Está en la página 1de 14

UNIDAD I.

CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA. -


Antes del siglo XVII nadie sabía que los
organismos vivos estaban formados por numerosas
y pequeñas unidades vivas llamadas Células. El
científico inglés Robert Hooke fue la primera
persona en observar células en un trozo de corcho
utilizando un microscopio compuesto por varias
lentes que él mismo había diseñado y construido.
Hooke utilizó el término Célula para referirse a los
diminutos compartimientos que observó en el trozo
de corcho porque le recordaban las celdas en las que
habitaban los monjes de los monasterios de aquella
época. De hecho, la palabra célula proviene del latín
cella, que quiere decir “habitación pequeña” (Figura
1).
Figura 1. Células vegetales (MEB 270X)

Con el empleo de los microscopios ópticos durante los siglos XVII y XVIII los conocimientos sobre las células
se incrementaron, no obstante, hubo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que fuese desarrollada
una teoría sobre la naturaleza e importancia de las células para los seres vivos: la Teoría Celular, planteada
en sus inicios por las investigaciones de los científicos: Matthias Schleiden y Theodor Schwann, ampliada por
las aportaciones de Rudolf Virchow y posteriormente por los aportes hechos por August Weismann.

La teoría celular se centra en 3 postulados generales para todos los seres vivos:

 Todos los seres vivos están formados por una o más células
(organismos unicelulares o pluricelulares).
 La célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo.
 Todas las células se originan a partir de células pre-existentes.

Los seres vivos están formados por uno de los dos tipos de células existentes en la naturaleza: Células
Procariotas y Células Eucariotas, ambas constituidas por:

 Membrana plasmática: capa flexible, protectora y semipermeable que aísla el líquido intracelular (LIC)
del líquido extracelular (LEC), regula el paso de materiales hacia el interior y el exterior de la célula y
permite la interacción con otras células.

 Citoplasma: que incluye todo el material ubicado desde el interior de la membrana plasmática hasta la
región donde se ubica la molécula de ADN (incluye la porción fluida llamada Hialoplasma o Citosol y en
el caso de las células eucariotas, cada uno de los complejos organelos celulares).

 Genes: fragmentos de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que constituyen las unidades de la herencia.

Los organismos constituidos por células procariotas llamados organismos Procariontes, son considerados la
primer forma de vida existente en la tierra pues sus registros datan desde hace casi 3,500 millones de años.
El término procariota proviene del latín Prokaryote: Pro: “antes de” y Karyon: “núcleo” que literalmente se
traduce “antes del núcleo” (Figura 2).
Las células procariotas poseen el material genético (ADN) libre en el citoplasma y la región en la cual se
localiza recibe el nombre de Nucleoide. El material genético se encuentra organizado en un cromosoma
circular pero además presentan también segmentos libres de ADN llamados Plásmidos que también

1
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
contienen información genética. Los organismos procariontes carecen de los complejos orgánulos de las
células eucariotas a excepción de los ribosomas; su diámetro varía entre 1 a 10 micras (m), unas 10 veces
menor en comparación con el diámetro de las células eucariotas; poseen una pared celular externa y una
cápsula superficial a la pared celular, la cual está involucrada en la capacidad de infección o patogenicidad de
algunos organismos patógenos. Sus formas son muy variadas pudiendo presentar Pleomorfismo (Capacidad
de una misma especie para adoptar distintos tipos morfológicos).

Figura 2. Estructura de una célula Procariota

Todos los organismos procariontes son unicelulares y se ubican en los Dominios Archaea y Bacteria de la
clasificación taxonómica de la naturaleza elaborada por Woese et al. en 1990.

Las formas de los organismos procariontes son


variadas (Figura 3):
 Cocos: del griego Kókkos (grano): son de forma
esférica
o Diplococos: cocos en grupos de dos
o Estreptococos: cocos en cadenas
o Estafilococos: cocos en agrupaciones
irregulares o en racimo
 Bacilos: del latín Bacillus (varilla): en forma de
bastón o bastoncillo
 Formas Helicoidales:
 Vibrios: ligeramente curvados y en forma de
coma
 Espirilos: en forma helicoidal rígida o en
forma de tirabuzón
 Espiroquetas: en forma helicoidal flexible Figura 3. Diferentes formas de los organismos procariontes

Las células Eucariotas son más complejas, contienen el material genético (ADN) contenido en el interior de
un núcleo y separado del citoplasma por una membrana nuclear. A diferencia de los organismos procariontes,
el material genético de los eucariontes se encuentra organizado en uno o más cromosomas lineales. Las células
procariotas poseen gran cantidad de orgánulos y son de mayor tamaño que las células procariotas pues su
diámetro varía entre 5m y 300m. El término eucariota proviene del latín Eu: “verdadero” y Karyon
“núcleo” que literalmente significa “núcleo verdadero” (Figura 4).

2
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
Los organismos eucariotas se ubican en el Dominio Eukarya de la clasificación taxonómica e incluye los
Protozoarios o Protistas (unicelulares y pluricelulares), Hongos (unicelulares y pluricelulares), Plantas y
Animales (ambos pluricelulares).

Figura 4. Estructura de 2 células eucariotas: célula eucariota vegetal (Izquierda) y célula eucariota animal (Derecha)

Las células eucariotas poseen tres estructuras importantes:

 Membrana plasmática, Membrana celular o Plasmalema (Membrana en latín significa “piel” y


plasmalema proviene del término griego lemma que significa “cáscara”): como se hizo referencia antes,
la membrana celular es la capa flexible, protectora y semipermeable que separa el contenido interno
de la célula del medio externo permitiendo a la vez el intercambio de materia y la comunicación
intercelular.

 Citoplasma: que consiste en todo el contenido interno de la célula que incluye organelos celulares
(excepto el núcleo) junto con el medio coloidal en el que se llevan a cabo reacciones metabólicas que
recibe el nombre de Citosol o Hialoplasma.

 Núcleo: organelo que contiene el material genético, conformado por ácidos nucleicos (Ácido
Desoxirribonucleico y Ácido Ribonucleico).

En el estudio de la BOTÁNICA GENERAL el análisis de la célula vegetal y sus componentes celulares es de


gran importancia para la comprensión de la anatomía y la fisiología de los organismos pertenecientes al reino
Plantae del Dominio Eukarya, por lo que el punto cardinal a desarrollar en el estudio de esta compilación será
el estudio de la célula vegetal como la unidad básica, compleja, estructural y funcional de las plantas
considerando principalmente los organelos u orgánulos característicos de la célula vegetal.

II. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA VEGETAL (Figura 5)

La célula vegetal consta de 2 partes principales: Pared Celular y Protoplasto. El Protoplasto está constituído
por las Sustancias Ergásticas y el Protoplasma, éste último delimitado por la Membrana celular.

3
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
El nombre de Sustancia Ergástica proviene del
griego “ergon” que significa trabajo. Estas sustancias
son producto del metabolismo celular ya sea
sustancias de reserva o de desecho y se acumulan
bien en las paredes celulares, el citoplasma o en la
vacuola. Sustancias de reserva como los granos de
almidón (principal forma de almacenamiento de
carbohidratos en plantas) que se puede encontrar
almacenado en rizomas como el jengibre (Zingiber
officinalis), tubérculos como la papa (Solanum
tuberosa) o raíces como la yuca (Manihot sculenta);
proteínas como aleuronas (Ricinus communis)
emulsinas y mirosinasas; y aceites, ceras, taninos,
resinas, entre otras. Sustancias de desecho como
sales de carbonato u oxalato de calcio en forma de
cristales. Figura 5. Células vegetales de cebolla (MO 45X)

El Protoplasma está conformado por el Núcleo y el Citoplasma (“Cito” hace referencia a la célula y “plasma”
al material formado). El núcleo es el encargado de dirigir, coordinar y controlar todas las funciones celulares.
Es el elemento “si ne qua non” hay vida en una célula eucariota.

El citoplasma es la región de la célula comprendida entre el núcleo y la membrana plasmática. Incluye:

 el Hialoplasma o Citosol que comprende la porción semifluida, ópticamente homogénea y que


participa en reacciones metabólicas como la glucolisis; facilita el movimiento intracelular llamado
Ciclosis y permite la formación del huso acromático durante la división celular. Según su ubicación se
distinguen:
o el Ectoplasma: en contacto con la parte interna de la membrana celular, en estado de
plasmagel
o el Endoplasma: en contacto con la parte externa de la membrana nuclear y en estado de
plasmasol (más fluido).

 los Organelos u orgánulos:


o Reticulo Endoplásmico o Retículo Endoplasmático: el cual consiste en una red de membranas
adheridas a la membrana nuclear donde tiene lugar la síntesis de lípidos (en el retículo
endoplásmico liso) y la síntesis de proteínas (en el retículo endoplásmico rugoso, llamado así
por los ribosomas que se encuentran adheridos a él).

o Aparato de Golgi o Dictiosoma (del griego diktyon que significa “arrojar”): consiste en una
serie de sacos denominados cisternas las cuales se encuentran apiladas y unidas por una
membrana. Forma vesículas que almacenan, modifican y empaquetan los productos del retículo
endoplásmico antes de expulsarlos para ser utilizados por la propia célula o fuera de ella.

o Las Mitocondrias que son los organelos conocidos como la “central energética de la célula” o
el “motor celular” dado que se encargan de convertir la energía química almacenada en los
enlaces de las moléculas de glucosa en energía química en forma de moléculas de Adenosín
Trifosfato o ATP que es la molécula propulsora del metabolismo celular.

 Microsomas: Ribosomas compuestos por 2 subunidades que dirigen la síntesis de proteínas según las
instrucciones genéticas presentes en el ADN.

4
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
 Microcuerpos: Peroxisomas y Glioxisomas que participan en el metabolismo de los lípidos
degradando ácidos grasos.
 Inclusiones hidrófilas: que comprenden las Vacuolas
 Inclusiones hidrófobas: que comprenden las Granulaciones lipídicas
 el Plastidoma: que consiste en los diferentes tipos de Plastos presentes en las plantas

III. PARED CELULAR.-

La pared celular es la capa más externa de la célula, exceptuando en las bacterias en las cuales la capa más
externa la constituye la Cápsula o Cápside. La pared celular se encuentra presente en bacterias, hongos y
plantas. En las bacterias el componente de la pared lo constituye un polisacárido complejo llamado
Peptidoglucano mientras que en los hongos, el componente principal lo constituye otro polisacárido llamado
Quitina.

En las células vegetales el principal componente de la pared celular lo constituye la celulosa. Además se
pueden encontrar presentes otros compuestos químicos como: hemicelulosa, pectina, lignina, suberina, cutina
y proteínas estructurales.

 La Celulosa es el componente principal de las paredes celulares vegetales. Es el polímero más abundante
en el mundo. Representa alrededor del 40% al 60% del peso seco de las paredes celulares vegetales. Es un
polisacárido insoluble en agua constituido por 10,000 a 20,000 unidades de glucosa.

 La Hemicelulosa es un polímero lineal de pentosas Xilosa y Arabinosa y de hexosas Glucosa, Manosa,


Galactosa; más soluble que la celulosa.

 La Pectina es una molécula de consistencia gelatinosa formada por monómeros de ácido -galacturónico
que se encuentra asociada pero sin unirse a la hemicelulosa. Puede formar sales de calcio y magnesio
llamadas Pectatos que tienen propiedades cementantes. En la repostería las pectinas se utilizan para ligar
gelatinas, mermeladas y confituras debido a que los Pectatos forman un gel amorfo con capacidad de
hincharse, lo cual es aprovechado por la industria repostera. A medida que la fruta madura, la solubilidad
de los pectatos con el agua aumenta con lo cual los frutos se reblandecen.

 La lignina (del latin “Ligneus": leña) es un polímero fenólico y el segundo compuesto en abundancia
después de la celulosa. Confiere a la pared celular gran rigidez ya que refuerza y tensa las paredes celulares
otorgándoles gran resistencia y al mismo tiempo permitiéndole flexibilidad. Se encuentra básicamente en
las paredes celulares secundarias de plantas leñosas. El color amarillento que toman ciertos papeles con
el paso del tiempo o al estar expuestos a la luz se debe a la presencia de restos de lignina.

 La Cutina y la Suberina son lípidos cuyo propósito es proteger a la planta contra la deshidratación, evitar
la desecación y servir como aislantes térmicos. La cutina es secretada por las células epidérmicas y forma
sobre ellas una cubierta o capa que recibe el nombre de Cutícula. La suberina es secretada por el tejido
meristemático llamado Cambium e impregna las paredes celulares de la peridermis, la endodermis (Banda
de Caspary), las vainas vasculares de plantas como las Poáceas y la testa o cubierta de las semillas.

 Las proteínas estructurales son glucoproteínas que unen las fibrillas de celulosa y determinan el
crecimiento y dirección de las mismas.

5
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
La pared celular vegetal es fuerte y rígida por la presencia de las sustancias antes mencionadas pero también
es permeable debido a la presencia de poros en su estructura. Su espesor es aproximadamente 0.5m formado
por varias capas de celulosa que constituyen las paredes primaria y secundaria. En ocasiones puede existir
una pared terciaria (la más interna) la cual suele tener un aspecto verrugoso.

La pared primaria está constituida por hemicelulosa, pectina, glucoproteinas y fibras de celulosa orientadas
en diferentes direcciones formando una red relativamente laxa lo cual le confiere flexibilidad y elasticidad
a la misma lo que permite el crecimiento continuo de la célula. Durante el tiempo de crecimiento, la pared se
mantiene relativamente fina y elástica haciéndose rígida a medida que disminuye el crecimiento celular y se
van depositando otros componentes químicos.

Además de la pared primaria que todas las células vegetales producen, las células vegetales adultas de las
plantas leñosas al cesar el crecimiento, segregan una gruesa y fuerte pared celular secundaria. Esa pared
celular más gruesa que la pared primaria está constituida por hemicelulosa y fibras de celulosa orientadas de
manera paralela lo cual le confiere a la célula mayor apoyo mecánico. Además de la celulosa y hemicelulosa,
en la pared secundaria se encuentra también la lignina que le otorga mayor dureza y mayor resistencia a la
célula ante la presión ejercida por el agua cuando la célula se vuelve turgente. La pared celular secundaria es
por tanto más interna, de mayor rigidez y se forma posterior a la pared primaria cuando la célula ha alcanzado
su tamaño definitivo.

Entre las paredes de células adyacentes se encuentra la lámina media o laminilla media (del latín “lamina”
que significa placa delgada), estructura formada por pectinas con la función de unir células vegetales vecinas
(Figura 6).

Figura 6. Detalle de la pared celular. Derecha: observada al Microscopio Electrónico de Trasmisión MET 45x

A ciertos espacios, ambas paredes celulares presentan adelgazamientos que reciben el nombre de
Punteaduras que permiten la comunicación entre células vecinas y el paso de moléculas. Así mismo existen
conexiones entre los citoplasmas de las células vecinas a través de los cuales también circula contenido celular.
Estas comunicaciones reciben el nombre de Plasmodesmos (Figura 7).

6
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
En resumen, la pared celular proporciona la forma a la célula vegetal, brinda protección y permite la vida en
el medio hipotónico debido a que soporta la presión de turgencia, otorga rigidez, soporte é impermeabiliza
las células impidiendo la pérdida de agua y funciona como una barrera contra los agentes patógenos.

Figura 7. Detalle de la pared celular con la presencia de las punteaduras y plasmodesmos.

IV. PLASTOS.-

Los plastos o plastidios son organelos cilíndricos, esféricos u ovoidales delimitados por una doble membrana,
con ADN en su interior por lo cual pueden autoduplicarse. En ellos se sintetizan nutrientes o se almacenan
pigmentos. Dependiendo de la exposición a la luz y de las necesidades del vegetal, cada tipo de plasto puede
transformarse en otro diferente por lo que se hace referencia a que estos organelos son interconvertibles
(Figura 8).

Los plastos se clasifican en:

 Leucoplastos: plastos carentes de pigmentos


 Cromoplastos: plastos con pigmentos carotenoides
 Cloroplastos: plastos con pigmento clorofila
Los proplastos, proplastídios o protoplastídios son los plastos que se encuentran en las células
meristemáticas de los que se originan los plastos.

Los etioplastos son los plastos que se encuentran presentes en las hojas que crecen en ausencia de luz y en
las plantas que crecen en la oscuridad, en la base de las láminas foliares (limbos) de las gramíneas que reciben
poca luz y en los cotiledones de plantas de germinación hipogea. Al exponerse a la luz, los etioplastos se
transforman en Cloroplastos.

Los leucoplastos (griego leukos, que significa “blanco”) son plastos que carecen de pigmento y por tanto no
tienen coloración. Su función es la de almacenamiento.

7
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020

Los leucoplastos tienen forma variada: esféricos, ovales, alargados, y generalmente muestran una disposición
de las sustancias que almacenan en capas alrededor de un punto llamado Hilo, el cual puede ser céntrico como
en Poáceas y Fabáceas o excéntrico como en las Solanáceas por ejemplo la papa: Solanum tuberosum y también
simple o compuesto (figura 9).

Figura 8. Esquema de la clasificación de los plastos

Los leucoplastos se localizan en sitios que no se


exponen a la luz como raíces y tubérculos (tallos
modificados). Si un leucoplasto se expone a la luz
se transforma en cloroplasto.

Los leucoplastos se clasifican dependiendo de las


sustancias que almacenen:

 Amiloplastos: almacenan Almidón


 Proteoplastos o proteinoplastos: almacenan
Proteínas
 Oleoplastos o elaioplastos: almacenan
Lípidos

Los estatolitos son plastos especializados que


están llenos de densos gránulos de almidón. Se
localizan en las células de la caliptra y se relacionan
con el Gravitropismo positivo de las raíces.
Figura 9 Leucoplastos según la posición del hilo

Los cromoplastos (del griego croma que significa “color”) son plastos que tienen color por la presencia de
pigmentos carotenoides en su interior.

8
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
Según su tipo de inclusión, hay 4 categorías de
cromoplastos (Figura 10):

 Globulosos o Globulares: los


pigmentos se acumulan en forma de
gotas junto con lípidos formando
plastoglóbulos (Género Citrus). (En
hojas maduras este tipo de cromoplasto
es un índice de senescencia).

 Fibrilares, Tubulares o Tubulosos:


cuya característica estructural básica es
la presencia de túbulos por su
asociación con fibras proteicas
(Géneros Rosa y Capsicum).

 Cristalosos o Cristalinos: en los que


los pigmentos se depositan en forma de
cristales (Géneros Lycopersicum,
Daucus).

 Membranosos: pigmentos dispuestos


en forma de membranas enrolladas
helicoidalmente (Género Mangifera) Figura 10 Clasificación de los cromoplastos

Los cromoplastos se desarrollan de cloroplastos ya existentes por medio de reacciones químicas mediante las
cuales la clorofila se transforma dando lugar a la formación y acumulación de pigmentos. Esto ocurre en la
madurez. Los cromoplastos contienen pigmentos liposolubles llamados Carotenoides que son responsables
de los colores rojo, amarillo y anaranjado de frutos, verduras y pétalos de las flores.

Otros pigmentos que pueden estar presentes en las células son:


 Fitocromos: pigmentos amarillos responsables del florecimiento
 Riboflavinas: también pigmentos amarillos responsables del doblamiento de las plantas
 Citocromos: otros pigmentos amarillos participantes en el proceso de respiración celular
 Antocianinas: pigmentos que otorgan colores violáceos presentes en las vacuolas

En algas los pigmentos reciben el nombre de Ficobilinas y se clasifican en:


 Ficocianinas: otorgan los colores rojo, azul y violáceos
 Ficoeritrinas: otorgan colores rojo
 Ficoxantinas: otorgan colores amarillos

Los cloroplastos (del griego Chloros que significa “amarillo verdoso”) tienen un tamaño aproximado de 2 a
10 m. Se les llama así porque en ellos está depositada la clorofila, el pigmento que participa en el proceso de
fotosíntesis y que confiere el color verde a las plantas (Figura 11).

Hay alrededor de unas 10 clorofilas (A,B,C,D…), las principales son la A y la B. Ambas son muy comunes en
las Chlorophycophyta (Algas), Bryophyta (Musgos), Phenophyta (Colas de caballo) y Espermatophytas
(Plantas con semillas). Las clorofilas C y D aparecen asociadas con la clorofila A en algunas algas. El resto de
las clorofilas no son muy comunes.

9
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020

Varias algas pueden tener de 1 a 2 cloroplastos en cada célula, pero en plantas con semilla el número de
cloroplastos es mayor, entre 75 a 125 cloroplastos en cada célula.

La estructura de los cloroplastos refleja su función de atrapar la energía solar (energía lumínica) para
posteriormente transformarla en energía química en forma de moléculas de 3-Fosfogliceraldehído o
Gliceraldehído-3-Fosfato (PGAL) que posteriormente se transformaran en moléculas de Glucosa y demás
moléculas biológicas que requiera la célula. Además de la membrana externa y la membrana interna que
poseen los cloroplastos, éstos cuentan con una serie de sacos internos rodeados de membranas llamados
Tilacoides, los cuales se apilan en estructuras llamadas granum o grana. En las membranas tilacoidales se
encuentran las enzimas necesarias que participan en las reacciones lumínicas de la fotosíntesis.

En el interior de los cloroplastos se encuentra un material en estado de gel llamado estroma donde se
localizan las enzimas necesarias para llevar a cabo las reacciones independientes de la luz, reacciones a oscuras
o ciclo de Calvin-Benson de la fotosíntesis. Es en el estroma en donde se sintetizan y almacenan los azúcares.
Además en el estroma hay presente gránulos de almidón, lo mismo que gotitas de aceite, Ácido
desoxirribonucleico (ADN) y ribosomas.

Figura 11. Estructura de un cloroplasto

Según la Teoría de la Endosimbiosis desarrollada por Lynn Margulis en la década de 1970, la presencia de
una doble membrana en los plastos al igual que la presencia de una doble membrana en la mitocondria se
explica porque los ancestros de estos organelos evolucionaron como resultado de la ingestión de células
procariotas entre sí hace millones de años. Si una bacteria que producía energía de forma rápida y eficaz era
ingerida por una célula que se reproducía rápida y eficazmente por división celular la combinación resultaría
beneficiosa para ambas células (Figura 12).

La membrana interna del cloroplasto correspondería a la membrana original de la bacteria que fue ingerida y
la membrana externa correspondería a la formada por la bacteria receptora durante la ingestión. Es mediante
esta teoría también que se explica la presencia de ADN en estos organelos.

10
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
El término Endosimbiosis significa “vida conjunta en el interior”

Figura 12.Origen de los cloroplastos según la teoría de Endosimbiosis

V. VACUOLAS, SUSTANCIAS ERGÁSTICAS e INCLUSIONES.

Las vacuolas son las inclusiones hidrófilas de las


células vegetales. Son estructuras rodeadas de una
membrana llamada Tonoplasto. En células jóvenes
se pueden encontrar múltiples vacuolas. En la célula
adulta las vacuolas se fusionan entre sí y ocupan la
parte más grande de la célula, el hialoplasma se
reduce a una capa parietal delgada y el núcleo se
dirige hacia la periferia adoptando una posición más
o menos alargada. En la célula adulta el 90% del
volumen celular lo ocupa la vacuola central (Figura
13).

En las vacuolas se almacenan sustancias


hidrosolubles así como sales inorgánicas como
nitratos, sulfatos, fosfatos, cloruro de potasio, sodio,
calcio, hierro y magnesio; y ácidos orgánicos como
ácido oxálico (Género Oxalus: trébol), ácido cítrico
(Género Citrus: Naranjas, limones, etc), ácido málico
(Género Malus: Manzana). Éstas sales forman parte Figura 13 Vacuola central en dos medios. Izquierda:agua
de las sustancias ergásticas que produce la célula. abundante (medio hipotónico) y Derecha: agua escasa ( medio
hipertónico)

11
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020
Otras sales como el carbonato de calcio también producto del metabolismo celular, pueden encontrarse
depositados en la superficie de prominencias de la pared celular, de células epidérmicas o de pelos protectores
constituyendo las llamadas concreciones cistolíticas o cistolitos (Figura 14).

Figura 14 Cistolito debajo de las células epidérmicas del haz de una hoja de Ficus sp. MO 100x

El cristal más común es el oxalato de calcio. También se encuentran sulfatos de calcio y a veces proteínas
cristalizadas. La presencia y naturaleza de los cristales son diagnosis microscópicas importantes en Botánica
Sistemática.

Los cristales de oxalato de calcio por su forma pueden ser clasificados en:
 Cristales aislados o prismas: de forma regulares o truncada
 Maclas o drusas: que consiste en la aglomeración de cristales
 Rafidios: que presenta forma de agujas y son frecuentes en monocotiledóneas
 Arena cristalina: que son cristales finos y pequeños (figura 15)

Figura 15. Tipos de cristales de Oxalato de Calcio

12
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020

También se pueden encontrar diversos metabolitos secundarios que se clasifican en 3 categorías principales:
Fenoles, Alcaloides y Terpenoides.

Los metabolitos secundarios son sustancias que si bien no participan de manera directa en el crecimiento de
las plantas, si llevan a cabo funciones importantes para su supervivencia: atrayentes o repelentes de insectos,
alelopatía, disuadores de hervíboros, antifúngicos y antibacterianos.

Los fenoles son hidrocarburos formados principalmente por fenilalanina y tirosina que en su mayoría
fortalecen al vegetal o lo protegen de diversas amenazas. Los principales tipos de fenoles son las ligninas y
los flavonoides. Los flavonoides engloban varias moléculas solubles en agua, algunas disuaden los herbívoros
y previenen la descomposición bacteriana como los compuestos ácidos de color marrón llamados taninos
encontrados en las familias Anacardiaceae, Bombacaceae, Fagaceae y Rhizophoraceae que impiden el
crecimiento de hongos y microorganismos cuando se producen lesiones en el duramen (parte central del
xilema que ya no conduce savia) o en el ritidoma (conjunto de tejidos externos muertos que se desprenden de
árboles) y tienen importancia comercial en la industria del curtiembre para preservar las pieles. Otro
flavonoides son las procianidinas presentes en las manzanas, uvas y fresas que se utilizan en medicina como
agentes antivirales, las antocianinas que otorgan los colores rojo, azul, morado y las antoxantinas brindan
el color amarillo y que junto con los otros pigmentos otorgan colores a frutos y flores para atraer insectos
polinizadores.

Los alcaloides son sustancias orgánicas nitrogenadas compuestas fundamentalmente por los aminoácidos
triptófano, tirosina, fenilalanina, lisina y arginina cuya función primaria es proteger a los vegetales contra los
herbívoros y la protección contra la descomposición bacteriana. Estos compuestos suelen afectar el sistema
neurológico de los animales e incluso ocasionar la muerte. Dentro de este grupo se encuentra la cafeína
presente en el café (Coffea arabica) de la familia Rubiaceae, la estricnina presente en la nuez vómica (Strychnos
nux-vomica) de la familia Loganiaceae, la atropina de la belladona (Atropa belladonna.) de la familia Solanaceae,
la cocaína de la coca (Erythroxylon coca) de la Erythroxilaceae y la morfina presente en plantas de la familia
de las Papaveráceas como el opio (Papaver somniferum), la quinina del árbol de quina (Cinchona officinalis) de
la familia Rubiaceae, la vinblastina y la vincristina (Catharanthus roseus) de la familia Apocynaceae.

Los terpenoides o terpenos son una serie de compuestos orgánicos derivados del isopreno, un hidrocarburo
de 5 átomos de carbono. Comprende resinas adhesivas producidas por plantas coníferas y látex (savia lechosa)
los cuales protegen a los vegetales de herbívoros y de enfermedades gracias a su sabor amargo, su toxicidad
o su pegajosidad. El ácido abiético es una resina de las coníferas que sella las heridas y que se fosiliza como
ámbar. Físicamente las resinas y el látex son pegajosos y venenosos, bloquean las heridas de los vegetales
previniendo de esta manera las infecciones. Otros terpenoides son los aceites esenciales, mentol, alcanfor,
brasinoesteroides, carotenoides y giberilinas.

Los mucílagos son glúcidos hidrosolubles, sustancias pegajosas que aumentan de tamaño en contacto con el
agua y que cumplen funciones protectoras para el vegetal. Son comunes en las plantas de las familias
Cactaceae y Musaceae.

Las grasas, aceites y ceras son sustancias ergásticas comercialmente importantes frecuentes en estructuras
como la pulpa de las aceitunas, los cotiledones del girasol y de los cacahuates, entre otros. Su abundancia en
las semillas se debe a su participación como reserva energética para el desarrollo del embrión. Las grasas y
aceites se almacenan como inclusiones hidrófobas (Granulaciones lipídicas) en el citoplasma o en los
elaioplastos. Las ceras se encuentran como capas protectoras de la epidermis en forma de cutina.

En las vacuolas también se pueden encontrar proteínas de reserva como la emulsina de los almendros; y la
mirosinasa presente en la familia de las Brasicáceas como la coliflor, brócoli, repollo, etc.

13
UNIDAD I. CITOLOGÍA VEGETAL
Botánica General, UNAG Junio 2020

BIBLIOGRAFÍA

 Flores_Vindas, Eugenia. La Planta: estructura y función. Vol. 1. 1era Ed. Cartago. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
1999. 367p.
 Romero, Efraín, “et al”. Biología General. 1era Ed. Tegucigalpa, M.D.C. Editorial Universitaria. 1999. 371p.
 Nabors, Murray. Introducción a la Botánica. 1era Ed. Madrid. Pearson Educación, S.A. 2006. 744p.
 Nelson, Cirilo. Nociones de Taxonomía Vegetal. 2da Ed. Tegucigalpa, M.D.C. Editorial Universitaria. 2000. 223p.
 Nelson, Cirilo. Nociones Fundamentales de Anatomía Vegetal. 1era Ed. Tegucigalpa, M.D.C. Editorial Universitaria.
1994. 286p.
 Ministerio de Educación. Ciencias Físicas y Naturales. 2Ed. Ministerio de Educación. Guatemala.337p.

14

También podría gustarte