Está en la página 1de 19

Unidad 1:

Introducción a la
Mecánica de Materiales.

Instituto Tecnológico de Tapachula


 Introducción

 Hipótesis fundamentales.

 Características y propiedades mecánicas de materiales


comunes en la construcción.

 Esfuerzo normal y deformación lineal.

 Limite elástico, límite de proporcionalidad, esfuerzo de


influencia, resistencia de ruptura.

 Materiales con comportamiento lineal y no lineal.

 Conclusión

 Bibliografía
INTRODUCCIÓN

En esta asignatura se estudiara la resistencia que presentan los materiales sólidos


a los diferentes esfuerzos, normales y cortantes que producen los distintos
elementos mecánicos. De igual manera se estudiaran los esfuerzos producidos
por carga axial, carga transversal y torsión, así como la relación existente entre los
esfuerzos y su correspondiente deformación.

Se emplean métodos analíticos que fundamentalmente hacen necesario


considerar:

1. Las condiciones de equilibrio.

2. La geometría de la deformación.

3. El comportamiento del material.

Se estudiaran a fondo los conceptos clave en el estudio de la mecánica de


materiales, que son: el esfuerzo y la deformación unitaria.

En esta unidad se comenzará con el estudio de estructuras que están sometidas a


un sistema de fuerzas, analizando los efectos que tienen sobre la estructura. En
esta unidad se toma el concepto de esfuerzo como punto de partida para estudiar
los diferentes conceptos que forman como esfuerzo normal, esfuerzo cortante y
esfuerzo flexionante, conceptos que sirven para describir el estado que guarda
una estructura frente a las cargas que soporta, y así determinar el factor de
seguridad de ella.

Mecánica de materiales (pág.)


3
1.1 HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

a) El material se considera macizo (continuo).

El comportamiento real de los materiales cumple con esta hipótesis aun cuando
pueda detectarse la presencia de poros o se considere la discontinuidad de la
estructura de la materia, compuesta por átomos que no están en contacto rígido
entre sí, ya que existen espacios entre ellos y fuerzas que los mantienen
vinculados, formando una red ordenada. Esta hipótesis es la que permite
considerar al material dentro del campo de las funciones continuas.

b) El material de la pieza es homogéneo (idénticas propiedades en todos los


puntos).

El acero es un material altamente homogéneo; en cambio, la madera, el hormigón


y la piedra son bastante heterogéneos. Sin embargo, los experimentos
demuestran que los cálculos basados en esta hipótesis son satisfactorios.

c) El material de la pieza es isótropo.

Esto significa que admitimos que el material mantiene idénticas propiedades en


todas las direcciones.

d) Las fuerzas interiores, originales, que preceden a las cargas, son nulas.

Las fuerzas interiores entre las partículas del material, cuyas distancias varían, se
oponen al cambio de la forma y dimensiones del cuerpo sometido a cargas. Al
hablar de fuerzas interiores no consideramos las fuerzas moleculares que existen
en un sólido no sometido a cargas.

Esta hipótesis no se cumple prácticamente en ninguno de los materiales. En


piezas de acero se originan estas fuerzas debido al enfriamiento, en la madera por
el secamiento y en el hormigón durante el fraguado. Si estos efectos son
importantes debe hacerse un estudio especial.

Mecánica de materiales (pág.)


4
e) Es válido el principio de superposición de efectos.

Ya se ha hecho uso de este principio en la cátedra de ESTABILIDAD I, para el


caso de sólidos indeformables. Al tratarse de sólidos deformables este principio es
válido cuando:

 Los desplazamientos de los puntos de aplicación de las fuerzas son


pequeños en comparación con las dimensiones del sólido.
 Los desplazamientos que acompañan a las deformaciones del sólido
dependen linealmente de las cargas. Estos sólidos se denominan “sólidos
linealmente deformables”.

Por otro lado, siendo que las deformaciones son pequeñas, las ecuaciones de
equilibrio correspondiente a un cuerpo cargado pueden plantearse sobre su
configuración inicial, es decir, sin deformaciones. Lo que hemos enunciado en este
último párrafo es válido en la mayoría de los casos, no obstante, cuando
analicemos el problema del pandeo de una barra elástica veremos que este
criterio no puede ser aplicado.

f) Es aplicable el principio de Saint – Venant

Este principio establece que el valor de las fuerzas interiores en los puntos de un
sólido, situados suficientemente lejos de los lugares de aplicación de las cargas,
depende muy poco del modo concreto de aplicación de las mismas. Merced a este
principio en muchos casos podremos sustituir un sistema de fuerzas por otro
estáticamente equivalente, lo que puede conducir a la simplificación del cálculo.

g) Las cargas son estáticas o cuasi-estáticas

Las cargas se dicen que son estáticas cuando demoran un tiempo infinito en
aplicarse, mientras que se denominan cuasi-estáticas cuando el tiempo de
aplicación es suficientemente prolongado. Las cargas que se aplican en un tiempo
muy reducido se denominan dinámicas.

Mecánica de materiales (pág.)


5
1.2 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES MECANICAS
DEMATERIALES COMUNES EN LA CONTRUCCION.

Las propiedades mecánicas de los materiales refieren la capacidad de cada


material en estado sólido a resistir acciones de cargas o fuerzas.

Elasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su


estado inicial cuando se aplica una fuerza sobre él. La deformación recibida ante
la acción de una fuerza o carga no es permanente, volviendo el material a su
forma original al retirarse la carga. En física el término elasticidad designa la
propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles
cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la
forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga,


permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación
permanente e irreversible. La plasticidad es la
propiedad mecánica de un material inelástico,
natural, artificial, biológico o de otro tipo, de
deformarse permanente e irreversiblemente
cuando se encuentra sometido a tensiones por
encima de su rango elástico, es decir, por encima
de su límite elástico.

Dureza: Resistencia que presenta un material a dejarse rayar por otro. Para medir
la dureza de un material se utiliza la escala de Mohs, de 1 a 10, correspondiendo
el número 10 al material más duro. El material más duro que se conoce es el
diamante, y por ese motivo se usa como abrasivo para cortar o marcar otros
materiales más blandos.

Fragilidad: La fragilidad se relaciona con la cualidad de los objetos y materiales


de romperse con facilidad. Aunque técnicamente la fragilidad se define más
propiamente como la capacidad de un material de fracturarse con escasa

Mecánica de materiales (pág.)


6
deformación. Por el contrario,
los materiales dúctiles o
tenaces se rompen tras sufrir
acusadas deformaciones,
generalmente de tipo
deformaciones plásticas, tras
superar el límite elástico. Los
materiales frágiles que no se
deforman plásticamente antes
de la fractura suelen dan lugar a "superficies complementarias" que normalmente
encajan perfectamente

Ductilidad: Capacidad de un material para deformarse fácilmente. Si se trata de


un material metálico, el término alude a la capacidad de extenderse y formar así
hilos o cables.

Maleabilidad: Capacidad de un material para adoptar una forma diferente a la


original sin romperse. En el caso de los materiales metálicos es la capacidad de
extenderse y formar así planchas o láminas.

1.3 ESFUERZO NORMAL Y DEFORMACIÓN LINEAL.

Esfuerzo normal y deformación lineal.

Cuando una fuerza P actúa a lo largo de una barra su efecto sobre la misma
depende no solo del material
sino de la sección transversal
que tenga la barra, de tal
manera que a mayor sección
mayor será la resistencia de la
misma. Se define entonces el
esfuerzo axial o normal como

Mecánica de materiales (pág.)


7
la relación entre la fuerza aplicada y el área de la sección sobre la cual actúa. O
en otros términos como la carga que actúa por unidad de área del material.

¿Cómo se calcula?

La ecuación dada al comienzo σ = P/A permite calcular el esfuerzo normal


promedio sobre el área en cuestión. El valor de P es la magnitud de la fuerza
resultante sobre el área aplicada al centroide y es suficiente para muchas
situaciones sencillas.

Esfuerzo normal:

p
σ=
A

 Siendo P: Fuerza axial


 A: Sección transversal

Pero si se necesita calcular el esfuerzo en un punto concreto o las fuerzas


no se distribuyen uniformemente es preciso emplear la definición siguiente:

Entonces en general, el valor del esfuerzo en un punto en particular puede ser


diferente del valor promedio. De hecho el esfuerzo puede variar según la sección a
considerar.

Esto se ilustra en la siguiente figura, en la cual las fuerzas de tracción F intentan


separar a la barra en equilibrio en las secciones mm y nn.

Mecánica de materiales (pág.)


8
Como la sección nn está muy cerca de donde se aplica la fuerza F hacia abajo, la
distribución de fuerzas sobre la superficie no es del todo homogénea, siendo estas
menores cuanto más lejos se esté de dicho punto. La distribución es un poco más
homogénea en la
sección mm.

En todo caso el esfuerzo


normal siempre tiende a
estirar o a comprimir las
dos partes del cuerpo
que se encuentran a
ambos lados del plano
sobre el cual actúan.

La ley de Hooke y el
esfuerzo normal

La ley de Hooke afirma que dentro de los límites elásticos, el esfuerzo normal es
directamente proporcional a la deformación experimentada por la barra o el objeto.
En tal caso:

Esfuerzo normal ∝ Deformación unitaria

Siendo la constante de proporcionalidad el módulo de Young (Y):

Esfuerzo normal (σ) = Módulo de Young (Y) x Deformación unitaria (ε)

σ = Y. ε

Con ε = ΔL/L

Mecánica de materiales (pág.)


9
 donde ΔL es la diferencia entre la longitud final y la inicial, que es L.

El módulo de Young o módulo de elasticidad es una característica propia del


material, cuyas dimensiones son las mismas que las del esfuerzo, puesto que la
deformación unitaria es adimensional.

Ejemplos

En los ejemplos siguientes se supone que las fuerzas está distribuidas


uniformemente, y que el material es homogéneo e isótropo. Esto significa que sus
propiedades son las mismas en cualquier dirección. Por lo tanto es válido aplicar
la ecuación σ = P/A para encontrar los esfuerzos.

Ejercicio

Un alambre de 150 m de longitud y 2.5 mm de diámetro es estirado mediante una


fuerza de 500 N. Encontrar:

a) El esfuerzo longitudinal σ.

b) La deformación unitaria, sabiendo que la longitud final es 150.125 m.

c) El módulo de elasticidad Y de este alambre.

Solución

a) σ = F/A = F / π.r2

 El radio del alambre es la mitad del diámetro:

r = 1.25 mm = 1.25 x 10-3 m.

Mecánica de materiales (pág.)


10
 El área de la sección transversal es π.r2, luego el esfuerzo es:

σ= F / π.r2 = 500 / (π.(1.25 x 10-3)2 Pa= 101859.2 Pa

b) ε = ΔL/L = (Longitud final – Longitud inicial) / Longitud inicial

Por lo tanto:

ε = (150.125 – 150) /150 = 0.125 / 150 = 0.000833

c) El módulo de Young del alambre se despeja conociendo los valores de ε y σ


previamente calculados:

Y = σ / ε = 101859.2 Pa / 0.000833 = 1.22 x 108 Pa = 122 MPa.

1.4 LIMITE ELÁSTICO, LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD,


ESFUERZO DE INFLUENCIA, RESISTENCIA DE RUPTURA.

Limite elástico

El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima


que un material elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Si
se aplican tensiones superiores a este límite, el material experimenta
deformaciones permanentes y no recupera su forma original al retirar las cargas.
En general, un material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad
es deformado temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke. Los materiales
sometidos a tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen un
comportamiento plástico. Si las tensiones ejercidas continúan aumentando el
material alcanza su punto de fractura. El límite elástico marca, por tanto, el paso

Mecánica de materiales (pág.)


11
del campo elástico a la zona de fluencia.
Más formalmente, esto comporta que en
una situación de tensión uní axial, el límite
elástico es la tensión admisible a partir de
la cual se entra en la superficie de fluencia
del material.

Método del 0.2% para calcular el esfuerzo


de fluencia. Si se disponen las tensiones
en función de las deformaciones en un
gráfico se observa que, en un principio y
para la mayoría de los materiales aparece
una zona que sigue una distribución casi lineal, donde la pendiente es el módulo
de elasticidad (E). Esta zona se corresponde a las deformaciones elásticas del
material hasta un punto donde la función cambia de régimen y empieza a
curvarse, zona que se corresponde al inicio del régimen plástico. Ese punto es el
punto de límite elástico.

Debido a la dificultad para localizarlo exactamente y con total fidelidad, ya que en


los gráficos experimentales la recta es difícil de determinar y existe una banda
donde podría situarse el límite elástico, en ingeniería se adopta un criterio
convencional y se considera como límite elástico la tensión a la cual el material
tiene una deformación plástica
del 0.2% (o también ε = 0.002
mm/mm).

Límite de proporcionalidad

El mayor esfuerzo en el que el


éste es directamente proporcional
a la deformación. Es el mayor

Mecánica de materiales (pág.)


12
esfuerzo en el cual la curva en un diagrama esfuerzo-deformación es una línea
recta. El límite proporcional es igual al límite elástico para muchos metales

Esfuerzo de influencia o cedencia.

Indicación del esfuerzo máximo que se puede desarrollar en un material sin causar
una deformación plástica. Es el esfuerzo en el que un material exhibe una
deformación permanente especificada y es una aproximación práctica de límite
elástico. El límite elástico convencional está determinado a partir de un diagrama
carga-deformación. Se trata del esfuerzo que corresponde a la intersección de la
curva de carga-deformación y un paralelo de línea a la parte de la línea recta del
diagrama por una deformación especificada. El desplazamiento de los metales
suele especificarse como un 0,2%; es decir, la intersección de la línea de

desplazamiento y el eje de esfuerzo 0 está en la deformación 0,2%. Normalmente,


la deformación de los plásticos es el 2%.

Tensión de rotura

Mecánica de materiales (pág.)


13
Se denomina tensión de rotura a la máxima tensión que un material puede
soportar bajo tensión antes de que su sección transversal se contraiga de manera
significativa.

La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción y


registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto más
elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una propiedad
intensiva; por lo tanto su valor no depende del tamaño de la muestra, sino de
factores, tales como la preparación, la presencia o no de defectos superficiales, y
la temperatura del medioambiente y del material. Las tensiones de rotura rara vez
son consideradas en el diseño de elementos dúctiles, pero sin embargo son muy
importantes en el diseño de elementos frágiles. Las mismas se encuentran
tabuladas para los materiales más comunes tales como aleaciones, materiales
compuestos, cerámicos, plásticos, y madera.

Curva de Tensión vs. Deformación típica de un acero


estructural

1. Tensión de rotura

2. Límite elástico

3. Fractura

4. Región de endurecimiento inducido por deformación

5. Región de necking

A: Tensión de ingeniería

B: Tensión verdadera

Ejemplo:

Curva de Tensión vs. Deformación típica del aluminio.

1. Tensión de rotura

Mecánica de materiales (pág.)


14
2. Límite elástico

3. Límite de proporcionalidad

4. Fractura

5. Deformación en el punto de límite elástico (típica 0.2%)

1.5 MATERIALES CON COMPORTAMIENTO LINEAL Y NO LINEAL

En todo punto de un sólido de un determinado material existe una relación entre


las tensiones y las deformaciones en dicho punto al someter al sólido a un sistema
cualquiera de cargas. Si el sólido recupera su forma inicial al cesar la aplicación de
las cargas, se dice que el material tiene un comportamiento elástico. Si además, la
relación entre tensiones y deformaciones es lineal, se dice que el material tiene un
comportamiento elástico y lineal.

Las tres hipótesis anteriores son necesarias y suficientes para considerar el sólido
deformable como elástico y lineal. Además de las tres hipótesis anteriores, en el
estudio de la Elasticidad Lineal y de la Resistencia de Materiales, se suponen
estas otras hipótesis:

 Principio de Saint-Venant
 El material es homogéneo
 El material es isótropo
 El problema es estático
 El problema es isotermo

Formulación de un problema estructural en desplazamientos:

Ku=R

Problema lineal ⇔ K, R independientes de u

Problema no lineal ⇔ K= K(u) y/o R= R(u)

Mecánica de materiales (pág.)


15
Ejemplo:

Mecánica de materiales (pág.)


16
CONCLUSIÓN

Para conocer a fondo las aplicaciones de esta materia y poder aplicarlas es


necesario saber desde lo más básico; hasta lograr dominar los temas de esta
materia por lo que es necesario e importante conocer los conceptos necesarios
para lograr comprender los diferentes problemas que surgen de conocer esta
materia.

Los temas estudiados con anterioridad son importantes para comenzar a


adentrarnos a la materia; para que en los próximos temas se pueda estudiar la
resistencia que presentan los materiales sólidos a los diferentes esfuerzos,
normales y cortantes que producen los distintos elementos mecánicos. Se
determinan los esfuerzos producidos por carga axial, carga transversal y torsión,
así como la relación existente entre los esfuerzos y su correspondiente
deformación.

Para ello se estudian los métodos analíticos que fundamentalmente hacen


necesario considerar claro que para llegar a ello será necesario e importante
comprender los inicios de la mecánica de materiales:

los puntos vistos anteriormente se abordan con los conocimientos de esta unidad
por lo que además de importante es necesario conocer y con ello implementar a
los problemas de ingeniería de la carrera.

Mecánica de materiales (pág.)


17
BIBLIOGRAFÍA

 Beer, F. 2010. Mecánica de materiales. 5ta. Edición. McGraw Hill. 7 – 9.


 “Timoshenko Resistencia de Materiales”. J.M. Gere. / Edit. Thomson
 “Mecánica de Sólidos”. E.P. Popov. / Edit. Pearson Educación

Mecánica de materiales (pág.)


18

También podría gustarte