Está en la página 1de 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

CONCEPTOS BÁSICOS

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 » Rango
 » Alcance (Span)
 » Error
 » Exactitud
 » Precisión
 » Sensibilidad
 » Repetitividad
 » Zona muerta e Histéresis

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Rango o campo de medida: Conjunto de valores de la
variable que puede medir el instrumento. Se especifica
mediante el límite inferior y el superior.
Ejemplo: rango de termómetro para medir temperatura:
0-160ºC
a

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Alcance (span). Diferencia entre los valores superior e
inferior del rango.
Ejemplo: un instrumento de medida con rango 0-30 Psi tiene
un alcance de 30º Psi.

Alcance = 30 - 0 = 30 PSI

Si el valor inferior del campo fuera 10 PSI

El valor del alcance sería:

30 – 10 = 20 PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Calcule el alcance

Alcance = Límite superior – Límite inferior

30 - (-30) = 30 +30 = 60 PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


• Campo de medida con elevación de cero. Es un rango en el
que el cero de la variable medida es mayor que el límite inferior
del rango.
(-10 a 30º C)

• Campo de medida con supresión de cero. Rango en el que el


cero de la variable medida queda por debajo del límite inferior
del rango.
(20 a 50º C)

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Elevación de cero. Es la cantidad con que el valor cero de la
 S
variable supera el valor inferior del campo. Puede expresarse en
unidades de la variable medida o en % del alcance.

• Supresión de cero. Es la cantidad con que el valor inferior del


campo de medida supera el valor cero de la variable. Puede
expresarse en unidades de la variable medida o en % del
alcance.

Elevación de cero Supresión de cero


Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Error. Diferencia algebraica entre el valor leído o
transmitido por el instrumento y el valor real de la
variable medida. Puede ser error estático y error
dinámico.
El error dinámico se da en procesos en donde la variable,
varía en función del tiempo.

• Grado de incertidumbre. Error máximo que se puede


cometer al efectuar la medida con el instrumento.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
 Error estático

Valor real de
Valor de la variable

la variable
Error

Valor leído por


el instrumento

Tiempo

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Error dinámico
Valor leído por
el instrumento
Valor de la variable

Tiempo
Valor real de
la variable

Ing. Carlos A. Chicojay C.


• Exactitud. Límite máximo del error de medida en condiciones
normales de servicio. (Instrumentación Industrial, Antonio
Creus, 8ª. Edición)

Formas de expresarla:

• En forma absoluta en términos de unidades de ingeniería de


las variables medidas. p.e. ± 0,001 v ó ± 1 ºC o sea
directamente en unidades de la variable medida.

• En forma relativa como porcentaje del alcance. p.e. ± 1%


del alcance.

• En forma relativa como porcentaje del límite superior del


Rango.

• En forma relativa como porcentaje del valor medido.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
 Limite inferior del campo: 0 Psi
 Límite superior del campo: 100 Psi
 Valor de lectura instantánea: 50 Psi

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Valor de la lectura instantánea: 50 PSI
 Limite inferior del campo: 0 PSI
 Limite superior del campo de medida 100 PSI
 Exactitud dada por el fabricante: ± 0.1 psi
 Calcular el rango dentro del cual se encuentra el valor real de
la variable.

Rango = 50 PSI ± 0.1 PSI = [49.9, 50.1] PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Valor de la lectura instantánea: 50 PSI
 Limite inferior del campo: 0 PSI
 Limite superior del campo de medida 100 PSI
 Exactitud dada por el fabricante: ± 0.3% psi del valor del
alcance
 Calcular el rango dentro del cual se encuentra el valor real de
la variable.

Rango = 50 PSI ± 0.3 (100 – 0) =


100

50 PSI ± 0.3 = [49.7, 50.3] PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Valor de la lectura instantánea: 50 PSI
 Limite inferior del campo: 0 PSI
 Limite superior del campo de medida 100 PSI
 Exactitud dada por el fabricante: ± 0.2% psi del valor del
límite superior del rango.
 Calcular el rango dentro del cual se encuentra el valor real de
la variable.

Rango = 50 PSI ± 0.2 (100 ) =


100

50 PSI ± 0.2 = [49.8, 50.2] PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 Valor de la lectura instantánea: 50 PSI
 Limite inferior del campo: 0 PSI
 Limite superior del campo de medida 100 PSI
 Exactitud dada por el fabricante: ± 0.2% psi del valor medido
o valor de la lectura instantánea
 Calcular el rango dentro del cual se encuentra el valor real de
la variable.

Rango = 50 PSI ± 0.2 (50) =


100
50 PSI ± 0.1 = [49.9, 50.1] PSI

Ing. Carlos A. Chicojay C.


 • Precisión. Capacidad del instrumento de repetir el mismo
valor en las lecturas.

Ing. Carlos A. Chicojay C.


Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Repetitividad. Grado de consistencia del
instrumento. Es decir, en qué grado el
dispositivo proporciona medidas iguales
cuando mide el mismo valor en las
mismas condiciones. Si no se exige que
las condiciones de las medidas sean
idénticas, esta característica se denomina
reproducibilidad.

• Zona Muerta. Rango de variación de la


variable medida que no produce un
cambio perceptible en la salida del
instrumento. La causa mas común es la
fricción estática. Se suele especificar
como porcentaje del alcance.
Escuela de Ingeniería Mecánica
Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Sensibilidad. Relación que existe entre el incremento en la señal de
salida del instrumento y el incremento correspondiente en la variable
medida.
Ejemplo: un medidor de nivel que proporciona una variación de 10 mV
por metro de altura tiene una sensibilidad de 10 mV/m

• Resolución. Incremento mínimo de la


variable de entrada que produce un
cambio observable en la salida. Este
concepto está ligado al de banda muerta
y sensibilidad. Se expresa en términos
absolutos o porcentuales sobre el
alcance.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Histéresis. Valor máximo de la diferencia entre las medidas de
un mismo valor en sentido creciente y decreciente de la variable.
Se suele expresar en forma porcentual sobre el alcance del
instrumento.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
 La histéresis se expresa en % del alcance de la medida.
Por ejemplo: si un termómetro de 0°c a 100°c, para el valor de la
variable de 40°c grados centígrados, la aguja marca 39.9°c al subir
desde 0°c, e indica 40.1°c al bajar la temperatura desde 100°c, el valor
de la histéresis es de:

Histéresis = Cambio X 100


Span

40.1 – 39.9 X 100 = + 0.2%


100 - 0

Ing. Carlos A. Chicojay C.


• Linealidad. Mide en qué grado la
característica entrada salida del instrumento
se puede aproximar a una línea recta.
Se suele expresar como el error máximo que
se cometería al aproximar la función por una
línea recta. Esta cualidad es muy deseable ya
que implica una sensibilidad similar en todo el
rango de medida.

• Sesgo (bias). Error constante que afecta a la


medida en todo su rango. No tiene carácter
aleatorio y puede ser corregido mediante la
calibración del instrumento.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Deriva. Variación experimentada por
alguna de las características del
instrumento en un periodo de tiempo
determinado. Se debe a cambios que
sufren algunos componentes o
materiales del instrumento al variar la
temperatura o la humedad.

• Umbral. Valor mínimo que tiene que


alcanzar la variable
para que el instrumento proporcione
una señal de medida.

. Ruido. Cualquier señal accidental no


deseada que modifica la trasmisión,
indicación o registro de los datos.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
• Temperatura de servicio.
Campo de temperaturas en el
cual se espera que trabaje el
instrumento dentro de los límites
de error especificados.

• Vida útil de servicio. Tiempo


mínimo especificado durante el
cual se aplican las características
de servicio continuo e
intermitente del instrumento, sin
que se presenten cambios en su
comportamiento mas allá de las
tolerancias especificadas.

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
Los instrumentos de medida, como todos los sistemas, tienen
un comportamiento dinámico que puede evaluarse en términos
de tiempo de respuesta, tiempo de subida, constante de tiempo,
factor de amortiguamiento, frecuencia natural, respuesta en
frecuencia, ...

Paralaje o paralelaje: La
lectura debe de ser
perpendicularmente
al indicador.

Legibilidad: La lectura
debe de realizarse a una
distancia adecuada

Escuela de Ingeniería Mecánica


Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Carlos A. Chicojay C.
 Hoja de trabajo
1) En el manómetro mostrado, encuentre el
rango dentro del cual se encuentra el valor
real de la variable, para cada tipo de
exactitud.

Suponga:
➢ Que el manómetro marca 1500 psi.
➢ Que el valor de la exactitud dada por el
fabricante es:
1. + 0.4% del valor máximo del campo.
2. + 0.35% del valor de la lectura
instantánea.
3. + 0.8 psi.
4. + 0.7% del valor del alcance

Ing. Carlos A. Chicojay C.


2) En el termómetro mostrado, encuentre
el rango dentro del cual se encuentra el
valor real de la variable, para cada tipo
de exactitud.

Suponga:
➢ Que el termómetro marca 50 psi.
➢ Que el valor de la exactitud dada por
el fabricante es:
1. + 0.4% del valor máximo del campo.
2. + 0.35% del valor de la lectura
instantánea.
3. + 0.8 psi.
4. + 0.7% del valor del alcance

Ing. Carlos A. Chicojay C.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

CONCEPTOS BÁSICOS

Ing. Carlos A. Chicojay C.

También podría gustarte