Está en la página 1de 7

TEMA 3.

PROCESOS ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

Son conocimientos referidos a una actuación, con un conjunto de pasos dirigidos a la consecución de
una meta, presentes en todas las áreas curriculares, integra habilidades, técnicas, métodos, estrategias y
rutinas.

Se clasifican:

- Simples o complejos (pasos, componentes, reglas y alternativas a considerar).


- Específicos o generales (en función del alcance).
- Cognitivos o motrices (acción externa como el uso de instrumentos o internas como establecer un
diagnóstico).
- Disciplinar o interdisciplinar.
- Algorítmicos o heurísticos (los algoritmos se automatizan mientras que los heurísticos no se pueden
automatizar).

Habilidades y estrategias

- Habilidades:

Son actuaciones efectivas en un campo determinado, pueden actuar en situaciones educativas (resolver
problemas, buscar información relevante, escribir informes, hacer presentaciones orales) o en habilidades
profesionales.

- Estrategias:

Procedimientos o métodos para resolver problemas o tareas, en el marco psicológico se relacionan con la
solución de problemas.

Problema: Situación en la que una persona quiere lograr algo, pero no conoce inmediatamente la serie de
acciones que ha de realizar para conseguirlo.

Foco principal de atención: Habilidades no automatizables (que requieren atención).


TIPOS DE CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

Reglas de producción o diagrama de flujo

Hay procedimientos que se ejecutan de forma muy poco consciente, es decir, se han llegado a automatizar en
un grado muy elevado. Por ejemplo, somos capaces de leer con fluidez y rapidez sin ser conscientes de lo que
hace nuestra mente ni apenas prestar atención a lo que leemos.

Hay sin embargo otros procedimientos, que calificamos de estratégicos, que es imposible ejecutar sin prestar
atención consciente a lo que hacemos. Por ejemplo, si queremos resumir un tema estudiado, es preciso que
dediquemos la mayor parte de nuestros recursos cognitivos a la tarea.

En estos diagramas puede haber diferentes niveles de detalle; el procedimiento estratégico (exige tomar
decisiones en ciertos momentos) más complejo que el anterior. Requiere un alto nivel de conciencia y
atención.

Por eso el conocimiento procedimental se representa simbólicamente en psicología mediante reglas de


producción (diagrama de flujo). Una regla de producción tiene este formato: Si la meta es X entonces haz 1
haz 2 ....... haz n.

Como características comunes de los diagramas encontramos que representan secuencias de acciones
(mentales), decisiones y una gran variabilidad de detalles.

La regla de producción tiene dos partes:

- Especificar la meta.
- Representación del procedimiento que hay que seguir para alcanzar la meta.

El carácter secuencial del procedimiento es esencial. Es decir, todo procedimiento implica ejecutar una serie
de pasos en un determinado orden. En el diagrama de flujo las acciones se representan enmarcadas en
rectángulos.

En segundo lugar, el procedimiento incluye decisiones en determinados momentos a lo largo del proceso. Las
decisiones hacen variar la ruta que se sigue, representándose las mismas como la elección de una alternativa
en el proceso. En el diagrama de flujo las decisiones se representan como una pregunta enmarcada en un
rombo, la cual se responde con SÍ o NO, adoptándose un camino u otro acorde con la respuesta.

Esto es, el diagrama de flujo proporciona un modelo de los procesos mentales que una persona sigue para
realizar una tarea. Este modelo es hipotético, es decir, es una hipótesis sobre las operaciones mentales que
sigue una persona que ha aprendido un procedimiento.

El hecho de que haya muchos procedimientos que se puedan ejecutar de forma bastante automática es muy
positivo. Ello permite que podamos dedicar la mayor parte de nuestros recursos cognitivos a aquellos
procedimientos que necesariamente se han de ejecutar conscientemente (liberación de recursos cognitivos
de la MO).

APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

Fase Inicial (novato): Los pasos y reglas implicados se aprenden (habitualmente) de forma verbal, aplicándose
de forma deliberada, lenta e inexperta.
Fase Intermedia: Aplicación fluida y automatización de la secuencia (pasos, reglas y decisiones) implicada en
el procedimiento.

Fase Final (experto): Ejecución experta, fácil y contextualizada, produciéndose las mejoras principales en la
rapidez y automatización de la ejecución.

Habilidades susceptibles de automatización

1. Conocimiento declarativo:

Se parte del CD, en el caso de las habilidades automatizables son reglas verbales fijas preestablecidas
(algoritmos).

Esas reglas verbales se entienden y memorizan. Por eso decimos que esta primera fase de aprendizaje de
habilidades comienza de forma declarativa. Por tanto, lo que se aprende inicialmente es conocimiento
declarativo. Pero en un procedimiento lo importante no es saber declarativamente «qué» es lo que hay que
hacer, sino ser capaz de «hacerlo» efectivamente.

2. Procedimentalización:

La fase de «hacer» sin necesidad de declarar verbalmente, es en esta fase donde se puede decir propiamente
que se adquiere una habilidad. Se adquiere mediante la practica (ejercitación) hasta que se ejecuta sin
necesidad de recuperar información verbal.

Los cambios mentales que ocurren son los siguientes. En primer lugar, se gana rapidez en la ejecución porque
ya no se necesita pensar en la regla y luego aplicarla. En segundo lugar, se cometen menos errores debido a la
práctica repetida. En tercer lugar, en vez de una aplicación paso a paso del procedimiento, se combinan
secuencias de acciones en secuencias más globales.

3. Fortalecimiento:

Los cambios psicológicos más notables en esta etapa son un incremento en la velocidad de actuación, y una
disminución considerable de la atención consciente por parte del aprendiz. Además de ello, se produce una
automatización de la habilidad.

En habilidades susceptibles de automatización, tal como las reglas ortográficas de escritura, cuando se llega a
esta fase se ha alcanzado la automatización; ello supone una gran ventaja cognitiva. No todas las habilidades
son susceptibles de automatización.

Habilidades estratégicas complejas

1. Conocimiento declarativo:

En este caso se aprende no son reglas verbales, sino principios orientativos (heurísticos) que hay que emplear
para realizar la tarea. Por ejemplo, para efectuar una descripción contestar ¿Cómo es?, ¿cómo viste?, …
o Deductivo: Proporcionar verbalmente heurístico y aplicar a casos/ejemplos.
o Inductivo: Proporcionar ejemplos para llegar al heurístico.

Nótese, pues, que mientras la regla de los procedimientos simples se puede formular de manera clara y precisa
de forma que siguiéndola el aprendiz puede llegar a la respuesta correcta, en el caso de los procedimientos
complejos los heurísticos son menos claros y precisos; orientan la acción, pero no aseguran llegar a la
respuesta correcta.

2. Procedimentalización:

Se adquiere mediante la variedad y diversificación de prácticas. El conocimiento estratégico exige su aplicación


en situaciones lo más diversas posibles, pues su aplicación es flexible y la práctica no supone su
automatización.

En los procedimientos complejos es importante que la práctica sea variada. Esta importancia radica en el
hecho de que las habilidades complejas no se aplican siempre de la misma manera, sino que su aplicación
debe ser flexible y adaptarse a la situación concreta que se trate.

3. Formalización:

No conlleva automatización, aunque mejora su rapidez, la toma de decisiones y el acierto. Siempre requiere
atención consciente y siempre permite progresar en su dominio.

Justamente porque es posible mejorar en estas habilidades es por lo que en la ejecución de todas las
habilidades complejas hay una fase de revisión o valoración consciente de la ejecución que contribuye a
mejorarla. Sin embargo, no hay necesidad de revisión consciente y sistemática de habilidades simples cuando
se llega al nivel de fortalecimiento automático de la habilidad. La automatización elimina esa necesidad.

p.e: escribir una novela.

Aunque presentes en todas las áreas curriculares, hay áreas eminentemente procedimentales (matemáticas,
tecnología, plástica).

Su enseñanza y aprendizaje se produce junto a la de conocimientos declarativos, supone la integración con


procedimientos más simples y conceptos que conforman los esquemas cognitivos de los sujetos, y su
adquisición permite operar de forma más elaborada con los conocimientos implicados en los mismos.
ENSEÑANZA DEL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

Siempre hay que priorizar en función instrumentalidad/requisito para la adquisición de conocimientos


posteriores (p.e., aprendizajes instrumentales básicos (lectoescritura y cálculo) en niveles iniciales de
enseñanza).

Criterios generales para su secuenciación en la enseñanza: de simples y generales a complejos y específicos,


siempre considerando el dominio CD implicado.

Automáticos Estratégicos
(reglas de acentuación) (estrategias de aprendizaje)
Reglas + practicas imple Principios + analizar ejemplos
Practica secuencializada Practica secuencializada, muy variada y guiada para
abstraer el procedimiento
Automatización Autorregulación consciente

Lo esencial del conocimiento procedimental es aprender procedimientos que nos permitan conseguir metas
que deseamos. Ese aprendizaje requiere también entender, pero va más allá; es preciso practicar para llegar
a un nivel adecuado en el dominio de la habilidad que se trate.

Algunas de esas habilidades llegarán a automatizarse y formarán parte a su vez de habilidades más complejas
cuya práctica requerirá atención consciente.

La relación también es a la inversa. No sólo el conocimiento procedimental sirve para aprender conocimiento
declarativo, sino que este conocimiento permite mejorar las habilidades.

Existen distintos tipos de enseñanza que se pueden utilizar; lo normal es que haya una información, muchas
veces se utiliza modelado con ejemplificación para luego pasar a la practica en la cual se recibirá un feed back.

La eficacia de los procedimientos instruccionales clásicos (Instrucción directa, ejemplos resueltos, enseñanza
recíproca y aprendizaje cooperativo) surge de la combinación del procedimiento en secuencia de enseñanza
“Primero hago yo, luego lo hacemos juntos, luego lo harás tú solo”.

- Fase Inicial (aprendiz):

Los pasos y reglas implicados aprenden (habitualmente) de manera verbal, aplicándose de manera deliberada,
lenta e inexperta. Alto nivel de ayudas y sugerencias, condiciones simples y criterios laxos

- Fase Intermedia:

Aplicación fluida y automatización de la secuencia (pasos, reglas y decisiones) implicada en el procedimiento.


Bajo nivel ayudas y sugerencias, condiciones próximas a la tarea real y criterios exigentes.
- Fase Final (experto):

Ejecución experta, fácil y contextualizada, produciéndose las mejoras principales en la rapidez y


automatización de la ejecución. Sin ayudas, condiciones y criterios propios de la tarea real.

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

La evaluación no está separada del proceso de aprendizaje, sino que es una parte esencial del mismo, la
evaluación sobre dimensiones implicadas en el aprendizaje:

Grado de dominio y control sobre su aplicación; aplicación en actividades y tareas donde resulta pertinente.

- Conocimiento declarativo sobre el procedimiento: Información verbal sobre el mismo (pasos, reglas,
secuencias ...).

- Conocimiento procedimental sobre el procedimiento: Rapidez y seguridad en la ejecución


(automatización), integración, precisión y orden de aplicación …

- Conocimiento condicional: Elección y aplicación del procedimiento en las tareas que resulte
pertinente.

- Transferencia y generalización del procedimiento: Aplicación a tareas y situaciones diferentes en las


que se aprendió.

A la hora de evaluar se debe tener en cuenta el momento en el cual se realiza puesto que debemos distinguir
entre fase de rendimiento (inmediato) vs. fase de aprendizaje (demorado). Esto se debe a que:

- Fuerza de recuperación (inmediato): depende de claves actuales accesibles en MLP.


- Fuerza de almacenamiento: depende de codificación e integración cuando se aprendió.

Y también se debe observar si evaluamos tareas practicadas (hay poca transferencia) o nuevas tareas donde
resulta recomendable incluir medidas de transferencia cercana.

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE

¿Es consciente el aprendiz de los avances en su aprendizaje? ¿Es consciente según aprende de la distancia que
lo separa de la meta? → Conclusiones de la investigación sobre las predicciones que el alumnado hace de su
aprendizaje (procedimiento JOL o judgments of learning).

- La conciencia subjetiva de haber aprendido suele ser engañosa, deficiente, poco fiable y precisa.
- Solemos sobreestimar lo que se aprende. A menudo, se tiene la ilusión de haber aprendido que
durante el aprendizaje hay una activación muy alta de la información aprendida.
- Consecuencia: Si la autorregulación (y específicamente la capacidad de calibrar la distancia entre lo
aprendido y la meta del aprendizaje) es pobre, el aprendiz no dedica el tiempo necesario al estudio ni
insiste en él.

La capacidad de autorregulación implica tareas metacognitivas que hay que enseñar y practicar.

¿Qué variables afectan la predicción sobre si se ha aprendido o no?

1. Tipo de medida (características de la prueba):

Si las preguntas son abiertas (vs. cerradas o de elección múltiple) mejor es la predicción.

2. Nivel de dificultad:

La predicción mejora cuando la dificultad es media (Los textos / conocimientos percibidos como "fáciles"
llevan a un procesamiento superficial y cuando se perciben como “difíciles” los aprendices creen comprender
más de lo que realmente comprenden.

3. Características del aprendiz:

Además, comprensión y más habilidades verbales del sujeto, mejor predicción y autorregulación, pero ...
Precisamente el alumnado con bajas capacidades es el que más carencias de autorregulación presenta. Ni
aprenderá bien ni será consciente de sus errores. Aspecto de gran importancia educativa para tener en cuenta.

También podría gustarte