Está en la página 1de 63

INTRODUCCION

Los cuerpos absolutamente rígidos, indeformables, no existen en la realidad. Las deformaciones


de los cuerpos, debida a la acción de cargas, en realidad son pequeñas y en general pueden ser
detectadas solamente con instrumentos especiales.
Las deformaciones pequeñas no influyen sensiblemente sobre las leyes del equilibrio y del
movimiento del sólido, por lo que la Mecánica Teórica prescinde de ellas. Sin embargo, sin el
estudio de estas deformaciones sería imposible resolver un problema de gran importancia práctica
como es el de determinar las condiciones para las cuales puede tener lugar la falla de una pieza, o
aquellas en las que la misma puede servir sin tal peligro. Las construcciones que el ingeniero
encuentre en la práctica tienen, en la mayoría de los casos configuraciones bastante complejas.
Los diversos elementos de estas se reducen a los siguientes tipos simples.
a) Barra: Es un cuerpo que tiene dos dimensiones pequeñas en comparación con la tercera, como caso
particular, pueden ser de sección transversal constante y de eje rectilíneo.

La línea que une los centros de gravedad de sus secciones transversales se denomina eje de la
barra.
b) Placa: Es un cuerpo limitado por dos planos, a distancia pequeña en comparación con las otras
dimensiones.
c) Bóveda: Es un cuerpo limitado por dos superficies curvilíneas, a distancia pequeña en
comparación con las otras dimensiones.

d) Bloque: Es un cuerpo cuyas tres dimensiones son del mismo orden.

En la Resistencia de Materiales I se estudian principalmente, casos de barras que tienen sección


constante y eje recto. Entenderemos por falla de una estructura o de determinadas partes de la
misma a la rotura, o sin llegar a ello, a la existencia de un estado inadecuado. Esto último puede
ocurrir por varios motivos: Grandes Deformaciones, falta de estabilidad de los materiales,
fisuraciones, pérdida del equilibrio estático por pandeo, abollamiento o vuelco, etc.
La Resistencia de Materiales es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y las
deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a cargas exteriores. La diferencia entre la
Mecánica Teórica y la Resistencia de Materiales radica en que para ésta lo esencial son las
propiedades de los cuerpos deformables, mientras que en general, no tienen importancia para la
primera. Feodosiev ha dicho que la Resistencia de Materiales puede considerarse como Mecánica
de Los Sólidos Deformables.
La Resistencia de Materiales tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo, aceptables
desde el punto de vista práctico, de los elementos típicos más frecuentes de las estructuras,
empleando para ello diversos procedimientos aproximados. La necesidad de obtener resultados
concretos al resolver los problemas prácticos nos obliga a recurrir a hipótesis simplificativas, que
pueden ser justificadas comparando los resultados de cálculo con los ensayos, o los obtenidos
aplicando teorías más exactas, las cuales son más complicadas y por ende usualmente poco
expeditivas.
Los problemas a resolver haciendo uso de esta ciencia son de dos tipos:

1
a) Dimensionamiento: Se trata de encontrar el material, las formas y dimensiones más
adecuadas de una pieza, de manera tal que ésta pueda cumplir su cometido:
➢ Con seguridad
➢ En perfecto estado
➢ Con gastos adecuados
b) Verificación: Se presenta cuando las dimensiones ya han sido prefijadas y es
necesario conocer si son las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones actuantes.

Hipótesis fundamentales
a) El material se considera macizo (continuo). El comportamiento real de los materiales cumple
con esta hipótesis aun cuando pueda detectarse la presencia de poros o se considere la
discontinuidad de la estructura de la materia, compuesta por átomos que no están en contacto
rígido entre sí, ya que existen espacios entre ellos y fuerzas que los mantienen vinculados,
formando una red ordenada. Esta hipótesis es la que permite considerar al material dentro del
campo de las funciones continuas.
b) El material de la pieza es homogéneo (idénticas propiedades en todos los puntos). El
acero es un material altamente homogéneo; en cambio, la madera, el hormigón y la piedra son
bastante heterogéneos. Sin embargo, los experimentos demuestran que los cálculos basados en
esta hipótesis son satisfactorios.
c) El material de la pieza es isótropo. Esto significa que admitimos que el material mantiene
idénticas propiedades en todas las direcciones.
d) Las fuerzas interiores, originales, que preceden a las cargas, son nulas. Las fuerzas
interiores entre las partículas del material, cuyas distancias varían, se oponen al cambio de la
forma y dimensiones del cuerpo sometido a cargas. Al hablar de fuerzas interiores no
consideramos las fuerzas moleculares que existen en un sólido no sometido a cargas. Esta
hipótesis no se cumple prácticamente en ninguno de los materiales. En piezas de acero se
originan estas fuerzas debido al enfriamiento, en la madera por el secamiento y en el hormigón
durante el fraguado. Si estos efectos son importantes debe hacerse un estudio especial.
e) Es válido el principio de superposición de efectos. Al tratarse de sólidos deformables este
principio es válido cuando:
➢ Los desplazamientos de los puntos de aplicación de las fuerzas son
pequeños en comparación con las dimensiones del sólido.
➢ Los desplazamientos que acompañan a las deformaciones del sólido
dependen linealmente de las cargas. Estos sólidos se denominan “sólidos
linealmente deformables”.
Por otro lado, siendo que las deformaciones son pequeñas, las ecuaciones
de equilibrio correspondiente a un cuerpo cargado pueden plantearse sobre
su configuración inicial, es decir, sin deformaciones.
Lo que hemos enunciado en este último párrafo es válido en la mayoría de los casos, no obstante,
cuando analicemos el problema del pandeo de una barra elástica veremos que este criterio no
puede ser aplicado.
f) Es aplicable el principio de Saint – Venant. Este principio establece que el valor de las fuerzas
interiores en los puntos de un sólido, situados suficientemente lejos de los lugares de aplicación de
las cargas, depende muy poco del modo concreto de aplicación de las mismas. Merced a este
principio en muchos casos podremos sustituir un sistema de fuerzas por otro estáticamente
equivalente, lo que puede conducir a la simplificación del cálculo.
g) Las cargas son estáticas o cuasi-estáticas. Las cargas se dicen que son estáticas cuando
demoran un tiempo infinito en aplicarse, mientras que se denominan cuasi-estáticas cuando el
tiempo de aplicación es suficientemente prolongado. Las cargas que se aplican en un tiempo muy

2
reducido se denominan dinámicas, y como veremos en el capítulo 11, las solicitaciones internas
que producen son sensiblemente mayores que si fuesen estáticas o cuasi-estáticas.

Algunos enfoques de estudio del sólido real


El comprender de manera completa la totalidad de los fenómenos que ocurren en un proceso físico
cualquiera puede ser algo demasiado difícil, y en general resultar de dudosa utilidad desde el
punto de vista práctico. Frecuentemente es posible identificar un conjunto de parámetros que
representen de manera suficiente aquellos aspectos del proceso que más nos interesan.
Las “leyes físicas” expresan relaciones predecibles entre esos parámetros de interés,
permitiendo con ello el estudio sistemático de casos particulares, con vistas a las labores de
análisis y de diseño.
En el caso de los sólidos sobre los que actúan fuerzas, puede ocurrir que sólo estemos
interesados en el estado de reposo o movimiento del sólido como un conjunto, y no en fenómenos
internos que podrían ocurrir en el interior del mismo, como por ejemplo la deformación o la rotura.
En ese caso, el modelo proporcionado por la Dinámica del Sólido Rígido será suficiente para su
estudio. Este modelo es particularmente elegante, ya que se formula en base a un número de
parámetros muy reducido, y a sólo dos ecuaciones vectoriales. Éstas son las conocidas:
∑ ⃗𝑭 = 𝒎𝒂 ⃗ 𝒚 ∑ ⃗𝑴
⃗⃗ = 𝑰 𝜶
⃗⃗ ´
La primera de ellas es la segunda ley de Newton aplicada a un sistema de partículas
(Traslación) y la segunda proviene de la ecuación del movimiento de rotación (Rotacion), pero
referida al centro de masas del solido; y que para obtener esta ecuación hay que derivar el
momento angular interno del solido (𝐿⃗ = 𝐼𝑤 ⃗⃗ ). Que son ecuaciones que relacionan,
respectivamente, la resultante de las fuerzas aplicadas y su momento resultante respecto de un
punto con parámetros instantáneos de movimiento (La aceleración lineal y la aceleración angular,
respectivamente), a través de las propiedades de inercia del sólido (Masa y momentos de inercia).
En el caso particular de que los términos de inercia sean de magnitud despreciable frente a las
fuerzas y momentos que intervienen en el problema, los miembros derechos de las ecuaciones
anteriores se pueden suponer nulos:

⃗ =𝟎
∑𝑭 𝒚 ⃗⃗⃗ = 𝟎
∑𝑴

Las anteriores son las ecuaciones de la Estática del Sólido Rígido, de común aplicación en el
cálculo de reacciones y otras fuerzas, en problemas de sólidos resistentes. Puede incluso ocurrir
que, por la naturaleza del problema, los movimientos de rotación puedan despreciarse. En estos
casos, sólo la ecuación de fuerzas es relevante, y el problema implica en la práctica el estudio de
un punto con masa: es la Dinámica del Punto Material. Si además el término de inercia es
despreciable, el modelo adquiere la forma más simple de Estática del Punto Material, en el que
sólo hay que asegurar el equilibrio de fuerzas que pasan por el punto. Todos los modelos citados
anteriormente hacen uso de la herramienta matemática denominada Álgebra de Vectores
Deslizantes, que es especialmente adecuada para este tipo de problemas ya que como es sabido:

“El estado de movimiento o reposo de un cuerpo rígido no cambia si una fuerza actuante es aplicada en
otro punto de su recta de acción”.

En este curso estamos interesados en los fenómenos de deformación, daño, y posible rotura, que
pueden ocurrir en los sólidos reales. Centraremos el estudio en las condiciones estáticas (términos
de inercia despreciables) que son frecuentes en los problemas de estructuras convencionales.
Aunque el estudio de los fenómenos asociados a la deformación requiere modelos matemáticos
diferentes que la Estática del Sólido Rígido, ésta será aún de utilidad, ya que la imposición de las
3
condiciones de equilibrio se realiza mediante las mismas ecuaciones (1.2) de “suma de fuerzas
igual a cero, y suma de momentos igual a cero”. El estudio del sólido real (deformable) se divide
tradicionalmente en varias disciplinas, que están fuertemente interconectadas entre sí, pero que al
mismo tiempo tienen sus particularidades en cuanto al ámbito de aplicación, objeto de estudio, y
modelos matemáticos o aproximaciones que utilizan.
A continuación, se enumeran estas DISCIPLINAS:
A) Teoría de la Elasticidad. - No presupone ninguna particularidad en la geometría del sólido que
pudiera conducir a simplificaciones aproximadas del modelo. Sus resultados son por tanto de
aplicación a sólidos de cualquier geometría. Habitualmente, en especial al abordar un primer
estudio, suelen asumirse un conjunto de hipótesis que por una parte simplifican el modelo, y por
otra parte se adaptan bien al comportamiento del acero y de otras aleaciones metálicas.

En concreto supondremos material homogéneo (las propiedades son iguales en distintos puntos) e
isótropo (en cualquier punto dado las propiedades no dependen de la dirección de observación),
comportamiento elástico (El sólido recupera su forma inicial tras la descarga) y lineal (Existe
proporcionalidad entre cargas y desplazamientos), pequeños desplazamientos y cambios de forma
(Lo bastante para que sea buena aproximación plantear el equilibrio en la configuración
indeformada), y ausencia de efectos dinámicos.

B) Resistencia de Materiales. - Estudia el sólido con forma de barra esbelta, generalmente recta.
Se asumen el resto de hipótesis básicas usadas en la Teoría de la Elasticidad. La particularidad
geométrica de que una dimensión sea mucho mayor que las otras dos, permite realizar
simplificaciones muy útiles en el modelo matemático. Esta tipología de barra es mayoritariamente
utilizada tanto en estructuras de edificación como de ingeniería civil, y en algunos casos en
máquinas y mecanismos, de ahí la importancia de su estudio particular.

C) Teoría de Estructuras. - Para enunciarlo brevemente, podemos decir que estudia el


comportamiento de los sistemas de barras conectadas entre sí, bajo las mismas hipótesis que la
Resistencia de Materiales. En realidad, la línea divisoria entre ambas disciplinas es confusa,
siendo habitual incluir estudios de sistemas de barras sencillos en el ámbito de la Resistencia de
Materiales. Por otra parte, muchos textos sobre Teoría de Estructuras abordan el estudio de
fenómenos (como pueden ser la plasticidad o los grandes desplazamientos) que se salen de las
hipótesis más típicas del primer estudio de la Elasticidad y la Resistencia de Materiales.

Método de análisis y estudio. Al realizarse el estudio de un objeto o sistema real se debe


comenzar por la elección de un esquema de cálculo. Para realizar el cálculo de una estructura se
debe, ante todo, separar lo importante de lo que carece de importancia, es decir, se debe
esquematizar la estructura prescindiendo de todos aquellos factores que no influyen
significativamente sobre el comportamiento del sistema como tal. Este tipo de simplificación es en
todos los casos absolutamente necesario, puesto que la solución del problema que considere
todas las propiedades de la estructura es imposible debido a que, en general éstas son
inagotables.
Supongamos, por ejemplo, que deseamos calcular la resistencia del cable de un ascensor.
Debemos considerar ante todo el peso de la cabina, su aceleración y, en el caso de que se eleve a
gran altura, el peso del cable. Simultáneamente, podremos dejar de lado algunos factores de poca
importancia como la resistencia aerodinámica que ofrece al ascensor, la presión barométrica a
distintas alturas, la variación de la temperatura con la altura, etc.
Un mismo cuerpo puede tener esquemas de cálculo diferentes, según la exactitud necesaria y
según el aspecto del fenómeno que interesa analizar. Por otro lado, un hecho muy importante a
tener en cuenta es que a un mismo esquema de cálculo pueden corresponderle muchos objetos

4
reales. Esto reviste gran importancia, pues al estudiar teóricamente cierto esquema de cálculo se
puede obtener la solución de toda una serie de problemas reales comunes al esquema dado.
Al escogerse el esquema de cálculo se introducen ciertas simplificaciones en:
a) La geometría del objeto. Así un sólido muy alargado se puede idealizar con una barra.
b) Los vínculos. Usualmente se consideran ideales.
c) Los sistemas de fuerzas aplicadas: es conocido, por ejemplo, que las cargas concentradas
prácticamente no existen en la realidad, sino que son las resultantes de fuertes presiones
localizadas en zonas pequeñas.
d) Las propiedades de los materiales. En el ítem anterior hemos hecho consideraciones al
respecto.
El paso siguiente a la elaboración del esquema de cálculo corresponde a la resolución numérica
del problema, para lo cual, las bases fundamentales de la Resistencia de Materiales se apoyan en
la Estática, la que resulta sumamente importante en la determinación de las solicitaciones internas
y de las deformaciones. Aun cuando a partir del encauzamiento del estudio por la vía de las
operaciones matemáticas pareciera que el trabajo ha concluido, debemos dejar bien en claro que
el cálculo no consiste solamente en el empleo de fórmulas.
En efecto, debemos tener muy presente que lo que se ha resuelto no es el sistema real sino un
modelo matemático. Esto significa que los resultados deben ser adecuadamente interpretados, y
eventualmente corregidos para acercarse lo más próximo posible a la solución real.
Finalmente, y a título de resumen, podemos decir que el método de la Resistencia de Materiales,
no es sino el de la Mecánica Aplicada, que puede enunciarse de la siguiente manera:
1) Elección de un esquema de cálculo (elaboración de un modelo matemático).
2) Resolución matemática del problema
3) Interpretación de los resultados en función del sistema físico real.

Que es Resistencia de Materiales


La resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas
aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo

La resistencia de materiales es una rama de la Mecánica aplicada. Es una ciencia básica


de la Ingeniería que estudia el comportamiento mecánico de los elementos estructurales
simples, considerados como sólidos deformables y del material del cual están hechos,
estableciendo relaciones entre las fuerzas externas que actúan sobre la estructura o
máquina y la respuesta o efecto interno que se presenta dentro de estos elementos
estructurales, determinando la intensidad de fuerza interna por unidad de área, es decir la
tensión o esfuerzo y la deformación unitaria por medio de métodos analíticos aproximados
basados en idealizaciones sustentadas en suposiciones simplificadas, pero verificadas en
resultados experimentales y en otros casos en resultados teóricos obtenidos de la teoría
matemática de la elasticidad.
De estos métodos analíticos se obtienen fórmulas que permiten realizar el análisis y
diseño estructural de diferentes tipos de elementos estructurales, permiten también
predecir el comportamiento mecánico de las estructuras y máquinas y del material usado
en la fabricación.
La resistencia de materiales se ocupa también del estudio experimental del comportamiento
mecánico de los materiales, determinando las propiedades mecánicas de los mismos, parámetros
que resultan fundamentales para determinar la resistencia mecánica del material y la rigidez,
también mediante estas pruebas físicas se establecen valores límites permisibles de esfuerzos y
deformaciones, para garantizar que el elemento estructural y la estructura diseñada cumplen con
estándares de seguridad y economía, teniendo todos los componentes la resistencia mecánica, la
rigidez y la estabilidad adecuadas.

5
En Resistencia de Materiales, se estudian los estados tensionales y de deformación de los sólidos
elásticos, aisladamente de las acciones que los produjeron y de la geometría y materiales de la
propia estructura
Importancia de la Resistencia de Materiales
Al iniciar el estudio de cualquier disciplina es necesario establecer previamente su
definición y fijar con la máxima claridad y precisión los objetivos que se pretenden
alcanzar.
Esto no siempre resulta fácil, y el afán de formular una definición de la forma más simple
posible puede llevarnos a dar una solución simplista que, sin poder tacharla de incorrecta
pueda ser incompleta e inexacta.
Aun a riesgo de caer en ello, podemos decir que las teorías de la Resistencia de
Materiales tienen como objetivo estudiar el comportamiento de los sólidos deformables y
establecer los criterios que nos permitan determinar el material más conveniente, la forma
y las dimensiones más adecuadas que hay que dar a estos solidos cuando se les emplea
como elementos de una construcción o de una máquina para que puedan resistir la acción
de una determinada solicitación exterior, así como obtener este resultado de la forma más
económica posible.
Actualmente existen en el mundo software capaces de determinar las limitaciones de una
construcción antes de ser efectuada, traduciéndose esto en costos - tiempo.
En la ingeniería Civil tenemos muy claro que estos parámetros técnicos son de suma
importancia para la eficiencia - eficacia de la misión a cumplir'

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS Y SISTEMAS


ESTRUCTURALES

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTRUCTURA?


Puede definirse, EN GENERAL, una estructura como: "conjunto de elementos resistentes capaz
de mantener sus formas y cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y agentes
exteriores a que ha de estar sometido"... La estructura soporta las cargas exteriores (acciones y
reacciones), las cuales reparten su efecto por los diferentes elementos estructurales que resultan
sometidos a diferentes esfuerzos, los cuales inducen un estado tensional, que es absorbido por el
material que la constituye.
Las estructuras son de diferentes tipos:
➢ Elementos lineales sencillos (vigas y pilares)
➢ Estructuras de barras.
Estructuras articuladas
Estructuras reticuladas
➢ Estructuras laminares.
➢ Continuos tridimensionales
En conclusión, diremos que:
"Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí, con la misión de
soportar las fuerzas que actúan sobre ellos."

Observa en la imagen siguiente donde puedes ver algunos de los elementos de una
estructura:

6
INGENIERÍA ESTRUCTURAL. Se conoce como Ingeniería Estructural el área o disciplina de la
ingeniería que incluye el conjunto de conocimientos científico-técnicos necesarios en las fases del
proceso de concepción, diseño y fabricación de los sistemas estructurales que son necesarios para
soportar las actividades humanas.
Este proceso se desglosa en fases consecutivas que son las siguientes:
Etapa 1: Concepción. - Etapa inicial que parte de una especificación de requisitos y que requiere
imaginación creativa y juicio ingenieril para plantear alternativas y seleccionar una solución.
Etapa 2: Análisis. - Etapa que incluye las actividades conducentes a ratificar la adecuación de la
estructura a su objetivo de soportar unas cargas dadas en unas condiciones predefinidas. En esta
etapa se precisa determinar (Mediante cálculos que se basan en técnicas y métodos específicos) la
respuesta de la estructura a cargas o acciones predefinidas; esta respuesta se mide, usualmente,
estableciendo los esfuerzos en los elementos de la estructura y los desplazamientos en sus puntos
más representativos.
Etapa 3: Diseño. - Dimensionamiento detallado de los elementos estructurales en base a los
esfuerzos que han de soportar y los materiales de que están compuestos.
Etapa 4: Construcción o fabricación. – Etapa final en la que se realiza la construcción de la
estructura.
Aunque puede parecer que está más directamente asociada con la ingeniería civil, tiene una fuerte
relación con todas aquellas especialidades de ingeniería que requieren un sistema estructural o
componente para alcanzar sus objetivos.
Son ejemplos de proyectos que requieren el uso de los métodos y técnicas de la ingeniería
estructural los proyectos de estructuras de vehículos, componentes de máquinas, estructuras civiles,
plantas industriales, medios de transporte, almacenamientos de gases o de líquidos, mecanismos de
transmisión, estaciones de generación de potencia, plantas de tratamiento de aguas, naves y plantas
industriales.
La evolución de la Ingeniería Estructural está asociada a la evolución de la Mecánica de Materiales
y del Análisis Estructural, al desarrollo de técnicas computacionales, a la introducción de nuevos
materiales constructivos, a la creación de nuevas formas estructurales y al desarrollo de las técnicas
constructivas.
LA MECÁNICA ESTRUCTURAL. - La base teórica de la Ingeniería Estructural es la Mecánica
Estructural que tiene por objeto la investigación de las mejores formas y dimensiones que se han
de dar a los elementos de una construcción para permitirle resistir a las acciones que la solicitan,
así como para obtener el resultado de la manera más económica posible.
La Mecánica Estructural es una teoría de los cuerpos deformables que se aplica, sobre todo, a las
estructuras y cuyo carácter técnico contrasta con el carácter matemático de la Mecánica de

7
Sólidos (de la que constituye una rama especialmente sencilla) o, más generalmente, de los
Mecánica de los Medios Continuos.
En lugar de exigir un razonamiento matemático rigurosamente complejo, la Mecánica Estructural
admite hipótesis simplificadoras, razonables y plausibles, verificables por la experiencia; gracias a
estas simplificaciones se pueden resolver eficazmente, con un grado de aproximación suficiente,
un gran número de problemas de interés práctico.
Aunque utiliza en sus planteamientos todas las nociones de la Estática, puede decirse que las que
utiliza de forma constante son las nociones de equilibrio, de reducción de sistemas de fuerzas y de
seccionamiento de sólidos. Esquemáticamente, una estructura puede ser analizada planteando,
solamente, tres conjuntos de ecuaciones:
a) las ecuaciones de la estática, que aseguran el equilibrio de la estructura y de cualquiera de
sus partes,
b) Las ecuaciones geométricas que aseguran que todas las partes de la estructura permanecen
juntas antes y después de la deformación, y
c) las ecuaciones en las que, utilizando las propiedades del material, se establece la relación
entre las deformaciones en los elementos de la estructura y las cargas aplicadas.
El comportamiento de un elemento constructivo no depende solamente de las leyes fundamentales
de la estática, tales como el equilibrio de fuerzas, sino también de las propiedades físicas que
caracterizan los materiales con los cuales aquellos se construyen. Estas propiedades recogen la
manera con la que los materiales resisten y se deforman ante diversas solicitaciones (Tracción,
flexión,...) aplicadas en diversas condiciones (Rápidamente, lentamente, en frío, en caliente,...).
Las propiedades físicas de los materiales (Cuyos conocimientos detallados y determinación
experimental son objeto de la Mecánica de los Materiales), son una de las componentes
esenciales de la Mecánica Estructural. Los problemas de Mecánica Estructural se presentan bajo
dos aspectos diferentes, a saber: "conocidas las fuerzas actuantes, las dimensiones y los
materiales, obtener las fuerzas internas (esfuerzos) en los elementos estructurales y VERIFICAR
su adecuación" o, también, "conocidas las fuerzas actuantes, DIMENSIONAR la estructura a fin de
que los esfuerzos o los desplazamientos no sobrepasen ciertos límites prefijados".
La Mecánica Estructural es por excelencia una ciencia de los ingenieros: Su carácter aproximado
requiere la intervención intensiva del juicio ingenieril para llegar a resultados numéricos con un
valor práctico suficientemente satisfactorio. Es una disciplina de enorme interés en todas las ramas
de la ingeniería: Civil (Puentes, edificios,...), industriales (Naves,...), mecánica (Máquinas,
tuberías,...), aeronáutica (Fuselajes, aviones,...), química (Tanques, conducciones,...), naval
(Navíos, submarinos,...), minas (Galerías, encofrados,...).
EL INGENIERO Y LAS ESTRUCTURAS. - La deducción, a partir de un conjunto de cargas o
fuerzas exteriores y de las características mecánicas del material, de los estados de solicitación de
los elementos estructurales, es el objetivo inmediato de las técnicas de análisis de la Ingeniería
Estructural. El Ingeniero que se enfrenta al diseño de una estructura, sea ésta un simple
entramado plano de piezas prismáticas o sea una estructura tridimensional de formas complejas,
debe, naturalmente, conocer las técnicas analíticas asociadas a los necesarios cálculos. Estas
técnicas habrán de ser utilizadas en el contexto de normativa cuya aplicación garantizará la
estandarización de los métodos, el control de los resultados, la repetitividad de los cálculos. El
conocimiento reglamentos, normativas y de su razón de ser y aplicabilidad debe ser simultáneo al
estudio de los métodos y técnicas aplicables al cálculo de estructuras.
Pero el cálculo de estructuras no es, más que una herramienta que se utiliza para prever si las
formas y dimensiones de una construcción son aptas para soportar las cargas de trabajo. El
Ingeniero que se enfrenta al diseño de una estructura, debe ir más allá que a la simple aplicación
(Probablemente en la mayoría de los casos auxiliados por un ordenador que hará esta tarea más
sencilla) de los métodos y técnicas del análisis estructural; debe, a nuestro criterio, conocer la
razón de ser de la morfología de la estructura y las causas profundas de su comportamiento.
Las estructuras no se construyen solamente para que resistan, sean estables, mantengan sus
formas, soporten la agresión del medio, tengan un aspecto estético, etc; se construyen, también,
8
para que cumplan unas determinadas finalidades o funciones (Soporte, aislamiento, contención,
transmisión de esfuerzos,...) cuya consecución en el tiempo es lo que condiciona, generalmente,
su tipología y las características exigibles a su comportamiento; el conocimiento y comprensión de
estas funciones es imprescindible en el proceso de diseño y cálculo de una estructura. Con la toma
en consideración de estos factores (Probablemente con énfasis diferentes de un caso a otro) así
como de los posibles condicionantes o limitaciones (Comportamiento del material disponible,
técnica constructiva, costo,...) ha de comenzar el proceso de planteamiento del problema que trata
de resolver el Ingeniero. “Vano sería el empeño de quién pretendiese dar con la atinada traza de
una estructura, sin haber asimilado, hasta la médula de sus huesos, los principios tensionales que
rigen todos sus fenómenos resistentes; tan vano como el de un médico que se pusiese a recetar y
ordenar el tratamiento de sus enfermos sin conocer la fisiología del organismo humano. No basta
haber estudiado las teorías resistentes y los procesos de desarrollo de sus cálculos; es necesario
haber meditado y experimentado sobre todo ello hasta sentir como algo propio, natural y
congénito, sus fenómenos de tensión y deformación, para intuir de forma inmediata cómo va a
trabajar la estructura y cuál sería su forma de rotura, para que aparezca a sus ojos todo eso con la
misma claridad y convicción con que prevé la caída de una piedra en el espacio.
Formas estructurales básicas
En cuanto a su geometría, podemos clasificar las formas estructurales de acuerdo con el siguiente
esquema:
1. Con una dimensión mucho mayor que las otras dos.
➢ Barras rectas: Vigas, pilares, ejes y barras de armaduras.
➢ Vigas curvas, vigas de sección variable: Arcos, cables.
2. Con una dimensión mucho menor que las otras dos.
Membranas, placas y laminas
3. Forma general.
Frecuentemente en nudos y uniones entre los elementos anteriores , y en muchos elementos
de máquinas (Bielas, cigüeñales…… etc)
Como se ha apuntado, la forma de barra recta es la más ampliamente utilizada en las estructuras
de todo tipo, y será a la que prestemos especial atención en este curso. Su geometría es la
engendrada por una superficie plana que llamaremos “sección” o “perfil” de la barra, al desplazarse
a lo largo de un segmento de recta perpendicular a ella, que llamamos “directriz” de la barra.
Entendemos por viga (Fig a) aquella barra que está sujeta en algunos (pocos) puntos, y que
soporta cargas transversales a ella, situadas en otros puntos. Por pilar (Fig b) entendemos aquella
barra que soporta cargas fundamentalmente longitudinales con su eje. Frecuentemente se reserva
el calificativo de pilar para las barras verticales de las construcciones de edificación, que suelen
trabajar de la manera indicada, en concreto a compresión (no a tracción). Las “armaduras” (Fig e)
son estructuras metálicas de barras muy ligeras y esbeltas, como las que suelen formar el cuerpo
de las grandes grúas (Para obra civil, portuarias, etc), y los esqueletos resistentes de las cubiertas
de muchas naves industriales, polideportivos, etc.
Las barras de las armaduras, por cómo están diseñadas y montadas, en general sólo admiten
cargas longitudinales con la propia barra, siendo en ese sentido parecidas a los pilares. Pero, por
una parte, estas barras para armaduras suelen ser mucho más esbeltas, y por otra parte pueden
trabajar a tracción o a compresión. Su gran esbeltez las hace especialmente propensas a sufrir
fenómenos de inestabilidad, y su montaje y puesta en servicio difiere mucho del de los pilares, por
lo que se estudian por separado. Las vigas curvas se utilizan generalmente debido a exigencias de
la funcionalidad que debe prestar el elemento resistente, aunque en ocasiones obedecen a
criterios estéticos. Algunos semáforos de tráfico, cuyo soporte tiene directriz curva, constituyen un
ejemplo sencillo de viga curva. La exigencia de funcionalidad es, en este caso que las luces del
semáforo cuelguen del centro de la carretera sin que el soporte obstaculice el tráfico.

9
Una viga de sección variable se proyecta generalmente con la intención de aprovechar mejor el
material. La idea básica es diseñar sección más gruesa donde la solicitación va a ser mayor.
La ejecución de una viga de sección variable es más complicada y por lo tanto cara, que una de sección
constante. Este es un factor que puede contrarrestar fácilmente el ahorro de material, y que debe ser
sopesado al considerar elementos de este tipo.
Un arco tiene una geometría similar a la de una viga curva, por lo que conviene enfatizar la diferencia entre
ambos: El ARCO tiene su curvatura y sus apoyos diseñados de modo que, para el estado de carga previsto,
trabaje a compresión en todos sus puntos. Esto permite realizar arcos en materiales que no resisten
tracción, como pueden ser la piedra o el hormigón, e incluso formar el arco con piezas que no presenten
cohesión entre sí (Sillería). Por el contrario, en una viga curva se cuenta con que habrá tracción en muchos
de sus puntos.
Es evidente que el diseño de un arco debe ser especialmente cuidadoso, ya que la aparición indeseada de
tracciones puede arruinar fácilmente el arco. Muchas catedrales góticas y románicas tienen magníficos
ejemplos de arcos realizados en piedra. Los cables (Fig d), al contrario que los arcos, no pueden soportar
otra cosa que no sea tracción. Su geometría se adapta de forma natural a las cargas para que ello resulte
así.
En estructuras convencionales, el cable suele usarse en forma de tirante, es decir para intentar mantener la
distancia entre dos puntos de la estructura que de otro modo tenderían a separarse entre sí. En esos casos
el cable recibe las acciones por sus extremos, y adopta una geometría recta.
Una membrana puede entenderse como “un cable con una dimensión más”: No presenta
resistencia a ser doblada y no puede soportar compresiones (Al igual que el cable). Un ejemplo
familiar de membrana es la tela que forma un globo aerostático. En estructuras habituales, las
membranas son escasamente usadas como elemento resistente. Una placa (Fig c) puede
entenderse “como una viga recta con una dimensión más”. Al igual que las vigas, presenta
resistencia a ser curvada, y típicamente está sustentada en algunos puntos mientras soporta
acciones transversales a la placa en otros puntos. Un ejemplo familiar de placa es el tablero de
una mesa, o también la plancha de acero que se suele poner en las calles sobre una zanja
(Realizada normalmente para operaciones de mantenimiento), para que puedan continuar
pasando vehículos por encima.
El suelo (“forjado”) entre plantas de un edificio no es un buen ejemplo de placa, debido a su
construcción con vigas y direcciones preferentes (“forjado unidireccional”). Un suelo construido a
base de un emparrillado de vigas (“forjado bidireccional”) podría asimilarse más a una placa (Se
denomina forjado al elemento estructural, horizontal (o inclinado, en cubiertas) .
Una lámina puede entenderse “como una viga curva con una dimensión más”. Tiene en común con
las placas todas sus características, salvo que su geometría no es plana sino alabeada. El típico
ejemplo de lámina lo constituye la chapa de la carrocería de un automóvil bajo la carga
aerodinámica, o bajo la acción accidental de un peso (una persona apoyada o sentada sobre la
chapa, etc).

10
Se han desarrollado modelos matemáticos específicos para el estudio de cada una de las
tipologías resistentes anteriores. Estos modelos, más o menos complejos, resultan en todo caso
de aplicar simplificaciones razonables al modelo elástico general. No obstante, la existencia de
Reglamentos y normativas al respecto, sustentada por una amplia experiencia, facilita al
proyectista en análisis de estos detalles constructivos en la mayoría de los casos comunes.
Acciones sobre la estructura
Cualquier “estructura”, entendida en un sentido amplio, se diseña para realizar una cierta función,
como puede ser transmitir un movimiento (caso típico de un elemento de maquinaria), o mantener
en posición los cerramientos (paredes etc) de un edificio, entre otras muchas funciones
imaginables.
El uso y funcionalidad previstos de una estructura conllevarán unas acciones sobre la misma, pero
éstas no serán las únicas acciones a considerar. Hay que prever eventuales acciones climáticas y
térmicas (de origen climático o no), y acciones producidas por eventos poco probables pero que de
ocurrir pueden suponer daños graves (sismos, impactos, etc), entre otras acciones accidentales
posibles.
En los casos de estructuras de edificaciones, las acciones que deben considerarse están
reguladas por la normativa, en función del uso previsto de la estructura, su ubicación geográfica,
etc. La normativa vigente en el territorio peruano es el RNE, (E - 030, E - 060, etc), documentos
Básicos de Seguridad Estructural.
Tipos de estructuras.
En este apartado vas a descubrir los distintos tipos de estructuras, clasificadas atendiendo
a la forma en la que resisten los esfuerzos. Ten en cuenta que la realidad es más compleja
que los ejemplos que vas a ver. Así habrá estructuras que podríamos incluir en más de un
grupo, o que tienen elementos de uno y otro tipo. De todas formas, es una buena manera
de comprender esta realidad, y de analizar por tu cuenta las estructuras que te rodean por
todas partes.
La clasificación que adoptamos de las estructuras es la siguiente:

Estructuras Masivas

Estructuras Superficiales

Estructuras Abovedadas
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Estructuras de Armazón

Estructuras Triangulares

Estructuras Colgantes

Estructuras masivas
Son estructuras sólidas macizas que se construyen colocando material en grandes piezas
(bloques) o mediante material continuo (como hormigón). Existe una continuidad en este tipo de
elementos estructurales de forma que, forman un todo que opone su pesadez y masa material a
las solicitaciones que actúan sobre ella. Normalmente son idóneas cuando hay que esperar
esfuerzos de compresión.
Son estructuras masivas las cimentaciones y las grandes construcciones macizas en piedra como
las pirámides.

11
Estructuras superficiales.
Son estructuras, también denominadas laminares o de cáscara, que presentan una gran superficie
en contraposición con un espesor o una sección muy pequeño. Mantienen su estabilidad y resisten
las acciones distribuyendo las cargas por toda su superficie.
Son ejemplos de este tipo de estructura las carcasas de máquinas y objetos, las carrocerías de los
coches, o cubiertas planas o abovedadas de hormigón armado de pequeño espesor.
Estructuras abovedadas
Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten cubrir espacios mayores y aumentar
los huecos en las estructuras. Los arcos y las bóvedas están formados por piezas denominadas
dovelas que trabajan resistiendo las fuerzas que reciben y transmiten, llamadas empujes, mediante
esfuerzos de compresión.
Se usó mucho en iglesias, catedrales y puentes.
Estructuras de armazón
Son estructuras constituidas por una sucesión de elementos horizontales (vigas) y verticales
(soportes y pilares) que forman una trama plana, denominada pórtico. Los pórticos son
entramados planos o superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos de
unión con otros pórticos planos.
Puede ocurrir que desde un principio de diseñe el entramado no como pórticos planos, sino ya
como pórticos en tres dimensiones.
Son las estructuras más habituales en la edificación, a base de pilares y vigas de hormigón
armado normalmente, o de acero, que forman pórticos planos que se unen a otros pórticos planos
mediante otros elementos, formando así un armazón estructural que sirve de esqueleto del edificio.
Estructuras trianguladas
Son estructuras formadas por elementos lineales de poca sección denominadas barras que crean
superficies estructurales planas o tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares.
Las uniones entre barras normalmente no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales, sin
embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos que forman la
pieza base de las estructuras son indeformables.
Estructuras colgantes
Se basan en empleo de elementos tipo cable o cuerda, denominados tirantes; que funcionan
únicamente a tracción y sirven para sustentar otros elementos. Es la estructura típica de los
puentes colgantes.
Los tirantes llevan en sus extremos unos tensores para tensar el cable o destensarlo a la hora de
colocarlo.

12
Objetivos en el análisis de la estructura
Desde el punto de vista del análisis, estaremos interesados en aquellas variables que afecten al
correcto comportamiento de la estructura en condiciones de servicio. Esto conlleva la necesidad de
realizar comprobaciones relativas a la resistencia de la misma, a su estabilidad, y a la magnitud de
sus desplazamientos.
Aparte de posibles pruebas experimentales, generalmente muy costosas, las comprobaciones se
realizan sobre modelos matemáticos que proporcionan la información necesaria acerca de dichos
aspectos del comportamiento.
Para el caso del tipo de estructuras contempladas en el RNE, que fundamentalmente son aquellas
cuyo uso previsto involucre la seguridad o la comodidad de personas, la norma introduce el
concepto de Estados Límite, dividiendo éstos en dos categorías: Estados límite últimos: Son los
estados de la estructura que, de ser superados, implican un riesgo para las personas,
generalmente por un colapso total o parcial de la estructura.
Estados límite de servicio: Son aquellos estados de la estructura que, de ser superados, afectan
negativamente al bienestar de las personas, o a la apariencia de la construcción.
Típicamente los análisis relativos a estados límite últimos requieren comprobaciones
acerca de la resistencia y la estabilidad, mientras que los análisis relativos a estados límite
de servicio requieren comprobaciones sobre los desplazamientos.
Cabe entender lo anterior como la manera en que la normativa expresa el hecho, generalmente
válido para el análisis de cualquier sólido resistente, de que es preocupante que el sólido se
rompa, pero también que se deforme excesivamente, aunque ello no supusiese peligro de rotura.
En resumen, los mencionados modelos matemáticos de aplicación habitual en el análisis, deben
proporcionar predicciones acerca de:
El comportamiento esperado del material bajo las acciones previstas. Interesa en particular saber
si el mismo se romperá o sufrirá algún tipo de alteración indeseable.
La magnitud de los desplazamientos de la estructura bajo las acciones previstas, para poder juzgar
si los mismos serán aceptables o no en condiciones de servicio.
Las comprobaciones anteriores, basadas en las predicciones ofrecidas por los modelos
matemáticos, se utilizan para validar un determinado diseño estructural, o apreciar la necesidad de
su modificación. Por supuesto existen otros criterios aparte de los puramente funcionales y de
resistencia. Típicamente, los condicionantes económicos y estéticos pueden ser determinantes
para validar o no un diseño. No obstante, dichos aspectos caen fuera del ámbito de este curso.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL
La combinación de elementos estructurales y de materiales con los que está hecha una edificación
se les llama sistema estructural. Cada sistema está constituido por varios tipos basicos de
estructuras lo que garantiza que la estructura logre cumplir con los requisitos de funcionalidad.

Cables (Estructura a Tensión)


Se usan para cubrir grandes distancias, los cables son flexibles y soportan solo cargas de tensión
debido que no presentan resistencia a la flexión. A diferencia de los tirantes, la carga aplicada no
se da a lo largo del eje del cable, y gracias la flexibilidad que poseen adoptan la forma de acuerdo
al punto sobre el cual se aplica la carga. Su uso más común es en grandes cubiertas y puentes.
Arcos (Estructura a Compresión)
Los arcos manejan una curvatura inversa a los cables, por lo que logran desarrollar resistencia a la
compresión. Se usan con frecuencia para soportar puentes y cubiertas, y para garantizar su
correcto funcionamiento este debe ser totalmente rígido.
Se diseñan para que soporten cargas a compresión, sin embargo, como estos elementos son
totalmente rígidos no pueden cambiar la forma como lo hacen los cables, por lo que
adicionalmente pueden presentar esfuerzos de cortante y flexión.

13
Armaduras
Se constituyen de elementos rectos unidos en los extremos por conexiones articuladas, los puntos
de aplicación para las cargas son los nodos, por lo que sus elementos se alargan o acortan debido
a las cargas de tensión o compresión que se
puedan generar. Las armaduras construidas
generalmente, pueden presentar en sus elementos
pequeñas deflexiones, las cuales son
despreciables, por lo cual suponer que los nodos
son artículados proporciona diseños ajustados.

Marcos
Los marcos se constituyen de vigas y columnas, normalmente se usan en edificios y las cargas
que se aplican a ellos generan flexión sobre sus miembros.
Estructuras Superficiales
Son estructuras de pequeños espesores en comparación con sus otras dimensiones. Estas
pueden se hechas en materiales flexibles que se comportan como membranas sometidas a flexión
pura o materiales rígidos como el concreto reforzado que pueden soportar esfuerzos a tensión
compresión en incluso flexión.

Tipos de Estructuras desde el punto de vista de la Tecnología.


Las más importantes desde el punto de vista de la
tecnología son las estructuras entramadas, aunque hay más
tipos de estructuras, como veremos a continuación.
Estructuras Entramadas
Son las estructuras que se utilizan en nuestros edificios de
hoy en día.
Están constituidas por viguetas de concreto armado
(Concreto con varillas de acero en su interior) o acero unidas
entre sí de manera rígida.
Las casas y edificios actuales son todos estructuras
entramadas.
En este tipo de estructuras es muy importante la
construcción de pilares o columnas (Elementos
verticales) y vigas (Elementos horizontales).

14
Las columnas suelen hacerse de concreto armado y se construyen en el mismo sitio
donde se hace la estructura.
Condiciones de las Estructuras
1ª) que sea rígida: es decir, que no se deforme o se deforma dentro de unos límites.
Para conseguirlo se hace triangulando, es decir con forma de triángulo o con sus partes en
forma de triángulo.

2ª) que sea estable: es decir, que no vuelque cuando está sometida a fuerzas externas.
Se puede conseguir haciendo más ancha la base, o colocando tirantes

3ª) debe ser resistente: es decir, que cada elemento de la estructura sea capaz de
soportar el esfuerzo al que se va a ver sometido (que no rompa).
El tamaño y la forma de cada elemento es lo que hará que soporten los esfuerzos.
Para que aguanten más las vigas se construyen con perfiles (formas).

4º) debe ser los más ligera posible, así ahorraremos en material, tendrá menos
cargas fijas y será más barata.
Hay elementos que solo cambiando su forma son más ligeros y aguantan incluso más peso.
Elementos resistentes.
Constructivamente, existen una serie de elementos que van a aparecer en muchas de las
estructuras que podemos estudiar. Vamos a detenernos en los que aparecen en la siguiente tabla:
Cimientos
Soportes: Columnas o Pilares
Muros
Vigas
ELEMENTOS Cerchas
ESTRUCTURALES
Arcos
Bóvedas
Cupulas
Dinteles

15
Esfuerzos en las Estructuras
¿Qué es un esfuerzo?
Un esfuerzo es la fuerza interna que experimentan los elementos de una estructura cuando son
sometidos a fuerzas externas.
Los elementos de una estructura deben soportar estos esfuerzos sin romperse ni deformarse
Pues bien, los elementos de una estructura (una viga por ejemplo), cuando están sometidos a una
fuerza externa, también soportan en su interior unas tensiones internas o esfuerzos que no somos
capaces de verlos, pero están ahí.
A estas tensiones internas es a lo que se le llama esfuerzos.
Hay cinco tipos de esfuerzos diferentes.
➢ Esfuerzo de Tracción: Un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción, cuando las
fuerzas que actúan sobre él, tienden a estirarlo. Un ejemplo sería el cable de una grúa.
➢ Esfuerzos de Compresión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de
compresión, cuando las fuerzas que actúan sobre el, tienden a comprimirlo (Unirlo).
➢ Esfuerzos de Flexión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de flexión, cuando las
fuerzas que actúan sobre él, tienden a curvarlo.
Estos son los tres tipos de esfuerzos principales, pero existen más.

➢ Esfuerzo de Torsión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de torsión, cuando las


fuerzas que actúan sobre él, tienden a retorcerlo.
➢ Esfuerzo de Cortadura: Un elemento está sometido a un esfuerzo de cortadura, cuando
las fuerzas que actúan sobre él, tienden a cortarlo o rasgarlo.

16
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto número de consideraciones; consideradas
por separados, son las siguientes:
- Funciones estructurales especificas resistencia a la compresión, resistencia a la tensión; para
cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal.
- La forma geométrica u orientación
- El o los materiales de los elementos
- La forma y unión de los elementos
- La forma de apoyo de la estructura
- Las condiciones específicas de carga
- Las consideraciones de usos impuestas
- Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones
especiales como desarmar o mover
Existen características para calificar los sistemas disponibles que satisfagan una función
específica. Los siguientes puntos son algunas de estas características:
- Economía
- Necesidades Estructurales Especiales
- Problemas de Diseño
- Problemas de Construcción
- Materiales y Limitación de Escala
En conclusión, Sistemas Estructurales es un sistema compuesto por elementos, capaces de
soportar las cargas de la vivienda o edificación y transmitir estas fuerzas a la cimentación y estas a
su vez transmitirlas al terreno.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES


Estructuras Macizas: Son aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran mediante la
masa, aun cuando la estructura no se completamente sólida.
Estructuras Reticulares: Consiste en una red de elementos ensamblados
Estructuras Superficiales: Pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como
estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes.
Sistemas estructurales Para edificaciones
En esta parte se analizan y explican los sistemas estructurales considerados en la Norma Sismo
resistente.

Sistemas Estructurales (RNE. - E.030 Diseño Sismorresistente y E.060)


1. Estructuras de Concreto Armado Todos los elementos de concreto armado que conforman el
sistema estructural sismorresistente deberán cumplir con lo previsto en el Capítulo 21
“Disposiciones especiales para el diseño sísmico” de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado
del RNE. y la Norma E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE Pórticos. Por lo menos el 80 % de
la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos.
En caso se tengan muros estructurales, éstos deberán diseñarse para resistir una fracción de la
acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
Muros Estructurales. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente
por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70 % de la fuerza cortante en la
base.
Dual. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros
estructurales. La fuerza cortante que toman los muros está entre 20 % y 70 % del cortante en la
base del edificio.
Los pórticos deberán ser diseñados para resistir por lo menos 30 % de la fuerza cortante en la
base.
Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). Edificaciones que se
caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas
17
de gravedad está dada por muros de concreto armado de espesores reducidos, en los
que se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola
capa. Con este sistema se puede construir como máximo ocho pisos.
2. Estructuras de Acero. Los Sistemas que se indican a continuación forman parte del Sistema
Estructural Resistente a Sismos. Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) Estos pórticos
deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica a través de la fluencia por flexión
de las vigas y limitada fluencia en las zonas de panel de las columnas. Las columnas deberán ser
diseñadas para tener una resistencia mayor que las vigas cuando estas incursionan en la zona de
endurecimiento por deformación. Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) Estos pórticos
deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones.
Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) Estos pórticos deberán proveer una mínima
capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones. Pórticos Especiales
Concéntricamente Arriostrados (SCBF) Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de
deformación inelástica a través de la resistencia post-pandeo en los arriostres en compresión y fluencia
en los arriostres en tracción. Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) Estos pórticos
deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus elementos y conexiones.
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad
de deformación inelástica principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entre arriostres.
3. Estructuras de Albañilería. Edificaciones cuyos elementos sismorresistentes son muros a
base de unidades de albañilería de arcilla o concreto. Para efectos de esta Norma no se hace
diferencia entre estructuras de albañilería confinada o armada.
4. Estructuras de Madera. Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos
resistentes son principalmente a base de madera. Se incluyen sistemas entramados y
estructuras arriostradas tipo poste y viga.
5. Estructuras de Tierra. Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería
de tierra o tierra apisonada in situ.
Categoría y Sistemas Estructurales
De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta deberá
proyectarse empleando el sistema estructural que se indica en la Tabla adjunta y respetando
las restricciones a la irregularidad de la según RNE – E.030 (Tabla N° 10.)

18
Otras Definiciones Estructurales
1. Albañilería Confinada
La albañilería confinada es el conjunto o sistema de construcción formado por muro de ladrillos,
reforzado en los extremos por columnas de amarre y en la parte superior por una viga
de concreto.
Los muros son estructuras verticales que separan una casa del exterior o de la calle. Evitan el frio
o calor, y crean diferentes ambientes como la sala, el comedor, los dormitorios, el baño, y demás
espacios.
Es importante que estén bien construidos, y que sean perfectamente verticales. Cada ladrillo debe
estar asentado o colocado con la cantidad de mezcla adecuada. A esta mezcla se le
denomina mortero, que es una combinación de cemento, arena gruesa y agua.
Un muro bien construido es importante por la seguridad que puede dar y también porque puede
reducir los costos de acabados.

2. Sistema de Pórticos
Sistema compuesto por un pórtico resistente a momentos, esencialmente completo, sin
diagonales, que permite resistir las cargas verticales y fuerzas horizontales de la
estructura. En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento de este sistema.

19
3. Sistema Combinado
Este sistema estructural se subdivide en dos:
- Las cargas verticales son resistidas por un pórtico esencialmente completo pero que no
resiste los momentos, esto ocurre cuando las columnas no son lo suficientemente rígidas
como para soportar las fuerzas horizontales, por lo cual se realizan adicional, muros de
carga o pórticos con diagonales que resistan estas fuerzas.
- Las cargas y fuerzas horizontales son resistidos por un pórtico esencialmente completo,
resistente a momentos, combinado con muros de carga o pórticos en diagonales, y no
cumpla los requisitos de un sistema dual.

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento de este sistema.

4. Sistema Dual
Es un sistema estructural resistente a momentos y sin diagonales, combinado con muros
de carga o pórticos con diagonales, para que se le pueda clasificar como sistema Dual se
deben cumplir los siguientes requisitos:
- El pórtico resistente a momentos, sin diagonales y esencialmente completo debe ser
capaz de soportar las cargas verticales.
- Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros de carga o pórticos
con diagonales, con el pórtico resistente a momentos, el cual puede ser un pórtico de
capacidad especial de disipación de energía (DES), cuando se trata de concreto reforzado
o acero estructural, un pórtico con capacidad moderada de disipación de energía (DMO)
de concreto reforzado, o un pórtico con capacidad mínima de disipación de energía (DMI)
de acero estructural. El pórtico resistente a momentos, actuando independientemente,
debe diseñarse para que sea capaz de resistir como mínimo el 25 % del cortante sísmico
en la base.
- Los dos sistemas se diseñan de tal forma que en conjunto sean capaces de resistir la
totalidad del cortante sísmico en la base, en proporción a la rigidez del sistema,
considerando la interacción del sistema dual en todos los niveles de la edificación, en
ningún caso la responsabilidad de los muros de carga, o pórticos con diagonales, puede
ser menor del 75 % del cortante sísmico en la base.
En la siguiente gráfica extraída de la NSR-10 tabla A.3-1 se puede observar el
comportamiento de este sistema.

20
Sistemas Constructivos
Los sistemas constructivos son diversos, la gran mayoría de estos son sistemas
industrializados, desarrollo de nuevas alternativas de diseño para las viviendas, a
continuación, puede encontrar algunos sistemas empleados para la construcción sismo
resistente en Colombia.
Un sistema constructivo está compuesto por elementos, materiales, técnicas de instalación
y equipos que identifican la edificación, todos estos son sistemas diseñados para
satisfacer la demanda de los consumidores. Algunos sistemas que se pueden encontrar
son:
Mampostería Estructural
Consiste en la colocación de muros, con unidades de mampostería de perforación vertical,
que permitan introducir el refuerzo de forma continua y rellenar las celdas verticales de
concreto, puede ser en su totalidad o solo en aquellas con refuerzo, esto de acuerdo al
diseño sísmico y la capacidad de disipación de energía que se requiera.

Mampostería confinada
Sistema en el que se realiza el montaje de los muros con unidades de mampostería
pegadas con mortero, sin ningún refuerzo en su interior, estos muros se confinaran in situ
por columnas y vigas de concreto reforzado, permitiendo al muro trabajar de forma
monolítica.

21
Tipos de Cargas en las Estructuras
Las cargas son las fuerzas que tienen que soportar una estructura.
- Cargas Fijas: Las que no varían sobre la estructura por lo que siempre tienen el mismo
valor.
Por ejemplo el propio peso de la estructura y el de los cuerpos que siempre están en la
estructura.

- Cargas Variables: Las que pueden variar sobre la estructura con el paso del tiempo.
Ejemplos: la fuerza del aire, el peso de la gente, la nieve, etc.

Cargas Fijas: Peso de la Estructura y el peso del deposito

Cargas Variables: Fuerza del Viento y el peso del agua

TIPOS DE CARGAS
Las cargas, según su naturaleza pueden ser: Estáticas, de repetición o cíclicas, y de
impacto; según su disposición pueden ser distribuidas y concentradas.
Según su naturaleza
a) Estáticas
Son las que se aplican gradualmente y se consideran constantes después de aplicadas.
Para estudiarlas se dividen en cargas vivas o accidentales y en cargas muertas o
permanentes.
b) Cargas de Repetición o Cíclicas
Se aplican un gran número de veces a un miembro produciéndose efectos variables que
motivan desgaste y/o rotura del material. Ejemplo, cuando se aplica un doblado alternativo
a un alambre hasta que se produce la fatiga y este se rompe.
c) Cargas de impacto
Se aplican en un relativamente corto tiempo, es decir, súbitamente, siendo generalmente
aplicadas por un cuerpo en movimiento al ponerse en contacto con un cuerpo resistente.
Ejemplos serían: un tren o automotor pasando sobre un puente; efectos de un terremoto;
la fuerza del viento en un ciclón, etc.
Ejemplo el paso de un vehículo automotor sobre un puente.
Según su disposición
a) Cargas distribuidas: Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas
pueden ser uniformemente distribuidas y uniformemente variables.

22
a.1) Uniformemente distribuidas
Son las que se reparten de forma uniforme. Ejemplo: si se esparce arena sobre una
cubierta en cantidades tales que tenga una misma altura en toda el área; el peso de los
pisos también es una carga distribuida.
Son aquellas que se aplican a toda la longitud de un elemento estructural o a gran parte del
mismo. Las cargas distribuidas generalmente actúan sobre gran parte del área del piso.

a.2) Uniformemente variable


Usando el ejemplo anterior, si esa arena tiene una altura en un lado de la cubierta, y en el
lado opuesto una altura diferente, siempre que su variación sea lineal, esto nos dará una
carga que varía uniformemente, o sea, una carga uniformemente variable.

23
b) Cargas concentradas: Son las que se aplican en un área pequeña, en comparación
con la total del miembro resistente. Ejemplo: el peso de una máquina herramienta en una
esquina del taller.

Carga puntual
Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto muy concreto de una estructura también
llamada carga concentrada.

Otros tipos de Cargas


Cargas vivas
Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas a los miembros y otras no.
Ejemplo de esto puede ser un aula, que en ocasiones puede estar vacía y en otras están
todos los estudiantes; o las graderías de un estadio, que estarán llenas de público cuando
se exhibe un evento y en otras no.
Cargas muertas
Son las que tienen carácter de permanente sobre el miembro que actúan. Ejemplo, el peso
de una placa que soporta el piso, el relleno debajo de ese piso, y el piso.

24
ESFUERZO Y DEFORMACION
INTRODUCCIÓN
El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos
preguntas: ¿El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y ¿Tendrá la suficiente rigidez para
que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles? Las respuestas a estas preguntas
implican el análisis de la resistencia y rigidez de una estructura, aspectos que forman parte de sus
requisitos. Estos análisis comienzan por la introducción de nuevos conceptos que son el esfuerzo y
la deformación, aspectos que serán definidos a continuación.

ESFUERZO
Las cargas que tienen que soportar las estructuras producen en sus elementos fuerzas que tratan
de deformarlos denominadas esfuerzos. Hay 5 tipos de esfuerzos: Compresión, tracción, flexión,
torsión y cortante.

Actividad de Aprendizaje
A. Completa los espacios en blanco indicando el tipo de esfuerzo al que corresponde.
1. Las columnas de un edificio: ( )

2. El cable de una grúa: ( )

3. La unión de una viga y una columna: ( )

4. Una llave al abrir la puerta: ( )

5. Las vigas de un edificio: ( )

B) Preguntas de Opción Múltiple


Marcar el tipo de esfuerzo al que están sometidos los pilares verticales (1).

Tracción: ( ) Flexión: ( ) Cortante: ( )

Compresión: ( ) Torsión: ( )

Marcar el tipo de esfuerzo al que están sometidas las barras


horizontales (2).
Si esas barras no estuviesen los pilares tenderían a curvearse,
produciéndose un efecto denominado Pandeo.

25
En la figura de la izquierda podéis intuir el tipo de esfuerzo al que estarían sometidas.

Tracción: ( ) Flexión: ( ) Cortante: ( )

Compresión: ( ) Torsión: ( )

C. Completa los espacios en blanco indicando el tipo de esfuerzo al que corresponde (Ten cuidado
de no cometer errores ortográficos).

1. Esta barra esta sometida a un esfuerzo de:

( )

2. Los cables están sometidas aun esfuerzo de:

( )

3. La barra superior está sometida a un esfuerzo de:

( )

4. La junta entre la barra y los apoyos en el suelo

está sometida a: ( )

5. El asiento esta sometida a un esfuerzo de: ( )

6. Esta barra esta sometida aun esfuerzo de: ( )

7. La junta entre la barra superior y las barras que la soportan está sometida a un esfuerzo de:
( )
Idea y necesidad del concepto de esfuerzo
Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se distribuyen
en toda el área; por lo que se DENOMINA ESFUERZO a la fuerza por unidad de área, la cual se
denota con la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar la resistencia de dos
materiales, ya que establece una base común de referencia.
σ = P/A (Ec. 1)
Dónde: P = Fuerza axial;
A= Área de la sección transversal.
Cabe destacar que la fuerza empleada en la Ec. 1 debe ser perpendicular al área analizada y
aplicada en el centroide del área para así tener un valor de σ constante que se distribuye
uniformemente en el área aplicada. La Ec. 1 no es válida para los otros tipos de fuerzas internas;

26
existe otro tipo de ecuación que determine el esfuerzo para las otras fuerzas, ya que los esfuerzos
se distribuyen de otra forma.
Fórmula dimensional de la tensión: F L-2
Tipo solicitación:
Estática Dinámica
Constante o cambia lentamente Impacto Cíclica
Choque entre dos cuerpos Fluctúa entre dos límites

P
 =
A

Clases de Esfuerzos.
1. Esfuerzos Normales

2. Tracción y Compresión

Unidades
El esfuerzo utiliza unidades de fuerza sobre unidades de área, en el sistema internacional (SI) la
fuerza es en Newton (N) y el área en metros cuadrados (m2), el esfuerzo se expresa por N/m2 o
pascal (Pa). Esta unidad es pequeña por lo que se emplean múltiplos como es el kilopascal (KPa),

27
mega pascal (MPa) o gigapascal (GPa). En el sistema americano (Ingles), la fuerza es en libras
y el área en pulgadas cuadradas, así el esfuerzo queda en libras sobre pulgadas cuadradas (psi).
Particularmente en Venezuela la unidad más empleada es el Kgf/cm2 para denotar los valores
relacionados con el esfuerzo

EQUIVALENCIAS

1MPa = 145 psi.

1 MPa = 1 N /mm2

1 MPa = 10 Kg-f/Cm2

DEFORMACIÓN
CONCEPTO
Se conoce cono deformación al cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación
de una o más fuerzas sobre el mismo o la concurrencia de dilatación térmica.
La deformación puede ser visible o prácticamente inadvertida si no se emplea el equipo apropiado
para hacer mediciones precisas.
La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o analizar una
estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual
se diseñó tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con
los cambios en la forma de la estructura que generan las cargas aplicadas.
En conclusión, deformación es el cambio de forma o dimensiones producido por la acción de
esfuerzos.
Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentará su longitud inicial; se puede observar
que, bajo la misma carga, pero con una longitud mayor este aumento o alargamiento se
incrementará también. Por ello definir la deformación (ε) como el cociente entre el alargamiento δ y
la longitud inicial L, indica que sobre la barra la deformación es la misma porque si aumenta L
también aumentaría δ. Matemáticamente la deformación sería:
ε=δ/L (Ec. 2)
Al observar la Ec. 2 se obtiene que la deformación es un valor adimensional siendo el orden de
magnitud en los casos del análisis estructural alrededor de 0,0012, lo cual es un valor pequeño.
TIPOS DE DEFORMACIONES
Deformación elástica.
Es la propiedad de un material que le permite regresar a su tamaño y formas originales, al suprimir
la carga a la que estaba sometido. Esta propiedad varía mucho en los diferentes materiales que
existen.

Es una deformación no permanente, que se recupera completamente al retirar la carga que la


provoca.
La Elasticidad es la propiedad que presentan los cuerpos sólidos de recuperar la forma y las
dimensiones cuando cesan los esfuerzos.

28
Deformación plástica
Deformación Elástica. Es todo lo contrario a la elasticidad. Un material completamente plástico es
aquel que no regresa a sus dimensiones originales al suprimir la carga que ocasiono la
deformación.
Es una deformación permanente, que no se recupera al retirar la carga que la provoca, aunque sí
se recupera una pequeña componente de deformación elástica

RELACIONES ENTRE TENSIONES O ESFUERZOS Y DEFORMACIONES: LEY DE HOOKE


Para pequeñas deformaciones elásticas (~ 0.1%), existe una proporcionalidad directa entre las
tensiones aplicadas y las deformaciones producidas.

E representa el módulo de elasticidad o módulo de YOUNG, parámetro que mide la resistencia de


un material a la deformación elástica
Unidades SI: N/m2 = Pa, (múltiplo habitual: 1 GPa = 109 Pa = 103 MPa.
Para:

La Ley de HOOKE expresa la ecuación de una recta de pendiente E que pasa por el origen de
coordenadas

29
El límite elástico σy de un material representa la tensión máxima que soporta sin sufrir
deformaciones permanentes (plásticas)

En ingeniería la carga o esfuerzo se mide como:

Lbs. / Pulg2 = Psi 1 MPa = 145.0377 Psi

Kg -f. / Cm2
1 Psi = 0.00689 MPa

N / m2 = Pa

Es muy importante recordar que la ecuación puede aplicarse directamente si:


• La sección transversal de la barra es constante.

• La fuerza interna P, no varía en dirección axial.

• El material es isótropo (tiene las mismas propiedades elásticas en cualquier dirección)

• Si el material es homogéneo.

OTROS ESTADOS TENSIONALES:

ESFUERZOS CORTANTES O TANGENCIALES

Se define esfuerzo cortante  (tau),


como la fuerza de corte por unidad
de área, matemáticamente

F
 =
Ac
30
P
F : fuerza interna que tiende a cortar al remache
AC : área que soporta la fuerza.

Deformación Total:
En Ingeniería es muy importante el diseño de estructuras y máquinas que funcionen en la región
elástica, ya que se evita la deformación plástica.


=
L

La relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria en una barra sometida a tensión o
compresión se expresa mediante la ley de Hooke.

𝑷 ∆𝑳 𝜹 𝑷𝑳
𝝈= 𝒚 𝜺= = → 𝜹=
𝑨 𝒍𝟎 𝑳 𝑨𝑬
Donde:

P: Carga aplicada a la barra

A: Área de la sección (Constante)

L: Longitud de la barra.

E: Modulo de Elasticidad.

δ: Deformación Total (Alargamiento por fuerza externa).

31
TIPOS DE FALLAS

➢ Falla: estado o condición del material por el cual una pieza o una estructura no satisfacen la
función para la cual fue diseñada
• Falla por deformación (módulo de elasticidad, esfuerzo de cedencia, límite elástico)
• Falla por fractura (esfuerzo de ruptura)
• Falla por fatiga (esfuerzo límite de fatiga)
• Falla por creep
• Falla por impacto (tenacidad al impacto)

DÚCTIL
• Deformación que cause
Falla de interferencia con otras piezas
• Deformación permanente,
Materiales modificando sus dimensiones
originales

FRÁGIL
Esfuerzo de ruptura

• Fractura de pieza

Por lo que surgen las interrogantes:

¿Cómo tomar como base de sus cálculos al esfuerzo de fluencia de un material, si este
valor es el promedio que reporta un fabricante después de hacer numerosas pruebas?

¿Quién garantiza que el valor reportado será más alto que el que representa
Esfuerzo el material
a la de
cedencia
la pieza?

¿Cuántos factores como elevación de temperatura, exceso de carga en un momento dado


y operación incorrecta de la maquinaria no se han considerado?

Todas estas y muchas más interrogantes llevan a la conclusión de que un diseño no


puede estar basado en el esfuerzo que produzca falla, sino que debe existir un margen de
seguridad para que el esfuerzo real pueda incrementarse por factores imprevistos y no se
produzca la falla del material

32
ESFUERZO Y FACTOR DE SEGURIDAD
◆ Los factores a considerar en un diseño ingenieril incluyen: la funcionalidad,
resistencia, apariencia, economía y protección ambiental.

◆ En metalurgia mecánica, el principal interés es la resistencia, es decir, la capacidad


del objeto para soportar o transmitir cargas.

FACTOR DE SEGURIDAD

La resistencia verdadera de una estructura debe exceder la resistencia requerida.

La razón de la resistencia verdadera con la resistencia requerida se llama factor de seguridad n.

𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑽𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂
𝒏= 𝟏. 𝟎𝟎 < 𝒏 < 𝟏𝟎. 𝟎𝟎
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂

Por lo tanto, esfuerzo de trabajo, esfuerzo permisible o esfuerzo de diseño será:

Donde: σT = Esfuerzo de Trabajo

σF = Esfuerzo de Fluencia

σR = Esfuerzo de Ruptura
n = Coeficiente de Seguridad

33
Generalmente, el fijar un factor de seguridad, es un asunto de criterio basado en el uso apropiado
del material y las consecuencias de su falla.
Si la falla de la pieza pone en peligro la operación de todo un sistema o de vidas humanas, por
ejemplo, el coeficiente de seguridad deberá ser mucho más alto que en el caso de una pieza que
al fallar no afecte sustancialmente el comportamiento del mismo.
Cuando las cargas son estáticas y no hay peligro de daños a personas, un coeficiente de
seguridad de 2 es razonable. Este número indica desde otro punto de vista, relacionado
exclusivamente con las cargas que se aplicarán al sistema, que para producir una falla es
necesario duplicar las cargas que se tomaron como base de diseño, o bien, indica, que se tiene un
margen de 100% para sobrecargar al sistema sin producir falla.
Deformación por su propio peso:
Otra variación de longitud que pueden sufrir los materiales es debido a la deformación que produce
su propio peso.
Esto se deduce al determinar el aumento total de longitud de una barra de sección constante,
colgada verticalmente y sometida como única carga a su propio peso.
Consideremos una barra recta de sección constante, colgada verticalmente

Si consideramos el alargamiento del elemento

dy, tenemos:

P dy
dP =
AE

Pero la fuerza P es reemplazado por el peso total de la barra que viene dado por:
W=AL 
A: sección de la barra, L: largo de la barra,
 : peso específico (=  g)
Integrando, el alargamiento total de la barra es:
WL
𝐋 𝐀𝐋𝛄 𝐀𝛄𝐋𝟐
𝛅𝐏 = ∫𝟎 𝐀𝐄 𝐝𝐲 = 𝟐𝐀𝐄 = 𝟐𝐀𝐄
(𝐀𝐋𝛄)𝐋 P =
2AE
EFECTOS TÉRMICOS Y DEFORMACIONES
Los cambios de temperatura producen dilatación o contracción del material, con lo cual se
generan deformaciones térmicas y esfuerzos térmicos.
Deformación Térmica:
Un cambio de temperatura puede ocasionar que un material cambie sus dimensiones. Si la
temperatura aumenta, generalmente un material se dilata, mientras que, si la temperatura
disminuye, el material se contrae. Ordinariamente esta dilatación o contracción es linealmente
relacionada con el incremento o disminución de temperatura que se presenta. Si este es el caso y
el material es homogéneo e isotrópico, se ha encontrado experimentalmente que la deformación
de un miembro de longitud L.

34
En la mayoría de los materiales estructurales, la deformación térmica es proporcional al cambio de
temperatura, esto es:

𝜹𝑻 = 𝑳 𝜶 ∆𝑻
Donde:
L = Dimensión en la dirección que se está investigando la deformación
α = Propiedad del material llamada coeficiente lineal de dilatación térmica. Las unidades miden
deformación unitaria por grado de temperatura. Ellas son 1/ºF en el sistema ingles y 1/ºC o 1/ºK en
el sistema SI.
ΔT = cambio algebraico en la temperatura del miembro.
δT = cambio algebraico en la longitud del miembro.
Si el cambio de temperatura varia sobre toda la longitud del miembro esto es ΔT = ΔT(x), o si α
varia a lo largo de la longitud, entonces la ecuación anterior es apreciable para cada segmento de
longitud dx. En este caso el cambio de longitud en el miembro es. δT = LαΔT dx
Coeficiente de dilatación lineal :
Se define como la variación por unidad de longitud de una barra recta sometida a un cambio de
temperatura de un grado.
El valor de este coeficiente es independiente de la unidad de longitud, pero depende de la escala
de temperatura empleada.
Los materiales en general se dilatan al calentarlos y se contraen al enfriarlos, por lo que un
incremento de temperatura produce una deformación térmica positiva.
Pero si la barra no está libre (restricciones en los extremos) a un incremento de temperatura aparece los
denominados Esfuerzos de origen Térmico por la acción de una fuerza de recuperación.

Esfuerzos de origen Térmico.


Un esfuerzo térmico es un esfuerzo asociado al efecto indirecto de una dilatación térmica. Es
decir, la diferente longitud que tendrá un elemento estructural a diferentes temperaturas (por efecto
de la dilatación o contracción térmica), provoca que incrementos o decrementos de longitudes
entre puntos de la estructura, dado que estos puntos están unidos a elementos estructurales el
efecto de esta deformación debe ser asumido por los elementos en contacto con el elemento
dilatado, por lo que se producirán fuerzas adicionales en esos elementos por el efecto térmico.

En conveniente utilizar el siguiente procedimiento para determinar las tensiones termicas cuando
se impiden las dilataciones o deformaciones por variacion de temperatura..
Sea la barra de longitud “L” empotrada en ambos extremos

1ro Se considera la estructura descargada de toda fuerza aplicada y sin restricciones que impidan
la libre deformacion termica. Representar en un esquema dde estas deformaciones, ahora ya
posibles, exagerando sus magnitudes. Se calcula la dilatacion o ddeformacion como si fuera libre

35
𝜹𝒕 = 𝜶𝑳∆𝒕
2do Se aplica ahora a la estructura las fuerzas necesarias(desconocidas) para que
regrese a las condiciones iniciales de restriccion de movimento (posicion inicial a la que
esta obligada por las restricciones impuestas).

𝑷𝑳
𝜹=
𝑨𝑬
3ro Las relaciones geometricas entre las deformaciones debidas a la tempetartura y las
debidas a las fuerzas aplicadas en el esquema proporcionan unas ecuaciones que, junto
con las de equilibrio estático, permiten determinar las fuerzas desconocidas.

Por lo tanto se tiene: 𝜹𝒕 = 𝜹


𝑃𝐿 𝑃
→ = 𝛼𝐿∆𝑡 → = 𝐸𝛼𝐿∆𝑡
𝐴𝐸 𝐴

∴ 𝝈𝒕 = 𝑬𝜶∆𝒕 (𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐦𝐢𝐜𝐨)


Por lo que tenemos.

PL
 T = L  T =
E A
 = E  T

Diferencia entre deformacion termica y esfuerzo termico


Al presentarse un cambio de temperatura en un elemento, este experimentara una
deformacionaxial, denominada DEFORMACION TERMICA.
Si la deformacion es controlada entonces no se presenta la deformacion, pero si un ESFUERZO
TERMICO

36
DIAGRAMA ESFUERZO – DEFORMACIÓN
El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del material
estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra sometida a una fuerza
axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido.
Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que al graficar originan el
denominado diagrama de esfuerzo y deformación.
Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general permite
agrupar los materiales dentro de dos categorías con propiedades afines que se denominan
materiales dúctiles y materiales frágiles. Los diagramas de materiales dúctiles se caracterizan por
ser capaces de resistir grandes deformaciones antes de la rotura, mientras que los frágiles
presentan un alargamiento bajo cuando llegan al punto de rotura.

Elementos de diagrama esfuerzo – deformación


En un diagrama se observa un tramo recto inicial hasta un punto denominado límite
de proporcionalidad. Este límite tiene gran importancia para la teoría de los sólidos
elásticos, ya que esta se basa en el citado límite. Este límite es el superior para un
esfuerzo admisible.
Los puntos importantes del diagrama de esfuerzo deformación son:
− Límite de proporcionalidad: hasta este punto la relación entre el esfuerzo y la
deformación es lineal;
− Límite de elasticidad: más allá de este límite el material no recupera su forma
original al ser descargado, quedando con una deformación permanente;
− Punto de cedencia: aparece en el diagrama un considerable alargamiento o
cedencia sin el correspondiente aumento de carga. Este fenómeno no se observa en los
materiales frágiles;
− Esfuerzo último: máxima ordenada del diagrama esfuerzo – deformación;
− Punto de ruptura: cuanto el material falla.
Dado que el límite de proporcionalidad, elasticidad y punto de cedencia están tan
cerca se considera para la mayoría de los casos como el mismo punto. De manera que el
material al llegar a la cedencia deja de tener un comportamiento elástico y la relación lineal
entre el esfuerzo y la deformación deja de existir.

37
σ = E⋅ ε tag α = σ/ ε = E

RELACION DE POISSON

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑳𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂


𝝁 = .
𝑨𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑨𝒙𝒊𝒂𝒍 𝑼𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐

μ es constante para un material dado dentro de su margen de comportamiento elástico .


Conocidos E y μ de un material dado, se puede calcular la variación de dimensiones y de volumen
de una barra prismática sometida a tracción.
Antes de la deformación: V = A ⋅ L
Después de la deformación:
L1 = L ⋅ (1+ ε)
A1 = A ⋅ (1− μ ⋅ ε)2
V1 = A1 ⋅ L1 = A ⋅ L (1+ ε). (1− μ ⋅ ε)2
V1 = A ⋅ L ⋅ (1− 2⋅μ ⋅ ε + μ2 ⋅ ε2 + ε − 2⋅μ ⋅ ε2 + μ2 ⋅ ε3)
Como ε es una cantidad pequeña:
V1 ≈ A ⋅ L ⋅ (1+ ε − 2⋅μ ⋅ ε)
Variación de volumen: ΔV = V1 − V = A ⋅ L ⋅ ε ⋅ (1− 2⋅μ)
Variación unitaria de volumen:
𝚫𝐕
= 𝛆 ⋅ ( 𝟏 − 𝟐 ⋅ 𝛍)
𝐕
CARGA PERMISIBLE Y ESFUERZO PERMISIBLE. FACTOR DE SEGURIDAD

Carga Permisible.
La máxima carga que puede soportar un elemento estructural o un componente de máquina en
condiciones normales de uso es considerablemente más pequeña que la carga última.
Esta carga más pequeña se conoce como carga permisible o carga de trabajo o carga de diseño.
Sólo una fracción de la capacidad última de carga del elemento se usa cuando se aplica la carga
permisible, el remanente se mantiene en reserva para asegurar un desempeño seguro.
La razón de la carga última a la carga permisible se emplea para definir el Factor de Seguridad
Las cargas permisibles se distribuyen uniformemente sobre un área.

38
El esfuerzo se distribuye uniformemente sobre la sección transversal si es que la fuerza axial actúa
en el centroide de esta.
Por tanto, la carga permisible (Llamada también carga segura), es igual al esfuerzo permisible por
el área sobre la cual actúa, esto es:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝜎𝑃𝑒𝑟𝑚 ) ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎

Para barras en tensión y compresión directa (Sin pandeo), esta ecuación se convierte en:

𝑷𝑷𝒆𝒓𝒎 = 𝝈𝑷𝒆𝒓𝒎 ∗ 𝑨

Donde: σPerm: Es el Esfuerzo Normal Permisible.

A: Área de la sección Transversal.

Si la barra tiene un agujero, cuando se somete a tensión es usual que se emplee el área neta. El
AREA NETA es el área total de la sección transversal menos el área del agujero. Parea
compresión se puede emplear el área total si por el agujero pasa un perno o un pasador que
pueda transmitir los esfuerzos de compresión.

Esfuerzos Permisibles
Para garantizar la seguridad es necesario escoger un esfuerzo permisible que limite la carga
aplicada a un valor que sea menor al que el miembro puede soportar plenamente. Hay varias
razones para esto, por ejemplo, la carga para la cual el miembro se diseña puede ser diferente a la
carga real aplicada sobre él.
Las estructuras del material deben permanecer dentro del rango elástico para evitar deformaciones
cuando se remuevan las cargas.
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 𝑓𝑦 )
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝜎𝑃𝑒𝑟𝑚 ) = > 𝜎𝑤
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑑𝑎 (𝐹. 𝑆. )

En el diseño de edificios, un factor de seguridad común con respecto a la fluencia en tensión es


1.67, por lo que un acero que tenga una resistencia a la fluencia de 36 Ksi tiene un esfuerzo
permisible de 21.6 Ksi.
En ocasiones el factor de seguridad se aplica al esfuerzo último en vez que al esfuerzo de
fluencia. Este método es adecuado para materiales frágiles, como el concreto y algunos plásticos,
y para materiales sin un esfuerzo de fluencia bien definido, como la madera y los aceros de alta
fluencia.
Factor de Seguridad
Una manera de especificar la carga permisible para el diseño o análisis de un miembro es usar un
numero llamado Factor de seguridad (F.S. o n)
Los factores de seguridad se definen e implementan de diversas maneras. Para muchas
estructuras, es importante que el material permanezca dentro del rango elástico a fin de evitar
deformaciones permanentes cuando se remuevan las cargas.
En estas condiciones el factor de seguridad se establece con respecto al esfuerzo de fluencia de la
estructura. La fluencia inicia cuando el esfuerzo de fluencia se alcanza en cualquier punto dentro
de la estructura.

39
Por tanto, al aplicar un factor de seguridad con respecto al esfuerzo de fluencia (O resistencia a la
fluencia), obtenemos un esfuerzo permisible o esfuerzo de trabajo que no se debe rebasar en la
estructura. Por tanto, esfuerzo Permisible = Resistencia a la fluencia / Factor de seguridad.
La selección del Factor de Seguridad que debe usarse en distintas aplicaciones es una de las
tareas más importantes de los ingenieros.
Si el F.S. se elige demasiado pequeño, la posibilidad de falla se torna grande.
Si el F.S. se elige demasiado grande, el resultado es un diseño caro o no funcional.
La elección de un F.S. apropiado para una determinada aplicación de diseño requiere de un
acertado juicio por parte del ingeniero basados en muchas consideraciones
Diferentes tipos de esfuerzos según diagrama Esfuerzo - Deformación
Esfuerzo en el límite de proporcionalidad (σLF). El mayor esfuerzo en el que el esfuerzo es
directamente proporcional a la deformación. Es el mayor esfuerzo en el que la curva en un
diagrama carga-deformación en una línea recta. El límite proporcional es igual al límite elástico
para muchos metales
Esfuerzo de fluencia (σy): valor de esfuerzo que separa el comportamiento elástico del
comportamiento plástico de un material. Para materiales dúctiles pueden existir fluctuaciones y
generarse esfuerzos de fluencia superior e inferior hasta que se define completamente el paso a
la zona plástica
Resistencia a la tensión o esfuerzo último (σu) Es el valor máximo del esfuerzo de ingeniería que
se puede aplicar sobre el material. Cuando el esfuerzo aplicado se iguala a la Resistencia a la
tensión, se inicia la estricción y luego la fractura del material.
ESFUERZO DE RUPTURA REAL O “VERDADERO”: Es el máximo esfuerzo que un material
desarrolla al oponerse a la carga aplicada para presentar la fractura total y se obtiene dividiendo la
carga entre el área real que disminuye conforme se aplica esta.

40
ELEMENTOS ESTATICAMENTE INDETERMINADOS

Son aquellos elementos cargados axialmente en los que las ecuaciones de equilibrio
estático no son suficientes para determinar las fuerzas, que actúan en cada sección. Lo
que da por resultados que las reacciones o fuerzas resistivas excedan en número al de
ecuaciones independientes de equilibrio que pueden establecerse. Estos casos se llaman
estáticamente indeterminados. A continuación, se presentan unos principios generales
para enfrentar estos tipos de problemas:
1) En el diagrama de cuerpo libre de la estructura o parte de ella, aplicar las
ecuaciones del equilibrio estático.
2) Si hay más incógnitas que ecuaciones independientes de equilibrio, obtener nuevas
ecuaciones mediante relaciones geométricas entre las deformaciones elásticas
producidas por las cargas y por las fuerzas desconocidas.
DEFORMACION QUE CAUSAN LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA
Los elementos de maquina cuando están en funcionamiento sufren cambios de
temperatura que provocan deformaciones en estos productos de estos diferenciales de
temperatura.
Algunos ejemplos son: Piezas de motores, maquinas herramientas (Fresadoras, tornos,
Cortadoras, etc.), equipos de moldeo, etc.
Los diferentes materiales cambian de dimensiones a diferente tasa cuando se exponen a
cambios de temperaturas.
La mayoría de los metales se dilatan al aumentar la temperatura, aunque algunos se
contraen y otros permanecen del mismo tamaño. Estos cambios de dimensiones están
determinados por el coeficiente de expansión térmica.
Coeficiente de expansión térmica (α). Es la propiedad de un material que indica la
cantidad de cambio unitario dimensional con un cambio unitario de temperatura.
Las unidades en que se exprese el coeficiente de expansión térmica son:
1/ºF, ºF-1, mm/(mm* ºC), 1/ºC, ºC-1

Expansión Térmica (Deformación por temperatura).


Son las variaciones de dimensión en un material producto de los cambios de temperatura
en el mismo. Y la ecuación matemática es la siguiente:

𝜹𝑻 = 𝜶 𝑳 (∆ 𝑻)
Dónde:

δT : Expansión Térmica

α : Coeficiente de expansión térmica

L : Longitud inicial del elemento

∆T : Cambio de temperatura

41
Esfuerzo Térmico: Estos esfuerzos se generan cuando a un elemento sometido a
cambios de temperatura se le sujetan de tal modo que impiden la deformación del mismo,
esto genera que aparezcan esfuerzos en los elementos:

Recordemos que:
𝜹𝑻 𝜶. 𝑳. ∆𝑻
𝜺= =
𝑳 𝑳
Por la ley de Hooke:

𝜎 = 𝐸. 𝜖 𝜎 = 𝐸(𝛼. ∆𝑇)

Dónde:
α : Expansión térmica
𝜎 : Esfuerzo por cambio de temperatura
E : Modulo de elasticidad
∆T : Cambio de temperatura

CARGAS DINAMICAS O CARGAS DE IMPACTO

Concepto
Hasta este momento nos hemos ocupado de estudiar las tensiones y
deformaciones producidas por las cargas estáticas, es decir, cargas que insumen un
tiempo considerable en aplicarse. Las cargas estáticas varían su magnitud de cero a los
valores definitivos tan lentamente, que las aceleraciones que en estas condiciones
reciben los elementos de las estructuras son despreciablemente pequeñas. Un ejemplo
claro de este tipo de carga es la que soporta una columna de un edificio de viviendas, la
cual tarda en recibir el total de las cargas gravitacionales aproximadamente dos años,
que es el tiempo que usualmente media entre la construcción de la propia columna y la
habilitación del edificio.
Cuando una carga se aplica en un período relativamente corto recibe el nombre
de “CARGA DINÁMICA”. Las cargas dinámicas se distinguen de las estáticas por el
hecho de originar modificaciones tanto en la magnitud de las tensiones como en las
deformaciones a que dan lugar, afectando también la forma y límite de rotura de los
materiales.
En los materiales solicitados dinámicamente la deformación de rotura se
reduce en forma considerable. Asimismo, las experiencias realizadas demuestran
incrementos del límite de fluencia y de la tensión de rotura. Muchos materiales que frente
a cargas estáticas tienen un comportamiento dúctil, en el caso de cargas dinámicas
presentan un comportamiento frágil.
Las cargas dinámicas producidas por el impacto de un cuerpo en movimiento
pueden originar en la estructura o en parte de ella efectos vibratorios. Si la carga
dinámica se repite en forma periódica, y su frecuencia coincide con el período de
vibración del elemento, éste puede entrar en resonancia. Cuando esto ocurre se
originan deformaciones tan grandes que conducen al colapso de la estructura.
La determinación en forma rigurosa de las tensiones que se originan como
42
consecuencia de las cargas dinámicas resulta compleja y en cierto modo, un tanto
indefinida. En el caso de solicitaciones estáticas las cargas actuantes pueden
determinarse en forma mucho más cierta que en el caso de solicitaciones dinámicas,
dónde ocurre una transferencia de una cierta cantidad de energía cinética, la cual en la
práctica es muy difícil de cuantificar.

La determinación del estado tensional también depende de la zona de contacto


en el impacto y del proceso de variación, en función del tiempo, de las fuerzas de
contacto. Un ejemplo de esta situación se presenta en el caso de la colocación de
material granular en una tolva, En el instante inicial de contacto la masa granular tiene
una forma bastante diferente de la que adquiere cuando ha terminado de caer.
Otro e f e c t o q u e j u e g a u n p a p e l i m p o r t a n t e e n e l p r o c e s o d e c h o q u e
e s l a d i s p e r s i ó n (Disipación) de la energía, lo que es muy difícil de cuantificar. En
este sentido, el amortiguamiento que pudieran proveer los vínculos es sumamente
importante.
En base a lo que hemos dicho, en la mayoría de los casos se tratan de
cuantificar los efectos dinámicos en forma experimental. Para que los cálculos de
solicitaciones resulten sencillos se utilizan “cargas estáticas equivalentes”, que no son
sino cargas ficticias que actuando estáticamente producen el mismo efecto que las cargas
verdaderas actuando en forma dinámica.
Las cargas estáticas equivalentes se obtienen multiplicando las cargas
verdaderas por un “coeficiente de impacto o dinámico”. Este coeficiente depende de
numerosas variables, y según ya hemos visto, en la mayoría de los casos se determina
en forma experimental. Para ciertos problemas tipo quedan establecidos por los
correspondientes reglamentos de cálculo en función de las variables más significativas.
A continuación, estudiaremos algunos problemas simples dónde podrá
determinarse analíticamente el coeficiente de impacto, pero para ello deberemos
realizar varias hipótesis simplificativas.

ESFUERZOS Y DEFORMACIONES POR CARGAS DE IMPACTO


Consideremos el caso de una barra de sección W y longitud L, suspendida de un
extremo, y que soporta en el opuesto el impacto de un peso Q que cae desde una
altura h. Como consecuencia del impacto, el trabajo desarrollado por Q será:
W1 =Q(h + )
Consideremos una carga estática P que origina la misma deformación
. P sería una carga “estáticamente equivalente”.
El trabajo desarrollado por esta carga será:

El trabajo producido en ambos casos deberá ser el mismo, con lo


que:

Si admitimos que el material no supera el límite de


proporcionalidad, resulta válida la Ley de Hooke, con lo que:

43
𝐐𝐋 𝐕 𝟐 ∗𝐀𝐄 𝐕𝟐
𝛅 = 𝐀𝐄 [𝟏 + √(𝟏 + )] = 𝛅𝐄𝐬𝐭 [𝟏 + √𝟏 + 𝐠𝛅 ] = 𝛅𝐄𝐬𝐭 ∗ 𝛗
𝟐𝐐𝐋 𝐄𝐬𝐭

 = Coeficiente de Impacto

ESFUERZO DINAMICO (σd)

Para determinar el esfuerzo dinámico (σd) inducido, usaremos la ley de Hooke:


∆𝑳
𝝈 = 𝑬𝜺 → 𝝈 = 𝑬
𝑳
𝐄
Sabemos que: 𝛔𝐝 = (𝛅𝐝)
𝐋

Entonces:

𝑬 𝑾𝑳 𝑾𝑳 𝟐
𝝈𝒅 = ( + √( ) + 𝟐𝒉(𝑾𝑳⁄𝑨𝑬))
𝑳 𝑨𝑬 𝑨𝑬

Simplificando tenemos:

𝐖 𝐖 𝟐 𝐖𝐄
𝛔𝐝 =
𝐀
+ √( ) + 𝟐𝐡
𝐀 𝐄𝐀
, sabemos que: 𝛔𝐄𝐬𝐭 = 𝐖⁄𝐀

𝛔𝐝 = 𝛔𝐄𝐬𝐭 + √(𝛔𝐄𝐬𝐭 )𝟐 + 𝟐𝛔𝐄𝐬𝐭 (𝐄⁄𝐋)𝐡

𝟐𝐄𝐡
𝛔𝐝 = 𝛔𝐄𝐬𝐭 (𝟏 + √𝟏 +
𝐋𝛔𝐄𝐬𝐭

La ley de Hooke nos permite escribir:

𝛔𝐄𝐬𝐭 = (𝐄⁄𝐋)𝛅𝐄𝐬𝐭 , → 𝐋𝛔𝐄𝐬𝐭 = 𝐄𝜹𝐄𝐬𝐭 ,

→ 𝛔𝐝 = 𝛔𝐄𝐬𝐭 (𝟏 + √𝟏 + 𝟐𝐄𝐡⁄𝐄∆𝐄𝐬𝐭

44
𝛔𝐝 = 𝛔𝐄𝐬𝐭 (𝟏 + √𝟏 + 𝟐𝐡⁄𝛅𝐄𝐬𝐭 , → 𝛔𝐝 = 𝐊 𝐝 ∗ 𝛔𝐄𝐬𝐭

Con: 𝐊 𝐝 = (𝟏 + √𝟏 + 𝛅𝟐𝐡 , o 𝐊 𝐝 = (𝟏 + √𝟏 + 𝐕 𝟐 ⁄𝐠𝛅𝐄𝐬𝐭


𝐄𝐬𝐭

Siendo: Kd Factor dinámico o coeficiente dinámico

FACTOR DE IMPACTO

Este dado por:


𝛔𝐝.𝐌𝐚𝐱
𝐅. 𝐈. =
𝛔𝐄𝐬𝐭
Consideremos a continuación algunos casos particulares:
a) h → 0 entonces v2 → 0

δ = 2δEST ; Este caso corresponde a una carga instantánea, es decir, que no crece
paulatinamente en el tiempo. Según la expresión anterior la deformación originada resulta
ser el doble de la que correspondería a una carga estática.

b) h >>  ➔  → 0

𝐦𝐕 𝟐 𝐐 𝟐
𝐄𝐂𝐈𝐍𝐄𝐓𝐈𝐂𝐀 = 𝐄𝐂 = = 𝐕
𝟐 𝟐𝐠

𝐐𝐋𝐕 𝟐 𝟐𝐋𝐄𝐜
𝛅 = 𝛅𝐄𝐒𝐓 + √𝛅𝟐𝐄𝐬𝐭 + = 𝛅𝐄𝐒𝐓 + √𝛅𝟐𝐄𝐬𝐭 +
𝐠𝐀𝐄 𝐀𝐄

𝟐𝐋𝐄𝐂
𝛅=√
𝐀𝐄

𝛅 𝐄 𝟐𝐋 𝟐𝐄 𝟐𝐄
𝛔 = 𝐄𝛆 = 𝐄 𝐋 = 𝐋 √𝐀𝐄 ∗ √𝐄𝐂 = √𝐀𝐋 ∗ √𝐄𝐂 𝛔 = √𝐕𝐨𝐥 ∗ √𝐄𝐂

En este caso puede verse que la tensión disminuye no solamente si se aumenta el área de
la sección transversal sino cuando se aumenta la longitud de la barra.
Solicitación Dinámica por Flexión
Consideremos una viga simplemente apoyada de luz L,
que recibe en la mitad de su luz el
impacto de una carga concentrada Q que cae desde
una altura h.
Para este problema realizaremos un análisis similar al
efectuado en el ítem anterior.

45
𝐖𝟏 = 𝐐(𝐡 + 𝐟𝐝)
𝟏
𝐖𝟐 = 𝐐 ∗ 𝐟𝐝
𝟐
𝐐𝐋𝟑 𝟒𝟖𝐄𝐈
𝐟𝐝 = 𝟒𝟖𝐄𝐈 → 𝐏 = 𝐟𝐝
𝐋𝟑

Q: Carga estática equivalente

𝟒𝟖𝐄𝐈 𝟐
𝐖𝟏 = 𝐖𝟐 → 𝐐(𝐡 + 𝐟𝐝) = 𝐟 − 𝐐𝐟𝐝 − 𝐐𝐡 = 𝟎
𝟐𝐋𝟑 𝐝

𝟐
𝐐𝐋𝟑 𝐐𝐋𝟑 𝐐𝐋𝟑 𝐕𝟐
𝐟𝐝 = + √( ) + 𝟐
𝐡 = 𝐟𝐄𝐬𝐭 + √𝐟𝐄𝐬𝐭 + 𝐟𝐄𝐬𝐭
𝟒𝟖𝐄𝐈 𝟒𝟖𝐄𝐈 𝟐𝟒𝐄𝐈 𝐠

𝐕𝟐
𝐟𝐝 = 𝛅𝐝 = ∆𝐝 = 𝐟𝐄𝐬𝐭 (𝟏 + √𝟏 + ) = 𝐟𝐄𝐬𝐭 ∗ ∅ = 𝛅𝐄𝐬𝐭 ∗ ∅ = ∆𝐄𝐬𝐭 ∗ ∅
𝐠𝐟𝐄𝐬𝐭

Con:

𝐕𝟐
Φ = Coeficiente de Impacto = (𝟏 + √𝟏 + )
𝐠𝛅𝐄𝐬𝐭

En este caso se llega a una expresión para el coeficiente de impacto muy similar al problema
anterior, y las conclusiones que se obtienen son semejantes.

a) h 0 V 0 δd = 2δEst.

𝐕𝟐
b) h >> δEst δEst 0 𝛅𝐝 = √𝛅𝐄𝐬𝐭 ∗ 𝐠

𝐐𝐋𝟑 𝐌𝐌𝐚𝐱 𝐏𝐋
𝛅𝐝 = √𝟐𝟒𝐄𝐈 ∗ 𝐡 𝛔𝐌𝐚𝐱 = 𝐲𝐌𝐚𝐱. = 𝐲𝐌𝐚𝐱.
𝐈 𝟒𝐈

𝟒𝟖𝐄𝐈 𝐏𝐋 𝟏𝟐𝐄𝐈 𝟏𝟐𝐄𝐈


𝐏= 𝟑
∗ 𝛅𝐝 → = 𝟐 ∗ 𝛅𝐝 → 𝛔𝐌𝐚𝐱. = 𝟐 ∗ 𝐲𝐌𝐚𝐱. ∗ 𝛅𝐝
𝐋 𝟒𝐄𝐈 𝐋 𝐋

𝟏𝟐𝐄 𝐐𝐋𝟑 𝟔𝐄𝐐𝐡 𝟐


𝛔𝐌𝐚𝐱. = 𝐲𝐌𝐚𝐱
√ 𝐡 =√ 𝐲
𝐋𝟐 𝟐𝟒𝐄𝐈 𝐋𝐈 𝐌𝐚𝐱

46
Supongamos que la sección transversal es rectangular de base b y altura d.

𝐛𝐝𝟑 (𝐛𝐝)𝐝𝟐
𝐈= =
𝟏𝟐 𝟏𝟐
Dónde:
𝟐
𝐝 𝟒𝐀 𝟐 𝐀 𝟐 𝐲𝐌𝐚𝐱 𝟑
𝐲𝐌𝐚𝐱 = → 𝐈= 𝐲𝐌𝐚𝐱 = 𝐲𝐌𝐚𝐱 → =
𝟐 𝟏𝟐 𝟑 𝐈 𝐀

𝟏𝟖𝐄 𝟏𝟖𝐄
𝛔𝐌𝐚𝐱 = √ ∗ √𝐐𝐡 = √ ∗ √𝐐𝐡
𝐀𝐥 𝐕𝐨𝐥.

Podemos ver que en este caso la tensión disminuye cuando aumenta el volumen de la
pieza.

OTRAS APLICACIONES DEL ESFUERZO Y LA DEFORMACION

Recipientes
Estudiaremos los esfuerzos que se producen en recipientes cilíndricos y esféricos sometidos a una
presión interna (p). Trabajaremos con recipientes cuyo espesor (t) es muy pequeño en
comparación a las otras dimensiones.

Esfuerzos en Cilindros y Esferas de pared delgada


Una de las aplicaciones de los esfuerzos normales repartidos uniformemente se presenta em el
estudio de cilindros y esferas de paredes delgadas sometidos a presión interna.
En las paredes de un recipiente como el que se muestra en la figura sometido a presión interna, se
generan dos tipos de esfuerzos, uno longitudinal “σL“ a lo largo de su generatriz, y otro
tangencial “σt “ en sentido transversal a la generatriz.

Cilindro
El cilindro mostrado en la siguiente figura tiene un radio interior “r” y un espesor “t” en
donde t << r.

47
Esfuerzos en los Cilindros

Hipótesis para el estudio


Se debe suponer que los esfuerzos de tracción o compresión que se generan en las paredes del
recipiente se pueden considerar uniformemente distribuidas en el espesor de la pared. Asimismo,
debemos suponer que las cargas, esfuerzos y deformaciones en el cilindro son simétricas respecto
al eje del cilindro.
Limitaciones
La relación de espesor de la pared al radio de curvatura no debe exceder de 0.10
aproximadamente. No debe haber discontinuidades en la estructura.
Estas consideraciones son necesarias para que el método pueda resultar satisfactorio.
Para determinar los esfuerzos tangencial y longitudinal realizaremos podemos hacer un corte
imaginario al recipiente de modo que quede dividido a lo largo de su generatriz en dos partes como
se muestra en la figura.

Esfuerzos Longitudinales en un cilindro (σL).


Si separamos el cilindro en dos partes y analizamos el equilibrio en “x” para una de ellas. La fuerza
resultante de las presiones es equilibrada por la resultante de los esfuerzos normales en la pared
del recipiente. Como estos esfuerzos son paralelos al eje longitudinal del cilindro, se denominan
Esfuerzos Longitudinales (σL ).

La presión y el esfuerzo longitudinal actúan sobre áreas iguales a ¶ r 2 y 2¶rt respectivamente. Por
tanto, la ecuación de equilibrio en x será:

𝜎𝐿 (2𝜋𝑟𝑡 ) = 𝑝(𝜋𝑟 2 )
Por lo tanto, el esfuerzo longitudinal será:

𝒑𝒓
𝝈𝑳 =
𝟐𝒕
Esfuerzos Circunferenciales en un cilindro (σC).
48
Si se considera ahora el equilibrio en la dirección z de la porción de cilindro que se muestra en la
figura. La fuerza resistente de las presiones es equilibrada por la resultante de los esfuerzos
normales en la pared del recipiente. Como estos esfuerzos son paralelos a la circunferencia media
de la sección transversal se denominan Esfuerzos Circunferenciales (σL) o tangencial.

Planteando la ecuación de equilibrio, se tiene:

𝜎𝐶 (2𝑡∆𝑥 ) = 𝑝(2𝑟∆𝑥 )

Por lo que el esfuerzo circunferencial será:

𝒑𝒓
𝝈𝑪 =
𝒕
En general, en cualquier punto del cilindro se presentan esfuerzos longitudinales y
circunferenciales como se muestra en la figura.

Esfuerzos en Recipientes Esféricos


Puede demostrarse que para un recipiente esférico de radio interior “r” y espesor “t” , en cualquier
punto de la pared, los esfuerzos en cualquier dirección son iguales a:

𝒑𝒓
𝝈=
𝟐𝒕

49
Los esfuerzos en los recipientes esféricos son todos tangenciales.
imaginemos un corte a la esfera en dos hemisferios y consideremos el equilibrio de uno de ellos

∑ 𝐹𝐻 = 0 → 𝜎𝑡 (2𝜋𝑟𝑡) = 𝑝𝜋𝑟 2

𝒑𝒓
𝝈𝒕 = 𝝈 =
𝟐𝒕
El esfuerzo en la esfera es la mitad del
Esfuerzo en el cilindro.

CASOS PARTICULARES
1) El incremento del radio debido al esfuerzo Circunferencial está dado por:
𝐩𝐫 𝟐
∆′𝐫 =
𝐄𝐞
2) El cambio total del radio debido a los dos efectos (σL , σC) es:

𝐩𝐫 𝟐 𝛍
∆𝐫 = (𝟏 − )
𝐄𝐞 𝟐
3) El decrecimiento del radio debido exclusivamente al esfuerzo longitudinal (σL) está dado por:

𝜇𝑝𝑟 2
∆"𝑟 = − 2𝐸𝑒 Con µ: Relación de poisson

ROBLONADURAS Y REMACHES – JUNTAS ROBLONADAS SIMPLES


Las conexiones o juntas, permiten unir dos o más elementos. Es común el diseño de
uniones en los miembros de una armadura, o de vigas y columnas para configurar un pórtico.
También se unen diversos elementos planos, para construir recipientes de almacenamiento, o se
unen piezas para construir elementos de máquinas. Las conexiones se clasifican en remachadas,
atornilladas, y soldadas.
Las principales formas de sujeción pueden ser:

➢ Junta trasladada o unión a solape:

P P

➢ Junta a tope con cubrejunta:

P P

➢ Junta a tope con doble cubrejunta:


50
P P

La distribución de los remaches puede ser:

➢ Remachado simple o único:

P P

➢ Remachado doble:

1 2

P P

➢ Remachado Triple:

1 2 3

P P

Las uniones con remaches y tornillos, fallan de la siguiente manera:


Falla por cortante.
Falla por apoyo.
Falla por aplastamiento.
Desprendimiento del extremo.

DISEÑO DE CONEXIONES REMACHADAS Y ATORNILLADAS

➢ La falla por cortante se verifica como:


FS =ζa * As
Donde,
51
FS : Es la capacidad de la junta a cortante.
ζa : Es el esfuerzo cortante permisible en el remache o tornillo.
As: Es el área sometida a cortante, y se calcula como:
As = Ns ¶ D2 / 4
Dónde:
D: es el diámetro del remache o tornillo.
Ns: es el número de secciones transversales de remaches o
tornillos
disponibles para resistir cortante.

➢ La falla por apoyo se verifica como:


Fb = σba Ab
Dónde:
Fb : Es la capacidad de la junta de resistir al apoyo o
aplastamiento.
σba : Es el esfuerzo de apoyo permisible.
Ab : Es el área sometida a apoyo, y se calcula como:
Ab = Nb t

Dónde:
Nb : Es el número de superficies sometidas a apoyo.
t: Es el espesor de la placa.

➢ La falla por tensión se verifica como:


Ft = σta At
Dónde:
Ft : Es la capacidad de la junta a tensión.
σta: Es el esfuerzo permisible a tensión.
At : es el área neta sometida a tensión, y se calcula como:
At = (W – N Dh ) t
Dónde:
W: Es el ancho de la placa.
N: Es el número de agujeros en la sección de interés.
t: es el espesor de las placas.
Dh : Es el diámetro del agujero, calculado como:
Dh = D + 1/16 (Unidades en pulgadas)
Dh = D + 2 (Unidades en mm.)
D: Es el diámetro del tornillo o remache.

Eficiencia de la costura (e):

La eficiencia o rendimiento de la junta se define como la relación entre la resistencia de la


junta remachada y la resistencia de la plancha a la tensión sin remaches, esto es:
𝝈 (𝒑 − 𝒅 )𝒕 𝒑−𝒅
𝒆= =
𝝈𝒑𝒕 𝒑

➢ Rotura Marginal:
52
El remache dispuesto al borde puede fallar por desgarramiento o cortadura

P P

Experimentalmente se ha llegado a establecer que su la distancia del centro del remache


al borde de la placa es 1 ¾ veces o dos veces la longitud del diámetro del remache se anula la
posibilidad de falla. Pero si por razones de diseño es necesario menos margen la rotura
marginal deberá ser analizada. En general los pasos o distancias entre centros de remaches
deben ser considerados lo suficientemente anchos para eliminar las fallas.

Exigencias mínimas obtenidas en p


t
la práctica:
pb (Paso de Borde) = 1 ¾ d a 2 d
pt (Paso Transversal) = 2.5 d P p P
pd (Paso diagonal) = (p+d) / 2
p
p = Paso d
p
d = Diámetro del remache b

CONCLUSIONES

Los problemas que generalmente se presentan en el diseño son: La determinación del


paso( p) y la eficiencia (e) de ella , dado que según la naturaleza de la unión el espesor de las
planchas es prefijado y como consecuencia las especificaciones técnicas hacen conocido el
diámetro de los remaches así como también las tensiones admisibles que son determinados por
los manuales o reglamentos vigentes.

Para obtener el valor del paso ( p) se calcula F S (Resistencia o fuerza máxima al corte) y
Pb (Resistencia máxima al aplastamiento), el menor resultado se iguala a Pt (resistencia máxima
a la tracción), esto es:

Menor Resultado = σt (p – d) t

P = [ (Menor resultado) / σt (t) ] + d

Uniones Múltiples:
Cuando las planchas se conectan con varios remaches se pueden presentar dos casos:
a) Cuando la línea de acción de la fuerza que soportas pasa por el centroide del conjunto de
remaches.
b) Cuando la línea de acción de la fuerza no pasa por el centroide del grupo de remaches,
dando lugar a que se presente la torsión.

53
En la figura las planchas son conectadas por 9 remaches, asumiéndose que cada remache lleva
1/9 P de una plancha a la otra

Caso 1: Cuando la fuerza pasa por el centroide del grupo de remaches se asume que todos ellos
se deforman igualmente, es decir cada remache toma una parte igual de carga.

Fuerza por Corte: F S = ζ n AS {¶ (d/2)2}

Fuerza por aplastamiento: Fb =σb n Ab = σb n t d

Dónde:
ζ : Esfuerzo de corte
σb : Esfuerzo al aplastamiento
n : Numero de remaches
AS : Area de la sección del remache (sección en corte)
Ab : Área de aplastamiento (Ab = td)

Caso 2: Conexiones remachadas cargadas excéntricamente:

Cuando la línea de acción de la carga, actúa excéntricamente, es decir no pasa por el centroide de
la geometría de los remaches, además del corte directo a que están sometidos normalmente los remaches
soportaran un esfuerzo adicional de torsión. La figura siguiente Figura 1) representa el caso planteado, una
fuerza P aplicada a una distancia “e” del centroide. Se reemplaza estáticamente, equivalente a una fuerza
P y un momento Pe que actúan en el centroide (Figura 2)

54
P
Pe
=
e P

FIGURA 1 FIGURA 2

La carga P que pasa por el centroide se distribuye en partes iguales en cada uno de los
remaches (Figura 3)

P/3

P/3

P
P/3

FIGURA 3

El momento Pe al pretender hacer girar la plancha origina una fuerza de torsión en cada
uno de los remaches y será proporcional a la distancia del centro de gravedad del remache al
centroide y su línea de acción será perpendicular a la citada distancia (Figura 4).

T1
1

T3
FIGURA 4

TORSION

INTRODUCCION.
En Ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general,
elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en
situaciones diversas.
55
La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja
de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva
paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica).
El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:
1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se
representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la sección.
2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede
siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que
hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.
El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el momento
torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte asociada a la
llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma del alabeo,
pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.

Estudiaremos el problema de la torsión y sus principales aplicaciones solo para los casos de
barras de sección circular y tubos de pared delgada.
La torsión puede definirse como la transmisión de un momento a lo largo de un eje que tiene la
misma dirección que la del vector momento. Con el estudio de la torsión se inicia el estudio de los
problemas en los cuales el esfuerzo NO se distribuye uniformemente dentro de la sección
transversal.
HIPOTESIS FUNDAMENTALES.
Para establecer una relación entre el momento torsionante aplicado y los esfuerzos y
deformaciones que se producen en las diferentes secciones transversales de barras de sección
circular (o tubos de pared delgada) es necesario hacer algunas hipótesis simplificativas.
Pruebas experimentales en laboratorio han demostrado que los resultados que se obtienen en
base a las teorías desarrolladas por las hipótesis simplificativas, describen de manera acertada
los efectos de torsión de barras de sección circular.
Las hipótesis fundamentales pueden resumirse en:
➢ El material homogéneo (Las propiedades son uniformes en todo el elemento).
➢ El material tiene un comportamiento elástico y satisface la ley de Hooke (Es decir el
esfuerzo cortante es proporcional a la deformación por corte , ζ = G ‫)ﻻ‬
➢ Los esfuerzos en el material permanecen bajo el límite de proporcionalidad.
➢ Las secciones circulares permanecen circulares luego de aplicado el torsor T.
➢ Las secciones transversales permanecen planas, a esta hipótesis se le llama hipótesis de
NAVIER.
➢ Las secciones transversales giran como si fuesen rígidas, es decir cada diámetro gira el
mismo ángulo.

Fórmulas para el cálculo torsional:


Esfuerzo cortante de miembros de sección circular sujetos a cargas de torsión:
ζ = Tc / J,
Dónde:
ζ = Esfuerzo máximo cortante en el eje en lb/pulg2, o en N/m2.
T = Par interno, en lb-pulg, N-m.
C = Radio de la flecha, en plg, o en m.
J = Momento polar de inercia de la sección circular, en plg4, o en m4.
Para secciones circulares macizas, tenemos:
J = ¶D4 / 32 = ¶R4 / 2
56
El esfuerzo sobre cualquier fibra interna situada a una distancia radial ρ a partir del eje del
miembro es;
ζ=Tρ/J,
El análisis de un EJE HUECO es semejante al de un eje macizo. La única diferencia está en el
cálculo del momento polar de Inercia J, siendo este:

𝝅(𝑫𝟒𝑬 − 𝑫𝟒𝑰 ) 𝝅(𝑹𝟒𝑬 − 𝑹𝟒𝑰 )


𝑱= =
𝟑𝟐 𝟐
Los esfuerzos cortantes que actúan sobre un cubo elemental, hacen que este se deforme.
Esta deformación generalmente se considera como un ángulo. La relación entre el esfuerzo
cortante y la deformación se expresa como el ángulo ɤ y está dada por la ley de Hooke. La
constante de proporcionalidad se llama módulo de elasticidad al cortante G, expresada
algebraicamente como:
ζ = G ɤ. , donde,

ζ = Esfuerzo máximo cortante en el eje en lb/pulg2, o en N/m2.


G = Modulo de elasticidad al esfuerzo cortante en lb/pulg 2, o en N/m2.
ɤ = Deformación por cortante, en radianes.

El ángulo de torsión es de importancia en muchas aplicaciones de ingeniería, expresado


por la fórmula matemática siguiente:
θ =TL / JG.
Dónde: θ = Angulo de torsión en radianes
T = Par el lb-plg, o en N-m
L = Longitud de la acción de la flecha, en plg. o en m.
G = Modulo de elasticidad, al esfuerzo cortante en lb/pulg 2, o en N/m2.
J = Momento Polar de Inercia, en plg4, o en m4.
Tratándose de EJES GIRATORIOS (arboles de transmisión), girando a una velocidad de N
revoluciones por minuto (rpm), la distancia recorrida por un minuto es (2¶R)N plg/min o m/min. Como
potencia se define como la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo, la potencia desarrollada
por una fuerza F seria:

Potencia = F (2¶R) N lb-plg/min o N.m/min.


Potencia = F(2¶R)f N.m/seg. Cuando el par de torsión en N-m
en vez de lb-pie y f en revoluciones por segundo.
P = 2 ¶ T f.
Dónde: P = Potencia en N.m/s
T = Par de torsión en la flecha en N-m
f = Frecuencia en revoluciones por segundo, o Hz.
La unida usual de potencia es el caballo de potencia (hp), que es igual a 33,000 lb-pie/min, por lo
que tenemos:

hp = TN / 63000.
Dónde: hp = Caballos de potencia
T = Par en el eje, en lb-plg
N = Velocidad del eje, en rpm.

57
PROBLEMAS
P1 Tenemos una barra rígida que está suspendida por dos cables de igual diámetro
Ø = mm, y cuyos módulos de elasticidad son: E1 = 2.1*105 MPa y E2 = 0.7*105 MPa. La
longitud de la barra es de 600 mm y la de los cables 300 mm. Se considera despreciable el
peso propio de la barra. Dicha barra está sometida a una carga puntual P = 500 N.
Calcular la posición x de la fuerza para que los puntos A y B tengan el mismo descenso

P2 En la barra esquematizada en la figura adjunta los extremos A y D están empotrados.


Determinar las tensiones en ambas secciones, cuyas superficies son: A a = 40 c m2 y Ab =
80 cm2 . Si E =2*105 MPa.

P3 Dos barras AB y CD, de rigidez infinita a la flexión, están unidas entre sí por un cable EF, y
a un soporte indesplazable mediante otro cable CG. Si se somete a la barra AB a una
fuerza horizontal de 2 t, determina las tensiones que soportan los cables EF y CG, así
como el desplazamiento que experimenta el nudo A.
Datos: E=2⋅105 kg/cm2. Sección de los cables: 5 cm2.
Geometría: AE = 4m; EB = 1m; EF = 3m; CG = 2m; CF = 3m; FD = 2m

58
P4 Un latón tiene un módulo de elasticidad E=120*109 N/m2 y un límite elástico de 250*106
N/m2. Si disponemos de una varilla de dicho material de 10 mm2 de sección y 100 mm de
longitud, de la que suspendemos verticalmente una carga en su extremo de 1500 N. Se
pide
a) ¿Recuperara el alambre su longitud primitiva si se retira la carga?
b) ¿Cuál será el alargamiento unitario y total en estas condiciones?
c) ¿Qué diámetro mínimo habrá de tener una barra de este material para que sometida a
una carga de 8x104 N no experimente deformación permanente .
P5 Una probeta normalizada de 13.8 mm de diámetro y 100 mm de distancia entre puntos, es
sometida a un ensayo de tracción, experimentando, en un determinado instante, un
incremento de longitud de 3x10-3 mm. Si el módulo de Young es 21.5x105 Kgf/cm2,
determine:
a) El alargamiento Unitario
b) La tensión Unitaria en KN/m2.
c) La fuerza actuante en dicho instante en N.

P6 Una pieza de 300 mm de longitud tiene que soportar una carga de 5,000m N sin
experimentar deformación plástica. Elija el material más adecuado entre los tres propuestos
para que la pieza tenga un peso mínimo.

MATERIAL LIMITE ELASTICA (Mpa) DENSIDAD (gr/cm3)


Latón 345 8.5
Acero 690 7.9
Aluminio 275 2.7

P7 Una barra cilíndrica de acero con un límite elástico de 325 Mpa. Y con un módulo de
elasticidad de 20.7x104 Mpa. Se somete a la acción de una carga de 25,000 N. Si la barra
tiene una longitud inicial de 700 mm, se pide:
a) ¿Qué diámetro ha de tener si se desea que no se alargue más allá de 0.35 mm?
b) ¿Explique si, tras eliminar la carga, la barra permanece deformada?

P8 Una aleación de cobre tiene un módulo d elasticidad E = 12,600 Kgf/mm2 y un límite


elástico de 26 Kgf/mm2 . Se pide:
a) La tensión unitaria necesaria para producir, en una barra de 4300 mm de longitud,
un alargamiento elástico de 0.36 mm.
b) ¿Qué diámetro ha de tener una barra de este material para que, sometida a un
esfuerzo de tracción de 8,000 Kgf, no experimente deformaciones permanentes?
P9 En el diagrama de tracción adjunto, la figura pequeña corresponde a la región
ampliada del origen de coordenadas. Dicho grafico se ha obtenido de un ensayo de
tracción efectuado a una probeta cilíndrica de una aleación de aluminio. Sabiendo
que, inicialmente, la probeta tenía un diámetro de 10 mm y una longitud de 75 mm,
calcule:
a) Módulo de elasticidad.
b) El alargamiento, al aplicar una carga de 13,500 N.
c) La carga máxima que puede soportar esta probeta sin que se deforme permanentemente.

59
P10 Calcule el diámetro del vástago de un cilindro que debe soportar una fuerza de 5,000 Kg.
Fabricado en acero de tensión admisible 30 Kg/mm 2. (La carrera del cilindro no excederá
de 100 mm para que no exista pandeo).

P11 Un alambre de acero con un módulo elástico de 210000 MPa. Y un límite elástico de 1800
MPa., tiene una longitud de 2 m. y un diámetro de 1 mm. Calcule su
longitud cuando se somete a una carga de tracción de 100 Kg. Y dibuje
un croquis del alambre con la carga aplicada.
La seccion del alambre

P12 Una varilla se ha fabricado con acero de limite elástico 350MPa y de módulo de elasticidad
200 GPa. La varilla tiene una sección uniforme de 12 mm 2 y una longitud de 50 cm.
a) Si se carga en uno de sus extremos con una fuerza de 1800 N en la direccion del eje de la
barra , ¿Recuperara la Varilla su longitud inicial cuando se elimina la fuerza?.
b) Calcule el alargamientpo unitario en las condiciones de carga planteadas en a).
c) ¿Cua;l debera ser el diametro minimo de la varilla si no se decea que se alargue
permanentemente tras ser sometida a una carga de 5,000 N.

P13 Diseñar un tanque cilíndrico necesario para almacenar un gas que se encuentra a una
presión de 40 kg/cm2 si su radio es de 100 cm y el esfuerzo normal permisible es σPerm =
500 kg/cm2.

P14 En el sistema mostrado en la figura la barra OE es indeformable y de peso P, las tensiones


BC y DE son de peso despreciable, área A y de módulo de elasticidad E. Determinar
cuánto bajara el peso W respecto a la posición en la cual los tensores no estaban
deformados.

60
P15 Sea la barra AB de la figura articulada en A y soportada por la varilla de acero EB y por la
de cobre CD. Considérese absolutamente rígida y horizontal antes de aplicar la carga de 20000 kg.
La longitud de CD es de 90 cm y la de EB 150 cm. Si la sección CD es de 5 cm 2 y la de EB 3 cm2,
determinar la tensión en cada varilla vertical y el alargamiento de la de acero. Despreciar el peso
de AB. Si se tiene que, para el cobre, E = 1.2*106 kg/cm2 y para el acero E=2.1*106 kg/cm2.

P16 Un peso DE 100 Lbs. Se desliza hacia abajo sin fricción por una barra de acero que tiene
como área de sección transversal 0.20 Pulg2 como se indica en la Fig. Determinar el
esfuerzo Max. , la deformación unitaria Max. Y el factor de impacto cuando;
a) h= 0 pies, b) h = 1 pie, c) h= 2 pies. Considerar E = 30x106 Lbs/Pulg2.

P17 Una barra de 1.25 cm de diámetro está sometida a una carga de 2500 kg-masa. Calcular la
tensión axial de la barra en megapascales (MPa).

P18 Calcular el esfuerzo usual en ingeniería, en el SI de unidades, de una barra de 1,50 cm de


diámetro que está sometida a una carga de 1200 kg-masa

P20 Calcular el esfuerzo usual en ingeniería, en el SI de unidades, de una barra de 15 cm de


longitud y con una sección de 5,0 mm x 10,0 mm, sometida a una carga de 4500 kg-masa

P21 Calcular el esfuerzo usual en ingeniería, en el SI de unidades, de una barra de 25 cm de


largo y que tiene una sección transversal de 6,0 mm x 3,0 mm, sometida a una carga de 4700 kg-
masa.

P22 Una barra de 20 cm de largo con un diámetro de 0,30 cm es sometida a una carga de
4000 N de peso. Si el diámetro disminuye a 0,27 cm, determinar:
61
a) El esfuerzo y la deformación usual en ingeniería para esta carga.
b) El esfuerzo y la deformación verdadera para esta carga.
P23 Un acero tiene un módulo de elasticidad de 200 GPa y un límite elástico de 360 MPa. Una
varilla de este material de 12 mm2 de sección y 80 cm de longitud se cuelga verticalmente con una
carga en el extremo de 1800 N.
a) ¿Recuperará el alambre la longitud primitiva si le quitamos la carga?
b) Calcular el alargamiento unitario en estas condiciones.
c) Diámetro mínimo de una barra de este material que sometida a una carga de 5*104 N no
experimente deformación permanente.
P24 Una varilla de 4 m de longitud y 0.6 cm2 de sección transversal se alarga 0.6 cm cuando se
suspende de un extremo de ella un cuerpo de 500 Kg-masa, estando fijo su otro extremo. Hallar:
a) El esfuerzo (σ)
b) La deformación unitaria (ε)
c) El módulo de Young. (E)

P24 Considerando la estructura de la figura, suponga que la varilla BC es de un acero que


presenta un esfuerzo máximo permisible σperm = 165 MPa. ¿Puede soportar la varilla con seguridad
la carga a la que se le someterá?

P25 Una varilla metálica de 4 m de longitud y área transversal de 0.50 cm2 se estira 0.20cm al
someterse a una tensión de 5000 N. ¿Qué módulo de Young tiene el metal?

P26 El elemento ABC, soportado por un pasador y una ménsula en C y un cable BD, se diseño
para soportar una carga P de 16 KN como se muestra en la figura. Si se sabe que la carga ultima
para el cable BD es de 100 KN, determinar el factor de seguridad respecto a la falla del cable.

62
P27 Calcular la carga máxima que puede transmitir la junta a tope mostrada en la figura, las
placas principales son de 5” x 5/16” y se usan remaches de ¾”, las cubre placas son de
5”x1/4”. Si σt = 22000 lbs/pulg2 , ζS = 15000 lbs/pulg2 y σAplast. = 87000 lbs/pulg2.

5"
P P

5/16" 1/4"
P P

P28 Para unir dos planchas de chapa de 25 cm de ancho y de 6 mm de espesor se utilizan


cuatro remaches de 8 mm de diámetro. Calcular la tensión cortante que soportan los remaches y la
tensión de tracción que sufren las chapas cuando se les aplica una fuerza de 2600 N.
P29 Se han unido dos chapas de 200 mm de ancho y 6 m de espesor y para ello se ha
empleado tres roblones de 14 mm de diámetro. Determinar si la unión está asegurada cuando las
chapas soportan una fuerza de tracción de 12 KN, si ζAdm. = 85 N/mm2 y σAdm. = 500 N/mm2.
P30 Calcular el máximo esfuerzo de tracción que es capaz de soportar una unión roblonada con
los datos siguientes: ζAdm. = 900 Kp/cm2 , σAdm. = 1400 Kp/cm2 , cinco roblones de 12 mm de
diámetro para unir dos chapas de 250 mm de ancho con un espesor de 10 mm.

P31 Una barra circular transmite un momento torsor T = 100 kg-m. Calcular las dimensiones de
la sección transversal, si:
a) La barrea es maciza.
b) La barra es tubular (d= 7/8 D).
Suponer que el material por esfuerzo cortante admisible ζAdm. = 600 kg/cm2.

P32 Dos ejes solidos AB y CD, de acero están conectados por los engranajes que se
esquematizan en la figura. Se aplica el momento torsor T = 9 Klbs-Pulg. Al eje AB. Si el
esfuerzo cortante admisible es ζAdm = 7500 lbs /pulg2 en ambos ejes, hallar el diámetro
necesario para cada eje.

r = 5.25" Apoyo simple

r = 1.75"

63

También podría gustarte