en cuenta que tiene mal sabor
y puede inducir vomito. Por lo tanto la vía IV esta indicada en pacientes con crisis
grave, incapacidad para recibir la vía oral, vomito o empeoramiento del cuadro
clínico.
Las dosis recomendadas son de 1 mg/Kg/día de prednisona oral, máximo 60 mg.
En el paciente que se requiera la ruta Intravenosa, se recomienda dosis de
metilprednisolona de 1mg/Kg cada 6 horas o hidrocortisona de 4 mg/Kg cada 6
horas.
La duración del tratamiento debe ser de 3 a 5 días en crisis asmática
Los corticoides inhalados no están indicados en el manejo de la fase aguda de la
crisis de asma moderada o severa en el servicio de urgencias.

o Metilxantinas (Aminofilina IV): Se debe considerar su uso en paciente con


crisis asmática grve o que amenaza la vida que no ha respondido a dosis
máximas de Beta2 agonistas más esteroides y que se está monitorizando en la
unidad de cuidados intensivo. La aminofilina oral no tiene ninguna utilidad en
crisis asmática aguda.

o Sulfato de Magnesio: Produce broncodilatación debido a que inhibe la entrada


de calcio a la célula y esto lleva a relajación del músculo liso. Su manejo en
asma se ha descrito y hay evidencia de su utilidad en adultos, por ahora no hay
evidencia de su utilidad en pediatría, por lo cual se debe tener como una terapia
alterna en crisis grave en niños mayor de 5 años pero nunca como terapia de
primera línea.

o Antibióticos: No son recomendados en uso rutinario de crisis asmática y se


debe tener en cuenta que la gran mayoría de las crisis en niños son
desencadenadas por infección viral por lo que pueden cursar con fiebre.

o Mucolíticos y sedación: Están contraindicados en crisis asmática aguda. Su


uso puede empeorar y limitar el flujo de aire.

o Terapia respiratoria: No está indicada en crisis asmática aguda.

6. MANEJO

El diagnóstico correcto del asma se basa en la historia clínica del paciente, el examen
físico, los estudios de laboratorio y función pulmonar. Pero se debe tener en cuenta que
es un diagnóstico básicamente clínico.
Nivel de evidencia 2++, grado de recomendación (CINETS 2013)

6.1. Historia clínica


Se orienta en búsqueda de la presencia de uno de los siguientes signos o síntomas:

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 14 de 34

• Tos, que empeora en la noche y pueden despertar al paciente.


• Sibilancias recuentes.
• Dificultad respiratoria recurrente.

Se debe indagar sobre:


• Forma y edad de iniciación de la enfermedad.
• Duración de los periodos con síntomas.
• Frecuencia de los ataques (días por semana o días por mes).
• Periodos libres de síntomas.

BPP Punto de Buena práctica clínica

Explorar si los síntomas parecen empeorar en presencia de animales con plumas o


pelos, ácaros del polvo, ejercicio, productos químicos, expresiones emociones fuertes
(reír o llorar intensamente), fármacos (aspirina, betabloqueadores), tabaco, polen,
cambios de temperatura, infecciones respiratorias (virus). Principalmente en asma
persistente.
Nivel de evidencia 1+, grado de recomendación (CINETS 2013)

El eczema, alergias al polen o una historia familiar de asma o enfermedad atópica se


asocian a menudo con asma. Los pacientes con asma frecuentemente se asocia con:
rinitis, sinusitis, dermatitis atópica, alergia a los alimentos y medicamentos.

6.2. Examen físico

Buscar estigmas alérgicos tales como ojeras, surco nasal, saludo alérgico, prurito nasal,
respiración oral.
Identificar signos clínicos de obstrucción de la vía aérea baja, dificultad respiratoria
(tirajes subcostales, aleteo nasal, sibilancias en espiración forzada o posterior a
episodios de tos). La ausencia de síntomas y signos en el momento de la exploración
física no descarta este diagnóstico.

6.3. Estudios funcionales


Importantes para confirmar el diagnóstico de asma, cuantificar la gravedad de la
enfermedad, monitorizar la evolución y objetivar la respuesta al tratamiento.

BPP Punto de Buena práctica clínica

• Espirometría forzada: Se realiza en niños mayores de 5 años, es una prueba


sencilla, de bajo costo e indispensable para objetivar la obstrucción bronquial.

• Curva flujo/volumen pre y post beta2 (broncodilatadora): Para estudiar la


reversibilidad de la obstrucción bronquial.
Se realiza una espirometría forzada basal y se repite a los 15 minutos después de
haber administrado Salbutamol en inhalador (400 mcg). Se considera positivo un

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 15 de 34

incremento del Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo del 12% sobre el
valor basal. Una función pulmonar normal con prueba broncodilatadora negativa no
excluye el diagnóstico de asma.
Este examen se realizará al ingreso de la consulta para el control por asma en niños
mayores de 5 años y posteriormente cada 1 a 2 años dependiendo de la evolución
del niño.
Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Prueba de broncoprovocación: Para establecer el grado de hiperreactividad de los


bronquios, se realizan con ejercicio o con metacolina. Útiles en el diagnóstico
diferencial de esta entidad.
Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)

• FEM (Flujo Espiratorio Máximo): Es útil para evaluar la respuesta al tratamiento


durante una crisis aguda, no para evaluar la respuesta al tratamiento crónico,
detectar el deterioro asintomático de la función respiratoria, antes de que se vuelva
más grave e identificar factores desencadenantes como por ejemplo, el ejercicio, de
rutina no es utilizada.

Figura 1: Algoritmo para el diagnóstico de asma según las pruebas de función pulmonar en
mayores de 5 años

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 16 de 34

6.4. Otros estudios

• El conteo de eosinófilos totales, citología nasal, inmunoglobulina E sérica total,


inmunoglobulina E específica en suero: usualmente no se utilizan de rutina para el
diagnóstico de asma. Se utilizan en caso de complicaciones.
Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Gases arteriales: en condiciones especiales o en crisis asmáticas.

• Pruebas cutáneas de alergia: Ayuda a precisar si hay un alérgeno o alérgenos


relevantes implicados en la patogenia del niño con asma, suministra información
para la correcta planeación de las medidas ambientales preventivas y ayuda en la
decisión de someter al paciente a inmunoterapia específica. Los resultados deben
ser correlacionados con las manifestaciones clínicas para que tengan validez. Se
puede realizar a cualquier edad. Este procedimiento solo puede ser hecho por
alergólogos.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Radiografía de senos paranasales: en pacientes con complicaciones especiales.

• Radiografía de tórax: se pide los pacientes que ingresan al control del asma y en los
que se asume una complicación.

BPP Punto de Buena práctica clínica

6.5. Diagnóstico diferencial

• Bronquiolitis
• Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) y trastornos de la deglución
• Cuerpo extraño
• Anillos vasculares
• Laringotraqueomalacia
• Adenopatía perihiliar
• Membranas laríngeas
• Parálisis de cuerdas vocales
• Estenosis subglótica
• Bronquioestenosis
• Traqueoestenosis
• Fibrosis quística
• Neumonías atípicas
• Displasia broncopulmonar
• Tuberculosis
• Parasitosis con migración pulmonar

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 17 de 34

• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado y edema pulmonar

Para el diagnóstico diferencial se debe realizar:


• Una buena historia clínica: síntomas de inicio neonatal, sibilancias asociadas a la
alimentación, al vómito o regurgitación, comienzo súbito con tos y asfixia severa,
esteatorrea
• Un buen examen físico: identificar estridor, retraso en el crecimiento, soplo cardíaco,
hipocratismo digital, signos pulmonares unilaterales.
• Pruebas de función pulmonar: Ausencia de reversibilidad con los broncodilatadores
en los niños mayores de 5 años.
• Radiografía: infiltrados focales ó persistentes.

6.6. Tratamiento del asma ambulatorio

Se requiere para el control del asma:


• Clasificar el grado y tipo de asma.
• Identificar y evitar los factores desencadenantes o que empeoran el asma.
• Seleccionar los medicamentos apropiados para cada nivel.
• Establecer un plan de manejo del asma a largo plazo.
• Detener las recaídas de los ataques de asma.
Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Educar a los pacientes para que aprendan a manejar su enfermedad.


• Monitorear y ajustar el tratamiento del asma hasta conseguir un control efectivo a
largo plazo.
BPP Punto de Buena práctica clínica

6.6.1. Educar a los pacientes y su familia para que desarrollen una participación
en el cuidado de su asma

Deben aprender a:
• Evitar factores de riesgo.
• Tomar correctamente las medicaciones.
• Comprender la diferencia entre fármacos preventivos y aliviadores.
• Monitorizar su estado utilizando los síntomas.
• Reconocer los síntomas de empeoramiento del asma y actuar en consecuencia.
• Buscar ayuda médica cuando no hay mejoría con las medidas iniciales.
• Se debe establecer un plan personal escrito del manejo del asma en cada paciente.

6.6.2. Valorar y monitorizar la gravedad del asma

• El paciente requiere monitorización y controles a largo plazo.


Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 18 de 34

• La monitorización incluye la revisión de los síntomas y la medición de la función


pulmonar en los mayores de 5 años (espirometría).
• Control por consulta externa a intervalos de 1 a 6 meses, según el estado del
paciente.
• Con las consultas frecuentes el cumplimiento y la adherencia mejoran, ya que el
paciente y su familia tienen la oportunidad de expresar sus preocupaciones, temores
y expectativas relacionadas con la enfermedad.

6.6.3. Evitar la exposición a factores de riesgo

Para mejorar el control del asma y reducir la necesidad de los medicamentos, los
pacientes deben evitar la exposición a los factores de riesgo, los cuales son:
• Alérgenos de los ácaros del polvo.
• Humo del tabaco.
• Alérgenos de animales con pelos.
• Alérgenos de las cucarachas.
• Pólenes y mohos externos.
• Moho interno (humedades en el hogar).
• Actividad física.
• Fármacos.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Puede considerarse el uso de inmunoterapia específica, que se dirige a un alérgeno


específico. Aún no es posible la prevención primaria del asma.

6.6.4. Recomendaciones para el control ambiental

• Lavar la ropa de cama cada semana y asolearla, cubrir almohadas y colchones en


plástico, evitar tapetes, utilizar muebles de madera, cuero o vinilo en lugar de
muebles tapizados, trapear y no barrer, sacudir con trapo húmedo y no con trapo
mojado, utilizar aspiradoras con filtro.
• Los pacientes y sus familias no deben fumar.
Nivel de evidencia 2+, grado de recomendación (CINETS 2013)
• Sacar a los animales de casa, o al menos de la zona de dormitorios.
• Limpiar la casa a fondo y con frecuencia.
• Cerrar puertas y ventanas, y permanecer dentro de la casa en temporada invernal.
• Reducir la humedad en casa; limpiar las zonas húmedas con frecuencia.
• No evitar la actividad física.
• No tomar betabloqueadores, aspirina o antinflamatorios no esteroideos (AINES), si
estos medicamentos causan síntomas de asma en el paciente.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 19 de 34

6.6.5. Manejo del asma a largo plazo

Se utiliza una estrategia escalonada para clasificar la gravedad del asma y guiar el
tratamiento. El número y frecuencia de medicamentos aumenta conforme aumenta la
necesidad de tratar el asma y se reduce cuando el asma está bajo control.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

• Tratamiento farmacológico: Existen dos grupos de medicamentos que ayudan a


controlar el asma:

- Medicamentos controladores: se utilizan para tratar los ataques de asma y


aliviar los síntomas: broncodilatadores de acción corta.

- Medicamentos preventivos: evitan la presencia de síntomas y ataque antes de


que aparezcan, en especial los esteroides.

Es preferible el uso de medicamentos inhalados por su alta eficacia terapéutica


gracias a altas concentraciones del medicamento directamente en la vía aérea,
efectos terapéuticos potentes y pocos efectos sistémicos adversos.

Siempre usar espaciador o al menos, inhalador de dosis medida (IDM), facilitan su


uso y reducen la absorción sistémica.

Seleccionar los dispositivos de inhalación más adecuados para cada paciente, en


general:
- Los niños menores de 4 años deberán utilizar un inhalador presurizado (o
inhalador de dosis medida –IDM-) con un espaciador con mascara facial.
- Los niños de 4 a 6 años de edad deberán usar un inhalador presurizado (o
inhalador de dosis medida IDM) con un espaciador con boquilla.
- Los niños mayores de 6 años pueden utilizar un inhalador de dosis medida con
espaciador, un inhalador accionado por la respiración o un inhalador de polvo.
Los inhaladores de polvo seco requieren de un esfuerzo inspiratorio que es difícil
de conseguir durante los ataques agudos de asma y en los niños menores de 6
años.

El espaciador deberá ajustar adecuadamente al inhalador de dosis medida.

Enseñe a los pacientes (y a sus padres) cómo utilizar los dispositivos para
inhalación. Cada uno de los diferentes tipos de inhaladores requiere de una técnica
de inhalación diferente.

Se darán demostraciones directas e instrucciones ilustradas impresas del modo de


utilización de los inhaladores, se pedirá que los pacientes y sus familias muestren la
técnica en cada visita.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 20 de 34

Comience el tratamiento para el nivel más apropiado de gravedad inicial del asma.
La meta es establecer el control lo más pronto posible, y de ahí, iniciar la
disminución del tratamiento al mínimo necesario para mantener el control.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Tabla 8: Tratamiento a largo plazo según el esquema escalonado para niños

Todos los niveles: además del tratamiento controlador del asma, se debe utilizar agonistas beta
2 de acción corta para el control de la crisis, control ambiental y educación del paciente.
Medicamentos
Nivel de gravedad Otras opciones de tratamiento
controladores diarios
Nivel 1 intermitente No es necesario
Glucocorticoides
* Teofilina de liberación sostenida
inhalados (Beclometasona
Nivel 2 leve persistente * Cromonas
< 400 mcg/día o su
* Inhibidores de leucotrienos
equivalente)
* Glucocorticoides inhalados
(Beclometasona < 800 mcg/día o su
equivalente) mas Teofilina de liberación
mantenida ò
* Glucocorticoides inhalados
Glucocorticoides (Beclometasona < 800 mcg/día o su
inhalados equivalente) mas agonistas beta 2 de
Nivel 3 modera persistente (Beclometasona 400 a acción prolongada
800 mcg/día o su * Glucocorticoides inhalados a dosis mas
equivalente) altas (Beclometasona > 800 mcg/día o su
equivalente)
* Glucocorticoides inhalados
(Beclometasona < 800 mcg/día o su
equivalente) mas inhibidores de
leucotrienos
Glucocorticoides
inhalados (Beclometasona
> 800 mcg/día o su
equivalente) y uno o más
de los siguientes:
* Agonista beta 2 de
Nivel 4 severa resistente
acción prolongada
* Teofilina de liberación
sostenida
* Inhibidores de
leucotrienos
* Glucocorticoides orales
Todos los escalones: una vez se consigue y se mantiene el control del asma durante tres meses,
debe intentarse una reducción gradual del tratamiento de mantenimiento para identificar el
tratamiento mínimo necesario para mantener el control.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 21 de 34
Tabla 9: Fármacos antiasmáticos

Broncodilatadores Antiinflamatorios
Corticoides inhalados:
o Beclometasona inh 50 mcg, 250 mcg
Agonistas beta 2 de acción corta:
(POS)
o Salbutamol inh 100 mcg (POS), solución
o Budesonida inh 50 mcg, 200 mcg (No
para nebulizar fco 10 ml (No POS)
POS)
o Terbutalina solución para nebulizar (POS)
o Fluticasona inh 50 mcg, 250 mcg, diskus
250 mcg (No POS)
Agonistas beta 2 de acción prolongada:
o Salmeterol inh (No POS) Corticoides orales:
o Formoterol inh (No POS) o Prednisona tab 5 mg (POS)
NO SE UTILIZAN SOLOS EN PEDIATRIA
Anticolinergicos:
Antileucotrienos:
o Bromuro de ipratropio inh, solución para
o Montelukast tab 4, 5, 10 mg (No POS)
nebulizar (POS)
Cromonas:
o Cromoglicato de sódico inh (No POS)
Teofilina:
o Acción sostenida (acción
broncodilatadora + antiinflamatoria) susp
125/5 ml, tab 100, 200, 300 mg
Terapia combinada
o Glucocorticoides inhalados mas agonistas beta 2 de acción prolongada (salmeterol +
fluticasona propionato inh 25/50, 25/125, 25/250 mcg, diskus 50/100, 50/250, 50/500 mcg) (No
POS se debe hacer la justificación en los pacientes que lo ameriten)
o Glucocorticoides inhalados mas inhibidores de leucotrienos
o Glucocorticoides inhalados mas Teofilina de liberación sostenida
Equivalencia de esteroides inhalados
Dosis bajas (mcg) Dosis medias (mcg) Dosis moderadas (mcg)
Beclometasona < 400 400 – 800 > 800
Budesonida < 400 400 – 800 > 800
Fluticasona < 200 200 – 500 > 500

El asma persistente es más efectivamente controlada con medicamentos de largo plazo


para suprimir y revertir la inflamación. Los medicamentos antiinflamatorios
(corticoesteroides inhalados) son actualmente los medicamentos preventivos más
efectivos a largo plazo.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

Para establecerse un control rápido puede necesitarse un curso corto de


corticoesteroides orales (7 a 10 días). Se subirá de nivel si no se logra un control
adecuado. Generalmente, la mejoría debe de alcanzarse dentro del primer mes de
tratamiento. Antes de cambiar la medicación, revise la técnica de uso del medicamento,
la aceptación que el paciente tiene del tratamiento y si se están evitando los factores
desencadenantes.
Baje de nivel si el control de la entidad se ha mantenido por lo menos 3 meses; siga un
plan de reducción escalonada gradual de los medicamentos.
Una vez que el asma esté bajo control, se revisará el tratamiento cada 3 a 6 meses.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 22 de 34

• Niños menores de 3 años


Frecuentemente los lactantes con sibilancias durante los primeros meses de vida
dejarán de tener síntomas (sibilantes transitorios) con independencia del tratamiento
de mantenimiento que se instaure. La mayoría de los episodios sibilantes son
secundarios a infecciones virales. El proceso inflamatorio en estos casos es
probablemente distinto al del asma atópico del escolar o del adolescente.
Se debe establecer un diagnóstico diferencial con otras entidades como: reflujo
gastroesofágico, fibrosis quística, malformaciones broncopulmonares,
inmunodeficiencias, etc.
Medicamentos en este grupo de edad:
- Glucocorticoides inhalados: los niños con clínica de asma y con factores de
riesgo de desarrollar un asma persistente pueden responder adecuadamente a
este tratamiento.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)

- Antagonistas de los receptores de los leucotrienos: Reducen la inflamación


bronquial en niños atópicos.
Nivel de evidencia 3, grado de recomendación (CINETS 2013)

- Asociación de agonistas βeta 2 adrenérgicos de larga duración y glucocorticoides


inhalados: Aunque sus resultados son positivos, no se tienen suficientes trabajos
para hacer esta recomendación en niños de menos de 3 años.
Los lactantes con sibilancias posbronquiolitis o con episodios de sibilancias
relacionados únicamente con infecciones virales la utilidad de los corticoides
inhalados por tiempo prolongado es dudosa.

• Niños mayores de 3 años

Hasta los 6 años se identifican niños que tienen asma transitoria y asma persistente
de comienzo precoz. Luego de los 6 años aparece el grupo de los niños con asma
persistente de comienzo tardío. La atopia en este grupo de edad debe ser aclarada
porque es un riesgo para el asma persistente.
Fármacos para este grupo de edad:
- Glucocorticoides inhalados: Su eficacia en estas edades está bien identificada
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Antagonistas de los receptores de los antileucotrienos: son eficaces en este
grupo de edad, su capacidad antiinflamatoria es menor que la de los corticoides
inhalados. Son ahorradores de esteroides.

BPP Punto de Buena práctica clínica

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 23 de 34

o Asociación de agonistas β eta2 adrenérgicos de larga duración y glucocorticoides


inhalados: Es efectiva en el control del asma.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)
La administración de esta combinación en el mismo dispositivo podría ser más
efectiva que su administración por separado.

o La inmunoterapia específica: Puede tener un papel en el control del asma.

6.7. Manejo de la crisis de asma en casa

Establecer planes escritos para tratar los ataques de asma en casa. Recordar que:
o No se debe subestimar los ataques de asma, pueden ser una amenaza para la
vida.
o Los pacientes con alto riesgo de muerte por asma, son los que tienen:
o Historia de asma casi fatal, hospitalizaciones o visitas por urgencias debidos a
asma en el pasado año.
o Intubaciones previas por asma.
o Uso actual o reciente interrupción de glucocorticoides orales.
o Dependencia excesiva de los agonistas beta2 inhalados de acción rápida.
o Historia de problemas psicológicos o negación del asma o de su severidad.
o Historia de incumplimiento del plan de medicación para el asma.
o Los ataques de asma requieren tratamiento inmediato.
o Se debe establecer con el paciente y con la familia el momento de la consulta por
urgencias: ataques graves, no hay inmediata respuesta al tratamiento
broncodilatador, no hay mejoría de 2 a 6 horas, se identifica en el paciente un
mayor deterioro del cuadro clínico.

BPP Punto de Buena práctica clínica

Cuando identifique tos, “hervidera de pecho” u opresión en el pecho, iniciar:


o Salbutamol inhalador de dosis medida con 100 mcg por puff.

Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)


o 2 puff cada 20 minutos por una hora, luego,
o 2 puff cada 30 minutos por una hora y media, luego,
o 2 puff cada hora por 6 horas, luego,
o 2 puff cada 2 horas por dos días y luego,
o 2 puff cada 4 horas hasta que no tenga tos, ni hervidera de pecho.

Si durante este manejo no se observa mejoría en las primeras 2 horas, se debe


trasladar el paciente al servicio de urgencias.

6.8. Manejo del asma en urgencias


En el servicio de urgencias se realiza la clasificación de la gravedad de la crisis de
acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 10: Clasificación de la gravedad de la crisis asmática

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 24 de 34

CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD EN CRISIS ASMATICA

RIESGO DE
SIGNO LEVE MODERADO SEVERA
FALLA RESP
Confuso /
ESTADO MENTAL Normal Normal Agitado
somnoliento
USO DE MUSC Moderado o
Ninguno menor Maximo /exhausto
ACCESORIOS marcado
SAO2. (FIO2 21%) > 93 90 – 93 % < 90 % < 90 %
Bradicardia o
FRECUENCIA
Normal Taquicardia Taquicardia Taquicardia
CARDIACA *
extrema

Para definir la presencia o no bradicardia o taquicardia, usar la siguiente tabla:

Tabla 11: Rango normal de frecuencia cardiaca según edad

Edad Rango de frecuencia


cardiaca
< 1 año 120 – 160 lat/min
1- 2 años 90 – 140 lat/ min
Pre-escolar 80 - 110 lat/min
Escolar 75 – 100 lat/min
Adolescente 60 – 90 lat/min

• Hidratación endovenosa: Solo indicada en pacientes con crisis moderada que no


reciba o tolere adecuadamente la vía oral y en pacientes con crisis grave.
Se sugiere colocar bolo de 10 a 20 cc/Kg de cristaloides como bolo inicial a aquel
paciente que tenga signos de deshidratación o signos de bajo gasto al ingreso, y
luego continuar con mantenimiento mas un 20 % por las primeras 8 horas o mientras
tolere la vía enteral.

• Ayudas diagnósticas:
o Hemoleucograma tipo IV con plaquetas y proteína C reactiva: Solicitar si el
paciente tiene fiebre o antecedente de esputo purulento. Se debe tener en
cuenta que moderada leucocitosis (12.000 a 15.000/mm3) es común en crisis
manejada con corticoesteroides.
o Electrolitos séricos: Sodio, potasio, cloro, magnesio a todo paciente con
exacerbación aguda o que reciba algún medicamento que pueda dar
hipopotasemia, como los diuréticos.
o Gases arteriales con mediciones seriadas: Ante la sospecha de falla respiratoria
porque no responden al tratamiento.

BPP Punto de Buena práctica clínica

o Oximetría de pulso cada hora o continua en casos graves.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 25 de 34

BPP Punto de Buena práctica clínica

o Rayos X de tórax: Todo paciente con clasificación de crisis asmática severa,


sospecha o evidencia de una complicación como neumotórax,
neumomediastino, neumonía, atelectasia, falla cardiaca o edema pulmonar y en
todo paciente que con terapia adecuada no mejora lo esperado.
BPP Punto de Buena práctica clínica

• Medicamentos:
o Oxígeno: En pacientes con saturaciones de oxígeno menores a 90%; se debe
suministrar por cánula nasal o mascara para mantener saturaciones por encima
de 92%.
Nivel de evidencia 3, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Debido a la hiperventilación, se recomienda tasas de oxigeno altas. En niños con
hipoxemia importante que no responden a la terapia con oxigeno se debe
sospechar complicaciones como neumotórax, neumomediastino y atelectasias.
o Broncodilatadores. Línea de elección.
Nivel de evidencia 1++, grado de recomendación (CINETS 2013)
o Esteroides, epinefrina, terbutalina, aminofilina y sulfato de magnesio según el
siguiente esquema:

Tabla 12: Manejo de la crisis asmática en el servicio de urgencias y hospitalización

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 26 de 34

Medicamento de primera línea


Medicamento de segunda línea
Medicamento de tercera línea

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 27 de 34

1. 6 puff en < de 5 años, 12 puff en > de 5 años


2. La terapia es con un tipo de β2 agonista (inhalado inhalador dosis medida ó
nebulizado)
3. Entre puff y puff se descansa de 30 a 60 segundos como máximo
4. 2.5 mg = 0.5 cc = 10 gotas en < 5 años. 5 mg = 1 cc = 20 gotas en > 5 años
5. 5 mg = 0.5 cc = 10 gotas en < 5 años. 10 mg = 1 cc = 20 gotas en > 5 años
6. Considerar como última línea de manejo en crisis asmática luego de terapia
escalonada
7. Paciente con crisis leve que no hay respuesta adecuada manejar como crisis
moderada

• Plan de vigilancia: se debe reclasificar la crisis según la gravedad y definir un


puntaje o score clínico que incluye parámetros como saturación, ruidos respiratorios,
uso de músculos accesorios, sibilancias y estado mental.

Tabla 13: Puntaje clínico para evaluar la respuesta al tratamiento de crisis asmática

Puntaje clínico para evaluar la respuesta al tratamiento de crisis asmática


0 1 2
SaO2 93 a 100% < 93 % < 93 %
FiO2 21 % FiO2 21 % FiO2 40 %
Sonidos Disminuidos o
No Moderados
Respiratorios ausentes
Uso de músculos
Ninguno Moderados Máximo
Accesorios
Sibilancias
Ninguna Moderadas Marcadas
espiratorias
Estado Mental Deprimido;
Normal Coma
agitado
Puntaje:
- > 5 falla respiratoria inminente
- > 7 falla respiratoria establecida

Todo paciente con puntaje de 5 ó más debe estar en Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos y debe tener monitoreo de oximetría continua, electrocardiografía continua y
medición de presión arterial invasiva.

Una vez evaluada la respuesta al tratamiento inicial se define si se hospitalizará o si se


dará de alta al paciente:

• Observación y alta a las 6 horas: Paciente con crisis asmática leve y moderada con
buena respuesta al tratamiento en las primeras 4 horas.

• Hospitalización

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 28 de 34

o En hospitalización general
- Paciente con crisis asmática leve que no mejoró o empeoró y pasa por score de
seguimiento a moderada.
- Paciente con crisis moderada que luego de 4 horas de manejo no mejora y el
score de seguimiento da como leve.

o Hospitalización en unidad de cuidados intermedios o especiales (UCE)


- Crisis asmática severa desde el ingreso
- Crisis asmática moderada que luego de valoración a las 4 horas persiste como
moderada o empeora o aumenta su score de seguimiento.

o Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos


- Paciente con crisis asmática con riesgo de falla respiratoria.
- Paciente con crisis asmática severa que empeora durante el inicio del manejo.

El paciente puede ser dado de alta en el servicio de atención inicial si:


BPP Punto de Buena práctica clínica
• Paciente libre de síntomas ó con síntomas mínimos y con examen físico normal.
• Saturaciones de oxigeno mayor de 92% sin tener oxígeno suplementario en la última
hora.
• Paciente con los dos criterios anteriores 1 hora después de la última dosis de Beta2
inhalado.
• Entregar instrucciones para manejo en el hogar (Ver anexos 4 y 5). Pueden ser
descargados de la intranet del Hospital, Rondanet.

6.9. Proporcionar un seguimiento regular

• El seguimiento regular es indispensable para garantizar la consecución de los


objetivos terapéuticos.
• Al ingreso del paciente en el programa de asma debe consultar cada 15 días o cada
mes según la severidad del asma.
• Cuando se ha logrado el control del asma, sigue siendo esencial realizar visitas
regulares, a intervalos de 2 a 6 meses, según la severidad.
• Durante cada visita se debe monitorizar y revisar los planes de tratamiento, las
medicaciones y el nivel de control del asma.

7. CONFLICTOS DE INTERÉS

Los clínicos que participaron en el desarrollo de esta guía declaran no tener conflictos
de intereses en relación a existencia de relaciones económicas con la industria como
empleado, consultor, propiedad u honorarios sean directos o a través de familiares, ni
conflictos de relaciones o favores personales, ni parcialidad intelectual.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 29 de 34

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguarón J., Alonso E., Cabrera P., De Diego A., Del Cuvillo A. Guía española para el
manejo del asma. 2009.

Aristizàbal G., Parra W., Escamilla J., Medina M. Asma Bronquial en Niños. Guías de
tratamiento basadas en la evidencia 2003. Asociación Colombiana de Neumología
Pediátrica.

Escribano A., Fernández M., García L., Garde J. Consensos sobre el tratamiento del
asma en pediatría. Anales de Pediatría. Vol. 64(4), abril 2006, p. 465 – 368.

Global Strategy for Asthma Management and Prevention. National Institutes of Health
National Heart, Lung, and Blood Institute 2002. Maryland: Bethesda; 2002.

Guía de Práctica clínica para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños


con asma. Ministerio de salud y la protección social. Bogotá: CINETS 2013.

Guías Internacionales “GINA”. 2009.

National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines Development methods.


London: NICE; 2012. [Acceso 6 de septiembre de 2013]. Disponible en
http://www.nice.org.uk

Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Sign Grading System 1999 – 2012.


Edinburgh: Scottish Intercollegiate Guidelines Network; 2013 [acceso 6 de septiembre
de 2013]. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/annexoldb.html

Sekhsaria S, Alam M, Sait T, Starr B. Efficacy and safety of inhaled corticosteroids in


combination with a long-acting beta2-agonist in asthmatic children under age 5. J
Asthma. 2004;41:575-82.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 30 de 34

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1: Seguimiento a la adherencia (Plantilla OyM-0402)

9.2. Anexo 2: Clasificación por severidad en niños mayores de 5 años por


características clínicas después de tratamiento, consulta de control.

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 31 de 34

9.3. Anexo 3: Manejo simplificado del asma basado en el control para niños mayores
de 5 años

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 32 de 34

9.4. Anexo 4: Cuidados en el hogar: paciente asmático

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 33 de 34

9.5. Anexo 5: Recomendaciones nutricionales para el paciente con asma

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ASMA INFANTIL
CÓDIGO: GA-0241 Versión No. 2 Pág 34 de 34

Este documento es para uso exclusivo de San Vicente Fundación


Se prohíbe su reproducción total o parcial

También podría gustarte