Está en la página 1de 7

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACION:

Apellidos y Nombres : CAQUI ARIAS, DANILO PABLO


Lugar y Fecha de Nacimiento : 16 de Abril del 2016
Edad : 3 años
Ocupación : Estudiante
Escolaridad : Pre Kinder
Nombre de la madre : Isabel Arias Pardo
Ocupación : Independiente
Nombre de la padre : Kevin Caqui Cochachin
Ocupación : Independiente
Psicólogo Evaluador : Felix Velasquez Bolivar
Fechas de Evaluación : Julio a Agosto del año 2019

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
II. PRUEBAS APLICADAS:

 Observación
 Anamnesis Psicologico
 Entrevista psicológica
 Escala de Inteligencia de Wechsler wipssi III
 Test de la figura Humana de Koppitz
 Test madurativo de Vineland
 Test de la familia de corman.

III. MOTIVO DE CONSULTA

El evaluado fue remitido a una evaluación psicológica por requerimiento de los padres de
familia. La mamá refiere que la profesora le ha mencionado que “el evaluado no presenta una
mirada fija, se tira al piso, pocas veces logra integrarse al grupo y le cuesta obedecer las
indicaciones”. Asi también la mamá expone su preocupación porque el niño no verbaliza las
palabras correspondientes a su edad cronológica, tiene además problemas de conducta (no tolera
que le den abrazos y besos, además se frustra con facilidad y comienza a tirar los objetos).

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
IV. ANTECEDENTES

La mamá refirió:

 El evaluado nacio por parto normal.


 Embarazo deseado, pero con tristezas profundas por discusiones constantes con su pareja.
 Durante el primer año el niño no salio del cuarto ya que los padres tenían miedo que le
pueda suceder algo.
 A los 7 meses el evaluado comenzó a gatear y sentarse.
 En la acualidad el evaluado no habla solo balbucea, asi mismo usa pañal para dormir.
 Dos primos cercanos están diagnosticados síndrome de dow.

La profesora refirió:

 No levanta la mirada cuando le da las indicaciones


 No responde verbalmente, solo utiliza gestos para poder comprenderlo
 Cuando se le brinda indicaciones e ordenes les cuesta mucho obedecer
 El niño no comparte y cuando le indica que tiene que guardar los juguetes, materiales se
tira al piso y llora.
 Pocas veces logra integrarse al grupo, realiza sus actividades de forma individual.

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
V. OBSERVACION DE CONDUCTA:

Danilo es un niño de tez clara, cabello castaño oscuro, facciones en armonía al rostro, al igual
que sus extremidades del cuerpo, físicamente aparenta tener mas edad en comparación de su
edad cronológica. Asiste a las evaluaciones con adecuado cuidado e higiene personal,asi como
vestimenta acorde a la estación. Al ingresar al ambiente de evaluación en la primera sesión la
interaccion hacia el evaluador fue pasiva, le costaba mantener el contacto visual, salvo que
sonara un instrumento musical. Durante el proceso de evaluación, el menor no siempre al iniciar
jugaba con unos cubos de madera, en ocasiones salía de su lugar. Durante el momento de juego,
estuvo mas atento al objeto que a la indicación del juego, se le entregaba los juguetes, y al
momento de pedirlos los devolvía, le gustaba armar torres con los cubos de maderas y cada vez
que realizaba dicha actividad Danilo aplaudia.

VI. RESULTADOS

5.1 AREA INTELECTUAL


Los resultados a nivel cuantitativo son puntuaciones bajas a lo esperado, no se puede determinar
la puntuación cuantitativa en el CIT debido a la interferencia del lenguaje del menor, pero se
puede ubicar la categoría correspondiente a la evaluación que fue Muy bajo, de la misma
manera procederá a ubicar las categorías en cada escala y describirlas.

En la escala verbal, presentó una categoría Muy bajo, en tareas donde el menor tiene que
identificar aspectos de su entorno como: partes del cuerpo, animales, artículos de la cocina, lo
realiza dentro de lo esperado, pero ferente a pregunta relacionadas a la identificación de acciones
(empujar) las responde de forma incorrecta.

Asi mismo dentro de esta escala el menor tuvo que responder a un rango de conocimiento
generales, cuyas respuestas estuvieron muy por debajo de lo esperado frente a ítems relacionados

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
a partes mas especificas del cuerpo y a informaciones al cual él tenga que hacer uso de su
lenguaje.

En la escala manipulativa, obtuvo la categoría inferior, aquí obtuvo un mayor puntaje en


relación a la escala verbal, donde hace referencia a la capacidad no verbla de conceptos,
percepción, organización y para el procesamiento de información recibida por estimulos
tangibles en el armado de rompecabezas.

Por otro lado, frente a tareas constructivas simples con un modelo referencial y comprensión de
relaciones entre partes de un todo a un nivel concreto le cuesta adaptarse a este tipo de tareas,
repetir el modelo que se le da a nivel motor, teniendo un mayor manejo de seis cubos.

5.2 MADUREZ SOCIAL


El menor alcanzo la categoría bajo, teniendo como punto de interferencia el lenguaje. Frente al
análisis de las áreas evaluadas el menor tiene un mejor desempeño en las habilidades para la vida
(intenta comer solo, ayudaba en las labores del armado para la confeccion).Si bien la puntuación
es baja, el menor intenta tener mayor autovalia. Por otro lado a nivel de sus habilidades
comunicativas (intenta comunicarse pero es poco entendible, señala los objetos que son de su
interés) se encuentra muy por debajo de lo esperado, asi como a nivel social (Juega con sus
primos, pero compañeros de su clase poco no lo hace) y sus habilidades motoras ( muestra cierta
torpeza de copiar líneas, realizar algunos trazos, mucha presión para coger lápices o colores, se
tiene que indicar varias veces donde iniciar o donde debe acabar).

5.3 AREA CONDUCTUAL


Presenta conductas frecuentes como:
 Se le dificulta realizar sus actividades que le indica la profesora.
 Modela cierto tipo de actividades, intenta pintar, armar torres con cubos de madera y
amar rompecabezas.
Con respecto al área conductual (evaluación de cuadro de Hiperactividad Déficit de Atención
y trastorno conductual) El evaluado ha obtenido una puntuación de 19/60, representando un 31
% por parte del Padre y una puntuación de 34/60, representando un 57% por la Figura Materna,
concluyendo que no existe la presencia de rasgos del cuadro de HDATC, empero al área de
mayor puntuación es su conducta con puntaje de 10 puntos, siendo necesario que Danilo inicie
un programa de terapias respectivas para manejar su conducta, así como en el área emocional,
proceso atencional y de aprendizaje acompañado de la reestructuración de pautas de crianza a los
padres para un mejor desenvolvimiento.

5.4 AREA FAMILIAR


El menor proviene de una familia biparental, frente al rol que cumplen ellos en el menor es de
sobreprotección. De acuerdo a la información de la mamá, refiere que ella tiene un rol
protagonico de autoridad, mientras el rol del papá muestra un grado de permisividad a su vez
muestra mayor afectividad, pero por motivos laborales aparentemente no se presnta la frecuencia
adecuada para vincularse mas con el menor.

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
VII. PRESUNCION DIAGNOSTICA:

❖ El examinado obtuvo un CIT que lo ubico en la categoría Muy bajo.


❖ En las escalas: verbal, manipulativa se encuentra también en categorías bajas en relación al
promedio.
❖ Su nivel de lenguaje interfiere en la comprensión de sus necesidades y el avance en sus
procesos cognitivos.
❖ Muesta conductas atípicas ( no tolera que le brinden besos, mirada desviada, fijación
secuencial por un objeto, presenta dificultades sociales, repite las ultimas palabras, ).
❖ Se muestra una torpeza motora para realizar actividades gruesas y finas para la edad
cronológica.

❖ A nivel emocional muestra dependencia hacia sus cuidadores .


❖ Rasgos del trastorno de Aspectro Autista

VIII. RECOMENDACIONES:

PARA LA FAMILIA:
❖ Terapia de familia para el padre y la madre en pautas de reglas, limites y roles de cada uno de
los miembros de la familia.
❖ Asingnar responsabilidades en casa, para poder generar la independencia en el menor.
❖ Seguir controlando en el menor el uso del pañal

PARA EL EVALUADO
❖ Terapia de lenguaje y sensorial como prioridad para el avance de estas y logre un mejor
avance en las demás áreas que dependen de ella
❖ Terapia de modificación de conducta y habilidades básicas para su autovalimiento
❖ Realizar una evaluación Neuropediatrica urgente, para el descarte de algún trastorno de
neurodesarrollo, lenguaje u otros.
Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal
E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703
❖ Trabajar en casa bajo un cuadro de organización de actividades.

PARA LA PROFESOR(A) Y/O COLEGIO:

❖ Realizar actividades de moldeamiento (aproximaciones sucesivas), para actividades sociales


❖ Organizar su ambiente y a travez de pasos para que el menor tolere ciertas actividades ( el
lavado de manos, comer la lonchera con alguien, cambio de actividades).
❖ La interaccion con el menor tiene que ser a travez de un lenguaje directo (oraciones cortas),
mirándolo a los ojos.
❖ En cambio de actividad, tiene que ser avisado minutos antes al menor, para preparlo al
cambio.
❖ Reforzar verbalmente los logros del menor. Evitar facilitarle las cosas solicitadas por el
menor al indicarlas, motivarlo a que las nombre o intente nombrarlas para reforzar el avance
de su lenguaje.

San Juan de Lurigancho, 25 de Agosto 2019

__________________________
Felix Velasquez Bolivar Lic. Ruth Casallo Rojas
Psicologo evaluador Psicóloga Responsable
C.Ps.P. 12993

Este informe es de uso exclusivo profesional y carece de valor legal


E-mail: sipea4@gmail.com Telefono: 987985703

También podría gustarte