Está en la página 1de 75

TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”


Jr. 20 de Abril N° 955-Frente a la Puerta Principal del Hospital
EsSALUD Barrio Zaragoza – Ciudad de Moyobamba
RM. N° 0012-2009-ED
Rs. N° 033-0258-041-INDECOPI-DEST-2010

CARRERA PROFESIONAL: TECNICA EN FARMACIA


ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________
SEMESTRE ACADÉMICO: V

TEMA Nº 01: LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación


y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la
prevención de las enfermedades, algunas empresas del sector fabrican productos
químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y los preparan para su uso médico
mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los
procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la
fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para
administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su
actividad afecta directamente a la salud humana. Está sujeta a una gran variedad de leyes
y reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de
los fármacos.
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo con el fin
de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas
de nuevos fármacos con animales o seres humanos, tiene que recibir la autorización de
los organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la
autorización para utilizarlos en condiciones determinadas En otros países se puede
obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización del país de origen.
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La
mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se administran por vía oral, en
particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis, desarrollada a mediados de la década
de 1950. Las vacunas protegen al organismo sometiéndolo a un
agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a
largo plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos
o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a
partir de la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus

1
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos


medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que
expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador
puede fabricar y vender productos con el nombre genérico. En realidad la industria
farmacéutica es la principal impulsora de la extensión del sistema de patentes, y ha
presionado a los países en desarrollo para hacerles seguir este sistema. La mayor parte de
las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y por tanto están presentes en
muchos países a través de filiales. El sector, tecnológicamente muy adelantado, da
ocupación a muchos profesionales
como farmacéuticos, microbiólogos, biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, farma
cólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos
profesionales trabajan en investigación y desarrollo, producción, control de
calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general.
En 1994, las dos mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la
norteamericana Merck & Co. Cada una de ellas ocupa a unas 50.000 personas en todo el
mundo.

LA INVESTIGACION Y ENSAYOS CLINICOS


La innovación prosigue su veloz curso a medida que la investigación básica en
universidades y hospitales, financiada en parte por contribuciones de la industria, así
como la propia investigación de las compañías farmacéuticas, realiza nuevos
descubrimientos sobre los tejidos y órganos de los seres vivos. En la actualidad la
investigación en los laboratorios de las compañías farmacéuticas centra su interés en el
hallazgo de tratamientos mejorados para el cáncer, las enfermedades del sistema nervioso
central, las enfermedades virales como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA), la artritis y las enfermedades del aparato circulatorio, que son los males que
aquejan principalmente a los países desarrollados, y los que en última instancia, les
generan más ganancias. Poca investigación se realiza sobre las enfermedades
predominantes de países subdesarrollados (por ejemplo, la enfermedad de Chagas en
América del Sur), debido a que el retorno de la inversión en estos mercados es bajo.
El descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) al principio de
la década de 1950 hizo posible el desarrollo de nuevas técnicas que han desembocado en
la producción de prostaglandinas, interferón, nuevas vacunas, el factor de coagulación
sanguínea y muchos otros compuestos bioquímicos complejos que antes eran difíciles o
imposibles de fabricar. Los directivos de las compañías farmacéuticas comprenden
plenamente la importancia de la ingeniería genética para el desarrollo de nuevos fármacos
en la actualidad y en el futuro.
El uso de animales vivos en la investigación médica es tema de polémica. Aunque los
farmacólogos han desarrollado y continúan desarrollando técnicas para evitar su uso, los

2
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

animales vivos (fundamentalmente ratas y ratones) continúan siendo cruciales para


muchos procedimientos. Los organismos de control médico insisten en el hecho de que
se tienen que utilizar dos especies distintas para comprobar la posible toxicidad de una
nueva sustancia antes de conceder el permiso a empezar ensayos clínicos.
La primera fase de estos ensayos implica la cooperación voluntaria de personas sanas que
reciben un breve tratamiento del nuevo fármaco. Si no aparecen problemas, el organismo
oficial que otorgó la autorización permite el inicio de la segunda fase de los ensayos, en
la que unos pocos asesores especializados prueban el producto con un grupo seleccionado
de pacientes. Basándose en sus recomendaciones, la compañía puede solicitar permiso de
llevar a cabo la tercera fase de los ensayos, de carácter más amplio. Si esta última fase
produce resultados satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco. En algunos casos
es necesario repetir un procedimiento parecido en aquellos países donde se quiera
comercializar.
Generalmente los ensayos se llevan a cabo en hospitales, donde es posible organizar
ensayos denominados de doble ciego. Los pacientes se dividen en dos o tres grupos; uno
de ellos recibe el fármaco que se quiere probar, otro recibe un placebo (una sustancia
inactiva) y a veces un tercer grupo recibe otro producto con el que se quiere comparar el
nuevo fármaco. Los tres compuestos se presentan de manera que ni el paciente ni el
médico tratante puedan diferenciarlos. Según algunos diseños, sólo el farmacéutico del
hospital sabe qué grupo recibe cada compuesto y no divulga los resultados hasta el final
del ensayo, cuando los médicos hayan evaluado los resultados clínicos. En el caso de
medicinas para animales, se realizan ensayos parecidos que son llevados a cabo por
veterinarios.
En la actualidad la mayoría de los gobiernos occidentales consideran que un requisito
para la producción y distribución de fármacos seguros y eficaces es que la industria
farmacéutica continúe en manos de la empresa privada. Otro requisito es el
establecimiento de organismos gubernamentales de vigilancia compuestos por expertos y
con poderes para conceder o negar la autorización a las compañías farmacéuticas para
comercializar sus productos, según criterios de calidad de los mismos y seguridad para
los pacientes. Estos organismos de control son los responsables de impedir abusos o
irresponsabilidades por parte de los fabricantes, con lo cual se reduce la posibilidad que
aparezcan peligros para la salud y se produzcan desastres como el de la talidomida.

VOCABULARIO:
1. Disolución: ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………… …………………………………

3
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
2. Anticuerpo: ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………
3. Vacuna: ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………. ………………………………..
4. Patente: ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………
5. SIDA:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…….………………
6. ADN:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………….……

7. Prostaglandinas:……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………….………
8. Interferon:……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………..…………
9. Taledomida:…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………

RESUMEN DEL TEMA:


………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………

1) ¿Qué es Industria Farmacéutica?:………………………………....

4
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TEMA Nº 02: CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD
El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto,
determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones
preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos
producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios
o materias primas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA FARMACÉUTICA
 En 1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y
medicamentos adulterados (Acta 1906)
 En 1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la
comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, esto dio
origen a una enmienda del Acta federal de 1906 en la cual se incluyó el concepto
de seguridad de los medicamentos.
 Década del 60 el desastre de la talidomida marca un punto de inflexión en lo
referente a normativa farmacéutica. Se introducen en todos los países
desarrollados una serie de leyes que exigen seguridad y eficacia demostrada con
ensayos clínicos controlados
ALIMENTOS
MEDICAMENTOS XENOBIÓTICOS
TÓXICOS
RELACIONES DE LA CALIDAD
Gerencia de la Calidad

Garantía de la Calidad

BPM

Control de Calidad

5
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
Objetivos

Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y


conseguir los objetivos de las empresas.

Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la industria
farmacéutica.

En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad


que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del
producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.

Ventajas de establecer procesos de control de calidad

 Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de


la empresa.
 Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
 Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD


 Cada ente que tenga una autorización de fabricación debe tener un departamento
de Control de Calidad.
 La independencia del departamento de producción y de otros departamentos se
considera fundamental.
 Bajo la autoridad de una persona debidamente calificada y con experiencia de
uno o varios laboratorios de control a su disposición
REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD:

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD

1. Muestreo aprobado por el departamento de CC


2. Métodos de análisis validado
3. Registros
4. Revisión y producción de la documentación de producción
5. Investigaciones de las fallas para todas las desviaciones
6. Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización

6
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
RECURSOS TAREAS OBJETOS

 Instalaciones físicas  Muestreo  Materia prima


adecuadas  Preparación de patrones  Materiales de empaque
 Personal capacitado de trabajo  Productos intermediarios
 Procedimientos  Inspección  Productos a granel
aprobados  Ensayos  Productos terminados
 Vigilancia  Condiciones ambientales
 Liberación/rechazo

7. Ingredientes que tengan la pureza requerida


8. Envases adecuados
9. Etiquetado correcto
10. Liberación de los lotes por la persona autorizada
11. Muestras de retención de las materias primas y de los productos

CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS


Ensayos habituales en control de calidad
 Las analíticas que se realizan en un Departamento de Control de Calidad son
numerosas y variadas, debido al gran número de productos distintos que se analizan y
a las exigencias de cada producto.
 Algunas pruebas son específicas para algunos productos mientras que otros
ensayos son más generales y se realizan para casi todos los productos.
 Aspecto, se trata de realizar una descripción cualitativa sobre el producto, tanto
si es materia prima como producto acabado o intermedio. Se comprueban distintas
características del producto como pueden ser: apariencia (sólido, líquido,
suspensión…), color, forma, tamaño, etc.
 Identificación, los ensayos de identificación deben establecer la identidad del
producto analizado y ser capaces de discriminar entre compuestos parecidos o de
estructura relacionada que pueden formar parte de la muestra. Este ensayo debe ser lo
más específico posible. La falta de especificidad de un método de identificación puede
ser resuelta mediante combinación de varios métodos
 Ensayo de contenido, consiste en una determinación cuantitativa del producto,
para establecer su grado de pureza o bien para determinar el contenido de uno o más
componentes Sustancias relacionadas Bajo este nombre se recogen posibles impurezas
que puede contener una muestra, tanto derivadas de la degradación de algunos de los
componentes de la muestra como del proceso de producción.
 Propiedades físico-químicas, las propiedades a determinar varían en función de
la naturaleza del producto. En preparados líquidos pH, acidez,…en sólidos tamaño de

7
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
partícula, dureza, etc.
 Ensayo de disolución, es una medida cuando el producto es liberado del
producto farmacéutico. Es una prueba muy importante en control de calidad de
preparados sólidos ya que da una aproximación del comportamiento del medicamento
en el cuerpo.
 Ensayo de uniformidad de unidades de dosificación, es una medida de
homogeneidad del producto.
 Ensayos biológicos, este tipo de ensayos se realizan utilizando organismos
microbiológicos para evaluar determinadas propiedades del fármaco. Se suelen
realizar para muestras líquidas de las cuales debe evaluarse su esterilidad o su carga
microbiológica, o bien para antibióticos y vacunas para determinar su efectividad.

Métodos instrumentales
 Cromatografía de líquidos de alta eficiencia, aplicación en ensayos de contenido,
caracterización de impurezas (acoplada con espectroscopia de masas),
determinación de impurezas y ensayos de estabilidad
 Cromatografía de gases, aplicación en ensayos de contenido, caracterización de
impurezas (acoplada con espectroscopia de masas), determinación de impurezas
y determinación de impurezas orgánicas volátiles (solventes residuales)
 Espectrofotometría UV-Visible, aplicación en ensayos de contenido, ensayos de
disolución y determinación de impurezas
 Espectrofotometría en el infrarrojo, aplicación en: ensayos de identificación
 Espectroscopia en el infrarrojo cercano, aplicación en: ensayos en proceso
 Espectrofotometría de absorción/ de emisión atómica, aplicación en: ensayos de
contenido de metales (Na, Li, K) y determinación de impurezas metálicas (Fe,
Al,…)
 Polarimetría, aplicación en determinación de pureza óptica y determinación de
excesos enantioméricos.
Nuevos métodos instrumentales
Métodos de análisis térmico
Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)
Termogravimetría (TG)
Electroforesis Capilar
Tendencia reemplazar a la Cromatografía de Líquidos de alta eficiencia

8
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS

 Los métodos de análisis utilizados en el control de calidad de productos


farmacéuticos deben haber sido validados previo a su uso en rutina.
 La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la
idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado.
 Mediante la validación de un método se establece si los parámetros de calidad
satisfacen los requisitos de una aplicación analítica concreta.
 Se requiere experimentación y comparación con valores de referencia bien
conocidos.

Los objetivos de una validación analítica son:


 Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades
 Asegurar la calidad y constancia de la calidad de la información obtenida
 Caracterizar métodos y herramientas analíticas
 Facilitar las auditorías de calidad
 Fundamentar la transferencia (de métodos y herramientas) y la armonización de
los resultados entre los laboratorios, con el objetivo de conseguir el reconocimiento
mutuo entre laboratorios

Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser:

Prospectivas para metódicas nuevas

Retrospectivas para metódicas muy utilizadas que no han sido


validadas de las cuales se posee suficiente información para ser validadas

Revalidaciones para metódicas validadas en las cuales se han introducido


cambios.

9
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Selectividad, la selectividad de un método también denominada especificidad es la


capacidad del método para asegurar que se está evaluando el analito de interés en
presencia de una matriz con otros componentes. Se distingue dos categorías en la
evaluación de la selectividad:
1. Identificación-Puede confirmarse con resultados positivos al comparar con
muestras de referencia que contengan el analito en conjunción con resultados
negativos con muestras que no lo contienen.
2. Métodos Cuantitativos- Estos incluyen determinación de contenidos y
ensayos de impurezas. Cuando se valida un método cuantitativo en cuanto a
la selectividad se debe demostrar que se discrimina entre el analito a
determinar de impurezas o excipientes.
10
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Linealidad, demostrar la linealidad de un método implica obtener en todo el intervalo


de concentraciones estudiado una respuesta proporcional entre la concentración del
analito y la magnitud física medida descrita correctamente por el modelo o ecuación
de calibración. Intervalo, es el intervalo entre los niveles extremos de concentraciones
que puede ser determinado de forma precisa, exacta y lineal. Se aconseja cubrir
intervalos de 80-120 % para análisis cuantitativo o bien 70-130 % para ensayos de
uniformidad de dosis.
Exactitud, la exactitud de un método analítico expresa la proximidad entre los valores
obtenidos por dicho método con los valores reales, obtenidos mediante pesada de un
estándar o bien con valores obtenidos por un método de referencia adecuado. Se
recomienda realizar un mínimo de 9 determinaciones, cubriendo tres niveles de
concentración (3 niveles x 3 replicados). Para preparados farmacéuticos puede
evaluarse la exactitud realizando un mínimo de 6 determinaciones distintas.
Precisión, es una medida del error aleatorio asociado al método analítico. Los
resultados pueden expresarse en términos de desviación estándar absoluta o bien
relativa (%CV). El nivel de exigencia de los resultados dependerá del tipo de muestra
y del método utilizado. Existen tres niveles: REPETIBILIDAD, PRECISIÓN
INTERMEDIA, REPRODUCIBILIDAD.
Límite de detección, se define como la cantidad más pequeña de analito que puede
ser detectada en una muestra, aunque no sea posible determinarla a ese nivel de
concentración. Existen diversas aproximaciones para obtener este valor:
1. Inspección visual en métodos no instrumentales.
2. Cálculos estadísticos basados en la relación señal/ruido, aplicables a métodos
con línea de base.
3. Cálculos estadísticos basados en la desviación estándar de la respuesta
obtenida, ya sea de los valores obtenidos o bien de parámetros de la curva de
calibración o del blanco. Este es un parámetro para métodos de análisis de
trazas y puede ser necesario en ensayos de uniformidad y de disolución.
Límite de cuantificación, es el nivel de concentración mínimo que puede ser
determinado de forma exacta y precisa bajo las condiciones operacionales normales.
Es un compromiso entre la concentración del analito y la precisión y exactitud
deseadas. Se suelen utilizar para su cálculo los mismos parámetros que en el límite de
detección, aunque que con criterios de aceptación ligeramente distintos.
Robustez, es la evaluación de la susceptibilidad del método de análisis.

11
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

VOCABULARIO:
1. FDA: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………
2. Sufanilamida: ……………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3. Muestreo: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………. ………………………………..
4. Especificidad: ……………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

12
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
5. Analito:…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………….………………
6. Vólatil:…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………….……

7. Inocuo:…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………….………
8. Inicuo:……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………..…………
9. Absorción:………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
10. Adsorción:………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………

RESUMEN DEL TEMA:


………………………………………………………………………………………………………………
………..
………………………………………………………………………………………………………………
……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN:

1) Cuál es la importancia de realizar un control de


calidad?:………………………………....

APLICACIÓN
13
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TEMA Nº 03: CONTROL DE CALIDAD EN MATERIA PRIMA

Los principios activos o fármacos, que serán los encargados farmacológicamente


de producir el efecto de medicamento y los excipientes que tiene dentro de una
formulación trabajos individuales para lograr la incorporación de cada uno de ellos, en
una forma farmacéutica, que es la manera de facilitar a los pacientes la administración de
estos medicamentos, muy acorde a los sitios y maneras de aplicación; y otros que tienen
la función de mejorar algunas propiedades de sabor, olor, color , textura que sean de
aceptación para quien será el destino final del medicamento.
El conocer la función de muchas sustancias químicas, de diferentes orígenes y
propiedades, facilita al químico farmacéutico la producción de los medicamentos, con
certeza de lograr las combinaciones adecuada en cantidad y calidad, que no
vayan ocasionar posteriormente danos a las personas que administran los medicamentos,
es por eso que se detallan una serie de ejemplos básicos de los materias primas usados
para estas preparaciones y familiarizarse con las funciones técnicas que pueden lograrse
con el uso adecuado de las mismas.

Materias primas
La materia prima es cada una de las materias que empleará la industria para la conversión
de productos elaborados.
Generalmente, las materias primas son extraídas de la misma naturaleza, sometiéndolas
luego a un proceso de transformación que desembocará en la elaboración de productos de
consumo.
Las materias primas para medicamentos y alimentos deben ser sustancias que sigan las
normas de correcta elaboración que garantice su pureza, identidad y seguridad.
Las materias primas para medicamentos deben ser obtenidas de un almacén
farmacéutico autorizado y exigir una copia de su análisis final de producto terminado

14
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

(certificado de calidad).Si se obtiene de otros proveedores se deberá conocer el sistema


de calidad del fabricante y control de calidad de respaldo.
Las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía no constituyen un
definitivo bien de consumo se las denomina productos semi-elaborados, productos en
proceso o productos semi-acabados, es decir, estos son el paso intermedio entre la
materia prima y el producto final

Procesos de uso de materia prima


1. Recepción y documentación de la materia prima: Para llevar un control de la materia
prima que se adquiere, ésta es registrada en hojas de control de inventarios. Adjudicándole
códigos internos
2. Revisión de la materia prima: El proceso comienza con la recepción de la materia
prima, para garantizar que la materia prima que se recibe contiene las características
propias de cada sustancia en comparación con las solicitadas a través de una orden de
compra emitida al proveedor. Se realiza el análisis de las sustancias recibidas. En caso de
no reunir dichas características, la materia prima es devuelta. Manteniendo en área de
cuarentena rotulación amarilla.
Los pasos a seguir para recepción de materia prima:
•Comprobar que el pedido es correcto
•Examinar el aspecto externo, etiquetado y envases
•Anotar en libro de registros y enviar a cuarentena hasta su aceptación o rechazo
definitivo
•Se almacén separadamente las materias primas aceptadas y rechazadas, y se establece un
sistema de distinguirlas

3. Control de calidad: Análisis de las características físicas y químicas del producto


terminado (densidad, viscosidad, pH, etc.), con el fin de verificar que posea todas las
características requeridas para los productos destinados su uso. En caso de no reunir las
características requeridas se regresa a sus proveedores.
4. Almacenamiento: envasado la materia prima en envases industriales; separación de
materiales líquidos de los sólidos, y separación de solventes y no solventes. Su
clasificación por sustancia con su respectiva etiqueta interna con datos básicos de control.
Y etiquetados verdes de uso autorizado.

Temperatura, transporte y almacenamiento son factores que influyen en la calidad


y seguridad de las materias primas.
La recepción y el mantenimiento de la materia prima son los primeros pasos de
los medicamentos antes de que se inicie su procesado, en la industria, de estos primeros
pasos depende la calidad y seguridad del producto final. La variedad de productos

15
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

utilizados en la industria o en restauración colectiva implica diferenciar las temperaturas


según el producto: la recepción de alguna materia prima debe estar a una temperatura
óptima, para que no altere el contenido del producto. La temperatura debe verificarse
siempre en el momento de recibir la materia prima.
El aspecto visual de las materias primas es una medida sencilla y eficaz para
detectar el estado en que se encuentra., sobre todo de aquellos más perecederos adecuado.

El transporte y descarga de las materias primas también puede ser causa de fácil
contaminación. Debe verificarse, por tanto, que se realiza en condiciones adecuadas de
higiene. Además, el vehículo debe cumplir con unas normas básicas de transporte, como
que esté limpio y que los productos se coloquen en bandejas y nunca sobre el suelo. El
responsable de la descarga debe llevar el uniforme limpio y no dejar nunca los productos
al exterior, dirigirse de forma rápida hacia el depósito según el contenido.

Cómo guardar la materia prima:

Para la conservación de los productos que precisan frío es importante el control diario de
la temperatura de las cámaras de refrigeración, sobre todo mediante dos tomas, una la del
sensor de la cámara y otra con un termómetro sonda (pinchacarne) en el producto con el
fin de obtener la medición real de la temperatura de los productos y ajustar la potencia de
la cámara según sea necesario. Lo más recomendable es disponer de cámaras para cada
clase de materia prima aunque esta infraestructura raras veces es factible. En cualquier
caso, es indispensable disponer de un depósito de productos perecederos y otro para los
que no lo son, una cámara de refrigeración, una de congelación y un ambiente para los
que se mantiene a temperatura ambiente.

Queda prohibido el contacto directo con el suelo de cualquier producto, aunque esté
envasado, y se deberán separar la materia prima según lo necesario.

Aquellos productos envasados que no se han consumido en su totalidad deben


conservarse tapados y fechados en la cámara de refrigeración y consumirse en el menos
tiempo posible. Es importante evitar la sobrecarga de las cámaras ya que dificulta la
circulación del aire y puede alterar los productos, y tener en cuenta que "lo primero que
entra debe ser lo primero que sale".

Acondicionar la materia prima

Acondicionar la materia prima precisa de la manipulación directa de los productos, por


tanto, deben cuidarse todos los aspectos de higiene:
 Cuidar la temperatura, humedad y ambiente donde se ubique la materia prima
 Evitar contaminaciones cruzadas con el uso de diferentes materiales para cada
producto.
16
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
Se muestra un ejemplo de control de la materia prima para su luego proceso y consumo
del ser humano

VOCABULARIO:
1. Medicamento: ……………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………
2. Certificado: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3. Solventes: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………. ………………………………..

17
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
4. Patógeno: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
5. Viscosidad:………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………….………………
6. Densidad:………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………….……

7. Cromatografia:…………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………….………

RESUMEN DEL TEMA:


………………………………………………………………………………………………………………
………..
………………………………………………………………………………………………………………
……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………
…………
……………………………………………………………………………………………………………..
…………

AUTOEVALUACIÓN:

1) Importancia de la materia prima:………………………………....

APLICACIÓN:
18
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TEMA Nº 04: TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA


ELABORACION

1. PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN


1.1 RESPONSABILIDAD, CUALIFICACIÓN Y CAPACIDAD
1.1.1 RESPONSABILIDAD
Todo el personal que participe en la elaboración de medicamentos en LA Industria
Farmacéutica debe tener la cualificación y experiencia necesarias para el desempeño de
las tareas implicadas en esta área. Estará supervisado de forma permanente por un
farmacéutico. El farmacéutico procurará que el personal de laboratorio alcance un nivel
científico y técnico adecuado, además de destacar la importancia del estricto
cumplimiento de las Normas de Correcta Elaboración de productos farmacéuticos, para
evitar errores y conseguir las máximas cotas de calidad.
El profesional encargado tiene responsabilidad sobre las preparaciones que se
realicen en la Industria Farmacéutica y es el responsable final del producto. La
responsabilidad en la que se puede incurrir es de tipo penal, civil, disciplinario,
deontológico o patrimonial de las administraciones públicas. El compromiso profesional
es el de mantener actualizados sus conocimientos, ya que su responsabilidad se exige con
arreglo a los conocimientos del momento en que se juzguen. Dado que las funciones del
profesional encargado están recogidas en las leyes, las responsabilidades en las que
pueden incurrir puede ser objeto de sanciones administrativas, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir. La Ley de
Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (Ley 30/1992, de 20 de
noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de
Procedimiento Administrativo) dice: “No serán indemnizables los daños que se deriven
de hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de
los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de la producción
de aquellos”. Son riesgos de desarrollo los causados por un defecto de un producto que
no era reconocible a la luz del estado de los conocimientos científicos y técnicos
existentes en el momento de la comercialización del producto de que se trate.
1.1.2 CUALIFICACIÓN DEL PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN
La elaboración de cualquier producto farmacéutico sólo puede realizarla un
farmacéutico o, bajo su control directo, otra persona cualificada, con la formación

19
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

necesaria. Las operaciones de control que exigen una formación técnica particular sólo
pueden efectuarlas el farmacéutico o bajo su responsabilidad, el personal que posea
dicha formación.
El personal implicado en el proceso de elaboración deberá:
- Conocer las responsabilidades y las tareas que le encomienden.
- Señalar toda anomalía y constatar las posibles faltas de conformidad con el
procedimiento de elaboración.
- Interpretar y comprender la petición de elaboración así como la información
técnicocientífica contenida en la ficha técnica de elaboración.
- Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las
innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.
- Colaborar con los miembros del equipo de trabajo asumiendo las responsabilidades que
se le confieren, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo un flujo de
información adecuado. Para acreditar la formación necesaria sería aconsejable que cada
persona con autorización para elaboración y/o control tuviese una ficha de formación en
la que conste por escrito que conoce.
1.1.3 CAPACIDADES REQUERIDAS EN EL PERSONAL DE LA INDUSTRIA
- Responsabilidad.
- Organización del trabajo.
- Iniciativa.
- Autonomía.
- Resolución.
- Trabajo en equipo.
- Relación interpersonal.
- Conocimiento de las responsabilidades y las tareas que se le encomienden.

1.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


1.2.1 FUNCIONES DEL PERSONAL
- Farmacéutico: Establecimiento de normas y metódicas, elaboración Control de calidad.
- Técnico/DUE: PF tipificadas y no tipificadas, Control de calidad (bajo control del fco)
- Auxiliar: La situación ideal es que el personal no farmacéutico tenga la formación de
Técnico en Farmacia con Formación Profesional 2.
1.2.1.1 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE FARMACIA
A) Procedimientos de limpieza, calibración de equipos y mantenimiento del local
- Supervisión y mantenimiento de las condiciones de limpieza e higiene de la zona de
elaboración.
- Limpieza y mantenimiento de equipos, utillaje y material de acondicionamiento.

20
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

- Calibración de equipos y aparatos de medida


- Colocación correcta de las materias primas y material de laboratorio, según los criterios
establecidos.
B) Control y mantenimiento de materias primas, material de acondicionamiento y utillaje
- Organización de la recepción, almacenamiento y reposición de productos, materias
primas, material de acondicionamiento y utillajes, verificando el nivel de existencias.
- Garantizar la correcta conservación de los mismos, de acuerdo a las normas establecidas.
- Control de la caducidad de las materias primas.
1.2.1.2 FUNCIONES DEL TÉCNICO. El Técnico en Farmacia, será el encargado de
elaborar las fórmulas tipificadas, preparaciones estériles definidas por procedimientos
escritos.
1.2.1.3 FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO El farmacéutico es uno de los
responsables de la elaboración de fórmulas magistrales. Será responsable de:
- Establecer la metodología para el adecuado control del proceso de elaboración.
- Planificar el trabajo del laboratorio.
- Formar al personal bajo su cargo.
- Aprobar los procedimientos de calibración de equipos.
- Aprobar los procedimientos de limpieza y mantenimiento del local de preparación.
- Establecer las condiciones higiénicas del personal.
- Llevar un control documental de los aparatos de medida.
- Elaborar, actualizar y aprobar los procedimientos de elaboración y control.
- Validar la ficha técnica y el proceso de elaboración.
- Realizar los pedidos de materias primas y decidir sobre la aceptación o rechazo de las
mismas mediante identificación, análisis y aprobación si procede

1.2.2 PROCESO DE ELABORACIÓN


1.2.2.1 COMPROBACIONES PREVIAS A LA ELABORACIÓN Los medicamentos
deben cumplir con los requisitos de eficacia, seguridad, calidad, identificación correcta e
información debida (Ley 25/1990, de 20 de diciembre, BOE del 22, del Medicamento).
- La inexistencia en la zona de trabajo, de cualquier producto, material o documento que
sea ajeno a la preparación que se va a llevar a cabo.
- La limpieza adecuada del utillaje y del local.
- La disponibilidad de la documentación necesaria.
- La disponibilidad del utillaje a emplear y su funcionamiento adecuado.
-? La disponibilidad de las materias primas en el lugar de trabajo, su etiquetado y
caducidad. 1.2.2.2 ELABORACIÓN Las etapas necesaria s para la elaboración de los
productos farmacéuticos son las siguientes:
1. Seleccionar el utillaje y material de laboratorio necesario para la preparación
2. Seleccionar y comprobar las materias primas y sustancias necesarias.

21
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

3. Pesar las materias primas.


4. Elaboración del producto, en la preparación de cada lote de un producto se seguirán los
procedimientos establecidos, resolviendo incidencias o anomalías en el trabajo, e
informando de las mismas al profesional responsable.
5. Envasado: Seleccionar el material de acondicionamiento adecuado, en función de la
estabilidad del preparado, la posología y duración del tratamiento y comprobar que esté
limpio y que cumple las normas establecidas para su uso.
6. Etiquetado: Las operaciones de etiquetado se llevarán a cabo teniendo especial cuidado
para evitar errores o confusiones. Control del producto acabado. ?? La decisión de
aceptación o rechazo del producto elaborado lleva implícito el reconocimiento
1.2.2.3 PERSONAL ENCARGADO Toda fase de elaboración y control puede ser
realizada por el farmacéutico, pero en virtud de la cualificación y experiencia de otros
profesionales sanitarios es posible la autorización de trabajos concretos a un personal
definido según se indica a continuación:

1.3 NORMAS DE HIGIENE DEL PERSONAL


- Se prohíbe comer, fumar o masticar chicle en zonas destinadas a la elaboración.
- La ropa y demás objetos y efectos de carácter personal deben ser guardados en armarios
o taquillas.
-Debe emplearse ropa adecuada de acuerdo a lo que se preparara, usando siempre bata o
pantalón y camisa sanitarios así como bata estéril, gorro, calzado, guantes y mascarilla.
- La renovación y limpieza de la vestimenta anteriormente citada debe realizarse de forma
regular y cada vez que sea necesario.
- Se utilizará jabón líquido y papel de celulosa en aseos.
- En general, el personal del laboratorio deberá mantener un alto grado de higiene
personal, conservando sus manos y ropa de trabajo escrupulosamente limpias.

VOCABULARIO:
1. Técnico: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………… …………………………………
22
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
2. Científico: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3. Envasado: ………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………. ………………………………..
4. Estéril: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
5. Calibracion:……………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………….………………
6. Terapeutico:……………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………….……

7. Formulario:………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………….………

RESUMEN DEL TEMA:


………………………………………………………………………………………………………………
………..
………………………………………………………………………………………………………………
……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………
…………
………………………………………………………………………………………………………………
…………

AUTOEVALUACIÓN
APLICACIÓN:

23
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TEMA Nº 05: CONTROL DE CALIDAD ELABORACION Y CONTROL DE


CALIDAD DE CAPSULAS

DEFINICIONES
*CÁPSULAS:
Las cápsulas son formas farmacéuticas de administración oral en las que el medicamento
está incluido en un envoltorio inerte de gelatina o almidón. Según la envoltura sea de
gelatina o de almidón se clasifican en cápsulas gelatinosas y cápsulas amiláceas.
*CÁPSULAS DURAS:
Son cápsulas formadas por dos piezas cilíndricas abiertas en uno de sus extremos y cuyo
fondo es semiesférico. Las dos piezas: tapa y cuerpo encajan la una en la otra. La cubierta
es prefabricada y constituida fundamentalmente por gelatina y agua, también puede llevar
opacificantes, conservadores, edulcorantes, colorantes autorizados y aromatizantes si son
necesarios.
Normalmente se utilizan para dosificar polvos, gránulos o microencapsulados. El
contenido no debe provocar el deterioro de la cubierta, pero ésta debe ser atacada por los
jugos digestivos liberando el contenido.
FÓRMULA PATRÓN.
En general se ajusta a la siguiente forma:
Principio activo 1...........................x mg
Principio activo 2...........................x mg
Excipientes, cuando proceda:
Diluyentes.......................................c.s.
Lubricantes.....................................c.s.
Absorbente......................................c.s.
Colorante........................................c.s.
Cápsulas duras nº .......................................

24
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

MATERIAL Y EQUIPO.
 Capsulador manual, automático o semiautomático

 Probeta o copa graduada


 Balanza
 Espátula de goma

CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO


 Humedad relativa: 60 %
 Temperatura: 25 +/- 5º C
 Excepto los casos en que las especificaciones de la formulación requieran otras
condiciones.

MÉTODO PATRÓN
1. Pesar el/los principio/s activo/s necesario/s para elaborar la totalidad de las
cápsulas y, si procede, el colorante.
2. Si procede, tamizar y/o desagregar En este caso comprobar el peso del producto
tamizado y/o desagregado.
3. Mezclar el/los principio/s activo/s y, si procede, el colorante.
En el caso de que se efectúen dosificaciones en miligramos, se elaborará un polvo
al centésimo (1/100), formado por una parte de sustancia activa, 99 partes de
excipiente y cantidad suficiente de colorante. Para ello se pone en el mortero la
sustancia activa con el colorante (ej. Riboflavina), que sirve como “testigo de
dilución”, y se va añadiendo el excipiente siguiendo la técnica de las diluciones
sucesivas (se comienza por la sustancia que va en menor cantidad y se van
añadiendo cantidades iguales a la del mortero de las demás sustancias hasta
completar la fórmula.
4. Medir el volumen aparente de el/los principio/s activo/s y, si procede, el colorante
en una probeta graduada según método analítico a emplear
5. Elegir el número de cápsula adecuado y calcular la cantidad de excipiente
necesario:
A) Utilizando tabla de capacidades de cápsulas (Anexo II): dividir este
volumen por el número total de cápsulas a elaborar obteniendo el volumen
de principio/s activos/s por cápsula. En la tabla de volumen de cápsulas
elegir el nº de cápsula, si este volumen no se corresponde con ningún

25
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
B) tamaño de cápsula elegir el inmediatamente superior. En este caso,
multiplicar el volumen de cápsula elegido por el número total de cápsulas
a elaborar. La diferencia entre este volumen y el de el/los principio/s
activo/s debe ser completado con el excipiente, previamente desagregado

C) Utilizando nomograma (Anexo III): gráfico en el que se representan en


ordenadas, el nº de cápsula y en abcisas inferiores al volumen de polvo y en
diagonales el número total de cápsulas. Llevar el volumen aparente medido en
el punto 4 hasta que corte con la diagonal del número total de cápsulas a
elaborar (punto A). Si este punto A coincide con un tamaño de cápsula (en
ordenadas), este sería el nº de cápsula adecuado, y no necesitaríamos
excipiente.
Si el punto de corte no coincide con ningún tamaño de cápsula (nº de cápsula),
se continua la vertical hasta la primera horizontal que representa el tamaño de
cápsula inmediatamente superior (punto B). En este caso, el volumen de
excipiente necesario está representado por la distancia entre el punto B y el
punto B ´ (intersección de la diagonal del nº total de cápsulas a elaborar, con la
horizontal del tamaño de cápsula calculado).

6. Mezclar el volumen total de polvos, hasta homogenización


7. Llenar las cápsulas en Capsulador mecánico o electrónico.
8. Eliminar el polvo que pueda permanecer adherido a las cápsulas.
9. Proceder a la limpieza del material y equipo, según se especifique en los
procedimientos de limpieza correspondientes.

ACONDICIONAMIENTO
Proceder al acondicionamiento en el envase adecuado, atendiendo a las especificaciones
particulares de cada formulación.

CONTROLES
 Fórmula magistral:
-evaluación de los caracteres organolépticos: cápsulas limpias, bien cerradas,
con buen aspecto.
-verificar el número de unidades.
 Fórmula magistral tipificada y preparados oficinales, además se realizará:
-control de uniformidad de masa (RFE 2.9.5).
 En caso de elaborar lotes, además se realizarán:
-ensayo de disgregación (RFE 2.9.1).
-control microbiológico (RFE 5.1.4).
-aquellos controles que por las características de los principios activos requiera
cada formulación específica.

26
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

PRACTICA: CAPSULAS DE INDOMETACINA 25mg

OBJETIVO:

El alumno aprenderá el proceso de fabricación de cápsulas y el papel de Control de


Calidad en el mismo, así como también obtendrá el conocimiento de los principales
componentes de dicha formulación.

GENERALIDADES:

En la actualidad los medicamentos se administran con mayor frecuencia por via oral
mediante formas farmacéuticas sólidas como grageas, tabletas y cápsulas.
Las cápsulas son formas posológicas sólidas en las que el principio activo o fármaco está
encerrado en un minirecipiente comestible, que presenta ciertas ventajas con respecto a
otras formas farmacéuticas como son:
a) Su posología es razonablemente exacta, ya que cada cápsula representa una dosis,
la cual contiene una determinada cantidad de activo(s).
b) Tiene características organolépticas excepcionales, ya que es posible enmascarar
sabores u olores desagradables que en algunas ocasiones presentan los fármacos.
c) Mejor conservación. La estabilidad de estas formas es superior a la de las formas
líquidas, con lo que las fechas de vencimiento para el caso de fármacos
perecederos serán más lejanas.
d) Su formato compacto y tamaño reducido las hace de fácil administración, además
son más cómodas de ingerir, ya que en contacto con la saliva se tornan
resbaladizas y de fácil deglución.

FUNDAMENTO:
(Investigar definición de cápsulas y componentes de una formulación de cápsulas de
gelatina blanda y de gelatina rigida).

27
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TECNICA DE FABRICACION:
Medir y pesar 10 cápsulas vacías, registrándolas en la bitácora de acuerdo al siguiente
formato:
CAPSULA PESO LONGITUD LONGITUD PESO
NUMERO CAPSULA CAPSULA
CUERPO TAPA
VACIA LLENA
1

2
3

etc

PROMEDIO
1. Pesar cada ingrediente del LOTE en balanza granataria.
2. Mezclar perfectamente los excipientes y el principio activo.
1. Pesar en pequeñas charolas de aluminio el contenido de cada cápsula (balanza
analítica).
2. Llenar cada cápsula con la cantidad marcada en la fórmula por medio de un
pequeño cono hecho de papel aluminio de la misma charola.
3. Cerrar las cápsulas y limpiarlas evitando dañarlas o humectarlas.
4. Pesar cada una de ellas y calcular la variación del peso obteniendo la media.
5. Guardar bien en frascos herméticamente sellados y etiquetados.
Material
 Vernier
 Papel aluminio
 Espátula
 Balanza
 10 Cápsulas vacias
 Cubrebocas
 Guantes

CUESTIONARIO
1. Define cápsulas y ¿Cuál es la diferencia entre las cápsulas de gelatina blanda y
cápsulas de gelatina dura?
2. Menciona la composición química de las cápsulas de gelatina dura

28
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
3. ¿Cuáles son los componentes básicos o formulación del contenido de las
cápsulas de gelatina dura? Es decir menciona que excipientes se emplean para
rellenar cápsulas.
4. ¿Cómo se clasifican las cápsulas de gelatina rígida de acuerdo a su tamaño?
5. Menciona las ventajas de ésta forma farmacéutica
6. Menciona las desventajas de ésta forma farmacéutica

TEMA Nº 06: CONTROL DE CALIDAD ELABORACION Y CONTROL DE


CALIDAD DE JARABES

JARABES Y DISOLUCIONES ORALES


Formas líquidas orales
Soluciones, suspensiones o emulsiones con uno o más p.a.(s) en un vehículo adecuado
para ser ingeridas directamente o tras su dilución.
Algunas preparaciones orales se preparan por dilución de preparados líquidos
concentrados o a partir de polvos o gránulos preparación extemporánea utilizando un
vehículo adecuado.
Clasificación según el tipo de dispersión
• Soluciones orales
◦ Destinadas a ser ingeridas
◦ Soluciones
◦ Jarabes
◦ Elixires
◦ Para aplicación tópica en cavidad bucal
◦ Colutorios
◦ Soluciones para gargarismos
◦ Soluciones para enjuagues
• Suspensiones orales
•Emulsiones orales
Ventajas
◦ Mayor biodisponilidad que las formas sólidas: mejor absorción,rapidez en aparición
del efecto
◦ Menor efecto irritante en la mucosa gástrica
◦ Fácil ingestión en niños y ancianos
◦ Dosificación por volumen
Inconvenientes
◦ Mayor riesgo de contaminación: conservantes
◦ Posible inestabilidad en disolución

29
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

◦ Mayor dificultad para manejo y almacenamiento


◦ Difícil enmascarar caracteres organolépticos desagradables
Composición
◦Fármaco o fármacos y vehículo (agua purificada, etanol)
◦Excipientes o sustancias auxiliares
◦ Tamponantes, humectantes, solubilizantes, sonservantes, estabilizantes,
aromatizantes, edulcorantes, colorantes
◦ Funciones de los excipientes
◦ Compatibilidad con el medio fisiológico
◦ Solubilizar el fármaco
◦ Mantener la estabilidad física y química de los componentes
◦ Evitar contaminación bacteriana
◦ Enmascarar el olor, aroma y corregir el color
Jarabes
Preparaciones acuosas, límpidas y de gran viscosidad que llevan azúcar (sacarosa) a una
concentración similar a la de saturación.
◦ Sacarosa: densidad 1,313 a 15-20 °C
◦ Punto de ebullición 105 °C
◦ 65 % (p/p) (1/ 3 agua, 2/3 sacarosa)
◦ Glucosa (menos soluble que la sacarosa)
◦ 50% 1/2 glucosa y 1/2 agua
La concentración de azúcar puedes ser hasta del 65% (p/p) ----efecto Osmótico.
• Contienen principios activos y aromatizantes
◦ Preparaciones acuosas fármacos hidrosolubles
◦ Facilitan la administración de fármacos con sabor desagradable
◦ Jarabe de fosfato de codeína como antitusivo
◦ Jarabe de naranja, contiene cáscara de naranja amarga como aromatizante
• Especialmente útiles para la administración de fármacos a niños (sabor agradable y
con poco o nada alcohol).
Funciones del azúcar
◦ Acción edulcorante, viscosizante y conservante
◦ Las altas concentraciones de azúcar hace que la elevada presión osmótica del jarabe
impida el crecimiento bacteriano
◦ A veces contienen ciertos polioles (sorbitol, glicerol, propilenglicol)
◦ Sirven para inhibir la cristalización y modificar la solubilidad, sabor, palatabilidad.
Tipos de jarabes
1. Jarabes aromáticos (jarabes no medicamentosos)
• Sirven como vehículos de preparaciones extemporáneas
• Como punto de partida de jarabes medicamentosos
Ej. Jarabe simple, Jarabes de zumos

30
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Jarabe de cereza
Zumo de cerezas 475 mL
Sacarosa 800 g
Etanol (95%) 20 mL
Agua purificada, c.s.p. 1000 mL

Jarabe de naranja
Tintura de naranja dulce 50 mL
Ácido cítrico 5g
Talco 15 g
Sacarosa 820 g
Agua purificada, c.s.p. 1000 mL

Jarabe de cacao
Cacao (máx. cont. grasa: 12%) 180 g
Sacarosa 600 g
Glucosa líquida 180 g
Glicerina 50 mL
Cloruro sódico 2g
Vainillina 0,2 g
Benzoato sódico 1g
Agua purificada, c.s.p. 1000 mL

2. Jarabes medicamentosos

31
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
Jarabe de ipecacuana (emético pediátrico)
Extracto de ipecacuana 70 mL
Ácido clorhídrico 2,5 mL
Glicerina 100 mL
Jarabe simple, c.s.p. 1000 mL

Jarabe antihistamínico
Maleato de clorfeniramina 400 mg
Glicerina 5 mL
Jarabe simple 83 mL
Sorbitol (70% p/p) 282 mL
Benzoato sódico 1g
Alcohol 60 mL
Colorante y aromatizante c.s.
Agua purificada, c.s.p. 1000 mL

Formulación de jarabes
• Principio activo
• Azúcares
• Sacarosa es la más utilizada (64%-65% - próxima a la concentración de saturación)
• Glucosa (50%) y polioles
• Agua
• Purificada, agua destilada
• Sin iones, ni CO → para evitar la hidrólisis de la sacarosa
• Conservantes
◦ Ácido benzoico y benzoato sódico (0,1%-0,2%), combinaciones de parabenes (total
0,1%)
• Cosolventes
◦ Etanol (se utiliza a veces; actúa también como conservante)
◦ Polioles
• Colorantes
◦ Aumentan la aceptación del jarabe
◦ En función del saborizante utilizado
◦ Verde con menta
◦ Marrón con chocolate
◦ Amarillo y naranja con cítricos
◦ rosa con frambuesa
• Saborizantes
◦ Esencia de naranja, vainillina
◦ Jarabe de cacao, cloruro sódico

32
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

SABOR COMPUESTO QUÍMICO


Almendras Benzaldehído
Anís Anetol
Cacao Cinamato de amilo
Canela Aldehído cinámico
Clavos Eugenol
Brandy Caprilato de amilo
Frambuesa Aldehído C-20
Fresa Etil metil fenil glicidato
Limón Citral
Nogal Butirofenona
Pera o plátano Acetato de amilo
Piña Butirato o caprilato de amilo
Uva Antranilato de metilo
Vainilla Vainillina
Vino Malonato de metilo, etilo y butilo

Sabores
• Dulce: Adecuados para niños- con sabor a fresa
• Ácido
◦ Asociación sinérgica: sabores frutales (naranja, limón) + ácido cítrico
• Salado: vitaminas del grupo B
◦ Jarabes aromatizados: frambuesa, cereza
◦ Caramelo, canela, regaliz
• Amargo: alcaloides, metamizol
◦ Más difícil de enmascarar: sabor persistente y desagradable
◦ Utilizar sabores persistentes: chocolate, café, melocotón
◦ Asociación de sabores de cítricos+ menta
Métodos de preparación de jarabes
1. Jarabes obtenidos disolviendo directamente el azúcar en el líquido
medicamentoso
2. Jarabes obtenidos por disolución de los componentes en el jarabe simple
3. Jarabes obtenidos añadiendo jarabe simple a un líquido medicamentoso
• Método utilizado cuando el jarabe contiene extractos fluidos, tinturas u otros líquidos
medicinales
• 5 partes de líquido y 95 partes de jarabe simple
Preparación del jarabe simple de sacarosa (jarabe simple)
• La disolución de azúcar puede realizarse en frío o en caliente
Métodos en frío:
◦ Se utilizan si se quiere obtener un jarabe incoloro
◦ Conllevan más tiempo que en caliente, pero el producto es más estable (se evita la
inversión de la sacarosa por calor)
33
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

• Métodos para disolver el azúcar:


◦ Agitación
◦ Percolación
◦Sacarolizador
• Método de agitación: evita una viscosidad elevada
◦ Poner agua en el envase y añadir lentamente el azúcar
◦ Escala de laboratorio: recipiente de tamaño mayor que el volumen de jarabe a
preparar
◦ Escala industrial: grandes tanques de acero inoxidable
• Percolación: se utiliza un “percolador”
◦ El jarabe se obtiene en poco tiempo y el producto es claro e incoloro

• Sacarolizador: sistema utilizado a nivel industrial; permite la obtención del jarabe


simple en frío, sin agitación y de forma continua
Métodos en Caliente:
◦ Facilitan la disolución del azúcar procedimiento más rápido
◦ Para jarabes cuyos componentes no se degradan ni volatilizan por calor
Desventajas: Caramelización del azúcar e inversión de la sacarosa
◦ Inversión: la sacarosa se hidroliza a glucosa (dextrosa) y fructosa (levulosa)
◦ El proceso se acelera en presencia de ácidos (catálisis)
◦ Jarabe más dulce (levulosa) y color más oscuro→ riesgo de contaminación
◦ Para contrarrestar las pérdidas de agua por evaporación, comenzar
añadiendo 1650 g de azúcar por cada kg de agua
◦ Uso: específico, ej., si el jarabe posee sustancias protéicas que debieran eliminarse
◦ Componentes termoestables, añadir al jarabe en caliente
34
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
◦ Componentes termolábiles o volátiles, añadir después de disuelto el azúcar y
de su enfriamiento

Clarificación de jarabes
Los jarabes deben ser límpidos y estar libres de partículas en suspensión (salvo los
jarabes suspensión)

Filtración
• Filtración simple: filtros de papel para jarabes
• Filtración por presión: filtros prensa
• Si la filtración no consigue clarificar el jarabe, se pueden añadir adsorbentes (pasta
de papel, talco, albúmina)

Factores que influyen en la alteración de los jarabes


• Extrínsecos
◦ Oxígeno, CO2, humedad, temperatura, luz
• Intrínsecos
◦ pH, componentes
Alteraciones
• Cristalización del azúcar
◦ Preparación en caliente, sobresaturacion del azúcar; al enfriarse cristaliza el exceso
◦ No se debe almacenar en frío

◦ Contaminación microbiana
◦ Concentración del azúcar por debajo de la concentración de saturación
◦ Preparación en caliente y envasado rápido el vapor se condensa en la tapa y al caer
sobre el producto diluye la capa superior del jarabe
◦ Inversión de la sacarosa
◦ Si se almacena a temperaturas elevadas
◦ Se forma etanol y CO2

35
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

◦ Cambios en el color, turbidez


◦ Debidos a la fermentación
ALMACENAMIENTO DE LOS JARABES
Lugar fresco: evita la cristalización del azúcar
Calor: evitar el calor, facilita la inversión de la sacarosa y la fermentación
Luz: cataliza la inversión de la sacarosa, influye en la estabilidad
Jarabes especiales
1. Jarabes sin azúcar
El azúcar se sustituye por polioles o edulcorantes sintéticos (70% sorbitol)
• Sustancias utilizadas
◦ Fructosa
◦ Polialcoholes: sorbitol, glicerina, propilenglicol
◦ Edulcorantes de síntesis: sacarina, ciclamato sódico, etc.
◦ Viscosizados con derivados celulósicos (metilcelulosa, CMC, HEC, alginatos, etc.)
◦ Conservantes, aromas, colorantes, etc.
• Razones para su utilización
◦ Fármacos inestables en presencia de sacarosa (vitamina B12)
◦ Jarabes para diabéticos o para pacientes con dietas hipocalóricas
2. Jarabes suspensión
Líquidos con partículas; el fármaco está disperso en un vehículo acuoso,
viscoso y dulce
• Dos formas
◦ Suspensiones preparadas para su administración
◦ Polvos para suspensiones orales extemporáneas
• Razones
◦ Si el fármaco posee un sabor desagradable (ej. palmitato de cloranfenicol: amargo)
◦ Evitar inestabilidad del fármaco en medio acuoso (suspensión extemporánea:
tetraciclina, ampicilina)
◦ Modificar la actividad terapéutica. Ej. Formas retardadas para administración oral
(partículas recubiertas)

Ensayos de jarabes
1. Determinación de la densidad
• Los jarabes poseen una densidad elevada
• La densidad debe ser 1,32 (15-20 °C) y 1,26 (105 °C)
2. Punto de ebullición
• La elevación del punto de ebullición depende de la concentración
◦ El jarabe hierve a 105 °C (poca variación para grandes cantidades de
soluto)
3. Viscosidad
• Es la constante físico-química más sensible para evaluar la concentración de

36
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

sacarosa (importante: calcular a una determinada temperatura, fijada previamente)


• Normalmente el jarabe tiene una viscosidad de 190 cP a 20 °C
4. Sacarosa y azúcar invertido
• Sacarosa: método Fehling
• Azúcar invertido: polarimetría a 20 °C en jarabe diluído (1:10), medir el grado
de rotación de la luz polarizada
◦ Jarabe simple: +8,26 ° - +8,50 °
◦ Jarabe de azúcar invertido: –2,26 ° - –2,34 °
5. Adulterantes
• La glucosa comercial contiene dextrinas e iones calcio que debieran analizarse
• Sacarina
• Almidón (aumenta la viscosidad)
• Ácido salicílico (conservante)
6. Ensayos generales de las formas líquidas orales

Elixires
Soluciones hidroalcohólicas, límpidas, e d u l c o r a d a s q u e suelen incorporar
colorantes para mejorar su apariencia y aromatizantes para aumentar su
palatabilidad.
Composición
• Principio activo, agua, alcohol (etanol), edulcorantes, aromatizantes y a veces
también conservantes
• Contenido en alcohol: generalmente < 20%, a veces 50% --no adecuado en niños
• Cosolventes: propilenglicol, PEG 400, glicerina, sorbitol
• Contienen menor proporción de azúcar que los jarabes --menos dulces y viscosos,
menor capacidad de enmascarar sabores desagradables
• Edulcorantes: sacarosa (> 20%), glucosa, sorbitol, manitol, sacarina, aspartame,
etc.
• Aromatizantes: Aromas de frutas (esencia de naranja, de limón), sabor cálido
(canela y clavo) y sabor suave (agua de flor de azahar)
• Otras sustancias auxiliares: colorantes, conservantes, antioxidantes

Fórmula del elixir de fenobarbital

Fenobarbital 0.4g
Esencia de naranja 0.025ml
Propilenglicol 10ml
Alcohol 20ml
Solucion de sorbitol 60ml
Colorante c.s
Agua purificada, c.s.p 100ml

37
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Preparación de elixires
1. Disolver los componentes sólidos hidrosolubles en agua
2. Añadir el azúcar y el resto de edulcorantes (sorbitol)
3. Disolver los componentes sólidos en alcohol
4. Añadir lentamente la solución acuosa a la solución alcohólica
5. Filtrar si la solución no está límpida
Ensayos de elixires
• Determinación del grado alcohólico (% v/v)
◦ Porcentaje de alcohol en volumen a 20 °C
◦ Número de mL de etanol absoluto en 100 ml de elixir
• Por picnometría o aerometría (F.E.)

Formas liquidas orales tópicas


1. Colutorios
Solucionesc acuosas con cierta viscosidad que contienen sustancias para el tratamiento
de afecciones de la cavidad oral
◦ Administrar en las encías o en la cavidad oral mediante un aplicador adecuado
• Cosolventes: glicerina, sorbitol, alcohol, tensioactivos
• Viscosidad: agentes gelificantes naturales o sintéticos
• Edulcorantes no cariogénicos
• Ajustar a pH neutro: el pH ácido daña los dientes, el pH básico daña el tejido
de las encías
Acondicionamiento de colutorios
• Envasar en envases pequeños (10-15 ml)
• El tapón está provisto de una espátula o un pincel para facilitar la aplicación

2. Soluciones para gargarismos


Soluciones acuosas no viscosas destinadas a obtener un efecto local. Se aplican
mediante gargarismos y no deben ingerirse. Se presentan como soluciones listas
para su uso o como soluciones concentradas que debendiluirse antes de
administrarse.
• Aplicaciones: tratamiento de laringitis, faringitis o amigdalitis
• Se formulan igual que los colutorios pero sin viscosizante

3. Soluciones para enjuagues


Soluciones acuosas destinadas a su uso en contacto con la mucosa de la
cavidad oral, generalmente después de diluir con agua. No deben ingerirse.
• Contienen sustancias para refrescar, desodorizar o actuar como antisépticas de
la cavidad oral
• Se fabrican como soluciones listas para usar o como soluciones concentradas

38
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Suspensiones orales
Preparaciones que contienen partículas finas de fármaco dispersas en un
vehículo en el que es insoluble o muy poco soluble
• Preparaciones acuosas viscosizadas que incluyen aromatizantes y edulcorantes
• Productos sólidos----partículas de tamaño pequeño y uniforme (10-15 µm) (para
retrasar la sedimentación)
• Contenido de producto sólido ---125-1000 mg en 5-10 mL de suspensión
Ventajas
◦ Permiten administración de fármacos inestables en solución
◦ Permiten formulación de fármacos poco solubles en agua
◦ Pueden mejorar las características organolépticas (sabor desagradable) de algunos
fármacos
◦ Cloramfenicol, Eritromicina,…
◦ Posibilidad de obtener disolución lenta o sostenida del fármaco (mediante la selección
adecuada del fármaco y excipientes

Composición de las suspensiones orales


◦ Producto sólido: mezcla del p.a. y sustancias auxiliares para mejorar la
◦ Agentes suspensores: goma guar, goma xantana, derivados celulósicos
◦ Humectantes (tensioactivos): mejoran el contacto sólido-líquido
◦ Estabilizantes: ácido cítrico, citrato sódico
◦ Edulcorante: azúcar, sacarina sódica
◦ Conservante: metilparaben, propilparaben, benzoato sódico.
◦Aromatizante
◦Colorantes
Suspensiones extemporáneas
◦ No necesitan floculantes
◦ Vehículo: agua purificada, jarabes u otro líquido
◦ Reconstitución
Mezclar el producto sólido y el vehículo, agitar después hasta obtener una suspensión
homogénea

Preparación de las suspensiones orales


◦ Fase dispersante:
◦ Vehículo + conservante+ aromatizante+ edulcorante---añadir viscosizante
◦ Fase dispersa:
◦ Principio activo insoluble → micronización--- añadir humectante
◦ Mezclar las dos fases mediante agitación
◦ Producto: la suspensión se transforma en una suspensión floculada y homogénea,
por agitación recupera su estado original

39
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Presentaciones de las suspensiones orales


• Suspensiones listas para usar
• Polvos para suspensiones orales (extemporáneas)
◦ Los componentes sólidos se encuentran en forma de polvo o granulado; en el momento
de su uso se añade el agua o el líquido hasta el volumen indicado

Emulsiones orales
Sistemas dispersos formados por dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales (fase
interna) está disperso en el seno del otro (fase externa)
• Permiten la administración de líquidos oleosos y fármacos lipófilos
• Los sistemas de fase externa acuosa son más adecuados
◦ Enmascaran el sabor desagradable de algunos fármacos (vitaminas liposolubles),
aceite de hígado de bacalao
◦ Mejor palatabilidad y aceptación por el paciente
Preparaciones suspensión-emulsión suspensión de fármacos insolubles en un
vehículo emulsificado (formas farmacéuticas de liberación sostenida
Composición de las emulsiones orales
• Fase acuosa: agua purificada, solventes hidromiscibles y sustancias auxiliares
(viscosizantes, aromatizantes, conservantes, etc.)
• Fase oleosa: aceites y grasas comestibles (vehículos de fármacos)
◦ < 50% de la preparación para evitar una emulsión con viscosidad demasiado elevada
• Emulsificantes: se seleccionan en función de la naturaleza y de la cantidad de la
fases acuosa y oleosa, así como de la compatibilidad con los componentes de la
emulsión

Gotas orales
Soluciones, emulsiones o suspensiones administradas en pequeños volúmenes,
en forma de gotas, por medio de un dispositivo adecuado
• La etiqueta indica el número de gotas por mL o por gramo de preparado si la dosis se
mide en gotas
Ej. vitamina D
40
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Ensayos generales de las formas líquidas orales


1. Uniformidad de contenido (F.E. 2.9.6)
2. Uniformidad de peso (F.E. 2.9.5)
3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales
4. Peso o volumen extraible (F.E. 2.9.28)
5. Uniformidad de peso de la dosis liberada en envases multidosis (F.E. 2.9.27)
6. Características organolépticas
7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos (F.E. 2.2.1)
8. Densidad relativa (F.E. 2.2.5)
9. Todos los relativos al principio activo: valoración, identificación e impurezas

1. Uniformidad de contenido
• Preparados unidosis:
◦ Agitar bien cada envase y vaciar los envases lo máximo
posible
◦ Analizar el contenido individual de cada envase
• Test B de uniformidad de contenido
El resultado cumple el ensayo si:
◦ Como máximo uno de los contenidos individuales está fuera del
límite 85%-115% del contenido medio.
◦ Ninguno está fuera del margen 75%-125% del contenido medio.

• Test B de uniformidad de contenido


El resultado no cumple el ensayo
◦ Más de 3 contenidos individuales están fuera del margen
85%-115% del contenido medio.
◦ Uno o más de los contenidos individuales están fuera del
margen 75%-125% del contenido medio.
Si 2 o 3 contenidos individuales están fuera del margen 85%- 115% pero dentro
del 75%-125%, repetir el ensayo con otras 20 unidades
◦ El producto cumple el ensayo si como máximo 3 de las 30 unidades
están fuera del margen 85%-115% y ninguna está fuera del 75%-125%.

2. Uniformidad de peso
En preparados unidosis
• Pesar de forma individual el contenido de 20 envases; vaciarlos lo máximo posible
• Calcular el peso medio
◦ Como máximo 2 pesos individuales se desvían más del 10% del peso
medio
◦ Ninguno se desvía más del 20%

41
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

3. Dosificación y uniformidad de dosificación de gotas orales


1. Colocar el producto en una probeta
◦ Mediante un gotero, añadir el número de gotas prescritas para una dosis,
o
◦ Utililizando el dispositivo de medida, medir la cantidad prescrita
2. Pesar el líquido
3. Añadir otra dosis
4. Volver a pesar
5. Repetir la adición y pesada hasta obtener un total de 10 pesadas

Cumple
• Ninguno de los pesos individuales se desvia más del 10% del peso medio
• Ninguno de los 10 pesos difiere más del 15% del peso nominal de las 10 dosis
• Si es necesario medir el volumen requisitos iguales

4. Peso o volumen extraible


• Las formas líquidas para uso oral en envases unidosis deben cumplir el ensayo
F.E. 2.9.28
◦ Vaciar el envase lo máximo posible y calcular el peso o volumen del
contenido.
◦ El peso o volumen no es menor que la cantidad declarada en la etiqueta.

5. Uniformidad de peso de la dosis extraída en recipientes multidosis


• Preparaciones líquidas para uso oral
◦ Pesar de forma individual 20 dosis tomadas al azar de uno o más
envases utilizando el dispositivo de medida provisto con el envase
◦ Calcular el peso individual y el peso medio
• Como máximo 2 de los pesos individuales se desvian del peso medio más del 10 %
• Ninguno se desvia más del 20%

7. Limpidez y grado de opalescencia de líquidos


• Para suspensiones
◦ Métodos visuales
◦ Turbidimetría
8. Densidad relativa
• Peso de un determinado volumen del producto a 20 °C
◦ Picnómetro (sólidos o líquidos)
◦ Balanza hidrostática (sólidos)
◦ Hidrómetro (líquidos)
◦ Densímetro digital (líquidos y gases)

42
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Acondicionamiento de formas líquidas orales


1. Envases multidosis
◦Vidrio o plástico: los líquidos orales envasan en volúmenes de 5 ml o múltiplos de
este valor
◦Dispositivos para dosificación y administración: cucharillas, vasos, pipetas,
jeringas, cuentagotas
◦Suspensiones y emulsiones: recipientes de boca ancha y con 20 - 30 % espacio vacio
(para agitar)

Llenado de los envases


1. Llenado por gravedad
2. Llenado a vacío
3. Llenado automático con bomba de pistones: volumen constante y alta precisión

2. Recipientes unidosis
◦ Ampollas bebibles
◦ Para líquidos inestables y/o sensibles a la oxidación
◦ Esterilizables
• Ventajas
◦ El contenido está en contacto sólo con un material inerte y en envases herméticos
• Desventajas
◦ Mayor coste
◦ Riesgo de herirse al abrir si las ampollas son de vidrio y de ingerir pequeños trozos
de este material

43
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

PRACTICA: “ELABORACION DE LA FORMA FARMACEUTICA LIQUIDA:


SOLUCION DE AMBOXOL”
OBJETIVO:
El alumno aprenderá el proceso de elaboración de una solución y/o un jarabe, así como el
conocimiento de los principales de una formulación.

GENERALIDADES:
Los medicamentos orales líquidos se justifican porque permiten administrar una serie de
fármacos activos a pacientes con dificultades para ingerir formas farmacéuticas sólidas como los
comprimidos o las cápsulas. Además por el estado físico que presentan ofrecen la ventaja en muchos
casos de favorecer la mejor y más rápida absorcióne las drogas.
Sin embargo, su formulación y manera de elaborarlo presenta una serie de problemas derivados
principalmente de la necesidad de que el producto terminado mantenga su estabilidad terapéutica y
resulte aceptable para el enfermo.

FUNDAMENTO:
(Investigar definición de Solución, Jarabe y Elixir, investigar también cuales son y las
características principales de los excipientes empleados).

TECNICA DE FABRICACION:
FORMULA UNITARIA
Clorhidrato de Ambroxol 0.30 grs
Azúcar Granulada 45.00 grs
Nipagin (metilparabeno) 0.18 grs
Nipasol (propilparabeno) 0.02 grs
Ácido cítrico 0.10 grs
Sacarina 0.10 grs
Esencia de Frambuesa
Colorante Rojo
Agua cbp 100.0 ml

Frasco de 120ml

44
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

1. En un vaso de pp agregar agua destilada y ponerla a ebullición, adicionar poco a poco el


nipasol y disolver con agitación mecánica.
2. En otro vaso de pp, poner agua destilada a ebullición y agregar poco a poco el nipagin hasta
completa disolución. Agregar esta mezcla al vaso del paso No.1
3. Adicionar más agua destilada a la mezcla y agregar poco a poco el azúcar granulado, hasta
completa disolución.
4. En tres vasos de pp por separado disolver en cada uno el clorhidrato de ambroxol, el ácido
cítrico y el aspartame hasta completa disolución. Una vez disueltos adicionarlos a la mezcla
con el azúcar. Dejar enfriar.
5. Semiaforar (adicionar agua hasta antes de completar su volumen final)
6. Medir el pH (debe estar en 6) de lo contrario ajustar con ácido citrico para bajar el pH o
citrato de sodio (para elevarlo).
7. Aforar con agua destilada y agitar por 15 minutos.
8. Llenar un frasco para las pruebas de control de calidad antes de añadir el color y la esencia
ya que éstos pueden intervenir en las determinaciones.
9. Agregar esencia y colorante líquido (previamente disueltos si es que éstos fueran sólidos).
10. Proceder al llenado y etiquetar.

Material
250 grs Azúcar blanca
3 Envases para jarabe de 120 ml

CUESTIONARIO

1. ¡Cuales son los tipos de formas farmacéuticas líquidas que existen?


2. ¿Cuáles son los componentes en la fórmula de las soluciones?:
3. ¿Qué es un coadyuvante?
4. Menciona cuales son los tipos de vehículos utilizados para preparar soluciones:
5. Explica la importancia del efecto del pH en la formulación de soluciones:

45
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

TEMA Nº 07: CONTROL DE CALIDAD ELABORACION Y CONTROL DE CALIDAD


DE POMADAS

POMADAS (FA7)
Son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40%
de agua sobre una base grasa
 CERATO: cuando la pomada contiene cera en proporción de 25% como mínimo. (FA7)
• GLICEROLADO: cuando contiene glicerina en un 50%, como mínimo. (FA7)
• UNGÜENTOS: Preparaciones semisólidas destinadas para la aplicación externa sobre la piel
o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas.
• PASTAS: Son formas farmacéuticas semisólidas que contienen un alto porcentaje de sólidos
y son destinadas para la aplicación tópica. Puede prepararse a partir de un gel acuoso o a partir de
excipientes grasos teniéndose, en estos casos, ungüentos espesos que comúnmente no se ablandan
a la temperatura corporal y en consecuencia sirven como capas protectoras sobre las áreas en las
cuales se aplican. (FA7)
• CREMAS: Son formas farmacéuticas semisólidas emulsionadas que contienen uno o varios
principios activos y hasta un 80% de agua. Este término se ha aplicado tradicionalmente a los
semisólidos que poseen una consistencia relativamente fluida formulada ya sea como una emulsión
agua en aceite o aceite en agua. Sin embargo, más
recientemente el término ha estado restringido a los productos que consisten en emulsiones aceite
en agua o dispersiones acuosas microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes de cadena larga que
son fácilmente lavables, cosmética y estéticamente más aceptables. (FA7)
Por su grado de penetración pueden ser:
• No penetrantes o epidérmicas: destinadas a proteger frente a determinados agentes físicos o
químicos, lubricantes, suavizantes, astringentes, emolientes, queratolíticas, cáuticas,
queratoplásticas, refrescantes.
• Dérmicas o endodérmicas: rubefacientes, cicatrizantes, antipruríticas.
• subdérmicas o hipodérmicas: anestésicos locales, hormonas, vitaminas, antirreumáticos
Requisitos deseables en un excipiente:
• pH neutro o ligeramente ácido (pH de las secreciones cutáneas = 5,5)
• Estabilidad química y microbiológica para asegurar una buena conservación
• No reaccionar con el p.a. ni con el material del envase primario
• Ser plástico, adherente y de fácil aplicación
• Ser bien tolerado, no presentar alergia o irritación.
• Poseer caracteres organolépticos agradables (olor, color)
• Deben ceder adecuadamente el principio activo que incorporan
• No manchar
• No deshidratar ni desengrasar la piel

Clasificación de excipientes por su penetración:


• Muy penetrantes: lanolina, emulsiones o/w

46
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

• De penetración intermedia: aceites vegetales, emulsiones w/o, lanolina


• Poco penetrantes: aceites minerales, vaselina, parafina, cera, siliconas.

Clasificación de excipientes por su consistencia:


• Sólidos: parafina, esperma de ballena, cera de abejas, polietilenglicoles de alto PM
• Líquidos: agua, alcohol, glicerina, polietilenglicoles de bajo PM, vaselina líquida, aceites
vegetales
• Pastosos: vaselina blanca y amarilla, lanolina, grasa de cerdo, polietilenglicoles de PM
intermedio
Clasificación de excipientes por su afinidad con el agua:
• Hidrófobos
• Bases de absorción anhidras
• Emulsiones w/o
• Bases emulgentes o/w anhidras
• Emulsiones o/w
• Hidrófilos

EXCIPIENTES HIDROFOBOS
• Son de carácter graso o lipófilo (hidrófobo). Tienen propiedades oclusivas por las que inducen
la hidratación en la zona de aplicación por acumulación de agua interna y sudor entre el excipiente
y la piel. Por eso se dice que son emolientes. Son untuosos. No son lavables

Vaselina y parafinas
• La vaselina o parafinas líquida y sólida se obtienen a partir del petróleo.
• La vaselina constituye un sistema de dos fases con estructura de gel. La fase líquida que
representa el 50-80% del total, está formada por parafinas e isoparafinas líquidas y por
hidrocarburos olefínicos. La fase sólida está constituida por un componente cristalino (n-parafinas)
y un componente microcristalino (isoparafinas).
• Los hidrocarburos sólidos forman un esqueleto reticular, coherente, tridimensional en el que
se alojan los hidrocarburos líquidos. Una relación bien equilibrada entre ambas fases da por
resultado una vaselina con buenas propiedades de plasticidad y tixotropía. Las isoparafinas y
parafinas cíclicas le dan ductilidad y la característica de ser filante. Si la proporción de n-parafina
es elevada el producto es más rígido. Se obtienen por distintos procedimientos pudiéndose encontrar
en el mercado con diferentes calidades.
• El punto de fusión está entre 38 y 60º, lo que garantiza una buena extensibilidad sobre la piel.
Posee inercia química, siendo compatible con la mayoría de los principios activos y estables. Como
inconvenientes podemos mencionar que es difícil de eliminar de la piel y puede manchar la ropa.

Siliconas
• Son polímeros sintéticos cuya estructura básica está formada por cadenas de Si y O con
sustituyentes orgánicos variables (generalmente metilos o fenilos):
• Las más usadas son las dimeticonas (dimetilsiloxanos). Según el grado de polimerización se
obtienen desde líquidos hasta sólidos. Sus principales propiedades son: hidrorrepelencia, gran
inercia química (estables), inocuas, no irritan la piel y forma películas muy adherentes y finas por

47
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

su gran afinidad con la piel.


• En farmacia se utilizan las fluidas en combinación con otros excipientes a los que proporciona
adherencia y capacidad oclusiva. Forman parte de la fase oleosa de muchas cremas, dejando al
evaporarse el agua una fina película emoliente y protectora, moderadamente oclusiva por el ínfimo
espesor de la capa.
• También sirven para preparar cremas hidrorrepelentes y protectoras frente a agentes químicos
como el jabón, mezcladas con vaselina en proporción 30:70.

Ceras
• No son del todo hidrófobas. La más empleada es la de abejas, lavada y purificada (cera
blanca). Químicamente es una mezcla de:
– Esteres de ácidos y alcoholes de elevado PM (70%). Los ácidos y los alcoholes son lineales,
saturados de número par de C (entre 14 y 20).
– ácidos libres (10-20%)
– hidrocarburos (10-20%) de cadena lineal, saturada de 27, 29 o 31 C.
• Las ceras son capaces de incorporar cierta proporción de agua cuando están fundidas, aunque
la mayor parte del agua se pierde al solidificar y el resto queda incorporada en forma muy lábil que
se cede fácilmente a la piel y resulta refrescante.
• Se emplea mezclada con parafinas líquidas o semisólidas, aceites vegetales que rebajan su
consistencia.
• Otras ceras: carnauba, espermaceti.

Glicéridos naturales y sintéticos


• Ej. aceite de oliva, almendra, algodón, maní, palma, ricino, etc. Obtenidos por expresión en
frío o en caliente, prefiriéndose el primero de los métodos con el que conservan los antioxidantes
naturales.
• Los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos. Los ácidos más abundantes en los
aceites son los de Nº par de C de cadena saturada (láurico -C12-, mirístico -C14-, palmítico -C16-,
esteárico -C18-, araquidónico -C20-) o insaturada (oleico -C18 y un doble enlace-, linoleico -C18
y dos dobles enlaces- y linolénico -C18 y 3 dobles enlaces-).
• Contienen también una pequeña cantidad de ácidos grasos libres y una fracción inasaponificable
en la que se encuentran los pigmentos, esteroles y vitaminas liposolubles. Los tocoferoles
desempeñan el papel de antioxidantes naturales evitando el enranciamiento.
• Uso: para reducir la consistencia de las pomadas, tienen afinidad con la piel y son bien tolerados.
• Inconvenientes: inestabilidad por insaturación y composición variable. Se usan también los
deriv hidrogenados.
• También se usan glicéridos semisintéticos obtenidos por esterificación de glicerina con ácidos
grasos saturados de entre 12 y 18 C (especialmente láurico y esteárico).
• Otros :miristrato de isopropilo, líquido de baja viscosidad, estable y el oleato de oleilo (Cetiol
®) con propiedades similares.

BASES DE ABSORCIÓN ANHIDRAS


• No contienen agua, están constituidos por vehículos hidrófobos adicionados de emulgentes
w/o. Se usan solos como emolientes, careciendo de la capacidad oclusiva de los anteriores,
permitiendo sin embargo mantener un grado de hidratación conveniente en la piel. Sirven de base

48
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
para preparar excipientes tipo emulsión w/o por incorporación de agua sin perder su consistencia.
Son untuosas.
• Se llaman bases de absorción por su capacidad de absorber agua emulsionandola. Esta
capacidad se mide mediante el índice de agua (cantidad de agua que puede ser retenida en forma
estable por 100 g de base a temperatura ambiente).
Lanolina y derivados
• La lanolina es una base de absorción. Se parece a las ceras por su constitución, aunque es más
hidrófila. Se obtiene por purificación de la secreción que impregna la lana de oveja que contiene
triglicéridos del sebo y cera de las células epidérmicas queratinizadas. Está constituida por:
– ésteres de ácidos y alcoholes de alto PM (90-95%). Los ácidos grasos son de cadena lineal de
entre 10 y 26 C e hidroxiácidos entre 12 y 20 C. Los alcoholes suelen ser alifáticos, esteroles y
triterpénicos.
– ácidos y alcoholes libres (4%)
– hidrocarburos (4%)
• Contiene entre un 25 y 35% de agua que puede separarse por fusión, dando lanolina anhidra.
Puede incorporar abundante agua por la presencia de los alcoholes grasos como el colesterol que
actúa como emulgente w/o (índice de agua 200).
• Es altamente compatible con la piel por la similitud con los lípidos cutáneos.
• Inconvenientes: inestabilidad, su aspecto desagradable y su elevado PF. Por eso generalmente
se usa combinada con otras sustancias o sus derivados. Los derivados proceden del aislamiento de
sus constituyentes y la purificación. Entre ellos podemos citar los llamados alcoholes de lanolina:
mezcla cruda de esteroles y alcoholes triterpénicos con gran proporción de colesterol.
• También se usan mezclas vaselina-lanolina para combinar la capacidad absorbente de la
lanolina con la oclusividad de la vaselina.

Petrolato hidrofílico (USP):


Colesterol ............................. 3%
Alcohol estearílico ................ 3%
Cera blanca ......................... 8%
Vaselina blanca ................... 86%

• Es un ejemplo de base de absorción en que la vaselina es adicionada de alcoholes grasos y


pequeñas proporciones de ceras, posee buenos caracteres organolépticos y composición fija. Son
capaces de incorporar una importante cantidad de agua. Se prepara por fusión de la mezcla agitando
hasta enfriamiento.

Acuabase:
Colesterol .......................... 3%
Aceite de algodón .............. 3%
Petrolato blanco ................. 94%

• Puede prepararse también una base de absorción con un excipiente graso y emulgentes lipofílicos
sintéticos como el Span o monoestearato de glicerilo.
• Estas bases son útiles para vehiculizar fármacos hidrolábiles como algunos antibióticos,
vitaminas, etc.

49
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
EMULSIONES W/O

• Incorporando agua a las bases de absorción se obtienen excipientes emulsión w/o. La adición se
agua se realiza generalmente calentando a temperatura relativamente baja (60-70º) ambas fases por
separado. Luego el agua se añade a la base fundida y se agita continuamente hasta enfriamiento.
• Se pueden utilizar como tales siendo de acción refrescante (cold-creams) o como vehículo de
p.a. Son emolientes, oclusivas, contienen agua y son untuosas.

Cerato de Galeno (Formulario Nacional Francés):


Cera blanca ..................... 13,0 g
Aceite de almendras ........ 53,5 g
Agua destilada de rosas... 33,0 g
Bórax ................................ 0,5 g

Pomada de agua de rosa (FNA VI Ed.):


Sin: cerato de agua de rosa. Cold cream.
Cera blanca ..................... 15 g
Esperma de ballena ......... 12 g
Aceite de almendra .......... 50 g
Borato de sodio ................ 0,5 g
Agua de rosa ................... 20 ml
Tintura de benjui .............. 2,5 ml
Esencia de rosa ............... I gota

• Fúndase en BM la cera blanca y la esperma de ballena, reducidas a trozos pequeños, añádase


el aceite de almendra, caliéntese la mezcla a 50º y transfiérase a un mortero calentado a la misma
temperatura. Disuélvase el borato de sodio en el agua de rosa y viértase, poco a poco esta solución
en la mezcla fundida, agitando continuamente, incorpórese luego la tintura de benjuí y la esencia
de rosas mezcladas y continúese agitando hasta que la masa se enfríe y sea homogénea

Cold cream de la USP:


Espermaceti .................... 12,5%
Cera blanca ..................... 12,0%
Aceite de almendra.......... 56,0%
Borato de sodio ............... 0,5%
Esencia de rosa ............... 0,02%
Agua de rosa .................... 5%
Agua destilada ................. 14,0%

50
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
BASES DE EMULSION O/W ANHIDRAS
• Son excipientes lavables, generan por adición de agua emulsiones o/w muy estables.
• Están constituidas por mezclas de vehículos grasos y emulgentes o/w, con o sin componentes
hidrófilos. En general el emulgente es no iónico. También suelen adicionarse alcoholes grasos que,
aunque como emulgentes son de signo contrario, tienen la propiedad de reforzar la capacidad
emulgente y mejoran la consistencia y estabilidad de la emulsión resultante de la adición de agua.
De llevar agua la formulación, ésta no supera el 50% en peso.
• A partir de estas bases se preparan excipientes tipo emulsión.

Cera Lanette (Lanette NL) aniónica


Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®)........... 90%
Cetoestearilsulfato sódico (Lanette E ®) ..... 10%

Cera emulsiva BP (aniónica)


Alcohol cetoesterilico (Lanette O ®) ..... 90
Laurilsulfato de sodio ............................. 10

Pomada de cetrimida BP (catiónica)


Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) ... 27
Cetrimida ................................................ 3
Parafina líquida ........................................ 20
Vaselina blanca .......................................... 50

Base de emulsión no iónica


Alcohol cetoestearilico ............................. 30
Parafina líquida ........................................... 10
Polisorbato 80 ........................................... 10
Vaselina blanca .......................................... 50

• Pueden obtenerse por adición de agua a las anteriores o directamente con la siguiente técnica:
Fusión de los componentes grasos a temperatura moderada (60-70º). Calentar a esta misma
temperatura los componentes de la fase acuosa Adición de la fase acuosa de a porciones a la fase
oleosa fundida con suave agitación hasta enfriamiento.
• Estos vehículos son lavables, no son oclusivos, resultan más agradables y gozan de mayor
aceptación principalmente en cosmética. No son untuosos y pueden diluirse con agua.
• Al aplicarlo sobre la piel pierde agua por evaporación rápidamente, modificando sus
propiedades. Por ello se añaden compuestos hidrotrópicos de punto de fusión mayor que el del agua
que retardan la evaporación, ej. glicerina y otros polialcoholes.
• Si la fase acuosa constituye más del 80% la evaporación hace que no quede residuo apreciable
(cremas evanescentes).
• Es importante recordar que este tipo de emulsiones son sensibles a la contaminación microbiana
por lo que se incluyen conservadores en la fase acuosa y antioxidantes si hay productos susceptibles
de enranciamiento en la fase oleosa.

51
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Ungüento hidrofílico (USP):


Alcohol estearílico ........ 25% emulsionante, aum la consistencia
Vaselina blanca ............ 25% suavizante, lubricante
Lauril sulfato sódico ...... 1% emulgente
Propilenglicol ................. 12% humectante
Agua purificada .............. 37%
Metilparabeno ................ 0,025% antibact (distinto coef. reparto)
Propilparabeno ............... 0,015% act frente a levaduras y hongos

Ungüento hidrofílico (Farmacopea Helvética):


Alcohol cetílico .................................. 10%
Aceite de cacahuete hidrogenado ..... 20%
Polisorbato 60 (Tween 60) ................. 5%
Propilenglicol ...................................... 10%
Agua purificada ...................................55%
Base de Beeler:
Alcohol cetílico ................... 15%
Cera blanca ........................ 1%
Lauril sulfato sódico ............ 2%
Propilenglicol .......................10%
Agua purificada ................... 72%

Pomada de estearato de amonio (FNA VI Ed.):


Sin: Diadermina
Acido esteárico ..................... 17 g
Gllicerina ............................... 70 g
Amoníaco .............................. 3,5 g
Agua destilada c.s.p. ............ 100 g

• Caliéntese en BM el ácido esteárico, la glicerina y unos 9,5 ml de a.d., hasta fundir


completamente el ácido eseárico, agítese bien la mezcla y añádase poco a poco el amoníaco
manteniendo el calentamiento y la agitación hasta obtener una masa neutra frente a la fenolftaleína.
Retírese del BM y tritúrese continuamente hasta enfriamiento y obtención de una masa blanca y
homogénea, añadiendo si es necesario c.s. de a.d. hasta obtener 100 g.
• Caracteres generales: Pomada blanda, de color blanco, inodora o casi inodora, de aspecto
esponjoso, soluble en agua destilada y en alcohol caliente.
• Conservación: en recipientes de cierre perfecto y al abrigo de la luz.
• Nota: la pomada de estearato de amonio puede aromatizarse convenientemente, siempre que
el producto resultante responda a las características principales de la fórmula oficial.

EXCIPIENTES HIDROFILOS
• Son vehículos sin grasas, constituidos por materiales que solos o en presencia de agua adquieren
consistencia semisólida, no untuosa. No poseen capacidad oclusiva y no favorecen la penetración

52
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

de fármacos. Son bien tolerados por los tejidos y de fácil eliminación por lavado (hidrosolubles).
Como inconveniente tienden a deshidratarse con pérdida de la textura original y requieren la adición
de conservantes.
a) Hidrófilos anhidros
• Los más característicos son los polietilenglicoles (macrogoles), polímeros de fórmula
general:
HO-CH2-(CH2-O-CH2)n-CH2OH
– Los de peso molecular 200-700 son líquidos de viscosidad creciente.
– Los de PM 800-1500 tienen consistencia semisólida.
– Los superiores, 3000-6000 son céreos o sólidos (Carbowax)
• Mediante combinaciones en proporción conveniente se obtienen productos de consistencia
de pomadas.
• Su ventaja principal es ser solubles en agua. A medida que aumenta el PM se hacen cada
vez más compatibles con las grasas.
• De consistencia similar a la vaselina filante es la siguiente combinación:
Polietilenglicol 400 ........... 60%
Polietilenglicol 3000 ......... 40%
• Es un excipiente fácil de extender y de buena adherencia a la piel. Permite la adición de
hasta 5% de agua, cantidades mayores alteran su consistencia (puede corregirse por adición de un
10% de alcohol cetílico (45:45:10) que admite hasta 20% de agua).
• Hay que tener en cuenta que poseen algunas incompatibilidades con compuestos fenólicos,
ácido benzoico y algunos fármacos. Están especialmente indicados para pieles seborreicas. Son
neutros, no grasos, no oclusivos, lavables. No son irritantes y no impiden la transpiración gaseosa
ni la sudoración. Por ser higroscópicos son buenos para el secado de heridas. No son favorables
para la absorción de principios activos.

b) Hidrogeles
• Se obtienen por hidratación de sustancias orgánicas macromoleculares o combinaciones
inorgánicas. Poseen elevado contenido de agua (80-90%). La incorporación de agua genera
aumento de volumen y la cantidad incorporada afecta las características reológicas del producto.
• Bentonita o Veegum ® al 15-20%: silicato alumínico hidratado, conviene usar agua caliente
en la preparación del gel. Margen de pH: 4,5-10,5. Se obtiene un gel opalescente.
• Dióxido de silicio (Aerosil) 15-20%: forma geles con agua en un amplio rango de pH y con
líquidos apolares. Forma geles transparentes por su índice de refracción.
• En ambos casos la presencia de electrolitos facilita la gelificación.
• Esteres de celulosa: sus propiedades dependen del grado de sustitución y de polimerización
– Metilcelulosa al 3-10%
– Etilcelulosa al 3-10%
– Hidroxietilcelulosa 10-15%
– Etilhidroxietilcelulosa 10-15%
– Carboximetilcelulosa sódica 6-12%: es el único de los mencionados que se ve afectado por la
presencia de electrolitos. Margen de pH: de 4 a 10.
• Acido poliacrílico (Carbopol) 1-5%: a pH 3 su viscosidad es similar a la del agua, por
neutralización gelifica (pH entre 6 y 10), valores superiores de pH conducen a una rápida caída de
la viscosidad. Su carácter aniónico hace que sean muy sensibles a sales, disminuyendo la

53
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

consistencia en presencia de cationes metálicos. Son bien tolerados por la piel. Da geles
transparentes.
• Alcohol polivinílico (Polyviol) 12-15%: se emplean polímeros de PM elevado (40 000). Margen
de pH: de 4-10. Es incompatible con Carbopol. Son bien tolerados y muy usados también en
cosmética. Presentan incompatibilidades con ácidos, sales, taninos y ácido poliacrílico.
• Polivinilpirrolidona (Kollidon) 10-15%: PM entre 20 000 y 700 000. Margen de pH: de 4 a 10.
Hay que tener en cuenta que algunos principios activos (cloranfenicol, sulfatiazol, anestésicos
locales como la procaína) producen complejos que pueden ser causa de inactivación del preparado.

Factores que afectan la absorción


• Piel: topografía, edad, sexo, estado de salud (integridad, patologías), humectación, presencia de
pelos
• Principio activo: coeficiente de partición, tamaño molecular, concentración, estado de
agregación
• Vehículo: si solubiliza el p.a., propiedades fisicoquímicas, viscosidad, si modifica la función
barrera, presencia de tensioactivos
• Otros: pretratamientos, oclusión, fricción, hisopado, pincelación, tiempo de contacto,
condiciones ambientales.

Preparación de pomadas
•La incorporación del p.a. al excipiente puede ser en forma de:
– solución con o sin ayuda de calor o
– suspensión, en cuyo caso el tamaño de partículas debe ser muy fino (no más de 50 micrones).

• "La preparación de las pomadas se realiza en planchas especiales, morteros, aparatos


mezcladores diversos, etc., y la incorporación de los componentes deberá hacerse de una manera
perfecta, para que el producto final ofrezca un aspecto homogéneo en toda su masa. La técnica a
emplear varía de acuerdo con la fórmula y las propiedades de los componentes, pero en general
deberán tenerse en cuenta las indicaciones siguientes: las sustancias solubles en agua se
incorporarán previa solución en una pequeña cantidad de este líquido, las sustancias insolubles en
agua, podrán disolverse en otro líquido inactivo o volátil que facilite su incorporación, o también
en el mismo excipiente de la pomada, con o sin ayuda de calor, y las sustancias insolubles en las
condiciones anteriores, se pulverizarán lo más finamente posible antes de su incorporación en el
excipiente.
• Cuando en la preparación de una pomada interviene el calor, éste deberá emplearse a la
temperatura más baja posible, para evitar alteraciones de cualquier naturaleza. Si varias sustancias
deben sufrir la acción del calor, deberá comenzarse por las sustancias de punto de fusión más alto,
reservando para el final a las sustancias más sensibles.
• Cuando la temperatura ambiente es muy distinta de la oficial, podrá modificarse la composición
del excipiente, utilizando cera, parafina, aceite, glicerina, etc., según los casos, en proporciones
adecuadas, evitando que se modifique la actividad de las bases medicamentosas."

54
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Otras consideraciones:

• Se usará espátula metálica siempre que la pomada no contenga alguna droga incompatible con
los metales (mercurio, taninos, yodo, etc.), en cuyo caso se empleará la de asta.
• Cuando se trata de emulsiones se incorporan a la fase oleosa los principios activos solubles en
ella y a la fase acuosa los solubles en agua calentando ambas fases a la misma temperatura
(alrededor de 70º) y mezclar agitando hasta enfriamiento.
• La combinación de ambas fases se puede hacer de 3 maneras:
– Incorporación simultánea de las fases en el mezclador: para grandes lotes, requiere el empleo
de bombas dosificadoras.
– Adición de la fase interna sobre la externa: cuando el volumen de fase interna es bajo,
generalmente en emulsiones w/o.
– Adición de la fase externa sobre la interna: procedimiento de elección, el sistema sufre una
inversión durante la preparación, lo que conduce a un tamaño de gota más fino.
• Cuando la pomada esté destinada a ser aplicada sobre grandes lesiones con solución de
continuidad deberán ser estériles y su preparación y acondicionamiento se hará en ambientes
asépticos (para quemaduras).

Equipamiento en pequeña escala


• Morteros o planchas para pomadas constituidas por un material duro que puede ser vidrio,
cerámico, etc.
• También se emplean espátulas de hierro, acero inoxidable y las de asta y hueso cuando hay que
evitar el contacto con los metales. En ese caso también pueden emplearse espátulas de plástico o
caucho.

Equipamiento en gran escala

• En la industria se usan mezcladoras y amasadoras. Las mezcladoras planetarias sirven tanto


para amasar y mezclar como para batir (emulsionar). Las hay con batea fija o giratoria y tienen una
cuchilla que va raspando las paredes y llevando el contenido al centro de la batea. Pueden tener
camisa calefaccionante. Las amasadoras de doble Z tienen 2 brazos amasadores en forma de Z y
batea volcable. Los equipos suelen tener doble pared para la circulación de fluidos calefaccionantes
y enfriantes. Se suele adaptar un sistema de vacío para evitar la incorporación de aire.
• Para homogeneizar las pomadas se emplean refinadores de rodillos, molinos coloidales o por
ultrasonido.

Técnicas de preparación
• Pomadas obtenidas por mezcla con el excipiente sólido. Ej. pasta Lassar, pomada de óxido de
cinc.
• Pomadas obtenidas por mezcla con el excipiente fundido. Ej. Pomada boricada, pomada de
óxido amarillo de mercurio y pomada de aluminio • Pomadas obtenidas por intermedio:
antipsórica y iodoiodurada.
• Pomadas obtenidas por disolución: alcanforada y fenicada.
• Pomadas obtenidas por combinación química (pomada de óxido amarillo de mercurio de
ediciones anteriores de FNA y de la Farmacopea Chilena que la prepara a partir de cloruro de
mercurio, hidróxido de sodio, vaselina y lanolina).
55
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Pomadas oficiales

• Pomada de óxido de cinc


Oxido de cinc, polvo muy fino ............ 10 g
Vaselina .............................................. 90 g
Técnica: Mezclar el óxido con la vaselina.
Uso: astringente, en paspaduras.

• Pomada de óxido de cinc compuesta


Sin: Pasta llamada de Lassar
Oxido de cinc, polvo muy fino ........... 25 g
Almidón, polvo muy fino .................... 25 g
Vaselina ............................................ 50 g
Técnica: Triturar OZn y almidón en mortero o plancha + un poco de vaselina + resto.
Cuando se prescribe pomada de óxido de zinc compuesta esterilizada reemplazar almidón por talco.
Uso: en dermatosis como secante y astringente. También como vehículo de otros p.a.

• Pomada boricada
Sinonimia: Vaselina boricada
Acido bórico, polvo muy fino .............. 10 g
Vaselina ............................................. 90 g
Técnica: Triturar el bórico hasta polvo muy fino. Incorporar en una tercera parte de la vaselina
fundida a BM + el resto.
Uso: antiséptico débil.

• Pomada de óxido de mercurio amarillo


Sin: pomada de óxido amarillo de mercurio
Oxido mercúrico amarillo .............. 5g
Vaselina ......................................... 95 g
Técnica: Triturar el óxido evitando el contacto con metales. Fundir la vaselina e incorporar
triturando una porción más o menos igual hasta mezcla homogénea + gradualmente el resto.
Uso: antiséptico de uso oftálmico

• Pomada de aluminio:
Aluminio, polvo muy fino ................. 20 g
Lanolina ........................................... 40 g
Vaselina ........................................... 40 g
Técnica: Fundir vaselina y lanolina con suave calor e incorporar el Al polvo muy fino hasta
homogeneidad.
Uso: protectora de la piel en fístulas en las que las secreciones dañan la piel sana.

56
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

• Pomada de aluminio y óxido de cinc


Sin: pomada de aluminio compuesta
Aluminio, polvo muy fino ................... 20 g
Oxido de cinc, polvo muy fino ........... 10 g
Lanolina ............................................. 35 g
Vaselina ............................................. 35 g
Técnica: Misma preparación incluyendo el OZn.
Usos: los mismos y astringente.

• Pomada antipsórica
Sin: Pomada llamada de Helmerich
Azufre precipitado ................. 20 g
Carbonato de potasio ............ 10 g
Agua destilada ...................... 10 g
Lanolina ................................. 30 g
Vaselina ................................. 30 g
Técnica: Disolver el CO3 K2 en a.d. caliente, agregar el S ppdo. Por otro lado fundir la lanolina y
vaselina e incorporarlas gradualmente a la mezcla anterior. Homogeneizar.
Uso: antiparasitario en sarna.

• Pomada iodoiodurada
Yodo ....................................... 2g
Ioduro de potasio ................... 10 g
Agua destilada ....................... 8g
Lanolina ................................. 40 g
Vaselina ................................. 40 g
Técnica: Incorporar el I en agua con intermedio del IK. Mezclar la lanolina y vaselina e incorporarle
gradualmente la mezcla anterior. Evitar el contacto con los metales.
Uso: antimicótico.

• Pomada alcanforada

• Pomada fenolada
Sin: pomada fenicada, vaselina fenolada
Fenol ..................... 5g
Vaselina ................ 95 g
Técnica: Incorporar el fenol a la vaselina fundida y triturar hasta homogeneidad.
Uso: antiséptico.

57
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

• Cerato
Sin: cerato simple
Cera blanca ......................25 g
Aceite de oliva ..................75 g
Técnica: Fúndase la cera, añádase el aceite calentado a temp vecina a la de la cera fundida, cuélese
si es necesario. Viértase la masa fundida en un mortero calentado convenientemente y agítese hasta
obtener una masa de consistencia de pomada, homogénea y de color blanquecino.
• Glicerolado de almidón (ya descripto)

• Gelatina cíncica
Sin: Bota de gelatina. Cola de Unna.
Oxido de cinc, polvo muy fino .............. 150 g
Gelatina ................................................ 150 g
Glicerina ............................................... 250 g
Agua destilada ...................................... 450 g
Técnica: Viértase la gelatina en el a.d. prescripta; déjese hasta que se ablande y caliéntese la mezcla
hasta solución completa. Incorpórese perfectamente el OZn a la glicerina y añádase a esta
suspensión la solución de gelatina, agitando continuamente hasta que se obtenga una masa uniforme
y de consistencia firme.
Conservación: en recipientes de cierre perfecto.
Nota: cuando la temperatura ambiente lo exija, podrá aumentarse la cantidad de glicerina hasta 350
g, disminuyendo proporcionalmente la cantidad de agua destilada

Acondicionamiento y conservación
• Las pomadas deben conservarse en recipientes cerrados y completamente llenos y en lo posible
a temperatura constante. Variaciones en la temperatura pueden conducir a cristalizaciones del
fármaco y modificaciones en el excipiente.
• Pueden envasarse en potes de vidrio opaco o plástico con tapa a rosca y guarnición de cartón,
cubierta de papel estañado o impermeable. Cuando la fórmula contiene Carbowax no se emplea el
plástico.
• Otro tipo de envase son los pomos estañados, siliconados y plastificados o de aluminio
recubierto interiormente por película plástica (cuya integridad debe ser ensayada). Este es el envase
ideal que evita en mayor grado la contaminación, alteración y evaporación en los preparados
fuertemente hidratados. Se cierran por doble pestañado y sellado final. Los pomos plásticos pueden
tener una importante permeabilidad a esencias, glicerina, etc.
• Para la selección del envase y material de envase más apropiado debe tenerse en cuenta el
contenido de agua (emulsiones, hidrogeles) que puede tender a evaporarse. Los productos estériles
se envasan en tubos o recipientes unidosis.

58
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

59
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Ensayos físicos
• Homogeneidad macro y microscópica (separación de fases, formación de exudados).
• Dureza con penetrómetro: objeto pesado y de punta afilada que se deja caer sobre la pomada.
• Pruebas reológicas a temperatura constante y condiciones determinadas, inmediatamente
después de la preparación y luego de un tiempo de almacenamiento.
• Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño.
• Presencia de partículas extrañas.
• pH
• Peso del contenido de los envases para verificar el llenado correcto. Generalmente se envasa
con un 5% de exceso por lo que quedará adherido.
• Pérdidas de peso por evaporación de agua o componentes volátiles por el uso de envases
inadecuados.
• Sinéresis: dejando en reposo un tiempo se ve si exudan una parte de líquido.
• En caso de emulsiones: determinación del tipo de emulsión obtenido.

Determinación del tipo de emulsión


• Método de los colorantes
• Método de la dilución
• Método de la gota
• Conductividad eléctrica
• etc

Ensayos
• Químicos
– Como ensayo de preformulación se analizan las posibles interacciones y la
estabilidad.
– A los excipientes grasos se les determina índice de acidez (indica grado de hidrólisis
por determinación de AGL), de saponificación (aumenta con el envejecimiento del
producto), de hidroxilo (aumenta con el envejecimiento), de yodo (grado de insaturación),
etc.
– Valoración del principio activo
• Biológicos
– Como ensayos de preformulación se estudia irritabilidad, toxicidad (en conejos y
en el hombre).
– Como rutina se realizan ensayos microbiológicos.
Biodisponibilidad
– Grado de penetración en estudios in vitro e in vivo.
– Cesión del fármaco por parte del excipiente. Existen diferentes métodos in vitro. El método
de la placa de agar es bastante sencillo. Consiste en preparar una placa con agar u otro gel hidrófilo
y con un sacabocados practicar orificios de unos 2 cm de diámetro en los que se deposita la pomada
enrasando a nivel de la superficie del gel. La difusión de la sustancia medicinal en el gel es una
indicación de la liberación de la misma por parte del excipiente. Esta difusión podrá comprobarse

60
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
por diferentes métodos: incorporando en el gel una sustancia capaz de reaccionar con el fármaco
(formación de un deriv. coloreado, precipitado o compuesto fluorescente).

VOCABULARIO:

RESUMEN DEL TEMA:


………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

AUTOEVALUACIÓN
APLICACIÓN:

61
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TEMA Nº 08: FARMACOPEAS

Qué es la Farmacopea? En su sentido técnico, es un libro obligatorio que contiene todas las
instrucciones para la identificación de Compuestos Medicinales, publicado por la autoridad
de un Gobierno o de una Sociedad Médica o Farmacéutica. Las descripciones de las
preparaciones se denominan Monografías. En un sentido más amplio, se trata de una obra
de referencia para conocer las especificaciones de los fármacos.

Recordemos el trabajo original de los árabes a este respecto. Para el año 830, Ben Mesuè
El Anciano (o El Viejo), un nestoriano que fue maestro y traductor de mucha influencia y
a quien también se conoce como Janus Damascenus, publicó un manual que recopilaba los
conocimientos farmacéuticos de la época. Veinte años más tarde apareció la primera
farmacopea que se llamó Krabadìn, escrita por Sabor-Ebn-Sahel, jefe de la escuela
Gundishapur en el siglo IX; la segunda por Habul Tolmid, médico del califa de Bagdad en
el siglo XII. Tuvieron también fama los “Antidotarium” de los nicolases, el Magnum
bizantino del Nicolás “fabricante de ungüentos” o de Myrepsos, y el Parvum de Nicolás el
de Salerno, que coleccionó una larga lista de prescripciones antiguas y que vieron la luz en
Venecia en 1471.

En Europa muchos consideran que la primera farmacopea verdaderamente oficial fue la


que lograron los florentinos al finalizar el siglo XV con el “Nuovo Receptario Composito”,
que fue la primera edición del “Ricettario Fiorentino”, que se impuso como guía oficial de
los farmacéuticos en Florencia.. Sin embargo, en las diferentes ciudades europeas, muchas
veces por iniciativa particular, empezaron a proliferar estos libros que llevaban diferentes
nombres como antidotarios, Aparatos, Dispensatorios, Ricettarios, Códices, Lexicones,
Bibliotecas y Palextras. En 1542, Valerio Cordus quien a la sazón era un estudiante, se dio
a la tarea de coleccionar recetas de los médicos más importantes, trabajo que luego fue
publicado y obtuvo el respaldo del senado. Otra con el título específico de “Farmacopea”
fue publicada en Basilea por un doctor Foe en 1561.

La primera farmacopea española es de Valencia y data de 1603 mientras que Francia tiene
su Codex Medicamentarius. Para aquellos tiempos, sustancias inertes, extravagantes y
repulsivas tuvieron carta de presentación, pues fueron apoyadas por eminentes médicos en
muchas ocasiones. Hubo una época en que por ejemplo estuvieron de moda todos los
tejidos y todos los humores del cuerpo humano. Conclusiones precoces e influencias de la
moda hicieron reinar por años a numerosas sustancias, nacidas en medio de la esperanza
para luego desaparecer abruptamente, situación que todavía se repite aunque con mucha
menor frecuencia.

En 1649, el herborista Nicholas Culpeper incluyó una farmacopea en su “Directorio


Físico”, que le atrajo la animadversión de los médicos de Londres, y luego repitió el intento
en un tratado de botánica astrológica que tuvo numerosas ediciones y que se llamó “El
Médico Inglés, aumentado”.

Numerosas farmacopeas empezaron a regir en los diferentes países europeos, como


reglamentación oficial de la dispensa de medicamentos. Estos libros oficiales deben
“contener las reglas y preceptos que deben observarse en la preparación de los
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
medicamentos oficinales, sino también los demás principios e indicaciones propias de tales
códigos para que sirva de norma y pauta obligatoria en la elaboración de los preparados
galènicos o de composición no definida, y la guía en la de los químicos o de composición
definida”, según reza en una ordenanza de farmacia española. En Prusia se publicó una en
1799, la de Austria en 1812, Francia en 1818, una en los Estados Unidos para 1820. En
Inglaterra, el Colegio Médico propuso realizar una farmacopea oficial para el año de 1585,
pero la primera edición de la Pharmacopeia Londinensis no apareció sino hasta en 1618.
Mayerne, médico de los Estuardo, impulsó la inclusión en ella de algunos de los preparados
minerales de Paracelso. Hubo posteriormente otras famosas publicaciones en Edimburgo y
en Dublín. En 1858 una ley creó el Consejo General de Médicos, el que sacó la primera
farmacopea unitaria –la British Pharmacopeia-, o lista de drogas británica que en 1864
reemplazó las otras tres mencionadas. Como las farmacopeas eran una mezcla de oro y
barro, ingleses y alemanes se dedicaron a depurar las suyas, por lo que muchas drogas
inútiles y preparaciones erróneas fueron borradas para siempre, saliendo de allí
innumerables emplastos, extractos, esencias y tinturas.

La farmacología se desarrolló gracias a los adelantos en la fisiología y la química, que


permitió aislar fármacos en estado puro y estudiar sus efectos en los animales y en los
humanos. El siglo XIX fue especialmente prolífico en el descubrimiento de alcaloides y
glucósidos, habiéndose convertido la farmacología en una ciencia independiente, gracias
al trabajo de personas como Rudolph Buchheim y su discípulo Oswald Schmiedeberg,
cuyas enseñanzas fueron llevadas a América por John Abel, quien fue profesor de medicina
y terapéutica en Michigan y luego instauró la primera cátedra de farmacología en Johns
Hopkins. En Inglaterra, Alexander Brown y Thomas Frazer (1841-1920) relacionaron las
acciones de los fármacos con su estructura química, y muchos años más tarde de allí salió
el diseño de fármacos por computador, basándose en el conocimiento de sus interacciones
con las diferentes estructuras celulares y en el de la biología molecular.

En los Estados Unidos apareció en 1920 la inicial “United States Pharmacopeia” (USP),
trabajo médico de estandarización de las drogas que logró aceptación nacional, pero que
cincuenta años más tarde estuvo a punto de disolverse por falta de interés de los
profesionales de la medicina. Fue un médico, farmaceuta y empresario, el doctor Edward
R. Squibb, quien llevó el problema al congreso de la Asociación de Farmacéuticos, por lo
que se logró formar un comité que revivió la USP, conformado por los doctores Rice,
Remington y Squibb.

A pesar de muchos adelantos en la biología, fisiología y la química, las farmacopeas


permanecieron con retrasos considerables, pues aún se incluían remedios curiosos y
también las teriacas.

La farmacopea norteamericana de hoy día es una institución que trabaja de la mano de la


Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y de las sociedades científicas y está
asesorada por científicos que hacen que sus productos sean de la mejor calidad. Uno de los
libros más consultados es el USP 25- NF 20 (por Formulario Nacional), de aparición anual
y que contiene los patrones farmacéuticos oficiales de unos 3800 medicamentos, así como
de los métodos de laboratorio para analizarlos y garantizar su calidad. Tiene otro volumen
que describe los patrones químicos de referencia para obtener un inigualable control de
calidad, con el que se pueden hacer pruebas para identificar los productos, medir su
concentración, calidad y pureza tal como se especifica en el compendio oficial, el USP-NF.
Esta institución pública otros libros sobre reactivos cromatogràficos, un foro de
farmacopeas, educación en este tema y un Diccionario que incluye nombres americanos e

63
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
internacionales, categorías terapéuticas, fórmulas gráficas y moleculares, fabricantes de
drogas y otros datos relevantes. Otra farmacopea que ejerce bastante influencia fuera de su
país es el Codex francés, que contiene alrededor de 1250 productos, y que al igual que otras
farmacopeas modernas ha venido simplificando las formulas originales usualmente muy
complejas, reteniendo los ingredientes más eficaces, mientras que los principios activos
han venido reemplazando los medicamentos crudos de donde ellos se derivan. Este el caso
de los alcaloides y de los glucósidos, y por supuesto el de las nuevas drogas sintéticas y
semisintèticas, muchas de las cuales son ahora diseñadas por computador. Uno de los
problemas que afrontan las farmacopeas oficiales es su permanente actualización, que
puede tardar varios años. Este problema ha sido subsanado por otros libros particulares más
ágiles y muy populares en el que se registran todos los nuevos remedios, sus indicaciones
y dosis, o se comparan las varias concentraciones de los mismos preparados en las
diferentes farmacopeas; tal es el caso del Acompañante de la Farmacopea Squire o de la
Farmacopea Extra Martindale, que sacan ediciones actualizadas en intervalos frecuentes.

Los entes regulatorios de cada país, que otorgan o niegan el registro sanitario de un
producto, generalmente lo aceptan de una vez si el producto se encuentra ya incluido en
alguna de las farmacopeas más consultadas, particularmente la USP. Allí en Norteamérica,
cuando se lanza un producto genérico que no es de marca, generalmente se le pone el
nombre genérico seguido de las siglas USP. Actualmente la mayoría de las naciones
europeas tienen sus propias farmacopeas, así como también India y Japón, y en América
Latina, Méjico, Chile y Venezuela. En Colombia existen unos documentos como las
Normas Farmacológicas, que han sido enriquecidas con el correr de los años por el asiduo
trabajo de la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos; también hay un listado de
medicamentos esenciales, ese sí muy retrasado en cuanto a la inclusión de productos
nuevos. Resulta que los sistemas de salud operantes hoy en buena parte del planeta, dan
medicamentos a sus afiliados si estos se encuentran en estos listados, por lo que se tiende
a frenar la inclusión de nuevos productos. El problema es que algún día será necesario abrir
la compuerta, lo cual generará muchas presiones y dificultades por los diferentes criterios.
En los países donde existe el mecanismo de la “tutela”, este se ha convertido en medio más
expedito para conseguir que se suministren los costosos pero eficaces productos de alta
tecnología, que terminan haciendo parte de las que se han llamado “enfermedades
catastróficas”.

DENTRO DE LAS PRINCIPALES FARMACOPEAS, PODEMOS MENCIONAR:

La Farmacopea Americana (USP): La Convención de la Farmacopea de Estados Unidos


es una organización independiente sin ánimo de lucro que establece estándares de calidad,
pureza, identidad y potencia de medicamentos, ingredientes alimenticios y suplementos
dietarios fabricados, distribuidos y consumidos en todo el mundo. La Administración de
Drogas y Alimentos es el organismo encargado de hacer cumplir los estándares de fármacos
de USP en los Estados Unidos, y estos estándares se desarrollan y aplican en más de 140
países en todo el mundo.

La Farmacopea Europea (EP): define los requisitos para la composición cualitativa y


cuantitativa de los medicamentos, las pruebas a llevar a cabo sobre los medicamentos, las
sustancias y materiales utilizados en su producción. Cubre sustancias activas, excipientes
y preparaciones químicas de origen animal, humano o de hierbas, preparados homeopáticos
y existencias homeopáticas, antibióticos, así como formas de dosificación y envases.

64
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

También incluye textos sobre productos biológicos, sangre y hemoderivados, vacunas y la


preparación de radiofármacos. La EP y sus requisitos son jurídicamente vinculantes en los
Estados miembros de la Convención de la Farmacopea Europea y la Unión Europea.

La Farmacopea Británica (BP): producida por la Comisión de la Secretaría de


Farmacopea Británica de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios,
es actualizada anualmente. Contiene la colección oficial y autorizada de las normas para
las sustancias medicinales para uso humano y veterinario. La BP es una de las referencias
esenciales para todos los individuos y organizaciones que trabajan en la investigación
farmacéutica, fabricación y ensayos en todo el mundo.

La Farmacopea Japonesa (JP): La Sociedad Científica Farmacéutica y de Dispositivos


Médicos de Regulación de Japón (PMRJ), está registrada como una organización que
produce los Estándares de Referencia de la Farmacopea Japonesa (JP) (excepto aquellos
para antibióticos) por el Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Social, basado en la
Ordenanza Ministerial, y produce y distribuye los otros patrones de referencia oficiales
utilizados para el análisis de calidad de los productos farmacéuticos. PMRJ también
produce y distribuye el resto de patrones de referencia oficiales, los patrones de referencia
para Tar-dye de TLC y el compendio de los patrones de referencia de Aditivos
Alimentarios, Aditivos Alimentarios como la organización registrada. Estas normas de
referencia son ampliamente utilizadas para las pruebas prescritas en las monografías de los
compendios oficiales tales como JP, y juegan un papel importante para garantizar y mejorar
la calidad de los productos farmacéuticos en Japón, proporcionando la base para la garantía
de fiabilidad y objetividad de las pruebas y ensayos.

Vale la pena anotar que de las farmacopeas se desprendieron los diccionarios médicos
llamados Vademécum, que aunque tienen connotaciones comerciales resultan invaluables
para el médico practicante, ya que tiene los listados de productos según marcas, nombre
genérico, categorías farmacéuticas, indicaciones, productos según laboratorios, e
información completa para recetar, según lo aprobado por los entes regulatorios de los
ministerios de salud.

65
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
TEMA Nº 09: EL ROL DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

EXTERNO EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La Industria farmacéutica debe trabajar según recomendaciones de Buenas Prácticas de


Fabricación y Control (BPFyC) cuyos lineamientos son parte de la disposición 2819/04 de
ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica).
El laboratorio de Análisis Farmacéutico se dedica a la realización de ensayos sobre materias
primas, medicamentos, reactivos de diagnóstico, productos médicos y cosméticos, según
normas de Farmacopeas.
La Industria Farmacéutica es una de las Industrias que debe sostener los más altos
parámetros de calidad por el tipo de producto que elabora.
Según los requerimientos oficiales (INAME-ANMAT Instituto Nacional de
Medicamentos-Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología
Médica) debe trabajar según recomendaciones de las Buenas Prácticas de Fabricación y
Control de 2003 aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud, cuyos lineamientos son
parte de la Disposición 2819/04 de la ANMAT.
Las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC) constituyen el factor que
asegura que los productos se fabriquen en forma uniforme y controlada, de acuerdo a
normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos, conforme a las
condiciones exigidas para su comercialización.
Las reglamentaciones que rigen las BPFyC tienen como objetivo principal
disminuir los riesgos inherentes a toda producción farmacéutica. Por esta razón las BPFy
C exigen:

 Calificación y validación de todos los procesos involucrados en la producción


y control
 Provisión de los recursos necesarios: humanos (altamente entrenados),
instalaciones (apropiadas), equipos (calificados).
 Instructivos y procedimientos aprobados para todas las actividades
 Registro e investigación de las desviaciones
 Trazabilidad
 Almacenamiento y distribución adecuada de los productos
 Estudio de todo defecto de calidad, adoptando las medidas apropiadas para
prevenir que se repitan y para retirar los productos del mercado, si fuese
necesario.
Si bien, todas las industrias farmacéuticas deben tener su laboratorio de control de
calidad, existen numerosos ensayos que por su frecuencia o complejidad, las autoridades
nacionales permiten su tercerización, bajo la responsabilidad del Director Técnico, y previa
firma de un contrato con el laboratorio tercerista prestador del servicio. El contrato con el
tercerista incluye expresamente que el contratante realizará auditorías al contratado,
además de describir el procedimiento a seguir si el análisis demuestra que el producto
controlado debe ser rechazado.
La Agencia Córdoba Ciencia S.E. cuenta, en su unidad Ceprocor, en Santa María
de Punilla, con un laboratorio dedicado al Análisis Farmacéutico que realiza procesos de
análisis bajo un sistema de gestión de la calidad certificado según la norma internacional
ISO 9001 vs 2000 2 IQNet Nº9000-728 desde el año 2003 y un sistema de gestión de Salud

66
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
y Seguridad Ocupacional certificado según la especificación internacional OHSAS
18001:1999 (IRAM 3800:1998) 3 IQNet Nº18000-044.
El laboratorio de Análisis Farmacéutico se dedica a la realización de ensayos sobre materias
primas, medicamentos, medicamentos veterinarios, reactivos de diagnóstico, productos
médicos y cosméticos, según normas de Farmacopeas, para la industria farmacéutica, para
instituciones públicas y privadas y trabaja como laboratorio del Servicio de Control de
Calidad de Medicamentos y Productos Biomédicos de la Provincia de Córdoba (Servicio
CMB).

Entre los servicios que brinda se pueden destacar:

1. Análisis y Control de Calidad fisico-químico y microbiológico de materias primas,


excipientes, productos intermedios y terminados para la industria cosmética,
veterinaria y farmacéutica. Para ello se realizan, entre otros, ensayos de
identificación y valoración de ingrediente activo, contenido de agua, viscosidad,
disgregación, disolución y perfil de disolución de comprimidos, uniformidad de
dosis, pureza cromatográfica, límite de metales pesados, cenizas, límite de
contaminantes volátiles, etc.
2. Desarrollo y Validación de metodologías analíticas empleando técnicas de
Cromatografía de Alta Presión (HPLC), Cromatografía gaseosa o
Espectrofotometría UV-Visible para la identificación y valoración de fármacos
en distintas formas farmacéuticas.
3. Asesoramiento para el desarrollo y validación de métodos de valoración de
principios activos en materias primas o en medicamentos.
4. Estudios de Estabilidad de fármacos y medicamentos para la determinación de la
fecha de vencimiento.
5. Identificación de drogas de interés toxicológico en diferentes matrices, tales como:
biológicas (plasma, orina, pelo), alimentos, agua u otras, las cuales pueden haber
sido adicionadas accidentalmente o con fines criminales.
6. Ensayos de Esterilidad y Endotoxinas para productos inyectables y productos
médicos.

El laboratorio cuenta para realizar sus servicios con:


Recursos Humanos: un Responsable y dos Responsables Adjuntos (uno que se
encarga exclusivamente de las muestras de interés toxicológico) además de siete analistas.
Todos los profesionales son Farmacéuticos y/o Bioquímicos o Ing. Químicos, y realizan al
menos un curso de actualización o de entrenamiento específico por año y participan de
seminarios internos del laboratorio, además de los de la institución en general.
Reactivos y Patrones: Se mantiene un stock actualizado de más de 200 patrones de
fármacos de certificación nacional e internacional y más de 300 reactivos y solventes, a fin
de garantizar la trazabilidad de los mismos.
Normas de Referencia: Se mantiene actualizada la documentación oficial de referencia, que
en esta área se denominan FARMACOPEAS. Se dispone de la Farmacopea Argentina VII
Ed. (FNA VII) Vol I, que es el único actualmente disponible y codifica los métodos
generales de análisis; la Farmacopea Estadounidense 2005 (USP XXVIII), la Farmacopea
Británica, la Farmacopea Europea y la Farmacopea Mexicana, que en nuestro país se
permite que sean empleadas como referencia.

67
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
Equipos: Para el control de calidad de medicamentos, cosméticos, productos veterinarios
se emplean equipos diferenciales para demostrar la aptitud farmacotécnica de los mismos,
por lo tanto el laboratorio cuenta con equipos de uso exclusivo tales como Equipo para test
de Disolución, friabilidad, disgregación de comprimidos, polarímetro, Karl Fischer para la
determinación del contenido de agua, cámara de estabilidad para estudios de determinación
de fecha de vencimiento, etc., además de equipos como Cromatógrafos líquidos de Alta
Presión (HPLC), que es la técnica de análisis más empleada para el control del calidad de
fármacos, Cromatografos Gaseosos, Espectrofotómetros UV-Visible e Infrarrojo y
Difractometro y Fluorescencia de Rayos X.
Además, existe un Programa de Gestión de Calidad Total que brinda soporte a los distintos
sectores de la Agencia Córdoba Ciencia S.E. en la implementación, mantenimiento y
mejora del Sistema de Gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001 vs 2000, con
lineamientos de la norma ISO/IEC 17025.
Si bien las normas ISO 90012, requieren una organización y documentación exhaustivas,
para cumplir con las disposiciones de ANMAT, debe tenerse presente, además, las
siguientes premisas:

 Determinación de puntos críticos de control de los procesos (Ver Figura Nº1)


 Calificación de Equipamiento (Según Disposición 2819/04, Calificar es
evidenciar que áreas, sistemas y equipos trabajan correctamente y conducen a los
resultado esperados, el concepto de validación se extiende para incorporar el
concepto de calificación).
 Investigación de los resultados fuera de especificación (Según Disposición
2819/04, especificación es el requerimiento detallado con el cual los productos o
materiales utilizados u obtenidos deben cumplir. Sirve como una base para la
evaluación de la calidad).
 Validación de la técnicas que no se encuentran codificadas en Farmacopeas
(Según Disposición 2819/041, Validar es documentar según los principios de las
BPFyC que los procedimientos, procesos, equipamientos, materiales, actividades
o sistemas conducen realmente a los resultados previstos).
En este sentido, en el marco de las exigencias de los organismos reguladores para con la
industria farmacéutica y el cumplimiento del rol como laboratorio tercerista de garantizar
la trazabilidad de los análisis realizados para los laboratorios.
Para la realización de los servicios del laboratorio, las muestras son ingresadas a través del
Servicio de recepción de muestras de la ACC S.E. y conservadas según especificaciones
de farmacopeas o del fabricante, según corresponda.

68
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Cuando la muestra ingresa al laboratorio, se la revisa nuevamente en integridad y cantidad


y se controla la solicitud de servicio que la acompaña (Ver flujograma), si está apta se la
almacena en condiciones apropiadas hasta su análisis. Se da el ingreso de la misma al
registro de Muestras del laboratorio.
Cada analista tiene designadas las responsabilidades generales del laboratorio en la Gestión
de: Equipos, ingreso y archivo de muestras, stock de Patrones de referencia, stock de
reactivos, columnas cromatográficas y solventes, disposición de residuos, control de
documentación externa, que se encuentran consignadas en el Registro de Responsables de
equipos – Actividades.
Según responsabilidad del laboratorio y del Adjunto, se designan los servicios que realiza
cada analista, el cual organiza su actividad semanal en función de la misma y de la
disponibilidad del equipamiento y fecha de entrega prevista para el informe.
Los analistas se registran al comenzar la actividad en el registro de Muestras del
laboratorio, que consigna el estado de avance de cada servicio y el número del respectivo
informe generado.
Todos los criterios de funcionamiento del laboratorio están detallados en la especificación
de Criterios Generales del Laboratorio, donde se expresan, luego de haber sido
armonizados entre todos los analistas, los criterios de muestreo analítico, pesada, fecha de
vencimiento de soluciones preparadas, procedimientos generales de análisis, número de
replicados, archivo de los registros por cliente, y criterios para el diseño y desarrollo de
métodos de ensayo cuando no se encuentran codificados.
Los instructivos de las técnicas están basados fundamentalmente en las Farmacopeas.
Cuando se emplean técnicas codificadas sin modificaciones, las mismas no necesitan ser
validadas, excepto chequear blancos de excipientes para descartar interferencias
particulares del producto.
El Laboratorio debe contar con metodologías desarrolladas y validadas para la
determinación de residuos de solventes en medicamentos, valoraciones de fármacos en
medicamentos no codificados en farmacopeas ejemplo: Clofedianol/Bromhexina en
jarabes, etc y modificaciones de métodos empleando otras técnicas de análisis.

69
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

FLUJOGRAMA

Recepción e Inspección de muestra y

Solicitud de Análisis

Planificación del/los ensayos

Realización del/los ensayos según

Farmacopeas o metodologías propias

validadas

Control del/los ensayos


realizados

¿Se obtuvo algún Investigación del/los resultados fuera de


Si
especificación: revisión de parámetros
resultado fuera de
críticos de la medición
especificación de

Farmacopea?
¿Es necesario
Si
No repetir el/los
ensayos?

No
Confección y Control del Informe de
Análisis

Emisión de Informe de Análisis y archivo

de copia firmada

Entrega al Cliente

70
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La normativa general de ANMAT pone énfasis en la trazabilidad de todos los reactivos y


soluciones empleados, por esta razón, ese diseñó, entre otros, una codificación especial que
los individualiza y permite conocer no sólo quién y cómo los preparó o usó, sino también,
en todos los ensayos en los que fueron empleados. Los registros analíticos consignan,
entonces, los datos necesarios para verificar la trazabilidad de todos los reactivos,
soluciones, equipos, analistas empleados en los ensayos. Se realizan revisiones periódicas
de los mismos para verificar que se cumplen estos objetivos.
Los equipos que se emplean tienen que ser calificados como se expresó precedentemente.
La calificación puede ser externa o interna o ambas, para lo cual se cuenta con
procedimientos. Se exige la calificación de los equipos desde el diseño (DQ) y la
instalación de los mismos (IQ). Se califica también su operatividad (OQ) y su performance
(PQ). La calificación de la performance es generalmente interna y la realizan los usuarios
entrenados.
Los Patrones de Referencia proceden de INAME y son patrones nacionales de los
fármacos, de USP que son patrones estadounidenses, o bien de farmacopea europea que
son patrones de la comunidad económica europea.
Pero no todas los fármacos poseen patrones de referencia certificados, la ausencia de
dichas referencias de materias primas codificadas o no codificadas, impurezas, dificulta las
posibilidades analíticas, en estos casos se permite la preparación de patrones secundarios y
de trabajo por parte de los usuarios para resolver la carencia de los mencionados materiales.
Para el caso de materias primas codificadas en farmacopeas, para la cuales existe un patrón
primario disponible comercialmente, se establece que los patrones secundarios y de trabajo,
deben realizarse sobre una materia prima del fármaco, la cual debe ser completamente
caracterizada según la monografía de la respectiva farmacopea, realizando para cada
ensayo cuatro determinaciones independientes empleando como referencia el patrón
primario certificado de la droga.
Para el caso de materias primas no codificadas en farmacopeas, para las cuales no existe
patrón disponible comercialmente, se deben emplear metodologías de análisis que
garanticen la validez de la identificación, valoración y pureza de la sustancia involucrada,
para lo cual se recomienda el empleo de: Espectroscopia infrarroja, Resonancia magnética
nuclear de protones y carbono, Espectrometría de masas, HPLC con detector de arreglo de
diodos, Volumetría, etc. para identificar y caracterizar adecuadamente al patrón “in house”
quedando todo documentado como parte de su protocolo de análisis y debe fijarse una fecha
de reanálisis.
En este sentido el Laboratorio elabora algunos patrones de referencia de trabajo trazables
a los primarios USP de los fármacos más empleado en los servicios y también, ha realizado
patrones de drogas no codificadas para el uso interno del laboratorio y como servicio a los
clientes.
Cuando el análisis concluye el Responsable y/o los Responsables Adjuntos del laboratorio
chequean los datos y resultados alcanzados, junto al analista.
Cuando los resultados arrojados por un análisis, se encuentran fuera de la especificación
de la Farmacopea tomada como referencia para la realización del análisis, debe iniciarse

71
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

una investigación (Ver flujograma) para conocer las causas que originaron ese resultado y
determinar e implementar acciones correctivas y preventivas.
Como parte de dicha investigación se chequean: cálculos, transcripción de datos,
interpretación de instructivos, posibles errores humanos, procedimientos de preparación de
muestras, condiciones de los patrones empleados y las operaciones de los equipos. Se
planifican acciones para corroborar dicho resultado, que van desde realizar blancos de
excipientes hasta analizar en paralelo muestras fortificadas, repitiendo el análisis. Toda
acción debe ser autorizada por el Responsable del laboratorio, dejando registro de la misma.
Cuando el resultado fuera de especificación se confirma, se informa.
El informe de análisis incluye los valores hallados y las especificaciones de la farmacopea
que se tomó como referencia. Se incluye también información adicional sobre condiciones
experimentales del análisis.
El informe llega al cliente, quien recibe toda la información solicitada, y tiene a su
disposición los registros originales que pueden serles enviados a su pedido.
Las muestras de ensayo remanentes, son archivadas durante tres meses, período durante el
cual se pueden realizar otros análisis solicitados por el cliente si fuese necesario, luego se
disponen para su tratamiento final según los instructivos del sistema de Salud y Seguridad
Ocupacional.
Como una medida de la evaluación del desempeño del laboratorio para la realización de
ensayos críticos para los medicamentos, se participa desde el año 2002 en ensayos
interlaboratorios:
1- Ensayo interlaboratorio 2002 de Cromatografía líquida de Alta Presión (HPLC)
organizado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) reportando
datos y procedimientos de medición y validación satisfactorios para disoluciones
de benzoato de sodio y sorbato de potasio por HPLC.
2- Estudio interlaboratorio 2004 “Proficiency Testing” Ronda Nº3 organizado por
ANMAT-INAME y AOAC (Asociación de Químicos Analíticos Oficiales)
International para la cuantificación y pH de clorhidrato de ciprofloxacina y para la
cuantificación por valoración microbiológica de sultafo de neomicina y sulfato de
polimixina B, donde se lograron z-score10 (/z/ < 2) entre laboratorios, satisfactorios.
A su vez se han organizado rondas intralaboratorio de diferentes técnicas de análisis para
demostrar la competencia técnica de los analistas, como por ejemplo Espectrofotometría
UV-Visible para la determinación de comprimidos de indometacina y cuantificación de
soluciones de benzoato de sodio y sorbato de potasio por HPLC, con resultados
satisfactorios.
Conociendo, entonces, nuestro proceso principal y los de apoyo, determinamos puntos
críticos proponiendo mejoras para asegurar la calidad de nuestros resultados. (Ver Figura
Nº 1)
Nuestros puntos críticos en el desarrollo del análisis, son reactivos, equipos, y recursos
humanos, dentro de los que se involucra:

 La gestión de equipos, se cuenta instructivos de uso y registros de seguimientos


del estado de los mismos correspondientes a calibración, mantenimiento y

72
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

verificación según corresponda, lo cual asegura que se utilizan bajo condiciones


óptimas.
 La gestión de stock de reactivos y patrones de referencia cuenta con un registro
de seguimiento, que garantiza su uso en las condiciones requeridas para el análisis.
Para lo cual se dispone de una herramienta informática que alerta con anticipación
sobre su fecha de vencimiento lo que permite programar la compra del mismo.
 La gestión de Recursos Humanos que asegura que todo el personal conoce las
BPFyC y tiene establecidas sus habilidades y capacidades en forma semestral con
los objetivos de formación particulares que se definen anualmente. El personal es
evaluado semestralmente en función de sus responsabilidades y perfil de función.
Su capacitación es programada semestralmente y evaluada en su eficacia.
Semestralmente se miden indicadores claves para señalar la evolución de las diferentes
gestiones involucradas en los procesos del laboratorio señalados precedentemente como
críticos:
Gestión de Equipos: Calibración y Mantenimiento
Gestión de Patrones: Patrones con trazabilidad nacional o internacional.
Gestión de Recursos Humanos: Competencia del personal y capacitación. Se incorpora un
indicador de desarrollo del personal que se mide en función de horas de capacitación
realizadas vs total de horas trabajadas.
También se miden indicadores relacionados a la satisfacción al cliente tales como: eficacia
en la resolución de reclamos, tiempos de entrega de informes, eficacia del servicio y
eficacia de las encuestas al cliente.
La medición de estos indicadores permite monitorear los procesos en forma constante a los
fines de alcanzar los objetivos establecidos para el laboratorio y la institución en general.
Con la periodicidad adecuada, se revisan los estándares establecidos y si se han alcanzado,
se fijan estándares más altos a los fines de garantizar un sistema de mejora continua.
Es importante destacar que anualmente se plantean los objetivos del laboratorio, a los que
se les realiza un seguimiento anual y la planificación operativa destacando necesidad de
equipos, patrones y calificación y mantenimiento, junto al presupuesto requerido para el
año.

73
Q.F. RUBY R. ANGULO GUEVARA
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD E LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

A.C.C.
C Muestra Figura Nº 1: Interrelación de Procesos del LAF C
Exigencias del Cliente
S.R.M.
Dirección Técnica
Paracetamol

L El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticasutilizado
principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve y moderado,1 aunque existen pocas evidencias de que su uso sea realmente eficaz en el alivio de la fiebre en
L
niños.2 A menudo se vende en medicamentos en los que se combina con otros principios activos, como en los antitusígenos,1 o en medicamentos para el alivio
del dolor con opiáceos, donde el paracetamol se utiliza para el alivio del dolor muy grave, como el dolor oncológico o tras una operación.3
Ingreso
Por lo general de
se administra por vía oral aunque también está disponible para su uso por Análisis vía rectal o intravenosa,1
por lo que puede
Muestra
ANALISIS de MUESTRAS
presentarse en forma de cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas. INFORME Los efectosS.R.M.
duran entre
I dos y cuatro horas. 4

5
del I
El paracetamol es normalmente seguro siempre que se respeten las dosis recomendadas, además puede continuar utilizándose en aquellos pacientes con
enfermedades hepáticas en dosis bajas6 y es seguro durante el embarazo y la lactancia materna. resultado
1
Sin embargo puede producir reacciones cutáneas graves
Gestión de Gestión de Gestión de Capacidades 1
o shock anafiláctico (aunque solo en raras ocasiones) y a dosis elevadas puede provocar insuficiencia
Investigación hepática, además
Gestión de una sobredosis del medicamento
Equipos Reactivos
7 Estándares del analista 4
puede llegar a acabar con la vida del paciente. El paracetamol está clasificado como un analgésico leve y no
de resultados tienede
Archivo una actividad antiinflamatoria
E significativa, aunque no se conoce todavía a ciencia cierta como actúa en este ámbito.8 fuera de
especificación
Muestra
E
Gestión
Gestión de Compras de
R.R.H.H.

N Documentación N
Satifacción
Proceso de la Mejora de los
Clientes
T GCT T
Q.F. Ruby R. Angulo Guevara 74
I S O - 9 0 0 1 - G M P - G L P
E E
TECNICAS DE CONTROL DE CALIDAD E LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Q.F. Ruby R. Angulo Guevara 75

También podría gustarte