Está en la página 1de 18

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CAP. 1 MEDICIÓN Y ERROR

CLASE 2
- CONCEPTOS FUNDAMENTALES
- PARÁMETROS DE LOS INSTRUMENTOS
DE MEDIDA

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


CONCEPTOS BÁSICOS

• Valor de la medida
• Deflexión
• Constante de lectura
• Consumo Propio
• Exactitud
• Precisión
CONCEPTO DE MEDICIÓN
Medir significa comparar la magnitud
correspondiente con una unidad apropiada. Bajo el
concepto de medir se entiende la acción de
registrar numéricamente magnitudes que se
emplea para estudios científicos.
El valor de la medida queda expresado como el
producto del valor numérico por la unidad
correspondiente
RANGO: Es el conjunto de valores comprendidos
entre los limites ( Superior e Inferior) que es capaz
de medir el instrumento al que nos referimos,
dentro de los límites de exactitud que se indican
para el mismo
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
Rango de Medida

30  150 V

24 div.

Rango de medida = max −  min


=150 V – 30 V = 120 V
=300 V – 60 V = 240 V
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
=600 V – 120 V = 480 V
CONSTANTE DE LECTURA O CONSTANTE DE
ESCALA (Ce o K)
Se define a la relación entre la magnitud máxima
al final de la escala (alcance), con su unidad
correspondiente, y la máxima deflexión, en
divisiones.
Ejemplo: Si se tiene un instrumento con alcance
5 A. y un máximo de 100 divisiones, la constante
de lectura será:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 5𝐴
𝐶𝐸 = = = 50 𝑚𝐴/𝑑𝑖𝑣
𝛼𝑚𝑎𝑥 100 𝑑𝑖𝑣

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


Ejemplos: Constante de lectura

Ce=120 V / 24 div=5 V/div


Ce=240 V / 24 div=10 V/div
Ce=480 V / 24 div=20 V/div

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


DEFINICIÓN DE PRECISIÓN
La precisión se refiere a la dispersión obtenida
del conjunto de valores obtenidos de repetidas
mediciones realizadas de una magnitud. Es
decir, cuanto menor es la dispersión mayor es la
precisión.

DEFINICIÓN DE EXACTITUD
La exactitud, es el grado de concordancia entre
el resultado de las medidas y el valor verdadero
de la magnitud que se pretende medir.
Es decir, mientras la medida sea mas cercana al
valor supuesto verdadero, se dice que es mas
exacta
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
CALCULO DE LA EXACTITUD
Para determinar la exactitud de un instrumento
de medida, se halla por la siguiente relación:
𝑉𝑟 − 𝑉𝑚
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 =
𝑉𝑟
Donde:
- Vr → Valor Real
- Vm → Valor Medido
Nótese que la exactitud viene expresado en porcentaje

Ejemplo. Determinar el porcentaje de exactitud para


un instrumento que tiene las siguientes características:
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
• Valor real = 5.00 V DC
• Valor medido = 4.93 V DC
Al reemplazar en la fórmula se tiene:
𝑉𝑟 − 𝑉𝑚
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 =
𝑉𝑟

5.00 − 4.93
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = = 0.014
4.93
Se concluye que el instrumento tiene una exactitud del
0.014 %

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


Exactitud y Precisión

Es exacto y preciso
Exactitud y Precisión

NO es exacto, pero es preciso


Exactitud y Precisión

No es exacto, y tampoco es preciso


CLASE DE UN INSTRUMENTO
Se define como el error absoluto máximo
(diferencia entre valor medido y valor verdadero de
la magnitud medida) que puede cometer el
instrumento en cualquier parte de la escala,
respecto a su alcance, expresado en valor
porcentual:
E max
c= .100
Alcance
Este valor viene marcado como un número dentro de
las especificaciones del aparato de medida y en el
panel frontal. Cuanto menor sea ese número mayor
será el grado de exactitud del instrumento.
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
Valores de clase estandarizados:
C = 0.05 - 0.1 - 0.2 - 0.5 - 1 - 1.5 - 2.5 - 5

En la siguiente tabla se observa el significado de


cada tipo de clase:

Si no se encuentra este número identificatorio, significa


que el fabricante no garantiza la clase del instrumento,
es decir, su clase puede ser superior a 1.5

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


SENSIBILIDAD INSTRUMENTAL
La sensibilidad de un instrumento viene dada por la
relación entre la variación de las indicaciones y la
modificación de la magnitud de medida ocasionada
por aquella. Es decir, se define sensibilidad como
la relación entre efecto sobre causa.
Si un instrumento (ejemplo el de imán permanente y
bobina móvil) tiene una ley de respuesta: 𝐼 = 𝑘𝛼
Gráficamente se demuestra que para el mismo
incremento de corriente corresponde siempre el
mismo incremento de desviación, de modo que la
relación entre ambos se mantiene constante:
∆
𝑆=
∆𝐼
Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano
Sensibilidad instrumental

S=EFECTO/ CAUSA


I

I
RESOLUCIÓN INSTRUMENTAL
Se define como la variación de la magnitud de
medida que ocasiona de forma reproducible un
cambio mínimo apreciable en la indicación.

En el ejemplo de la figura, el mínimo de variación ∆R


que provoque un mínimo apreciable de
variación en la aguja del amperímetro, un ∆I, a éste
se lo denominará resolución instrumental,
que puede valer desde un 1/5 hasta un 1/10 de
división, dependiendo de la calidad del instrumento
de medida

Es decir:

Por: Ing. Javier Tarqui Valeriano


Resolución Instrumental
Mínima variación de
R

E
R
R

A Mínima variación
instrumento

I



También podría gustarte