Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

U.C.S "Hugo Chávez Frías

Salud Colectiva

Profesor(a):
Integrante:

Zairet Rincón

30350845
Maracay, 2020

Bases conceptuales de salud colectiva

Definición y objetivo de la salud pública.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de
concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación
de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y
otras ciencias y áreas.

Objetivos.

Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.

Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la


salud.

Objetivo 4: Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios


de salud.

Objetivo 5: Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

Objetivo 6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

Objetivo 7: Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales del


Ministerio de Salud Pública y entidades adscritas.

Objetivo 8: Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las


prioridades sanitarias de la salud.

Importancia.

La importancia de la salud pública radica en que en muchos países la prestación de


servicios de salud se encuentra en manos del estado. Esto permite garantizar el acceso
de la población al sistema sanitario y sus principales programas tanto preventivos como
curativos que llevan a una mejora en la calidad de vida de la población, disminuyendo
su morbilidad y su mortalidad.
El estado como ente regulador mediante su supervisión, garantiza que las pautas de
tratamiento sean acordes al conocimiento médico y las pautas y protocolos con
sustentada eficacia y seguridad, de conformidad a tendencias como la medicina
basada en la evidencia. Lo que protege a la población de tratamiento y terapéuticas sin
basamento científico o que impliquen riesgos no negociables.

Funciones esenciales

Las funciones esenciales de la salud pública son:

Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.

Vigilancia de la salud pública, investigación,control de riesgos y daños en salud pública.

Promoción de la salud.

Participación de los ciudadanos en la salud.

Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia


de salud pública.

Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia


de salud pública.

Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y


colectivos.

Investigación en salud pública.

Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Campos de acción.

Administración sanitaria

La administración sanitaria es el área de conocimiento y acción que se ocupa de las


formas de financiación, organización, gestión, funcionamiento y evaluación del sector
sanitario, con el propósito de contribuir a mejorar la salud de las personas y
ppoblacione, Se desarrolla en los distintos niveles del sistema de salud y comprende
las actividades relacionadas con la elaboración de planes de salud, la dirección y
gestión asistencial, así como la evaluación de servicios y programas y la gestión de la
calidad asistencial.

Epidemiología

La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud de las poblaciones,


identifica los elementos que la componen, y comprende las fuerzas que la gobiernan, a
fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Para cumplir con su cometido la
epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones
de salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las
respuestas socio-sanitarias instauradas para atenderlas. Incluye tanto la vigilancia de la
salud como el control de brotes epidémicos y situaciones de emergencia sanitaria, el
desarrollo de programas de investigación en salud pública y la elaboración de sistemas
de información e indicadores.

Medicina preventiva

La medicina preventiva es el área de la Salud Pública encargada de definir, promover,


ejecutar, aplicar y evaluar aquellas actividades de prevención llevadas a cabo desde
las instituciones asistenciales respecto a individuos colectivos o grupos de riesgo
incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones. En cambio, el concepto de
medicina clínica preventiva comprende "todas las actividades preventivas de los
servicios de salud pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre en
una base individual como colectiva"

Promoción de la salud

Se denomina Promoción de la Salud al proceso que posibilita que las personas


aumenten el control y la mejora de su salud[8]. Este proceso va más allá de
comportamientos individuales ya que implica intervenciones sociales y ambientales[8].
La promoción de la salud incluye el diseño y la gestión de políticas públicas saludables,
el reforzamiento de la acción y la participación comunitaria, el desarrollo de la
educación para la salud y la reorientación de los servicios sanitarios.

Salud ambiental y laboral

En salud ambiental y laboral incluye el desarrollo y evaluación de programas de


protección de la salud frente a riesgos ambientales y laborales desde una perspectiva
poblacional, destacando de manera especial los relacionados con la higiene y
seguridad alimentaria.

Salud.

Es un estado de bienestar físico, psíquico y social. La definición es muy bella pero


poco operativa. Según esas ideas casi nadie está sano: aquí hay problemas
económicos, ahí están en paro, allí ha fallecido un familiar. Podría explicarse usando
una definición negativa: decir que la salud es la ausencia de la enfermedad.

Enfermedad.

La enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma. Los más altos o los
más bajos serían los enfermos: los gigantes o los enanos. La solución no es fácil:
primero debemos aclarar cuál es el límite para considerar gigante o enano. Gigante es
el que mide 2 m y enano el que mide 80 cm? Por otra parte lo más frecuente, lo normal
no siempre coincide con la salud. En nuestra sociedad hay personas sin caries y otras
con varias. Si lo más habitual es tener 3 caries, ¿sería eso lo más sano?.

Dimensión biológica

La dimensión biológica hace referencia a la realidad de la persona en tanto que


organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a
la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de
una relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración aspectos
relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable como
fuente de información.

Dimensión social

La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone


la expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que
la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar
preparada biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica
prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o
capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la
participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.
Salud colectiva.

La salud colectiva pone el acento en lo que pasa en la interfase que existe en el


encuentro entre la gente y el trabajador de la salud. Allí es donde se produce un acto
único que relaciona la ciencia con el sujeto "experto" en su propia vida y su problema;
es el lugar a trabajar para mejorar el resultado de tal encuentro. La idea de la salud
colectiva es pararnos antes de que la enfermedad suceda e incorporar la dinámica
social, política y económica de las personas a la clínica, para poder elaborar un
abordaje adecuado. Hasta ahora los costos han sido altos y los resultados relativos. Lo
que se puede ver es que, aún en los casos en los que hubo buenos resultados, los
costos fueron muy altos y aumentando esos presupuestos no se aumenta la
accesibilidad a la salud de las personas con mayores dificultades.

Diferencias de salud pública y salud colectiva.

La Salud Pública obedece más a lo mercantilista y la Salud Colectiva es más de


prevención y pronunciación de salud, y esto ayuda a reducir los costos; además de ser
más humana, ya que la comunidad tiene más participación

Aproximaciones teóricas a la salud y a la enfermedad.

Nociones de salud y enfermedad a lo largo de la historia.

Ciclos en los que la historia divide La Historia de la Humanidad • Edad Antigua, 4000
a.C hasta el siglo V (aparece la escritura) • Edad Media, siglo V-XV • Edad moderna,
siglo XV-XVIII • Edad contemporánea, que comienza con la Revolución Francesa

Edad Antigua • Con influencias occidentales se desarrollo la medicina griega y romana.


• En esta etapa las enfermedades eran de carácter mágico-religioso. • Los encargados
de atender cuestiones relativas a la salud eran los ASKLEPIAD (brujos/sacerdotes)

Edad Media • La religión desplazo las creencias de occidente. • Las enfermedades se


asociaban con la ira de Dios o a la acción de Demonios. • Mientras que en el mundo
árabe, debido a su economía y nivel de cultura, se practicaban libremente disecciones
de cadáveres y experimentos.

Edad Moderna • Se comienzan a abandonar las explicaciones Religiosas en el campo


de enfermar, para buscarse en el cambio de la realidad concreta. • Aparecieron
instrumentos ópticos como el microscopio y con ello el surgimiento de la microbiología.
• La microbiología contribuye a la interpretación causal de la enfermedad y robustece
el pensamiento biologista que perdura en la actualidad. • Se consolida el pensamiento
Medico-Científico. • Surge el hospital; cuya función era dar al individuo los últimos
auxilios y los últimos sacramentos.

Edad Contemporánea • En Europa comienza la “Medicina Social”; ubica al ser humano


en su contexto social y se comienza a estudiar la relación socio- económica de la
población y la salud. • Surge la Salud Publica.

• Predominaban enfermedades como: Tuberculosis, Neumonía, Sarampión, Viruela y


Cólera. • Surge la Epidemiologia como método científico para análisis de dichas
epidemias. • Fueron encontrados nuevos recursos químicos y físicos para hacer
diagnósticos y tratamientos.

La Medicina Actual • Durante estos siglos, el concepto de Salud-Enfermedad tecnifico


la medicina actual. • Los estudios complementarios que se lograron desarrollar
invadieron la practica Médica. • Se desarrollo la historia natural de una enfermedad.

Se divide en 3 etapas: •Periodo Pre patogénico. •Periodo Patogénico. •Periodo de


Resolución.

Periodo Pre patogénico • De incubación o inducción, puede ser corto como las
enfermedades infecciosas o de los accidentes, o largo como es el caso de las
enfermedades degenerativas. Termina cuando se inician los cambios por este agente
etiológico.

Periodo Patogénico • Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente
etiológico y se distinguen 2 fases. • Fase pre sintomática: El agente etiológico aun no
da síntomas, aunque si signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos)

•Fase sintomática: Aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad,


aquellas percibidas por el paciente.

Periodo de Resolución • La historia de la enfermedad puede finalizar con varios


sucesos, consecuencias del avance, detención o retroceso de las modificaciones
inducidas por ellas: Curación con o sin secuelas, cronicidad o muerte.

Niveles de prevención • Son tres, y definen el momento de la historia natural de la


enfermedad en que el terapeuta y el mismo paciente intervienen para modificarla en
sentido favorable. • PRIMARIA • SECUNDARIA • TERCIARIA

PRIMARIA • Es el conjunto de acciones destinadas para impedir la aparición o a


disminuir la probabilidad de que ocurra la enfermedad. • Se actúa durante el periodo
patogénico, modificando factores de riesgo.
• Se previene la acción del agente etiológico • Y se dividen en 2 clases estas acciones:
- PROMOCION DE LA SALUD (acciones sobre el individuo) - PROTECCION DE LA
SALUD (acciones sobre el medio ambiente)

SECUNDARIA • Consiste en acciones destinadas a detener la evolución de la


enfermedad durante la fase pre sintomática. • Permiten la llamada detección precoz
(que se refiere a diagnostico y tratamiento durante la fase pre sintomática)

TERCIARIA • Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar


favorablemente la evolución del tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad y de
sus secuelas, disminuyendo o impidiendo la progresión de las mismas, mejorando la
calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención

Concepto actual de Salud-Enfermedad • El proceso Salud-Enfermedad expresa la


unidad de lo natural y lo social en el hombre. • Salud y Enfermedad, son los diferentes
grados de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida.

• Los fenómenos de salud ocurren dentro de una población de constituciones genéticas


determinadas en una sociedad que se transforma continuamente en el ambiente. • Al
encontrar estos determinantes, el concepto de salud debe incluir dimensiones
individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante cambio y en la
búsqueda del equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los conceptos de Salud-
Enfermedad.

Sociedad primitiva.

Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al estadio
más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en la historia de
nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de los grupos humanos
primitivos.

Con el inicio de la civilización humana se formaron las sociedades previas a la llamada


Revolución del Neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y masificación de
la agricultura.

Este término es también sinónimo, en la jerga marxista de la teoría económica, del


comunismo primitivo, que es el modo de organización socioeconómica tribal,
comunitario y previo a la invención de la propiedad privada que la humanidad ejercía en
ese entonces.
De acuerdo a la doctrina de Karl Marx, esta organización inicial era la más adecuada
para una comunidad humana nómada o seminómada, que vivía de la caza, pesca y
recolección. En ella, las distinciones de clase, estrato social o incluso de género no
eran todavía necesarias, ni relevantes.

Las comunidades primitivas eran modestas en su tamaño y número de integrantes, al


menos en comparación con las que surgieron luego. Ejercían algún modo de
cooperación simple entre individuos, permitiendo así la subsistencia de la población
siempre y cuando no creciera demasiado y sus necesidades superaran la capacidad
productiva disponible.

Además, al ser imposible la acumulación de bienes, otras actividades como la


innovación o la expresión artística eran mucho más difíciles. Por todo esto, se las
considera el punto de partida de la civilización humana.

Sociedades antiguas.

La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de
las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc), también conocidas como
Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo está
marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que
representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de
periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta
la Caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones barbarás del
siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este periodo histórico.

Sociedades feudales.

La sociedad medieval fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en


gran parte de Europa Occidental desde fines del siglo IX hasta fines del siglo XII. Este
sistema tuvo sus orígenes en el colonato romano y se perfeccionó entre los francos, a
la muerte de Carlomagno, cuando el reino se dividió y el poder real fue reemplazado
por el de los señores feudales.

Tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad
personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está
organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el
estado llano.
Sociedad capitalista.

Es una organización con ánimo de lucro en la que dos o más socios reúnen una serie
de recursos para desarrollar una actividad económica. Los socios no deben responder
a sus deudas con el patrimonio personal, por lo que la responsabilidad se limita a su
participación en la empresa. Las dos sociedades capitalistas más comunes son la
sociedad anónima (S.A.) y sociedad limitada (S.L.).

Sociedad anónima: S.A. Forma de organización de tipo capitalista. Aquí, el capital se


encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada social
en la capital de la compañía. De este modo, la responsabilidad de cada socio es
proporcional al capital. Una sociedad anónima puede actuar como persona jurídica y
para su fundación se debe aportar un capital mínimo de 60.101,21€.

Sociedad limitada: Forma de organización capitalista que es muy común entre las
pequeñas y medianas empresas. El número de socios mínimo para constituir una S.L.
es uno, debiendo aportar un capital mínimo de 3.000€, que debe ser desembolsado
íntegramente. En este tipo de sociedad, los socios responden ante las deudas en
relación a la cantidad de dinero que han aportado.

Modelos explicativos del proceso salud enfermedad.

MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD MCSP Noé


González Gallegos

2. Modelos explicativos del PSE  Unicausal  Multicausal  Genético Estructural 


Otros modelos

3. Teoría Unicausal  Plantea una Causa única para la producción de la Enfermedad o


sea una relación directa del Agente con el Huésped en forma lineal. C E A H

4. Concepción Naturalista Del hombre primitivo:  Concepciones idealistas ontológicas


de la enfermedad con alto contenido religioso (castigo de los dioses).

5. Concepción Animista  Las enfermedades surgían por la penetración en el cuerpo


bien de unos seres minúsculos, concretos y materiales, hostiles al hombre o bien por
espíritus inmateriales que se apoderaban de su organismo.

6. Postulado de Koch “El microorganismo se halla siempre presente en la enfermedad”.


Es el eje de esta teoría que en su momento marco el momento cumbre del
pensamiento médico al hacer coincidir las explicaciones religiosas con las científicas.

7. Postulado de Koch Estos requisitos fueron enunciados por Robert Koch basados en
sus experimentos con el Bacillus anthracis. Postulados: 1. El microorganismo debe
estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad. 2. El microorganismo
debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en medio de cultivo. 3.
El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad
cuando se lo inocula a otro huésped. 4. El individuo experimentalmente infectado debe
contener el micoorganismo.

8. El modelo de Leavell y Clark (1960 – 1970) En toda enfermedad se pueden distinguir


varias etapas: El inicio, relacionado con una noxa externa.  La etapa de expresión
clínica o detectable. La etapa de resolución: la recuperación, la secuela o la muerte.
Inicio Resolución Prevención Atención Rehabilitación

9. El modelo de Leavell y Clark

10. TEORÍA MULTICAUSAL  A diferencia del discurso monocausal, además del


agente, se reconocen causas ambientales múltiples (C1, C2, C3, Cn) de tipo biológicas,
culturales y sociales que actúan de acuerdo a las relaciones del individuo con su
entorno. C C C C E

11. La Triada Ecológica Aunque sigue siendo muy orientada a la externalidad del
agente causal en relación con el huésped, este modelo es el verdadero soporte de la
teoría multicausal por entrar a reconocer la importancia del ambiente en la génesis de
trastornos para la salud así sea de una manera contextual.

12. La Triada Ecológica AgenteHuésped Medio Ambiente

13. La Triada Ecológica Modificada AgenteHuésped Medio Ambiente Biológico, físico y


social

14. La Triada Ecológica AGENTE: Agentes etiológicos de la enfermedad: Nutricionales.


•Excesos. •Deficiencias. Físico-químicos. •Radiaciones. •Agentes mecánicos. •Tóxicos.
•Alergénicos. Infecciosos •Metazoarios: - Artrópodos. - Helmintos. - Platelmintos.
•Protozoarios. •Bacterias. •Hongos. •Rickettsias. •Virus.

15. La Triada Ecológica HUÉSPED Factores de huésped. Genéticos. Edad. Sexo.


Grupo étnico. Condición fisiológica. Enfermedad intercurrente. Inmunidad: - Activa:
natural y artificial. - Pasiva: natural y artificial.

16. La Triada Ecológica AMBIENTE Físico: •Clima. •Humedad. •Radiaciones.


•Geología. •Altura SNM. •Precipitación pluvial. Biológico: •Flora y fauna. •Fuentes
alimentarías. •Agentes patógenos. •Vectores. •Medios de transmisión. Socioeconómico:
•Ocupación. •Comunicación. •Ingreso per capita. •Consumismo. •Industria.
•Urbanización. •Comercio. •Hacinamiento. •Producción de alimentos. •Contaminación.
•Vivienda. •Higiene laboral. Cultural: •Herencia cultural. •Escolaridad. •Conducta.
•Actitudes. •Hábitos. •Supersticiones. Creencias. Político: •Partidos. •Autoridades.
•Líderes. •Grupos. •Sistema. •Organización. •Recursos. •Infraestructura. •Tendencias.
•Instituciones de salud. •Leyes. •Objetivos. •Normas. •Programas.

17. Modelo de Acheson. Es una representación de lo que en ese momento entró de


lleno al debate y es el hecho de que para algunas enfermedades su explicación es
fundamentalmente biológica ó social. Enfermedad Social Biológico

18. El modelo de Factores de Riesgo Con el surgimiento de la epidemiología, desde lo


biológico se lograron establecer diferencias constitucionales y genéticas en los
individuos que se establecieron en factores de riesgo potenciales para producir un
efecto de acuerdo de cómo se relacionen entre sí, esto ayudó a explicar y a
comprender mejor la enfermedad.

19. Modelo de Blum. Agrupa los factores que afectan al proceso de salud enfermedad
en cuatro categorías: 1. Biológicos individuales o herencia 2. Ambientales 3. Sistema
de salud 4. Estilos de vida

20. Herencia Atención médica Estilo de vida Ambiente Salud Modelo de Blum

21. Modelo epidemiológico para el análisis de políticas de salud.

22. Niveles de organización según los modelos biomédico y biopsicosocial

23. Estrategias de prevención de la osteoporosis en adultos jóvenes ordenadas según


las cuatro grandes categorías del modelo epidemiológico Estilos de vida Medio
ambiente Biología Sistemas de cuidados de salud Ejercicio Dieta Suplementos de
vitaminas y minerales Suplementos de flúor en agua potable Hormonas Calcio
Vitamina D Flúor Biopsia de endometrio de hallarse indicada Educación sanitaria
en: -Dieta -Ejercicio -Histerectomía en personas de alto riesgo

24. Distribución proporcional de las causas de muerte entre las cuatro categorías del
modelo de Lalonde en Estados Unidos en 1975

25. Distribución de la mortalidad según el modelo epidemiológico para el análisis de


políticas de salud y distribución de los gastos federales en sanidad en Estados Unidos
Mortalidad según el modelo epidemiológico (%) Gastos federales en sanidad (%)
Sistemas de cuidados de salud Estilo de vida Medio ambiente Biología humana Total
11 43 19 27 100 90.6 1.2 1.5 6.9 100.2

26. Evolución de la mortalidad por enfermedades infecciosas en Inglaterra y Gales a)


Tuberculosis respiratoria, bacilo Calmette-Guérin b) Tos ferina en niños menores de 15
años
27. Red causal, modelo de caja negra Las relaciones establecidas entre las
condiciones participantes en el proceso (causas o efectos) son tan complejas, que
forman una unidad imposible de conocer completamente.

28. Red causal, modelo de caja negra Ventajas Posibilidad de aplicar medidas
correctivas, sin explicaciones etiológicas completas. Limitaciones Existe una deficiente
comprensión de los eventos que se investigan. Dificultad para distinguir entre los
determinantes individuales y poblacionales de la enfermedad.

29. Red causal, modelo de caja negra Lugar Tiempo Persona

30. Modelo histórico social Señala que es engañoso aplicar mecánicamente un modelo
que concede el mismo peso a factores que, por su naturaleza, deben ser diferentes.
Rechaza el componente biológico de los procesos de salud colectiva como
determinante, proponiendo examinarlos a la luz de su determinación histórica,
económica y política.

31. Modelo histórico social Su propósito es la explicación de la distribución de las


enfermedades entre las diversas clases sociales, en donde se encuentra la
determinación de la salud- enfermedad.

32. Modelo histórico social El limitado desarrollo de instrumentos conceptuales


adecuados para contrastar sus hipótesis, ha impedido que este modelo progrese como
una alternativa real a los modelos de la red de causalidad y de la caja negra.

33. Teoría histórico social Dimensión estructural (Organización social) Dimensión


particular (proceso de trabajo) Dimensión individual (Alteraciones)

34. Modelo de las cajas chinas Para Mervyn Susser los fenómenos colectivos de salud
funcionan de manera más parecida a una “caja China”, en donde los sistemas de
determinación epidemiológica se encuentran separados y organizados
jerárquicamente, de forma tal que un sistema abarca varios subsistemas, compuestos a
su vez por subsistemas de menor jerarquía. Así, los cambios en un nivel afectan al
subsistema correspondiente, pero nunca al sistema en su totalidad.

35. Modelo Genético Estructural Nivel Procesos intervinientes Leyes relativas Tipo de
riesgo Determinantes sociales Socioeconómicos Clase social Desarrollo productivo
Socioculturales Instituciones Normas Del desarrollo social Histórico Condicionantes
grupales Trabajo Aspectos técnicos y sociales Consumo simple y ampliado
Funcionales Epidemiológico Factores individuales Salud Crecimiento y desarrollo
Enfermedad Morbilidad Letalidad Mortalidad Del azar Clínico

Explicaciones causales.
En la actualidad la teoría hegemónica de la acción humana es la llamada “teoría causal
de la acción” (TCA). De acuerdo con esta teoría, un evento es una acción cuando es
causado de una manera adecuada por ciertos eventos mentales que a su vez no son
acciones. De acuerdo con esta teoría, una acción es explicable haciendo uso de esos
mismos eventos mentales, los cuales no solamente justifican la ejecución de tal acción,
sino que fungen como sus causas. En este artículo consideraremos con más detalle los
elementos distintivos de la TCA, el papel central de las explicaciones causales en esta
teoría y algunos de los problemas más serios que enfrenta.

Es prácticamente inconcebible que algo sea una acción sin que sea algún tipo de
evento, esto es, algo que sucede. Es igualmente muy difícil concebir una acción sin que
el evento correspondiente a esa acción tenga un propósito. Cuando alguien actúa lo
hace con algún fin. Por tanto, hay consenso entre los estudiosos de la acción en que
las acciones son eventos que necesariamente exhiben algún tipo de finalidad. Empero,
en la mayoría de los casos las acciones se producen teniendo como fin una serie de
consecuencias que a menudo van más allá del evento directamente asociado con la
acción. En otras palabras, típicamente el fin de una acción es lograr algo más que se
intenta obtener a través de esa acción. Por ejemplo, alguien puede tener como fin
despedirse de otra persona y, para lograrlo, produce la acción de mover su mano
derecha de un modo específico. Sin embargo, el propósito de la persona al realizar
este movimiento no es simplemente el de mover su mano sino el de despedirse. Esto
sugiere que la relación entre la acción de mover la mano y la acción de despedirse no
es tan clara: es posible mover la mano de ese modo específico sin despedirse y es
posible despedirse sin mover la mano de ese modo específico. Más aún, parece ser
posible explicar el movimiento de la mano en términos físicos, digamos, ofreciendo
datos anatómicos, sin por ello explicar la acción de despedirse.

Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención.

La Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución natural de cualquier proceso


patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

La Historia Natural de la Enfermedad Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema


para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad.

Historia Natural de la Enfermedad Historia Natural de la Enfermedad Período Pre-


Patogénico Período Patogénico Período Post- Patogénico
Período Pre-Patogénico Medio Ambient Hopedero Tríada Ecológica Agente Período de
interacción entre factores endógenos y exógenos que trae como resultado el que se
permita facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad. En este período
interactúa la triada ecológica Cuando entran en desequilibrio lo tres elementos de la
triada se inicia el proceso patológico

Período Patogénico Etapa sub clínica Etapa Clinica

Período Post-Patogénico Complicaciones Secuelas Muerte

Medicina Preventiva •Especialidad encargada en la prevención de enfermedades •Se


aplica en el nivel asistencial, tanto en atención especializada u hospitalaria

Tipos de Medicina Preventiva 1. Prevención Primaria 2. Prevención Secundaria 3.


Prevención Terciaria

Prevención Primaria  Conjunto de actividades antes de que se presente una


enfermedad.

Prevención Secundaria  Consiste en la detección rápida de las enfermedades.  El


objetivo es conseguir minimizar los daños producidos por la enfermedad.

Prevención Terciaria  Destinado a disminuir las consecuencias de ciertas


enfermedades.

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Objetivos Disminuir


la incidencia de las enfermedades Reducir la prevalencia de la enfermedad Mejorar la
calidad de vida de las personas enfermas Etapa de la historia natural de la enfermedad
Pre patogénico Patogénico Resultados: cronicidad Actividades a. Promoción de la
salud (dirigida a las personas) b. Protección de la salud (realizadas sobre el medio
ambiente) El núcleo fundamental de actividades lo forman los programas de cribado o
detección. a. Tratamiento para prevención de secuelas b. Rehabilitación física,
ocupacional, psicológica. Ejemplo Vacunación Toma de Papanicolaou Terapia física al
enfermo.

“La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida”

Modelo unicausal.

Época:

Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX


(principales causas de enfermedad: enfermedades infecto contagiosas y la
desnutrición).

El modelo unicausal requiere dos Criterios:

Especificidad de la causa

Especificidad del efecto

Especificidad del efecto

¿Que es?

Especificidad de la causa

Se produce cuando una causa solo puede ocasionar un efecto. Una especie de
Plasmodium, en general, siempre tiene el mismo efecto y produce los mismos
síntomas. De modo que en la malaria sí se cumple la especificidad de efecto a nivel de
la especie de Plasmodium que provoque la infección.

Se basa en el hecho de que una única y específica causa es la responsable de un


cierto problema epidemiológico, es decir que una enfermedad tiene una causa.

Especificidad del efecto

Una causa es específica cuando es necesaria y suficiente para provocar una


enfermedad. Se podría decir que la malaria tiene una única causa, la infección por un
parásito del género Plasmodium.

Causa Necesaria

Causa Suficiente

Una causa es necesaria cuando su presencia es imprescindible para que se presente


el efecto. La presencia del Plasmodium es causa necesaria para que se produzca la
malaria, puesto que si está, se desarrolla la enfermedad y si no está no se desarrolla.

Una causa suficiente es cuando por sí sola produce el efecto. Quitando a poblaciones
especiales inmunes a la malaria, la presencia del Plasmodium sí sería causa suficiente
para que se produzca la enfermedad, puesto que no requiere ningún otro factor para
desencadenarla.

Modelo multicausal.

¿Cómo surgió?
El modelo multicausal se crea como resultado directo delas deficiencias del modelo
determinista o unicausal.

Este modelo se desarrolla en la segunda mitad del sig...

Este modelo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX y sus principales


exponentes son Leavell y Clark

¿Qué es el modelo multicausal?

La influencia simultánea de factores que corresponden al agente , al huesped y al


ambiente, son en primera instancia los condicionales del estado de salud que guarda el
individuo ó un conjunto poblacional.

¿Qué es?

TEORÍA MULTICAUSAL

TEORÍA MULTICAUSAL

Esta teoría concibe la salud-enfermedad de las personas como el resultado de


múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el proceso que se da
entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad determinada así:

El hombre y su hacer

Influencia económica-política-religiosa.

Factores

FACTORES

"El individuo vive en un sistema ecológico, donde existe una relación compleja entre,
factores intrínsecos y extrínsecos"

Intrínsecos

Extrínsecos

Genoma

Inmunidad

Personalidad

Biologicos

Sociales
Químicos

Físicos

Modelos

Modelo multicausal

Pluralidad

disyuntiva

Multiplicidad de efectos

Pluralidad

conjuntiva

Características

Características

Es una posible representación formalizada de un sistema. Su función es prever el inicio


y la evolución de las epidemias, y su objetivo es representar de forma simplificada
relaciones existentes o hipotéticas.

Presenta múltiples causas para una mis...

Presenta múltiples causas para una misma enfermedad.

El número de causas incluídas en un determinado modelo depende del marco de


referencia del investigador y del tipo de estudio que se desee realizar.

Debe seleccionarse un conjunto limitado de relaciones causales dentro de un modelo.

Las variables deben elegirse en función de las necesidades y el conocimiento del


investigador, pero es un procedimiento arbitrario.

La especificidad de las relaciones existentes entre las variables una a una puede
lograrse únicamente por estos procedimientos arbitrarios.

Ejemplo

Hepatitis A

1° CASO
Una persona infectada y que trabaja como manipulador de alimentos no sigue las
normas de higiene adecuadas y como resultado contamina ese alimento que será
distribuido y si no es cocinado de forma correcta será ingerido por una persona que
puede o no ser inmune al virus.

1° CASO

2° caso

2° caso

Si en ese lugar no existe un buen tratamiento de las aguas residuales o permanecen


estancadas esa agua puede contaminarse por las deposiciones de una persona que
esté infectada. Esa agua contaminada puede ser ingerida bien directamente o puede
infectar los moluscos que habiten en esa agua los cuales pueden ser ingeridos por una
persona no inmune al virus.

3° CASO

Una persona que trabaje en un laboratorio de investigación con el virus de la hepatitis A


y no sea inmune puede pincharse de forma accidental la cantidad de virus suficiente
como para provocar infección.

3° CASO

4° CASO

4° CASO

Una madre tiene un hijo pequeño con hepatitis A (asintomática o clínicamente evidente)
al cambiarle el pañal no toma las precauciones necesarias (lavarse bien las manos…) y
contamina la comida que está preparando, pudiendo transmitir la enfermedad al resto
de la familia, pero además ese niño puede ir a una guardería y si las cuidadoras no
toman las medidas higiénicas necesarias (tras cambiarle el pañal no se lavan las
manos y se ponen a dar de comer a los niños) pueden transmitir la enfermedad al resto
de los bebés así como a las cuidadoras no inmunizadas.

Determinantes de la salud.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en
dos grandes grupos:
Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes
económicos, sociales y políticos

Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio
de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y
de promoción y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud
son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.

- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los
servicios de salud que se brindan a las poblaciones.

Sociales, económicos, políticos.

Nos llevaría a una mejor comprensión de estos determinantes sobre la salud de la


población, haciendo una revisión histórica de los acontecimientos y de las personas
que influyeron para que la humanidad comprendiera, la trascendencia de los factores
económicos, sociales y políticos, sobre la salud de la población.

A fines del siglo XVIII y en el siglo XIX, ocurrieron una serie de acontecimientos que
influyeron para que los estados modernos comprendieran la importancia de estos
factores en la salud de la población, naciendo también, como resultado del estudio de
estos acontecimientos, la disciplina científica de la Salud Pública2,3.

Los acontecimientos más trascendentes fueron:

Los trabajos de un Médico brillante y de reconocido prestigio por toda Europa, donde
se desempeñó tanto como médico asistencial, como profesor de las Escuelas de
Medicina, fue Johann Peter Frank, quién escribió a inicios del siglo XIX, un tratado de 6
tomos2: “Un sistema completo de Policía Médica”, donde exponía el papel que
deberían cumplir los estados para contribuir a la salud de sus poblaciones. Él consideró
que “la miseria era la madre de las enfermedades ”, con lo que fue uno de los primeros
en la era moderna que consideró los aspectos económicos y sociales, como
importantes para la salud de la población, por todo lo cual es considerado además, uno
de los primeros médicos que contribuyó con el nacimiento de la Salud Pública.

Estos acontecimientos ocurrieron en plena Revolución Industrial en Europa y en Norte


América, así por ejemplo en 1 830 en Londres, había un desarrollo masivo de fábricas,
que producían gran polución ambiental, donde existía una gran explotación de los
obreros, a los que les pagaban salarios paupérrimos, los hacían trabajar un promedio
de más de 12 horas diarias. Por estas condiciones laborales los obreros y sus familias
vivían en condiciones muy desfavorables, en viviendas tugurizadas, con gran
hacinamiento, sin agua potable y desagüe, lo que favorecía que fueran víctimas de las
enfermedades infecciosas como el Cólera, la Malaria, la Tuberculosis, esta última
llegaba a producir 4 000 muertes anuales por cada millón de habitantes en Inglaterra y
Gales; en Philadelfia la Fiebre Tifoidea tenía una incidencia de 800 casos por 100,000
habitantes

Ante esta situación, los empresarios reclamaron al gobierno, por que los obreros se
mostraban débiles, por la desnutrición y las enfermedades, y además se morían a un
promedio de 22 años de edad, teniendo que contratar niños (los obreros tenían mayor
número de hijos para que trabajaran). Como consecuencia de esta situación, se
nombró una comisión para que estudiara este problema, siendo el abogado Edwin
Chadwick, quien tenía una gran sensibilidad social, el encargado de realizarla, llegando
a la conclusión y al mismo tiempo recomendación de que4: “Mientras los habitantes de
los lugares abandonados y sucios de las ciudades sean incapaces de valerse por si
mismos y obtener viviendas saludables con aire y luz suficientes, con abastecimientos
de agua potable y desagüe, su salud y fuerza física se verán perjudicadas y sus vidas
acortadas por las influencias negativas del medioambiente exterior ” (Inglaterra 1842).

En esa misma época en Alemania, el destacado médico RUDOLF VIRCHOW también


señalaba que los obreros necesitaban mejores condiciones de vida y que esto era
responsabilidad de los gobiernos, por lo que concluyó: “Los Médicos son los abogados
naturales de los pobres y los problemas sociales caen en su mayor parte bajo su
jurisdicción. La Medicina es una ciencia social y la Política no es otra cosa que la
medicinas en gran escala”5

En Norteamérica también había una reacción en ese sentido, tan es así que en Boston,
Massachussets, una comisión dirigida por un estadístico y maestro, LEMUEL
SHATTUCK en 1850, llamó la atención sobre las pésimas condiciones sanitarias de la
ciudad y recomendaba mejores condiciones de vida, saneamiento ambiental, el control
de las enfermedades infecciosas, mejores escuelas de medicina y enfermería, donde
se debería hacer énfasis en la enseñanza de la higiene y de la medicina preventiva y la
creación de Juntas locales y estatales de Sanidad y de Inspectores de Policía
Sanitaria6.

Como consecuencia de estos y otros informes y recomendaciones, los gobiernos de los


países de Europa y América del Norte, comprendieron la importancia de los factores
sociales y económicos para que la población gozara de buenas condiciones de vida y
laborales, y así gozar de buena salud y poder contribuir con su trabajo no sólo en su
desarrollo personal, sino de toda la población. Por estas razones establecieron por
primera vez servicios de salud pública, que en aquella época recibieron la
denominación de “SANIDAD E HIGIENE PÚBLICA” cuya finalidad era exclusivamente
la protección de la salud de la población, mediante acciones de gobierno dirigidas al
medio ambiente y a la colectividad. Se había comprendido también la importancia del
factor político como determinante de la salud de la población.

Esto dio como resultado que paulatinamente mejorara la salud de la población,


disminuyendo notablemente las enfermedades infecciosas que las agobiaba, tan es así
que para 1940 la Tuberculosis y la Fiebre Tifoidea, casos de los ejemplos señalado
anteriormente, tenían ya baja morbilidad y mortalidad, a pesar de que no se habían
descubierto todavía los antibióticos y quimioterápicos.

Había nacido también la Salud Pública como disciplina científica cuya finalidad era
orientar las acciones de salud, para atender a la población. En 1920 C. E. Winslow en
Estados Unidos, redactó la primera definición de Salud Pública: “La salud pública es la
ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: el
saneamiento del medio, el control de las enfermedades transmisibles, la educación
sanitaria y la organización de los servicios médicos y de enfermería. Así como el
desarrollo de mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel
de vida adecuado para la conservación de su salud ”7

Posteriormente. Henry Sigerist en 1948 sostuvo que “la salud se promueve


proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo,
educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso ” y llamó PROMOCIÓN
DE LA SALUD a la tarea de lograr el acceso de la población a ella ”8.

En 1978 se produjo la Declaración de Alma Ata9, donde se promovía la participación


de la comunidad en la planificación y aplicación de su atención en salud, naciendo el
concepto de Atención Primaria de Salud, como estrategia tendiente a buscar “Salud
para todos en el año 2000”, adoptándose la prevención y la promoción de la salud
como acciones primordiales.

El año 1986 se produjo la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la


Salud en el Canadá, firmándose la Carta de Ottawa10 que definió la promoción de la
salud como “el proceso que consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma ”. Se afirmó
que la promoción trasciende la idea de formas de vida sanas para incluir “las
condiciones y los requisitos para la salud que son: la paz, la vivienda, la educación, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, los recursos sostenibles, la justicia social
y la equidad
Determinantes psicólogicos de la salud.

La salud mental es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera, siendo capaz de hacer una contribución a su comunidad.” Por tanto, va más
allá de la simple ausencia de enfermedad mental.

El concepto de promoción de la salud mental es relativamente reciente. Desde hace


años son varios los autores que señalan que la promoción de la salud mental, desde
una perspectiva positiva, reduce los déficits, potenciando la salud de las personas y
comunidades. Las aptitudes, los recursos, el talento y las oportunidades son activos
para la salud que intervienen desde un enfoque salutogénico ((Antonovsky A., 1996) en
la promoción de la salud mental (Antonovsky, 1987).

“Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo conocido para la


salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están
relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel
educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a
las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión
social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud
física y a las violaciones de los derechos humanos.

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos
mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de
factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.”

Es decir, la salud mental, como los problemas mentales, están determinados por
factores personales, sociales y ambientales. Estos factores que determinan la salud
mental se pueden agrupar en tres temas principales:

el desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables: proporcionar un ambiente


de protección y seguridad, buenas condiciones habitacionales, experiencias educativas
positivas, empleo con buenas condiciones de trabajo y una infraestructura política de
apoyo permite la autodeterminación y el control de la propia vida y proporciona apoyo
social, modelos de roles positivos y las necesidades básicas de alimentación, afecto y
albergue.

la capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de destrezas de


participación, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua. Esto se relaciona con
experiencias positivas de lazos afectivos tempranos, apego, relaciones, comunicación y
sentimientos de aceptación.

la capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos y pensamientos, el manejo


de la propia vida y la resiliencia “o un fenómeno por el que los individuos alcanzan
relativamente buenos resultados a pesar de estar expuestos a experiencas adversas”
(Rutter, 2007). Esta capacidad se relaciona con la salud física, la autoestima, la
habilidad para manejar los conflictos y hacer frente a las adversidades de la vida y la
capacidad para aprender.

Determinantes de estilos de vida de la salud.

El estilo de vida es el mayor determinante de nuestra salud. Integra el conjunto de


hábitos y conductas que modulan nuestra vida diaria.

Un estilo de vida saludable está configurado fundamentalmente por el mantenimiento


de una dieta alimenticia suficiente y equilibrada, la abstinencia de tabaco, el consumo
muy moderado de alcohol, la observancia de un patrón de utilización supervisado y
controlado de ciertas sustancias, y la práctica de una actividad física regular y de una
conducta sexual segura.

El disfrute de unos niveles de bienestar tanto físico como psíquico elevados es el


resultado más probable de un estilo de vida saludable.

También podría gustarte