Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA AGROPECUARIA DE

MANABI M.F.L
INGENIERIA AMBIENTAL. NIVEL 1 PARALELO “B”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGIA CELULAR

UNIDAD TEMATICA: MORFOLOGIA CELULAR

TEMA: MORFOLOGIA DE LAS CELULAS EUCARIOTAS Y

PROCARIOTAS

TRABAJO DE INVESTIGACION, LOGRO A

AUTOR. SHANDE ALEXANDER PAZMIÑO MERA

FACILITADOR: DRA. AYDA MAILIE DE LA CRUZ BALCAON

LUGAR: CALCETA

21-02-2021
 TEORIA CELULAR

 TEORIA DE LA ENDOSIMBIOSIS

 DESCRIPCION DE TODAS LAS ESTRUCTURAS CELULARES

INTERNAS Y EXTERNA, TANTO DE EUCARIOTAS COMO DE

PROCARIOTAS

 FUNCION DE CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS

CELULARES DE LAS CELULAS PROCARIOTAS,

INCLUYENDO SU MECANISMO DE REPRODUCCION

 FUNCIONES DE LAS MENBRANAS PLASMATICA DE LAS

CELULAS

 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PARED CELULAR DE

LOS VEGETALES, HONGOS, ALGAS Y BACTERIAS

 CUADRO COMPARATIVO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE

CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

 CUADRO COMPARATIVO DE SEMEJANZAS ENTRE LAS

CALULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS


INTRODUCCION.

Esta parte del atlas está dedicada a la citología (más comúnmente denominada

biología celular), y en ella vamos a estudiar la organización de la célula. Pero

¿a qué llamamos célula? La siguiente es una buena definición: una célula es la

unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células pueden aparecer

aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares. En ambos casos la

célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se

reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y

las bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que

pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas

(anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por

membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (con núcleo

verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los

compartimentos membranosos de las células eucariotas es el núcleo.

Toda célula, procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas altamente

organizado. De hecho, poseen numerosos compartimentos con funciones

definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio,

delimitado o no por membrana, donde se lleva a cabo una actividad necesaria

o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes en todas las

células es la membrana plasmática o plasmalema, que engloba a todos los

demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio celular interno

del externo.
TEORIA CELULAR

La teoría celular, como dijimos antes, centró los esfuerzos de la biología en la
célula como estructura mínima de la vida. Entiende que toda forma de vida está
basada en la célula, es decir que todos los tejidos de las plantas, animales
y hongos pueden ser descompuestos en células individuales, aunque únicas y
diferenciadas.

Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las


células de los organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además,
esta perspectiva nos permitió entender la gigantesca diversidad celular que
existe, no sólo entre las formas de vida primitiva y unicelular, sino incluso
dentro de nuestro propio cuerpo.

Por otro lado, todos los estudios respecto a los procesos básicos de la vida,
como nacer, crecer, reproducirse y morir, no sólo pueden rastrearse hasta el
nivel celular del organismo, sino que además se dan, a su vez, en cada una de
las células del cuerpo

Marcelo Malpighi fue el primero en observar células vivas. Imagen: Wellcome


Collection

La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre
la vida que comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, recién con
la invención del microscopio se pudieron observar las células vegetales en el
siglo XVII, como hizo el biólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694).
Fue entonces que comenzó el debate respecto a qué eran exactamente esas
estructuras. Más tarde, el inglés Robert Hooke (1635-1703) las bautizó
como cellulae, del latín “celda”, a partir de sus observaciones de cortes de
corcho.

Posteriormente, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723),


considerado padre de la microbiología, comenzó a emplear
diversos microscopios de su propia autoría para observar la calidad de las telas
que comerciaba. Pero luego se abocó a la observación de otras sustancias.

Así, van Leeuwenhoek fue el primero en observar bacterias, protozoarios y los


propios espermatozoides. De esta manera dio también los primeros golpes a la
teoría imperante respecto a la generación espontánea de la vida.

Otros científicos posteriores realizaron aportes significativos al surgimiento de


la Teoría celular. Por ejemplo, el francés Xavier Bichat (1771-1802) fue el
primero en definir un tejido como un conjunto de células con forma y función
semejantes.

Por otro lado, los alemanes Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Jackob
Schleiden (1804-1881), formularon el primer principio de la teoría celular: todos
los seres vivos estamos formados por células y secreciones de éstas. Luego, el
alemán Rudolf Virchow (1821-1902), fue el primero en demostrar la bipartición
celular, o sea, que las células provienen de otras células.

A pesar de estos descubrimientos, la teoría celular fue debatida a lo largo de


todo el siglo XIX. Finalmente, al francés Louis Pasteur (1822-1895) comprobó
plenamente esta teoría con sus experimentos para demostrar que la vida no se
genera espontáneamente.

TEORIA DE LA ENDOSIMBIOSIS

La teoría endosimbiotica o endosimbiosis seriada, presentada por Lynn

Margulis en 1967, que supone que las mitocondrias y los cloroplastos

evolucionaron a partir de bacterias que fueron fagocitadas por una célula

eucariota ancestral. En la actualidad se acepta que las eucariotas surgieron

como consecuencia de los procesos simbiogeneticos descritos por Margulis,

una vez ha quedado demostrado el origen simbiogenetico de la mitocondria y

los cloroplastos de los eucariontes.


Según dicha teoría, las mitocondrias tienen su origen hace unos 2000 millones

de años, a partir de una bacteria aeróbica que establecieron una relación

simbiótica permanentemente con un eucariota anaeróbico primitivo. La

adquisición de las mitocondrias constituye una etapa fundamental para las

eucariotas, ya que supone la capacidad de realizar la respiración aeróbica. Los

cloroplastos lo habrían adquirido más tarde, hace entre 1200 y 1000 millones

de años, algunos eucariotas que fagocitaron bacterias fotosintéticas y

establecieron una relación simbiótica con ellas; a partir de estos últimos

eucariotas se formaron los diversos grupos de vegetales

https://esalvucci.files.wordpress.com/2012/05/simbiogenesis.jpg?

w=816&h=9999

Estos acontecimientos explican el hecho de que las mitocondrias y los

cloroplastos contengan ADN. Sin embargo, estos orgánulos han perdido gran

parte de su genoma, por lo que se cree que en las primaras fases de la

evolución eucariota se produjo una transferencia desde el DNA de estos

orgánulos al DNA del núcleo.


La teoría de la endosimbiosis seriada describe este paso en una serie de tres

incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenetica de bacterias,

se originaron las células que conforman los individuos de los otros cuatro

reinos (protistas, animales, hongos y plantas).

DESCRIPCION DE TODAS LAS ESTRUCTURAS CELULARES

INTERNAS Y EXTERNA, TANTO DE EUCARIOTAS COMO DE

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

En una célula eucariota se pueden diferenciar tres partes principales: la

membrana, el citoplasma y el núcleo.

Los orgánulos citoplasmáticos son: ribosomas, retículo endoplasmatico,

complejo de Golgi, lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos.


PROCARIOTAS

La mayor parte del \text {ADN}ADN start text, A, D, N, end text procarionte se

encuentra en una región central de la célula llamada el nucleoide que

típicamente se conforma de un gran bucle único conocido como el cromosoma

circular. El nucleoide y otras characterísticas frecuentemente observadas de los

procariontes se muestran en el diagrama siguiente del corte de una bacteria

con forma de bastón.

_Crédito de imagen: modificación de "Células procariontes: Figura 1" de OpenStax

College, Biología, CC BY 3.0_

FUNCION DE CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES

DE LAS CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS,

INCLUYENDO SU MECANISMO DE REPRODUCCION.

PROCARIOTAS

Las células procariotas pueden tener formas muy variadas, y a menudo incluso
una misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se
denomina pleomorfismo. Sin embargo, se pueden distinguir tres tipos
principales de morfología:

 Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias que presenta forma


más o menos esférica y uniforme. Las bacterias también pueden
presentarse en cocos en grupos de a dos (diplococo), cocos en grupos
de a cuatro (tetracoco), cocos en cadenas (estreptococo) y cocos en
agrupaciones irregulares o en racimo (estafilococo).

Las bacterias coco presentan forma más o menos esférica y uniforme

 Bacilo. Con forma de bastón, incluye una vasta gama de bacterias y


otros organismos saprófitos de vida libre. También se pueden encontrar
bacilos en grupos de a dos o formando filamentos.

 Formas helicoidales. Este grupo incluye a las del tipo vibrio, un género

de proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades

infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo aquellas

típicas del tracto digestivo (como el cólera); y a los spirilos, organismos

con forma helicoidal o de espiral, que suelen ser muy pequeñas y

abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.

La célula procariota posee las siguientes estructuras:


 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior
de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de
sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos).
 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se
encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma
definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de
pared celular es un rasgo compartido entre vegetales y hongos, aunque
la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno de
estos grupos de organismos.
 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el
“cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula.
 Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es
la parte del citoplasma donde suele hallarse el material genético (o ADN)
dentro de la célula procariota. Este material genético es, obviamente,
indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten
la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan
las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células
procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy
específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son:
clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar
el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para
recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al
campo magnético terrestre), etc.

Adicionalmente, estas células pueden presentar otras estructuras, como:

 Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la


célula, a modo de cola propulsora.
 Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a
las bacterias gram-negativas.
 Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita
por fuera de la pared celular. Tiene una función protectora y también se
utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de desechos.
 Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las
membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos
tipos de intercambio energético.
 Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que
en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de
modo independiente, confiriéndole características esenciales para una
mayor adaptabilidad al medio ambiente.

REPRODUCCION PROCARIOTAS

Las células procariotas se reproducen por un proceso llamado fusión


binaria. El ADN en dichas células está contenido en único cromosoma
circular en el citoplasma, llamado plásmido. El proceso reproductivo
comienza con la replicación del cromosoma. El nuevo cromosoma se
une a la membrana plasmática y los dos cromosomas migran hacia los
extremos opuestos de la célula. La membrana de plasma en el medio de
la célula crece hacia adentro hasta que se cierra para separar la célula
en dos compartimientos, cada uno de ellos con un complemento
completo de material genético. Luego la célula “fisiona” en el centro,
formando dos nuevas células hijas.

EUCARIOTAS

Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se


reconocen cuatro, cada uno con estructuras y procesos diferentes:

 Células vegetales. Cuentan con una pared celular (compuesta de


celulosa y proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga
rigidez, protección y resistencia. Además, las células vegetales tienen
cloroplastos, organelas que contienen la clorofila necesaria para llevar a
cabo el proceso de fotosíntesis. Otra característica de este tipo de célula
es la presencia de una vacuola central grande, que mantiene la forma
celular y controla el movimiento de las moléculas en el citoplasma.
 Células animales. No tienen cloroplastos (ya que no realizan
fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a diferencia de las células vegetales,
tienen centríolos (organelas que participan en la división celular) y
presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. Debido
a la carencia de pared celular, las células animales pueden adoptar una
gran cantidad de formas variables, e incluso fagocitar otras células.
 Células de los hongos. Se asemejan a las células de los animales,
aunque difieren de ellas por la presencia de una pared celular
compuesta de quitina (que las células animales no tienen). Otra
característica que las distingue es que las células de los hongos tienen
una menor definición celular que las células animales. Aunque no es lo
más frecuente, existen hongos unicelulares, como las levaduras.
 Células de organismos eucariotas unicelulares. Las células
eucariotas suelen formar parte de organismos pluricelulares. Sin
embargo, existen protistas que son organismos unicelulares eucariotas.
Si bien los eucariotas unicelulares son seres más sencillos que los
animales y las plantas, el hecho de estar constituidos por una única
célula que tiene que llevar a cabo todas las funciones del organismo
hace que la célula tenga una organización compleja. Además, pueden
alcanzar tamaños macroscópicos. Algunos ejemplos de este tipo de
organismos son las euglenas y los paramecios.
Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales, alimentarse y
reproducirse

Las células eucariotas, al igual que las procariotas, llevan a cabo tres funciones
esenciales: la nutrición, la relación con el medio y la reproducción. Veamos en
qué consiste cada una de ellas.

 Nutrición. Comprende la incorporación de los nutrientes al interior de la


célula y su transformación en otras sustancias, que son utilizadas para
formar y reponer las estructuras celulares y también para obtener
la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones. Según su
nutrición, las células pueden ser autótrofas (fabrican su
propio alimento a partir de materia inorgánica por procesos como la
fotosíntesis) o heterótrofas (deben incorporar la materia orgánica porque
no son capaces de fabricarla).
 Relación con el medio. Las células se relacionan con el medio que las
rodea, recibiendo distintos estímulos (como variaciones
de temperatura, humedad o acidez) y elaborando las respuestas
correspondientes a cada uno de ellos (como la contracción o la
traslación). Esta capacidad de reaccionar a los estímulos del medio se
conoce como irritabilidad.
 Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células
hijas) a partir de una célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de
procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. Mediante la mitosis,
una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas, es decir, con la
misma cantidad de material genético e idéntica información hereditaria.
Por otra parte, mediante la meiosis, una célula madre da lugar a cuatro
células hijas genéticamente distintas entre sí y que además tienen la
mitad del material genético que la célula inicial. La mitosis interviene en
los procesos de crecimiento y reparación de tejido, y en la reproducción
en el caso de los seres vivos que se reproducen asexualmente. La
meiosis tiene otro objetivo: únicamente ocurre para dar lugar a los
gametos.
Las funciones de nutrición, relación y reproducción son llevadas a cabo por
todas las células, pertenecientes tanto a organismos procariotas como
eucariotas. Sin embargo, estas no son las únicas funciones celulares: existen
otras que dependen de cada tipo de célula y el tejido u organismo al cual
pertenecen. Por ejemplo, las neuronas (que forman parte del tejido nervioso)
son capaces de comunicarse a través de impulsos eléctricos.

REPRODUCCION EUCARIOTAS

La vida de las células eucariotas se caracteriza por un ciclo celular con dos
fases principales: la interfase y la división celular. Durante la interfase, la célula
absorbe los nutrientes, crece, y duplica sus cromosomas. Durante la fase de la
división celular, el núcleo se divide en un proceso llamado mitosis y a
continuación, los núcleos divididos se establecen en células separadas en un
proceso llamado citocinesis.

También podría gustarte