Está en la página 1de 4

A.

Schwegler: “El español americano: variación dialectal y


sociolingüística”
1. ¿En qué lugares de América se retiene la pronunciación de -s en posición implosiva y
no hay apenas aspiración o elisión?

La retención de la –s a final de silaba se da en de manera categórica en las capitales de


Colombia, México y Ecuador, zonas de altiplano donde la influencia castellana fue notable.
Además, existe una tendencia a mantener la –s antes de pausa en las capitales de Panamá,
Cuba, Puerto Rico y Venezuela, así como en ciudades de México como Mérida.

En general la retención de la –s se da en las zonas denominadas Tierras Altas.

2. Defina los siguientes conceptos:

(a) rasgos suprasegmentales: son aquellos elementos como el acento prosódico, la


entonación y el ritmo que afectan a más de un fonema y no pueden segmentarse en
unidades menores.
(b) sonido líquido: sonidos que tienen alófonos laterales y vibrantes como la [l] y [r].
(c) asibilación: fenómeno fonético que consiste en el desarrollo de una consonante
fricativa sibilante detrás de una consonante oclusiva.
(d) español caribeño: se refiere al español isleño hablado en las Antillas Mayores (Cuba,
Puerto Rico y República Dominicana excluyendo Jamaica), según algunos lingüistas.
Otros incluyen las costas atlánticas de la Cuenca del Caribe (Panamá, Colombia y
Venezuela así como en zonas de México como Veracruz, Tabasco y Campeche) por
proximidad fonética de las hablas.
(e) rotacismo: es el nombre técnico de la conversión de un sonido sibilante en un sonido
vibrante, en posición intervocálica, como por ejemplo en cambio de [l] por [r].
(f) rehilamiento: es el nombre técnico que se le da a la articulación de la [y] y con
elemento de fricatización, cuya realización más extrema alcanza el grado de fricción
del inglés en palabras como pleasure o measure.

3. ¿Cuáles de los rasgos segmentales descritos en el artículo están estigmatizados


socialmente?

Dentro de los rasgos segmentales que hemos definido anteriormente genera estigma el
fenómeno del rotacionismo, ya que se considera un rasgo propio de una posición
socioeconómica baja y de grupos sociales con estudios menores. Existe menos estigma en la
asibilación mientras que el rehilamiento está exento de algún tipo de estigma. Como
curiosidad cabe destacar la uvularización de la [r] en Puerto Rico pues a pesar de estar
considerada como un rasgo debajo prestigio social en sus hablantes, estos la valoran por ser
un rasgo identitario.

4. Comente las diferentes maneras de pronunciación de la palabra Ramón que pueden


darse en América y diga dónde se podría localizar cada una de ellas.
En algunas zonas de Puerto Rico la [r] se uvulariza y pasa a sr un sonido similar a la [R] del
francés.

En muchas partes de Latinoamérica es frecuente la pronunciación de la vibrante como un


sonido fricativo estridente sonoro, sordo en algunas ocasiones, debido a una asibilación de la
[r] convirtiéndose en una fricativa ápico-alveolar sonora similar a [ʒ] y [ʃ] en articulación.

En la zona del Caribe (Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) se tiende a una velarización
de la [r] convirtiendo la vibrante en fricativa que se articula en el velo del paladar en lugar de
en los alveolos que se representa como [x].

5. Comente los rasgos dialectales que encuentre en la práctica 330 (manual de clase:
Prácticas de Fonética y Fonología), sobre la variedad portorriqueña.

 Fenómeno de rotacionismo el sustituir el fonema [l] por [r]. Ej. “los aguinaRdos”.
 Fenómeno de rehilamiento al sustituir el fonema [r] por [l]. Ej. “pueLta”
 Aspiración de la –s. Ej. [lah kása]
 Nasalización de algunas vocales. Ej. [ẽn lah kasa]
 Velarización de la [n]. Ej. [róŋ]

6. Realice la práctica 20.4 (rehilamiento) del documento Ejercicios español de América


(PDF AUDIO) adjunto a esta práctica.

Escuche el dialecto argentino (rioplatense)


(1) Escuche al menos dos veces la grabación (español rioplatense) cuyo texto se encuentra en
la próxima página. Preste especial atención a cómo se realizan

(a) la yod (subrayada en el texto)


(b) la /-s/ final de sílaba (¿retención, aspiración o pérdida?);
(c) los elementos suprasegmentales (entonación) del habla rioplatense.

(2) Luego realice una transcripción fonética de las palabras que contienen una yod. Dichas
palabras están subrayadas en el texto, y repetidas a continuación).

Diferencie entre [ʝ], [ʒ], [dʒ], [ʃ] y [tʃ]


2. una llamada especial [ʒa’maða]
3. una llamada de
3. una oyente
3. Río Gallegos
4. allí transmite
5. esta oyente llamó
8. en aquellos tiempos [akeʃos]
14. de la calle Corrientes
18. la lleva
18. hasta llegar a México
20. club cinematográfico uruguayo

7. Realice la práctica 20.5 (identificación de dialectos) del documento Ejercicios español


de América (PDF AUDIO) adjunto a esta práctica.

¿Qué dialecto es?

(1) Apunte para cada grabación si es representativa de las Tierras Altas o Bajas.
(2) Trate de determinar la nacionalidad de los hablantes de cada muestra (escoja una de
las tres opciones). Siga el modelo.

¿Tierras Altas o Bajas? Nacionalidad


Modelo Bajas Costa Rica
México
 Puerto Rico (San Juan)
Muestra 1 Bajas  Argentina (Buenos Aires)
Guatemala (Ciudad de Guatemala)
México (D.F = Distrito Federal)
Muestra 2 Altas  México (D.F = Distrito Federal)
Puerto Rico (San Juan)
Perú (Lima)
Muestra 3 Altas Cuba (La Habana)
 Ecuador (Quito)
Venezuela (Caracas)
Muestra 4 Bajas Bolivia (La Paz)
México (Guadalajara)
 Uruguay (Montevideo)
Muestra 5 Altas  Colombia (Bogotá)
Rep. Dominicana (Santiago)
Uruguay (Montevideo)
Muestra 6 Bajas Bolivia (La Paz)
Guatemala (Ciudad de Guatemala)
 Rep. Dominicana (Santiago)
Muestra 7 Altas Venezuela (Caracas)
Rep. Dominicana (Santiago)
 México (Mérida, Yucatán)

También podría gustarte