Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

“ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS DE


CONSULTA AMBULATORIA ATENDIDAS EN LA
FARMACIA DE LA CLÍNICA SAN JUAN BAUTISTA
ENERO-MARZO 2020”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTAR EL GRADO DE


BACHILLER

AUTORES:
FLORES ANGELES JUAN E.
REYES CH. JUAN CARLOS.

ASESOR:
Dra. M. Sc. VELARDE LESLIE

LIMA - PERÚ
2020
i
DEDICATORIA A nuestros hijos quienes han sido nuestra motivación y un apoyo
incondicional, siendo la razón para no tirar la toalla ni desvariar en el
camino.

A Dios, quien nos ha acompañado con cada paso que damos en esta
vida, brindándonos la fuerza necesaria para concluir la presente
investigación.

A la clínica San Juan Bautista, por confiar en nosotros y permitirnos el


ingreso a sus instalaciones de farmacia, para la presente ejecución de
nuestra investigación.

ii
ÍNDICE
PORTADA ............................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................... ii
ÍNDICE ............................................................................................................... iii
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... iv
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... iv
RESUMEN ..........................................................................................................v
ABSTRACT ........................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7
II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 5
2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................... 5
2.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .......................................... 5
2.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .................................................... 6
2.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........ 6
2.5 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 7
2.5.1 AUTORIZACIÓN Y COORDINACIÓN .................................. 7
2.5.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO .................................... 7
2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................... 7
2.7 ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................... 8

III. RESULTADOS ........................................................................................ 9


IV. DISCUSIÓN .......................................................................................... 11
4.1 DISCUSIÓN ..................................................................................... 11
4.2 CONCLUSIONES ............................................................................ 12
4.3 RECOMENDACIONES .................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 13

iii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Se omite o no se determina los datos de los medicamentos .............. 9
TABLA 2 Errores en la prescripción de las recetas médica ............................. 10
TABLA 3 Legibilidad en la prescripción de recetas médicas ............................ 10

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A Instrumento de recolección de datos ............................................... 15
ANEXO B Operacionalización de variables ...................................................... 16
ANEXO C Matriz de consistencia ..................................................................... 17
ANEXO D Velicación de instrumento ............................................................... 19
ANEXO E Calendario de recolección de datos ................................................ 20
ANEXO F Evidencia de trabajo de campo ....................................................... 23

iv
RESUMEN

Objetivo: identificar los errores en recetas prescritas de consulta ambulatoria


atendidas en la farmacia de la Clínica San Juan Bautista 2020. Materiales y
métodos: el tamaño de muestra (n) correspondió a 650 recetas médicas
recepcionadas durante el periodo enero – marzo 2020, comprendiendo ser un
estudio retrospectivo de corte trasversal, nivel descriptivo – no experimental, se
elaboró el instrumento de análisis tomando como referencia el manual de Buenas
Practicas de Prescripción, el instrumento fue aplicado a las recetas de manera
individualizada. Resultados: expresando las dimensiones en un 100% se omite
o no se determina algún dato del o los medicamentos prescritos, en un 94% se
practica las malas prácticas de prescripción usando abreviaturas, símbolos o
siglas, con respecto a la legibilidad de la prescripción se determinó que un 45%
son recetas no legibles. Conclusión: las recetas recepcionadas de la farmacia
de la clínica San Juan Bautista no cumple con el manual de Buenas Practicas de
Prescripción.

Palabras clave: prescripción, receta médica, Buenas Practicas de Prescripción.

v
ABSTRACT

Objective: to identify errors in outpatient prescriptions filled at the Clinica San


Juan Bautista 2020 pharmacy. Materials and methods: the sample size (n)
corresponded to 650 prescriptions received during the period January - March
2020, comprising a retrospective study of transversal cut, descriptive level - not
experimental, the analysis instrument was developed taking as reference the
manual of Good Prescription Practices, the instrument was applied to
prescriptions individually. Results: expressing the dimensions in 100%, some
data of the prescribed medicine(s) is omitted or not determined, 94% of the bad
prescribing practices are practiced using abbreviations, symbols or acronyms,
sito respect to the legibility of the prescription it was determined that 45% are
unreadable prescriptions. Conclusion: the prescriptions received from the
pharmacy at the San Juan Bautista clinic do not comply with the Good Prescribing
Practices manual.

Key words: prescription, medical prescription, Good Prescribing Practice.

vi
I. INTRODUCCIÓN

La atención médica es una actividad muy compleja que incluye la toma de


decisiones y acciones por parte del personal de salud, por este motivo la
aplicación de los conocimiento científicos es relevante, debido a que se
emplea su uso en los servicios médicos y las intervenciones sanitarias, el
objetivo principal es la seguridad del paciente ante los errores que puedan
ocurrir.1,2 En el mundo se reporta que más del 50% de los medicamentos que
se recetan, se dispensan de forma errónea, un tercio de la población mundial
carece de acceso a medicamentos esenciales y el 50% de los pacientes lo
administra de forma inadecuada, debido a esta problemática la Organización
Mundial de Salud (OMS) ha ido promocionando el uso racional de
medicamentos, pero en todos los países del mundo las malas prácticas en
materia de prescripción de medicamentos, provocan tratamientos ineficaces,
peligrosos, por lo que los errores de medicación generan enfermedades y con
el tiempo empeoran si no se recibe un correcto tratamiento. 3 En el último
informe del Institute of Medicine (IOM) publicado en el año 1999, reportó que
en Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) los errores médicos eran
catastróficos teniendo una mortalidad entre 44000 y 98000 pacientes
víctimas de las consecuencias y, un aproximado de 7000 muertes serian por
errores de medicación.4 Solamente en el año 2007, Bolivia reportó que
prescribieron 6 625 682 millones de recetas médicas y ante la gran cantidad
se manifestó que existían pocos estudios realizados sobre el grado de la
buena prescripción facultativa.5 En el Perú aún se sigue exigiendo el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción debido a que es un
problema crítico a nivel mundial ya que se evidencian casos relacionados a
la prescripción con distintas características. En nuestro país, los mayores
problemas para un buena prescripción son las barreras culturales, precaria
condición socioeconómica y la deficiente cobertura de salud.6 En el interior
del país, se han venido realizando diferentes estudios, una investigación
realizada en Lambayeque demostró la calidad de las recetas médicas
prescritas, el estudio comprendía un total de 635 recetas de las cuales el

1
100% tenía algún tipo de omisión, el 52.60% no entendieron la letra del
prescriptor siendo este el principal recurso para la comprensión de la receta
y solo el 1.10% comprendieron completamente todo su tratamiento, las
consecuencias que deja este tipo de errores se manifiesta en el gran
desconocimiento por parte de los pacientes acerca de sus tratamientos.7 En
la Clínica San Juan Bautista se ha evidenciado posibles errores en la
prescripción de las recetas médicas, atendidas en la farmacia, siendo este un
establecimiento que también recepciona recetas de consulta ambulatoria se
ha establecido casos como una prescripción ilegible, el uso de abreviaturas,
símbolos y expresiones no estandarizados utilizadas para señalar los
medicamentos o detallar la dosis, vía, forma farmacéutica y frecuencia de
administración estas causas favorecen a la problemática que ya se viene
afrontando definida como los errores de medicación.
La receta médica es un documento del marco médico legal, tiene gran
importancia porque a través de esta, el médico establece una relación con el
paciente y con el farmacéutico simultáneamente. En el documento se reúnen
diferentes tipos de implicaciones como sanitarias, éticas, administrativas y
legales. Desde hace muchos años la receta médica ha pasado a formar como
un elemento principal en la promoción del uso racional de medicamentos. Ya
que es un instrumento utilizado por el médico que garantiza la existencia de
un diagnóstico y una relación al seguimiento de un tratamiento. Es también
utilizado como un medio de transmisión de información entre profesionales
de la salud.14
Está bien documentado que la atención farmacéutica juega un rol importante
en la recuperación del paciente, pero los errores siempre están presentes
como es el caso de los errores de medicación que son definidos como
cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar
a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando estos están bajo
control de profesionales sanitarios o del paciente o consumidor, entre ellos
están los errores en las recetas médicas que provienen de fallas en la
prescripción, que da lugar a los errores.8 La Organización Mundial de Salud
(OMS) define la prescripción de recetas médicas como la instrucción dada
por un prescrito que va dirigida a un dispensador. Esta, a su vez debe ser
2
legible y debe indicar con precisión lo que se debe suministrar. El médico está
legalmente obligado a escribir de manera legible y cumplir con cada una de
las pautas que se menciona en la norma, ya que un error en el flujo que sigue
después de una prescripción, podría conllevar a situaciones graves, o incluso
la muerte del paciente.9
En este contexto, se han venido realizando investigaciones en diferentes
países, en España se realizó un estudio donde se analizó la frecuencia de
errores de medicación que eran cometidos e informados por los pacientes,
fue un estudio muy relevante, siendo España un país de alta vigilancia
sanitaria, el estudio comprendía a 1247 pacientes de las cuales el 63% eran
mujeres y el 29% eran mayores de 70 años, los resultados demostraron que
un 19.4% de pacientes cometieron algún error con la medicación y que la
población joven tiende a cometer más errores que la población de la tercera
edad.15 En la región de Granada se realizó una evaluación de errores en
prescripción antineoplásicas, de las cuales resaltó que a pesar de contar con
protocolos de quimioterapia, en el servicio de oncología no se tenía
protocolos para el servicio de hematología, se contó con 690 prescripciones
de las cuales se reportaron que un 9.36% y 23.61% manifestaron errores en
las ordenes que provenían de la áreas de oncología y hematología
respectivamente,16 lo cual ya es una cifra crítica tomando en cuenta que cada
prescripción es un paciente. En Latinoamérica, Chile realizó un estudio
enfocado a los errores de medicación, el estudio comprendió un total de 220
paciente internados, se prescribieron 454 fármacos, de los cuales un 30.4%
manifestaron errores involucrando a 67 pacientes, demostrando que una
mala práctica llevaría al paciente a contraer más complicaciones en su salud.4
Bolivia realizó una evaluación del grado de buena prescripción médica en
cinco hospitales universitarios de tercer nivel, tomaron un muestreo total de
220 recetas en las cuales se demostró que un 66.82% no señala el origen de
la prescripción, 10.91% no estaban con el nombre genérico del medicamento,
5.45% no contaban con nombre completo ni firma del prescriptor y un 29.54%
manifestaba letra ilegible para la comprensión del paciente, el estudio
concluyó con un alto índice de incumplimiento de las Buenas Prácticas de
Prescripción.5 En el Perú, diferentes establecimientos de salud realizaron
3
estudios que comprendieron el Cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Prescripción, investigación realizada en el Hospital Militar Central donde se
determinó su cumplimiento, el estudio tuvo un total de 5 120 recetas, se
demostró las siguiente deficiencias: número de teléfono del prescriptor o la
institución donde trabaja (100%), dirección del paciente (100%), teléfono del
paciente (100%), nombre comercial del medicamento (100%), dosis del
medicamento (8%), forma farmacéutica (71%), indicaciones (36%), forma de
presentación del medicamento recetado (30%), concentración del principio
activo (25%) y letra legible (35%), teniendo como conclusión el
incumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción.10 También se llevó
a cabo un estudio enfocado a los errores del llenado de recetas que fueron
atendidas en la farmacia del Policlínico Parroquial San Benito, la
investigación realizada comprendía el análisis de 639 recetas de las cuales
se demostró que el 100% presentaban errores en su llenado11. Sin embargo,
dichas investigaciones se encuentran limitadas al expresar solo la parte
general de los errores de prescripción.
En el Perú, el sistema de salud no es el más desarrollado, y existe un gran
desabastecimiento de medicamentos en provincias y pueblos alejados de la
capital dejando mucho que desear sobre el cumplimiento las Buenas
Prácticas de Prescripción. El presente estudio es beneficioso en el enfoque
teórico porque no existen estudios realizados que tomen como muestra
recetas de la clínica San Juan Bautista, se obtendrán datos verídicos que
manifestaran la realidad sobre si se están cumpliendo las Buenas Prácticas
de Prescripción, en el campo metodológico es un gran aporte para los
profesionales de la clínica San Juan Bautista ya que se podrán apreciar los
puntos en los que se está fallando, retroalimentarse y tomar acciones para
lograr el cambio, sobre todo los jefes inmediatos que son profesionales con
cargos importantes, este estudio servirá como base para próximas
investigaciones que tendrá como muestra la clínica San Juan Bautista, en el
aspecto práctico se obtendrá una reducción en los gastos realizados por los
pacientes logrando que solo se adquiera y se gasté en medicamentos
necesarios que su organismo necesita y también a la clínica con la creación
de estrategias para que la prescripción médica sea la más adecuada,
4
terminar de entender que los profesionales están a cargo de su salud, pero
para lograr el objetivo de la sanación del paciente, se requiere el apoyo tanto
de familiares, profesionales y los mismos pacientes ya que estos son los que
sirven siempre como filtros de calidad, para evitar cometer errores.
En este sentido, el objetivo general del presente estudio es identificar los
errores en recetas prescritas de consulta ambulatoria atendidas en la
farmacia de la Clínica San Juan Bautista durante el periodo Enero – marzo
2020.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo,


exploratorio – sintético con corte transversal. Este tipo de estudio se
da cuando se evalúa una situación, comunidad, evento, fenómeno o
contexto en un punto del tiempo buscando especificar sus
características importantes a través del descubrimiento de una o
diversas variables y así proporcionar su descripción.12

2.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


La presente investigación se realizó en la farmacia de la clínica San
Juan Bautista (Av. Próceres de la Independencia 1764, SJL. Lima), la
población estudiada se encuentra conformada por todas las recetas
prescritas de consulta ambulatoria que fueron atendidas en la
farmacia, se calculó el tamaño total de la población utilizando como
referencia las cantidades recepcionadas de recetas médicas en años
pasados, posteriormente se procedió a obtener la muestra utilizando
la fórmula de muestra en la cual el presente estudio comprende un
total de 650 recetas médicas recepcionadas durante el periodo Enero
– marzo 2020, las cantidades muestreadas por mes fueron 270, 250 y
130 recetas médicas durante los meses enero, febrero y marzo
respectivamente (anexo E), se excluyeron recetas que no fueron
atendidas en la farmacia, recetas recepcionadas fuera del periodo

5
Enero – marzo 2020, recetas médicas especializadas y recetas que
están dentro de un procedimiento médico.

2.3 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

El estudio comprende la variable errores de prescripción en recetas


médicas.

La definición conceptual de la variable es la información sobre


cualquier incidente prevenible que puede generar daño al paciente o
se inicie a la utilización incorrecta de los medicamentos, cuando están
bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o
consumidor.

En la definición operacional las recetas médicas presentan


características que incluyen la concentración, nombre del ingrediente
farmacéutico activo, vía administración, forma farmacéutica, dosis,
tratamiento, cantidad de medicamentos y legibilidad. En la presente
evaluación de los errores de prescripción, se consideran dichas
características para su descripción.

2.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


(validación de los instrumentos de recolección de datos)

El instrumento a utilizar fue elaborado en base a las características


de errores observado en la prescripción de recetas médicas, a la cual
denominamos “matriz de recolección de datos” (anexo...), empleando
el uso de la técnica observación directa.

Para efectuar la validación del instrumento este fue sometido a una


previa evaluación según el juicio de expertos en el campo. Se
entregaron ejemplares del instrumento de recolección de datos, ficha
de escala de calificación, matriz de operacionalización y matriz de
consistencia del proyecto.

6
Fue validado por juicios de expertos, fueron 3 profesionales con
conocimientos sobre el tema de validación de instrumentos. El informe
de validación demostró que el instrumento “matriz de recolección de
datos” mide lo que pretende medir, por lo que fue apto su aplicación a
la población indicada.

2.5 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la
recolección de datos.

La autorización para efectuar la aplicación del presente


estudio en la farmacia de la Clínica San Juan Bautista
fue otorgada por la responsable del área de farmacia,
previamente se coordinó con la encargada los días en
que se iba a efectuar las recolecciones de recetas
médicas, estas fueron clasificadas tomando en cuenta
los criterios de inclusión y exclusión.

2.5.2 Aplicación de instrumento de recolección de datos.


Después de obtener las recetas que cumplían con los
criterios de inclusión, se procedió a realizar la
observación directa a cada receta, desarrollando en
paralelo nuestro instrumento de recolección “matriz de
recolección de datos”.

2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS


Una vez desarrollada la “matriz de recolección de datos”, la
información obtenida fue procesada en el programa Microsoft
Excel para la generación de nuestra base de datos.
Después de obtener la información en el programa Microsoft Excel,
clasificamos los datos obtenidos según nuestras dimensiones y
generamos las tablas de frecuencia y porcentaje.

7
La realización de tablas frecuencia y porcentaje ayudo en la
interpretación de los resultados de la presente investigación, cada
tabla cuenta con un histograma interpretando los resultados.

2.7 ASPECTOS ÉTICOS


Como mencionan Morales, Nava, Quispe, Esquivel y Díaz, (autores
del libro principios de ética y bioética) el componente ético del plan
de tesis es el respeto por las personas.13 En el presente estudio se
protegió la privacidad de los pacientes involucrados y se garantizó
que los datos obtenidos han sido utilizados exclusivamente para la
presente tesis.

8
III. RESULTADOS

TABLA 1. Se omite o no se determina los datos de los medicamentos


prescritos en las recetas recepcionadas por la farmacia de la clínica San
Juan Bautista en el periodo enero – marzo 2020.

Se determinan los datos:


Datos si no No figura
fi Hi(%) fi Hi(%) fi Hi(%)

Concentración del medicamento(s). 445 68% 136 21% 69 11%


Nombre del ingrediente farmacéutico activo (IFA) 479 74% 160 24% 11 2%
Vía de administración del medicamento(s). 24 4% 499 77% 127 19%
Forma farmacéutica del medicamento(s). 539 83% 103 16% 8 1%
Duración del tratamiento. 200 31% 381 58% 69 11%
Dosis diaria del medicamento. 326 50% 274 42% 50 8%
Cantidad total correcta de medicamentos. 491 75% 154 24% 5 1%

En la tabla 1, se especifican los resultados, 21% no es posible determinar la


concentración del medicamento y en un 11% no figura el dato, 24% no es posible
determinar el nombre del ingrediente farmacéutico activo y en un 2% no figura el
dato, 77% no es entendible la vía de administración y en un 19% no figura el
dato, 16% no es posible determinar la forma farmacéutica, 58% no es posible
determinar la duración del tratamiento y en un 11% no figura el dato, 42% no es
posible determinar la dosis y en un 8% no figura el dato, en un 24% no es posible
determinar la cantidad total de medicamentos a dispensar.

9
TABLA 2. Errores en la prescripción de las recetas médicas recepcionadas
por la farmacia de la clínica San Juan Bautista en el periodo enero – marzo
2020.

Se observan:
Datos si no No figura
fi Hi(%) fi Hi(%) fi Hi(%)

Uso de abreviaturas, símbolos o siglas en la 609 94% 41 6% 0 0%


prescripción de los medicamentos.
Prescripción de medicamentos con dosis incorrectas. 0 0% 650 100% 0 0%

En la tabla 2, se evidencia en un 94% el uso de abreviaturas, símbolos o siglas


en la prescripción de los medicamentos, un 41% de la muestra total no presenta
errores, en un 100% no se observaron errores en la dosis de los medicamentos.

TABLA 3. Legibilidad en la prescripción de recetas médicas recepcionadas


por la farmacia de la clínica San Juan Bautista en el periodo enero – marzo
2020.

Análisis:
Datos si no
fi Hi(%) fi Hi(%)

Se aprecia la legibilidad de la prescripción médica. 356 55% 294 45%

En la tabla 3. Se evidencia que del total de recetas analizadas solo un 55% es


legible (inteligible), mientras que un 45% no es legible para la lectura del
analizador.

10
IV. DISCUSIÓN

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados mostrados en la presente investigación refieren al análisis


exhaustivo ante los datos necesarios referente al medicamento, recalcando que
nuestras recetas son electrónicas y el campo de datos del paciente y del
prescriptor viene siendo llenados automáticamente, de esta manera el espacio
del medicamento es llenado al momento por el prescriptor, sin embargo al
automatizar funciones aún se evidencian malas prácticas de prescripción tal es
el caso de la similitud con los resultados del estudio realizado por Campos et al
donde reflejaron que un 100% de sus recetas analizadas omitían algún dato lo
cual es semejante a los mostrados en la tabla 1 donde en su totalidad siempre
omite algún dato referente al medicamento.
También es el caso en la investigación efectuada por Alvarado et al en la que
evidencia de un total de 3872 recetas analizadas, un 32.6% presentaba errores
en la prescripción de la concentración del medicamento, caso similar a nuestros
resultados expresando en un 21% como no legible y un 11% como dato no
encontrado en la receta.
Caso muy similar en los resultados referente a la legibilidad de prescripción de
las recetas como análisis final, se asemeja a los evidenciados en el estudio de
Lanza et al en la cual expresa un total de 220 recetas médicas con un 34.09%
como letra poco legible y 29.54% como letra no legible, asemejando con nuestros
resultados el campo que se manejó en el instrumento solo fue el de legible y no
legible, siendo estrictos al momento del análisis de la prescripción de las recetas
médicas manifestando en un 45% como no legibles
Investigaciones realizadas por Galindo et al y Ortega et al asemejan sus
resultados evidenciando la falta de legibilidad y buenas prácticas de prescripción
enfatizando en los datos del paciente y del prescriptor, omitiendo un indicador
importante como el uso de abreviaturas, símbolos, etc. demostrando en nuestra
investigación la importancia de este indicador ya que casi en su totalidad en un
94% se viene realizando esta mala práctica de prescripción.

11
4.2 CONCLUSIONES

 Respecto a la dimensión de si se omite o no se determina los datos de los


medicamentos prescritos en las recetas recepcionadas por la farmacia de
la clínica San Juan Bautista en el periodo enero – marzo 2020, en un
100% se omite algún dato expresados en la tabla 1.

 Se evidencia una mala práctica de prescripción en las rectas


recepcionadas por la farmacia de la clínica San Juan Bautista en el
periodo enero – marzo 2020, presentes en la tabla 2, reflejando que casi
en su totalidad emplea el uso de abreviaturas al momento de realizar la
prescripción.

 Después de un exhaustivo análisis en la cual determinar si la receta es


legible o no legible, se llegó a la conclusión de que un 45% entra en el
campo de las no legibles causando preocupación ante el entendimiento
del paciente sobre su tratamiento.

4.3 RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar capacitaciones al personal de medico con
respecto al correcto llenado de las recetas siguiendo como referencia
obligatoria las Buenas Practicas de Prescripción.
 Implementar un área específica para control del cumplimiento de la
Buenas Practicas de Prescripción sirviendo como un filtro para la
reducción de errores.
 Realizar estrategias que permita al Químico Farmacéutico dar potestad y
derecho a reclamo sobre una mala prescripción de receta médica.
 Iniciar un estudio sobre el nivel de entendimiento de los pacientes sobre
sus tratamientos y la correcta comprensión sobre su receta médica.
 Implementar un sistema computarizado en la que permita la redacción de
la prescripción de medicamentos con un error del 0%.

12
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lavalle A, Payro T, Martínez K, Torres P, Hernández L, Flores G. El error
médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una
intervención educativa. Rev Bol Med Hos Infant Mex [internet]. Abril 2007
[citado el 29 de enero del 2020]; 64(2): 83-90. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462007000200003&lng=es .
2. Varo J. La calidad de la atención médica. Rev Med Clin [internet]. Mayo
1994 [citado el 30 de enero del 2020]; 104 (14): 538-540. Disponible en:
http://files.gsaludpublica.webnode.com.ve/200000070-
89e9d8b3ac/CALIDAD%20DE%20ATENCION%20MEDICA,%20Espa%
C3%B1a,%201995.pdf
3. Organización Mundial de Salud (OMS). Promoción del uso racional de
medicamentos: componentes centrales. Rev Poli sob Medic OMS.
[internet] setiembre 2002. [ citado el 29 de enero del 2020] 5(1). Disponible
en: https://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf
4. Smith L, Ruiz I, Jirón M. Errores de medicación en el servicio de medicina
de un hospital de alta complejidad. Rev med Chile [internet]. Eneron 2014
[citado el 29 de enero de 2020]; 142(1): 40-47. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014000100007&lng=es.
5. Lanza O, Rodríguez G, Prado M, Poma J, Quiroz R, Quispe C. Evaluación
del grado de buena prescripción médica en 5 hospitales universitarios de
tercer nivel de la ciudad de la Paz (Bolivia). Cuad hosp Clin. [ internet].
2015 [citado el 29 de enero del 2020]; 56 (2): 18-24. Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762015000200003&lng=es.
6. Ministerio de Salud (MINSA). Direccion General de Medicamentos,
Isumos y Drogas (DIGEMID): Manual de Buenas Practicas de
Prescripcion (BPP). [internet]. Peru;2005 [citado el 30 de enero del 2020]
disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf
7. Campos C, Velásquez R. Calidad de la Receta médica en dos hospitales
de Lambayeque y su influencia en la comprensión de la información
13
brindada. Act med Perú [internet]. Abril 2018 [citado el 30 de enero del
2020]; 35(2): 100-107 disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172018000200004&lng=es.
8. Alvarado C, Ossa X, Bustos L. Errores en las recetas médicas y en la
preparación de estas en farmacia de pacientes ambulatorios, el caso del
Hospital Imperial. Rev Med Chile. 2017; 145: 33-40.
9. Pinedo Y, Romero J, Merino F. Cumplimiento de las buenas prácticas de
prescripciones en pacientes hospitalizados. Rev Interciencia RCCI. 2014;
5(1): 26-30.
10. Mendoza V, Salvador M. Cumplimiento de las Buenas Practicas de
Prescripción de medicamentos en recetas atendidas en la farmacia de
dosis unitaria del hospital Militar central en el periodo Enero – junio 2019.
[tesis]. Lima: Universidad María Auxiliadora; 2019.
11. Galindo N, Huallpa J. Errores en el llenado de las recetas médicas
atendidas en la farmacia del policlínico Parroquial San Benito,2018. [tesis]
Perú: Universidad María Auxiliadora; 2018.
12. Hernández R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación.
[Internet]. Quinta edición por. Buenos aires: McGraw-Hill; 2010. [citado 6
de febrero de 2020].
13. Morales A, Nava G, Esquivel J, Díaz E. Principios de ética, bioética y
conocimiento del hombre [internet]. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo; 2011. [citado el 6 de febrero del 2020] Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4822/libro_principios_
de_etica.pdf
14. Casado M. Manual de Documentos Medico – Legales. 1 era ed. España:
GrupoROS; 2008.
15. Mira J, Navarro I, Guilabert M, Aranaz J. Frecuencia de errores de los
pacientes con su medicación. Rev Panam Salud Publica. 2013; 31(2): 95
– 101.
16. Sánchez E, Fernández C, Giménez J, Fernades N, Marin I, Ynfante I.
Evaluación de errores en prescripciones antineoplásicas. Rev pharmacy
practice. 2003; 1(3): 105 – 109.
14
ANEXOS

ANEXO A: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


N° RECETA:
MATRIZ DE RECOLECCION DE
DATOS
NO
INDICADORES SI NO
FIGURA
Es posible determinar la concentración del
1 medicamento(s).

Es posible determinar el nombre del ingrediente


2 farmacéutico activo (IFA)

Es posible determinar la vía de administración del


3 medicamento(s).

Es posible determinar la forma farmacéutica del


4 medicamento(s).

Es posible determinar la duración del tratamiento.


5

Es posible determinar la dosis diaria del


6 medicamento.

Es posible determinar la cantidad total correcta de


7 medicamentos.

Se emplea el uso de abreviaturas, símbolos o siglas


8 en la prescripción de los medicamentos.

Se observa la prescripción de medicamentos con


9 dosis incorrectas.

Se aprecia la legibilidad de la prescripción médica.


10

15
ANEXO B: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CRITERIO
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE ITEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICION

Es la información Las recetas Concentración


sobre cualquier médicas 1
incidente presentan
prevenible que características
puede generar que incluyen la Nombre IFA
daño al paciente concentración, 2
o se inicie a la nombre IFA, vía Se omite o no se
utilización administración, determina los Vía de
incorrecta de los forma datos de los administración 3
medicamentos, farmacéutica, medicamentos.
cuando están dosis,
bajo el control de tratamiento, Forma
los profesionales cantidad de farmacéutica 4
sanitarios o del medicamentos y
paciente o la legibilidad. Dosis
consumidor. En la presente
5
ERRORES DE evaluación de los
PRESCRIPCION errores de
prescripción, se Tratamiento Nominal
EN RECETAS 6
MEDICAS consideran dichas Cantidad
características
para su 7
descripción.
abreviaturas,
símbolos o siglas
en la prescripción 8
de los
Errores en la
medicamentos
prescripción
medicamentos
con dosis
9
incorrectas.

Legibilidad de la legibilidad
prescripción 10

16
ANEXO C: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ERRORES DE PRESCRIPCION EN RECETAS DE CONSULTA AMBULATORIA ATENDIDAS EN LA FARMACIA DE LA CLINICA
SAN JUAN BAUTISTA ENE-MAR 2020”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA


¿Cuáles son los errores de - Identificar los errores de - De acuerdo a las A. Metodología y diseño de investigación.
prescripción en recetas de consulta prescripción en recetas de característica de la
- Tipo: no experimental
ambulatoria atendidas en la farmacia consulta ambulatoria atendidas investigación
descriptiva no presenta - Nivel: descriptivo
de la clínica San Juan Bautista Ene – en la farmacia de la clínica San
Mar 2020? Juan Bautista Ene – Mar 2020 formulación de - Diseño: transversal – descriptivo
hipotesis.
B. Población y muestra.
- Población: las recetas médicas prescritas de
consulta ambulatoria atendidas en la farmacia
de la clínica San Juan Bautista.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS - Muestra: 300 recetas médicas prescritas de
ESPECÍFICAS consulta ambulatoria atendidas en la farmacia
- ¿Cuáles son los errores en recetas - Determinar los errores en recetas - De acuerdo a las de la clínica San Juan Bautista Ene – mar 2020.
prescritas relacionadas a los datos prescritas relacionadas a los datos característica de la C. Área de estudio.
del medicamento? del medicamento. investigación
- la farmacia de la clínica San Juan Bautista
- ¿Con que frecuencia las recetas - Determinar la frecuencia de recetas descriptiva no presenta
presentan ilegibilidad en su que presentan ilegibilidad en su formulación de ubicada en la Av. Próceres de la independencia
prescripción? prescripción. hipotesis. 1764, SJL. Del departamento de Lima.
- ¿Con que frecuencia se observa una - Determinar la frecuencia de las D. Variables.
mala práctica de prescripción? malas prácticas de prescripción.

17
Errores de prescripción en recetas médicas.
E. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.
- Técnicas: observación directa
- Instrumentos: matriz de recolección de datos
F. Procesamiento de análisis de datos.
- Una vez desarrolladas la matriz de
recolección de datos, la información
obtenida se procesó con el programa
Microsoft Excel para la generación de base
de datos y generar las tablas de frecuencia y
porcentaje.
-

18
ANEXO D: VALIDACION DE INSTRUMENTO

19
ANEXO E. CALENDADARIO DE RECEPION DE MUESTRAS.

CALENDARIO DE RECEPCIÓN DE RECETAS MÉDICAS


MES DE ENERO 2020
RECEPCIÓN
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
POR DIA
01 02 03 04 40

05 06 07 08 09 10 11 60

12 13 14 15 16 17 18 60

19 20 21 22 23 24 25 60

26 27 28 29 30 31 50

TOTAL 270

20
CALENDARIO DE RECEPCIÓN DE RECETAS MÉDICAS
MES DE FEBRERO 2020
RECEPCIÓN
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
POR DIA
01 10

02 03 04 05 06 07 08 60

09 10 11 12 13 14 15 60

16 17 18 19 20 21 22 60

23 24 25 26 27 28 29 60

TOTAL 250

21
CALENDARIO DE RECEPCIÓN DE RECETAS MÉDICAS
MES DE MARZO 2020
RECEPCIÓN
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
POR DIA
01 02 03 04 05 06 07 60

08 09 10 11 12 13 14 60

15 16
22
29
TOTAL 130

22
ANEXO F: EVIDENCIA DE TRABAJO DE CAMPO

23

También podría gustarte