Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales "Rómulo Gallegos"

Núcleo San Juan de los Morros.

Área de Ciencias de la Salud

Coordinación General De Los Programas Nacionales De Formación

PNF en Fisioterapia

Unidad de Exploración: Salud Pública y Fisioterapia

Trayecto Inicial Sección 3

La fisioterapia

Y los

Programas de salud pública.

Profesor: Estudiante:

Licenciado. FT. José Faria Luisangel Castillo. n°7


Introducción

En este trabajo podremos observar una muy importante información para nuestra carrea o trayectoria en
nuestra fisioterapia, que nos permitirá crecer como persona y como fisioterapeuta, en esta información se nos
dará a conocer, (que es la participación comunitaria de un terapeuta), y no solo se nos dirá sobre cómo nos
involucramos los fisioterapeutas en las comunidades, sino que también se nos hablara sobre la salud pública,
como cuales son las enfermedades que se han desarrollado en nuestro país Venezuela, pero no solo de eso
también se hablara sobre la salud mental y física de las personas. Y sobre los programas que podríamos
crear a futuro para las comunidades.

1) ¿Que es la participación comunitaria?

La fisioterapia comunitaria o también conocida como (FC) es la rama principal que tiene como objetivo
proporcionar la salud publica prevenir o tratar las enfermedades de la comunidad. La fisioterapia comunitaria
integra la salud pública en la práctica de la fisioterapia y se lleva a cabo en centros sanitarios y comunitarios
(hogar, organizaciones sin ánimo de lucro, escuelas, empresas, etc.)

2) ¿Cómo se involucra un fisioterapeuta en la participación comunitaria?

El papel del fisioterapeuta en la comunidad puede incluir un número amplio de estrategias, desde
intervenciones terapéuticas con grupos en la comunidad, hasta prevención y procesos de educación para la
salud. En cualquier caso, trabajar con comunidades debería dirigir al profesional a un proceso reflexivo, en el
que se analicen las condiciones insaludables en que vive la gente y animar a la comunidad a hacer cambios
globales e intersectoriales para incrementar los índices de salud de las personas.

3) ¿cuáles son los problemas de la salud pública que ha desarrollado el estado en Venezuela?

En los últimos años, el gobierno venezolano ha impedido que trasciendan datos sobre la situación
epidemiológica en el país, en un presunto intento por esconder la magnitud de la crisis de salud. En 2015, el
Ministerio de Salud interrumpió de manera abrupta la difusión de actualizaciones semanales sobre
indicadores de salud relevantes, una fuente clave de información de salud pública, si bien sigue informando
algunos datos a la Organización Panamericana de la Salud.

Cuando la entonces ministra de Salud reanudó brevemente la publicación de los boletines epidemiológicos en
2017, fue inmediatamente despedida. El gobierno también ha tomado represalias contra médicos que han
expresado públicamente su preocupación por la crisis o que intentaron difundir datos sobre esta.

Los datos existentes señalan un panorama complejo de brotes de enfermedades como sarampión y difteria,
un drástico aumento en los casos de malaria y tuberculosis, y la falta casi total de tratamiento antirretroviral
para personas con VIH. Los niveles crecientes de desnutrición agravan esta crisis de salud y contribuyen a
que los venezolanos sean más susceptibles a enfermedades infecciosas y tengan más probabilidades de
sufrir complicaciones cuando se enferman.
Venezuela presenta actualmente brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas y que habían
sido eliminadas del país. Estos brotes sugieren que existen graves deficiencias en la cobertura de
vacunación. Según la Organización Panamericana de la Salud. Estos son unos de los principales problemas
que se han desarrollado en Venezuela.

4) ¿Que es un programa?

Es proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a
realizar.

5) Que es salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad
o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución
aprobada en 1948.2 Este concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un
recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud
es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el
sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no
confesados plenamente....

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que
tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su
auto aceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de
cualquier tipo de enfermedad mental.

6) ¿Que es la salud pública?

Es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la


sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y recuperar la salud de las
personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones
sanitarias, sectoriales y transversales.

7) ¿Que podría desarrollar un fisioterapeuta allí en la comunidad?


Un fisioterapeuta podría contribuir en una comunidad tratando a las personas con alguna discapacidad o a las
personas mayores de edad, ayudándoles con actividades recreativas para mejorar su ánimo, con actividades
físicas para fortalecer su cuerpo para así ayudarle tanto físico como mentalmente.

Para lograr este objetivo podríamos crear un censo de la comunidad a tratar, para las personas que realmente
necesiten estos tratamientos y así ayudarlas a mejorar.

Luego podríamos crear un horario en acuerdo con las personas a tratar para así conocerlas un poco y saber
cuál de las actividades les vendría mejor, y así luego de que planeemos el horario y conozcamos que
actividades le vendría mejor a cada persona ya tan solo de terminarlo solo nos quedaría ejecutar las
actividades.

Y así un fisioterapeuta podría colaborar en las comunidades y ayudar a las personas.

8) ¿Realizar un programa hipotético para mejorar las condiciones de vida de cualquier comunidad?

Se puede crear un evento en el que se pinten algunas paredes de una comunidad para así mejorar su
ambiente por supuesto esto se hará con los respectivos permisos de la comunidad, pero ante para lograr esto
se tendrían que recaudar fondos este se podría hacer vendimias; de pasteles, lavando autos o alguna que
otra cosa con la intención de recolectar para comprar las pinturas.

Luego de hacer las ventas, y recolectar la cantidad requerida para comprar las pinturas se dibujarían en las
paredes cosas relacionadas con la fisioterapia para dejar una marca de que los fisioterapeutas universitarios
contribuyeron o y ayudaron a una comunidad. Con esto concluiríamos con este trabajo y considero que sería
posible realizar estos programas que discutí en este ensayo lo considero muy bien y posibles ya que ayudaría
no solo a una sino a varias comunidades si lo hacemos a gran escala para mejorar el ambiente de esas
comunidades que padecen de un ambiente alegre.

También podría gustarte