Está en la página 1de 18

BLOQUE III.

BIOLOGÍA CELULAR

Tema 3.1. La célula, estructura y


observación
BLOQUE III. BIOLOGÍA CELULAR
 Tema 3.1. La célula, estructura y observación
 Tema 3.2. La membrana plasmática y el transporte
 Tema 3.3. El núcleo y la reproducción celular

TEMA 3.1. LA CÉLULA, ESTRUCTURA Y OBSERVACIÓN


1. Punto de partida

2. Concepto de célula. La teoría celular


La gran mayoría de las células no son visibles a simple vista, por lo que su descubrimiento sólo fue posible tras la
invención de un instrumento: el microscopio. El posterior estudio de la célula ha dependido del desarrollo de los
microscopios ópticos y, posteriormente, de los electrónicos.

2.1. La teoría celular. Antecedentes y desarrollo

La formulación de la teoría celular tuvo sus primeros aportes en el siglo XVII:

 El comerciante neerlandés Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723)


perfeccionó el microscopio y construyó varios con los que observó
muestras de agua, sarro de dientes, sangre y semen. Esto lo llevó a hablar
por primera vez de “animáculos”, hoy conocidos como bacterias y
protozoos.

 El científico Robert Hooke (635-1702) realizó diversas observaciones al


microscopio. Entre ellas la de una fina lámina de corcho, en a que comprobó
que su estructura era semejante a la de un panal de abejas, y denominó
“celdilla” o “célula” a cada uno de los compartimentos.

 A partir de los postulados enunciados por el botánico Matthias Jakob


Schleiden, en 1838, y el zoólogo Theodor Schwann, en 1839, se inició el
desarrollo de la llamada teoría celular, con sus dos primeros principios:
1. La célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están constituidos por
una o más células.

2. La célula es la unidad fisiológica de los organismos. La célula tiene la capacidad de llevar a cabo todos los
procesos metabólicos necesarios para permanecer con vida.

En 1855, el médico Rudolf Virchow contribuyó a mejorar la teoría celular al enunciar el tercer principio, sobre el
origen de las células:

 Toda célula proviene, por división, de otra célula (Omnis cellula ex cellula). Las células sólo pueden surgir a
partir de otras ya existentes.

A partir de estos descubrimientos y de los conocimientos actuales sobre genética, se puede añadir el siguiente
principio a la teoría celular:

 La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos. La célula contiene toda la información sobre la
síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento, y es capaz de transmitirla a sus descendientes.

 En definitiva, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos
los seres vivos.

No todos los científicos dieron validez universal a la teoría celular. El gran obstáculo era el tejido nervioso, que por
aquel entonces era considerado una especie de red de fibras en la que no se podrían diferenciar células.

Pero en 1902, Santiago Ramón y Cajal visualizó neuronas


individuales e independientes en un tejido nervioso,
concediendo validez universal a la teoría celular.
2.2. Postulados de la teoría celular

1. Todos los organismos se encuentran formados por células.


2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
3. Toda célula procede por división de otra preexistente
4. El material hereditario que contiene las características genéticas de una célula pasa de la célula madre a las
dos células hija.

Los virus
Los virus precisan invadir una célula viva para reproducirse, ya que carecen de un conjunto de ribosomas que
sintetizan sus proteínas y, por otro lado, también carecen de un conjunto de enzimas metabólicas que les permitan
obtener energía a partir de un sustrato.

Por estas dos causas no llegan al nivel celular, es decir, no son células. No proceden unos de otros siguiendo un
árbol filogenético, sino que genéticamente están relacionados con las células a las cuales infectan, por lo que no son
considerados seres vivos, organismo, sino sólo “materia viva”.

Lynn Margulis y la teoría endosimbiótica

Las primeras células eucariotas surgieron posiblemente de la fusión entre dos tipos de bacterias (es posible que una
arquea y una bacteria), originándose el núcleo celular y sistemas membranosos muy simples.

Posteriormente, esta eucariota primitiva adquirió la capacidad de fagocitar otras células (endosimbiontes) que
podían contribuir a su crecimiento y a la colonización de más ambientes.

En esta relación, el endosimbionte pasó a depender de la célula hospedadora, transfirió a esta la información
genética esencial para su independencia y se convirtió en un orgánulo celular.

Así surgieron las mitocondrias y los cloroplastos. La teoría de la endosimbiosis fue propuesta por primera vez por
Lynn Margulis en 1970. Actualmente, está aceptada como mecanismo clave en la evolución. La autora lo denominó
simbiogénesis.

3. Tipos de organización celular


Partes comunes de todas las células
Todas las células presentan la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético.

 MEMBRANA PLASMÁTICA: bicapa lipídica que se comporta de aislante entre el medio intracelular y
extracelular. Posee proteínas adheridas.
 CITOPLASMA: abarca el medio líquido o citosol y estructuras con formas propias (orgánulos), conocido como
morfoplasma.
 MATERIAL GENÉTICO: constituido por una o varias moléculas filamentosas de ADN y puede encontrarse en
un núcleo (eucariotas) o en el citoplasma (procariotas).

3.1. Las células procariotas

Según la organización, las células se dividen en dos grupos: procariotas y eucariotas.

 La diferencia esencial es que las células procariotas carecen de verdadero núcleo.

 Las procariotas fueron las primeras sobre nuestro planeta y lo ocuparon en exclusiva durante 2000 Ma,
antes de la aparición de las células eucariotas.

 Comprenden dos phyla: arqueobacterias (archaeas) y eubacterias.

 Las arqueobacterias incluyen a las llamadas bacterias extremófilas, debido a que habitan en ambientes en
condiciones extremas por su elevada salinidad, temperaturas muy altas o muy bajas, acidez, alcalinidad, etc.

Las características de las células procariotas son:

 Células muy pequeñas (entre 1 y 10 μm)

 Poseen membrana cubierta de una pared celular de composición variable, a veces por encima, puede existir
una cápsula o vaina gelatinosa.

 El citoplasma tiene dos regiones bien diferenciadas:

o El material genético, denominado nucleoide o cromosoma bacteriano.


1

o El citoplasma restante, donde destacan los ribosomas. Este citoplasma carece de citoesqueleto y de
sistema de endomembranas.

 Presentan gran diversidad morfológica: según su forma se distinguen bacilos (con forma de bastón) cocos
(forma esférica), espirilos (con forma de bastón espirilado) y vibrios (con forma de coma ortográfica).

3.2. Las células eucariotas


Las células eucariotas son mucho más completas que las procariotas a nivel estructural y funcional. Al igual que las
células procariotas, tienen membrana plasmática y ribosomas, sin embargo, se diferencian de ellas por la presencia
de núcleo, orgánulos citoplasmáticos y citoesqueleto.
Los componentes básicos de la célula eucariota son los siguientes: membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético.

 MEMBRANA PLASMÁTICA: bicapa lipídica que se comporta de aislante entre el medio intracelular y
extracelular. Posee proteínas adheridas.
 CITOPLASMA: abarca el medio líquido o citosol y estructuras con formas propias (orgánulos), conocido como
morfoplasma.
 MATERIAL GENÉTICO: constituido por una o varias moléculas filamentosas de ADN y puede encontrarse en
un núcleo (eucariotas) o en el citoplasma (procariotas).

 Todas las células de los protoctistas, los hongos, las plantas y los animales tienen una membrana plasmática
muy similar. Algunas de estas células eucariotas fabrican sobre ella, mediante secreciones, una pared
celular.
 En el interior de las células eucariotas, en el citoplasma se distinguen cuatro tipos de estructuras:

 Estructuras carentes de membranas: ribosomas, microtúbulos, centrosomas.


 Sistema endomembranoso: REL, RER, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas…
 Orgánulos traductores de energía: mitocondrias y cloroplastos. Con doble membrana.
 Núcleo: alberga el material genético. Nucleoplasma, cromatina y nucléolo.

Los orgánulos membranosos de la célula eucariota son los siguientes:

 Mitocondrias: Están presentes en todas las células eucariotas. En su interior se lleva a cabo el metabolismo
oxidativo (respiración celular), durante el cual se forman la mayoría de las moléculas de ATP.

 Retículo endoplasmático (RE). Es un sistema membranoso que se extiende entre las membranas plasmática
y nuclear. En él se sintetizan y almacenan proteínas (RER) y lípidos (REL).

 Aparato de Golgi: Es un conjunto de sáculos membranosos aplanados que recogen y modifica las proteínas y
los lípidos sintetizados en el RE que, posteriormente, son englobados en vesículas en las que se almacenan y
transportan.

 Lisosomas, peroxisomas y vacuolas proporcionan compartimentos especializados en la digestión y oxidación


de algunas macromoléculas y en el almacenamiento de sustancias.
Los principales orgánulos no membranosos:

 Citoesqueleto. Es fundamental en la estructura y la función de la célula animal. Se trata de una red de


filamentos y proteínas asociadas que se extiende por todo el citoplasma. Es el responsable de la forma de la
célula, de la distribución de los orgánulos y de los movimientos de las células, de las vesículas intracelulares y
de los cromosomas durante la mitosis.

 Ribosomas. Son partículas densas formadas por ARNr y proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma
adheridos a la cara externa de la membrana del RE rugoso o a la cara citoplasmática de la membrana nuclear
externa y en la matriz de mitocondrias y cloroplastos.

Célula procariota Célula eucariota


Tamaño pequeño. Solo visibles al microscopio. Más grandes.
Organización celular sencilla, exclusiva de bacterias. Organización celular compleja, en el resto de los seres
vivos.
Formas: esféricas (cocos), bastón (bacilos), coma Formas muy variadas.
(vibriones) o espiral (espirilos).
Son unicelulares, aunque pueden formar colonias. Unicelulares o pluricelulares.
Pared celular muy gruesa. Suele estar envuelta por una Hongos, y bacterias presentan una pared celular más
cápsula mucosa (favorece que células hijas formen sencilla químicamente que la procariota. Ausente en
colonias). células animales.
Membrana plasmática carece de colesterol. Membrana plasmática presenta colesterol.
Carece de citoesqueleto y de la mayoría de los Tienen un citoesqueleto y gran variedad de orgánulos
orgánulos celulares, solo presenta ribosomas y membranosos (mitocondrias, cloroplastos, retículo
estructuras de almacenamiento. endoplasmático, lisosomas, vesículas, aparato de
Golgi…)
Ribosomas pequeños. Ribosomas grandes.
No tienen núcleo definido. No tienen envoltura nuclear. Núcleo definido rodeado de una envoltura nuclear.
ADN condensado en el nucleoide (región del Dentro del núcleo hay uno o más nucléolos. Material
citoplasma). genético compuesto por múltiples moléculas de ADN
lineal, condensado en cromosomas o descondensado
en la cromatina.
ADN organizado en una sola molécula circular de doble En sus cromosomas el ADN es lineal y de doble hélice y
hélice que no forma nucleosomas. está asociado a histonas formando nucleosomas.
ARNm no necesita maduración PreARNm necesita maduración para ser ARNm
Transcripción y traducción se realizan en el citoplasma. Transcripción en el núcleo y la traducción en el
citoplasma.
No hay meiosis. División celular por bipartición. División celular por mitosis o meiosis.
Reproducción asexual (puede también ser parasexual,
intercambio de material genético)
Catabolismo puede ser por fermentación, por Catabolismo siempre por respiración aeróbica. Se
respiración aeróbica o anaeróbica. En mesosomas. realiza en las mitocondrias.
Fotosíntesis en algunas bacterias, y se realiza en los Fotosíntesis sólo en algunas células vegetales, y se
mesosomas y tilacoides. realiza en cloroplastos.
Presentan flagelos submicroscópicos. Cilios y flagelos de compleja estructura rodeados por la
membrana plasmática.

célula animal
célula vegetal
Diferencias entre células eucariotas (animal, vegetal y hongo)

Estructura de la célula eucariota Animal Vegetal Hongo

Membrana plasmática Sí Sí Sí
Membrana y No (de quitina
capas Pared celular celulósica con plasmodesmos
No Sí carente de
superiores (comunicaciones)
plasmodesmos)
Matriz extracelular Sí/No No Sí/No

Estructura de la célula eucariota Animal Vegetal Hongo

Envoltura nuclear / Posición del núcleo Sí /


Sí / Lateral Sí / Central
Central

Nucleoplasma Sí Sí Sí
Núcleo
Cromatina Sí Sí Sí

Nucléolo Sí Sí Sí
Estructura de la célula eucariota Animal Vegetal Hongo
Citosol (hialoplasma) Sí Sí Sí

Estructuras
Ribosomas Sí Sí Sí
granulares
Estructuras sin membrana o no delimitadas totalmente por una

Centriolos Sí No Sí

Cilios En algunas No No
Estructuras microtubulares En anterozoides
Flagelos En algunas y algas En algunas
4. La forma y el tamaño de las células flageladas
membrana

Microtúbulos Sí Sí Sí

citoesqueleto
Filamentos
intermedios Sí Sí Sí
(queratina)

Microfilamentos
Sí Sí Sí
(filamentos de actina)

Gránulos de reserva de
No Sí No
Citoplasma

Inclusiones almidón
citoplasmáticas
Reservas de glucógeno Sí No Sí

Liso Sí Sí Sí
Retículo
Orgánulos delimitados por una membrana

endoplasmático
sencilla e interrelacionados (sistema

Rugoso Sí Sí Sí
Estructuras delimitadas por una o dos membranas

Aparato de Golgi Grande Pequeño Grande


endomembranoso)

Una muy
Muchas y Muchas y
grande cuya
Vacuolas pequeñas pequeñas
membrana es
(vesículas) (vesículas)
el tonoplasto

No, pero
poseen
Lisosomas Sí Sí
estructuras
similares
Peroxisomas Sí Sí Sí
Orgánulos con doble

(transductores de

Glioxisomas No Sí No
membrana

energía)

Plastos No Sí No

Cloroplastos No Sí No
Mitocondrias Sí Sí Sí
4.1. La diversidad morfológica de las células

Las células presentan una enorme diversidad morfológica; por lo tanto, no es correcta la simplificación generalizada
que reduce la morfología celular a una forma esférica u ovoidea. La forma de una célula depende de la estirpe
celular a la que pertenece y su etapa de diferenciación. También está condicionada por su situación, es decir, se
encuentra libre, formando tejidos o en cultivo. En general, puede decirse que la forma de una célula es lo que le
permite llevar a cabo sus funciones con el mínimo gasto energético posible.
4.2. Tamaño celular

El tamaño de cualquier célula, en general, se puede definir como microscópico, es decir, se requiere de un
microscopio óptico para su observación. El tamaño celular es el de su soma o territorio que contiene el núcleo , y no
el de sus prolongaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que determinadas motoneuronas situadas en el
asta ventral de la región sacra de la médula espinal envían sus axones hasta el final de las extremidades posteriores.

La mayoría suele tener un diámetro medio entre las 10 μm y las 100 μm. En el caso de las neuronas, existen todo un
gradiente de tamaño, entre las 2,5 μm de las células grano del cerebelo hasta las 100 μm de las grandes neuronas
piramidales de las capas profundas de la corteza cerebral. Entre los linfocitos, también se da una gran variabilidad de
tamaño; de hecho, se clasifican de acuerdo con esta característica en pequeños, de unos 5 μm, mediana de 7 μm y
grande de 10 μm de diámetro.
Las diferencias de tamaño existentes entre los organismos vegetales y animales no dependen de las dimensiones de
sus células, que son prácticamente constantes, sino del número de estas (ley de Driesch de la magnitud celular
constante).

Relación entre tamaño, forma y estado de madurez de la célula


Los factores que más limitan el tamaño de las células y que mayor influencia tiene en sus cambios de forma son:

 Dificultad para captar suficientes nutrientes. Cuando una célula aumenta de tamaño, el volumen se
incrementa de forma directamente proporcional al cubo del radio, mientras que la superficie lo hace en
función del cuadrado del radio; es decir, que el aumento es proporcionalmente mucho mayor en su volumen
que en su superficie.

Esto implica que, al aumentar el tamaño, la relación superficie/volumen de la célula disminuye; hecho
que resulta un gran inconveniente para su supervivencia, pues la entrada de todos los nutrientes depende
de su superficie: si ésta resulta insuficiente para absorber los nutrientes que precisa, la célula morirá. Por
este motivo, la mayor parte de las células, con el tiempo, pasan de ser esféricas a ser aplanadas,
prismáticas o irregulares, para mantener constante la relación superficie/volumen.

 Incapacidad del ADN para gobernar un citoplasma excesivamente grande. El aumento de volumen de las
células no va acompañado de un incremento del ADN, por lo que este puede llegar a ser incapaz de
controlar todas las reacciones metabólicas, ya que cada vez precisa más enzimas, las cuales están
codificadas por genes.

 Grado de madurez de la cromatina. Una cromatina extendida, que facilita la transcripción del ADN, supone
que la célula está en plena actividad metabólica, mientras que una cromatina fuertemente empaquetada
suele ser indicio de una pronta división celular.

Longevidad celular
 La duración de la vida de las células es muy variable.
 En condiciones óptimas, las células procariotas se pueden dividir cada 20-60 minutos.
 En cuanto a las eucariotas, las longevidades mejor conocidas son las del cuerpo humano. En él hay células
que duran unas ocho horas y después se dividen, como algunas del epitelio intestinal, y células que duran
toda la vida del individuo: las neuronas.

5. Microscopia óptica

5.1. El microscopio óptico

El examen visual microscópico ha mejorado gracias al desarrollo tecnológico de los instrumentos de observación, y
es indispensable en la investigación de los tejidos vivos.
 El microscopio óptico compuesto ofrece sólo imágenes planas (2D), sin relieve. Pueden ser monoculares o
binoculares.
 Otro tipo es el microscopio estereoscópico, también llamado, lupa binocular. Permite observar el relieve de
la muestra (visión 3D), aunque su resolución es menor que la del microscopio compuesto. Es apropiado para
observar objetos de tamaños relativamente grandes. Se emplea con frecuencia en las disecciones animales y
botánicas.

5.2. Aumento, poder de resolución y tamaño mínimo

 El aumento es la relación entre una dimensión lineal de la imagen y la misma dimensión del objeto. Se
calcula multiplicando el aumento del ocular por el objetivo.

 La apertura numérica del objetivo (AN) calcula el poder de resolución y el tamaño mínimo observable. Se
expresa: An = n sen u, siendo n el índice de refracción del medio entre el objeto y la lente y la u el
semiángulo de apertura del objetivo.

 El poder de resolución o poder separados (PR) es la propiedad más importante en un microscopio, ya que
de ella depende la nitidez de los detalles. Se calcula mediante la expresión PR = AN/λ, siendo λ la longitud de
onda de la radiación utilizada.

 El tamaño mínimo observable o límite de resolución (D) es la distancia mínima a la que tienen que estar dos
puntos de la muestra para que puedan verse como distintos. También puede definirse como la anchura
mínima de una rendija o de un objeto para que resulten visibles al microscopio. Su valor es el inverso al
poder separador (D = 1/PR).

 Según la longitud de onda de la radiación empleada, se pueden observar los objetos con mayor o menor
detalle. Así, la microscopía de radiación ultravioleta, que utiliza una longitud de onda más corta que la
visible, permite conseguir más detalles que con la luz ordinaria. Asimismo, se mejora la calidad de la
observación mediante la inmersión de la lente frontal del objetivo en aceite de cedro o en otro líquido.

6. Microscopía electrónica

6.1. El microscopio electrónico

Utilizan como fuente de radiación un haz de electrones procedentes del calentamiento de un filamento de
tungsteno, el cátodo, mediante una corriente eléctrica. El principio de microscopía electrónica es que cualquier
electrón, según la teoría cuántica, lleva asociado un comportamiento ondulatorio. Los electrones viajan desde el
cátodo hasta el ánodo a gran velocidad, y se dirigen a través de una columna hueca y al vacío para que no choquen
con las moléculas de gas y se dispersen.

6.2. Microscopio electrónico de transmisión (MET)

Se emplea para observar secciones muy finas de muestras. Los cortes pueden ser muy delgados, de unos 500 nm. La

6.3. Técnicas de sombreado metálico

El MET también se utiliza para conseguir imágenes que reflejen la textura superficial del material biológico mediante
una técnica de sombreado metálico. Consiste en depositar una fina capa de un metal, como el oro o el platino,
evaporado al vacío y dirigido oblicuamente. Posteriormente, un baño ácido disuelve el material biológico, dejando
una réplica metálica en la superficie de la muestra que puede ser examinada con el microscopio electrónico de
transmisión. El metal queda depositado con un grosor desigual, y esto le da a la imagen un aspecto de relieve.

6.4. Microscopio electrónico de barrido (MEB)

Es el instrumento destinado a examinar con gran claridad y detalle la superficie de muestras sin seccionar, cuyo
tamaño puede variar entre el de un virus y el de la cabeza de un insecto. Proporciona imágenes con relieve (3D).

Este tipo de microscopio tiene la ventaja, frente al MET, de que permite observar objetos enteros previamente
sombreados. La muestra recubre por evaporación al vacío con una fina capa de un metal pesado como el platino. El
haz de electrones es lanzado contra la superficie del objeto, barriéndola rápidamente y no atravesándola. Las
moléculas de la muestra se excitan y emiten haces de electrones secundarios que, enfocados, se recogen en la
pantalla monocromática de un monitor.

Este microscopio alcanza un aumento menor (hasta 20000) que el logrado por el MET, y el tamaño mínimo
observable está, aproximadamente, en los 10 nm.
6.5. Criofractura

Con esta técnica se puede obtener mucha información de las muestras de microscopía electrónica. Consiste en
congelar la muestra rápidamente. Para evitar el daño que produce la formación de cristales de hielo, la muestra se
sumerge en compuestos crioprotectores como el glicerol. Después, se congela muy rápidamente en líquidos a muy
baja temperatura, como el nitrógeno líquido (-196 °C) o el helio líquido (-269 °C). Las muestras de tejido congelado
se fracturan bruscamente, lográndose un plano de fractura o fisura que desdobla la muestra en dos partes. De este
modo, se pueden separar en dos la membrana plasmática u otras formaciones membranosas de la célula.

Utilizando la superficie de la muestra como plantilla, se deposita una fina capa de un metal pesado con un cierto
grado de inclinación y se obtiene una réplica. Después, se deposita una fina capa de carbón y se elimina el material
celular que sirvió de molde. La réplica metal-carbón se observa con aspecto de relieve mediante el microscopio.

ACTIVIDADES DE REPASO:

1. ¿Son todas las células de un perro, a excepción de las sexuales, genética y cromosómicamente idénticas? Razona
tu respuesta.
2. Según la teoría de la endosimbiosis:
a. ¿Qué orgánulos derivan de la incorporación de bacterias a la célula huésped antecesora?
b. ¿Qué pruebas corroboran esta teoría?
c. ¿Qué ventajas obtuvieron tanto las células huésped antecesoras como las bacterias incorporadas para que
se pueda clasificar este proceso como simbiosis?

3. Señala si son falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones sobre la célula eucariótica. Razona tu respuesta en
aquellas afirmaciones que consideres falsas.
a. Presenta moléculas de ADN simple y circular.
b. De forma externa a la membrana plasmática, siempre presentan una pared celular rígida que actúa como
exoesqueleto.
c. El grado de compartimentación es pequeño.
d. Presenta citoesqueleto.
e. Su tamaño medio está comprendido entre las 10 μm y las 100 μm.

4. ¿Cuáles son los componentes del citoesqueleto? Describe sus funciones.

5. ¿Qué orgánulos poseen las células vegetales que no poseen las animales? ¿Y las animales que no tienen las
vegetales?

6. Indica la forma que presentan los siguientes tipos de células.


a. Organismos unicelulares de tipo bacilo.
b. Organismos unicelulares de tipo vibrios.
c. Células vegetales de tejidos conductores.
d. Células vegetales de tejidos secretores.
e. Células animales de tejido muscular.
f. Células animales de tejido nervioso.

7. Dibuja un microscopio óptico y señala cada una de las partes que lo componen.

8. Indica con qué tipo de microscopio se han obtenido las siguientes microfotografías, argumentando tu respuesta.
IMAGEN A

IMAGEN B
9. Contesta a las siguientes preguntas referidas a los distintos tipos de microscopios:
a. ¿Cuál es el papel del condensador en el microscopio óptico?
b. Si al observar una muestra vemos que el ocular utilizado es de 10 aumentos y el objetivo de 100, ¿a cuántos
aumentos estamos observando la preparación?
c. ¿Qué tipo de microscopio óptico sería el más adecuado para observar células vivas?
d. En una imagen en blanco y negro obtenida por un microscopio electrónico de transmisión, ¿qué
característica tienen las partes oscuras? ¿Y las partes claras?
e. ¿Qué características del microscopio electrónico de barrido permiten obtener imágenes de calidad
tridimensional?
ACTIVIDADES EVAU

Ejercicios EvaU (Bioelementos)


Examen 2B2a / Examen 3 B2a / Examen 4 B3 / Examen 9 A5 / Examen 11 B4 / Examen 12 B2 Examen 14B1 / Examen
16 B1 / Examen 16 B5 Examen

También podría gustarte