Está en la página 1de 38

UNIDAD I

Introducción a la resistencia de materiales y Suelos

1. Resistencia de Materiales.
Es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y las deformaciones que se producen en el
cuerpo sometido a cargas exteriores lo cual puede provocar la falla de la misma. La diferencia entre
la Mecánica Teórica y la Resistencia de Materiales radica en que para ésta lo esencial son las
propiedades de los cuerpos deformables, mientras que en general, no tienen importancia para la
primera. El autor ruso V.I. Feodosiev ha dicho que la Resistencia de Materiales puede considerarse
como la Mecánica de los Sólidos Deformables.

Se entiende por falla de un cuerpo o de determinadas partes del mismo: a la rotura, o sin llegar a ello,
a la existencia de un estado inadecuado. Esto último puede ocurrir por varios motivos: deformaciones
demasiado grandes, falta de estabilidad de los materiales, fisuraciones, pérdida del equilibrio estático
por pandeo, abollamiento o vuelco, etc.

2. Objetivo de la resistencia de Materiales.


La Resistencia de Materiales tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo, aceptables
desde el punto de vista práctico, de los elementos típicos más frecuentes de las estructuras, los
elementos de máquinas y el equipamiento electromecánicos, empleando para ello diversos
procedimientos aproximados. La necesidad de obtener resultados concretos al resolver los
problemas prácticos nos obliga a recurrir a hipótesis simplificativas, que pueden ser justificadas
comparando los resultados de cálculo con los ensayos, o los obtenidos aplicando teorías más exactas,
las cuales son más complicadas y por ende usualmente poco expeditivas.

Los problemas a resolver haciendo uso de esta ciencia son de dos tipos:

2.1. Dimensionamiento:
Se trata de encontrar el material, las formas y dimensiones más adecuadas de una pieza, de manera
tal que ésta pueda cumplir su cometido: Con seguridad, en perfecto estado técnico y con gastos
adecuados.

2.2. Verificación:
Cuando el material, la forma y las dimensiones ya han sido prefijadas y es necesario conocer si son
las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones actuantes.

3. Sistema Real y Esquema de Análisis


En la resistencia de materiales como en cualquier rama de las ciencias naturales, el estudio del objeto
o sistema real comienza por escoger el esquema de análisis. Al comenzar el cálculo de la estructura
se debe, ante todo, separar lo importante de lo que carece de importancia, es decir se debe
esquematizar la estructura, prescindiendo de todos aquellos factores de poca importancia, es decir
los que no influyen significativamente sobre el comportamiento del sistema como tal. El sistema real,
libre de todo lo que carece de importancia, se denomina esquema de análisis. Esta simplificación es
absolutamente imprescindible, pues un análisis que tome en cuenta cabalmente todas las
propiedades del sistema real son imposibles por principio, dada la variedad inagotable de estas.

4. Hipótesis admitidas en las resistencias de materiales.

Página 1
Las construcciones que el ingeniero encuentre en su práctica tienen, en la mayoría de los casos
configuraciones bastante complejas. Como parte del proceso de concebir esquemas de análisis a
partir de sistemas reales, se realizan simplificaciones en cuanto a la forma de los elementos. Las
formas típicas de los diversos elementos se reducen a los siguientes tipos simples:

Barra: Es un cuerpo que tiene dos dimensiones pequeñas en comparación con la tercera, como caso
particular, pueden ser de sección transversal constante y de eje rectilíneo. La línea que une los
centros de gravedad de sus secciones transversales se denomina eje de la barra.

Placa: Es un cuerpo limitado por dos planos, a una distancia pequeña en comparación con las otras
dimensiones.

Bóveda: Es un cuerpo limitado por dos superficies curvilíneas, a una distancia pequeña en
comparación con las otras dimensiones.

Bloque: Es un cuerpo cuyas tres dimensiones son del mismo orden.

Con vistas a establecer esquemas de análisis a partir de sistemas reales, se realizan también
simplificaciones relacionas con la naturaleza de los cuerpos, sus propiedades, las cargas actuantes y
el carácter de su interacción con las piezas; estas son:

El material se considera macizo (continuo). El comportamiento real de los materiales cumple con esta
hipótesis aún cuando pueda detectarse la presencia de poros o se considere la discontinuidad de la
estructura de la materia, compuesta por Átomos que no están en contacto rígido entre sí, ya que
existen espacios entre ellos y fuerzas que los mantienen vinculados, formando una red ordenada.
Esta hipótesis es la que permite considerar al material dentro del campo de las funciones continuas.

El material de la pieza es homogéneo (idénticas propiedades en todos los puntos). El acero es un


material altamente homogéneo; en cambio, la madera, el hormigón y la piedra son bastante
heterogéneos. Sin embargo, los experimentos demuestran que los cálculos basados en esta hipótesis
son satisfactorios. El material de la pieza es isótropo. Esto significa que admitimos que el material
mantiene idénticas propiedades en todas las direcciones.

Las fuerzas interiores, originales, que preceden a las cargas, son nulas. Las fuerzas interiores entre las
partículas del material, cuyas distancias varían, se oponen al cambio de la forma y dimensiones del
cuerpo sometido a cargas. Al hablar de fuerzas interiores no consideramos las fuerzas moleculares
que existen en sólido no sometido a cargas. Esta hipótesis no se cumple prácticamente en ninguno
de los materiales. En piezas de acero se originan estas fuerzas debido al enfriamiento, en la madera
por el secamiento y en el hormigón durante el fraguado. Si estos efectos son importantes debe
hacerse un estudio especial.

Es válido el principio de superposición de efectos. Al tratarse de sólidos deformables este principio


es válido cuando: Los desplazamientos de los puntos de aplicación de las fuerzas son pequeños en
comparación con las dimensiones del sólido. Los desplazamientos que acompañan a las
deformaciones del sólido dependen linealmente de las cargas. Estos sólidos se denominan “sólidos
linealmente deformables”. Por otro lado, siendo que las deformaciones son pequeñas, las ecuaciones
de equilibrio correspondiente a un cuerpo cargado pueden plantearse sobre su configuración inicial,
es decir, sin deformaciones.

Página 2
Esto último es válido en la mayoría de los casos, no obstante, cuando se analice el problema del
pandeo de una barra elástica se verá que este criterio no puede ser aplicado. Es aplicable el Principio
de Saint – Venant. Este principio establece que el valor de las fuerzas interiores en los puntos de un
sólido, situados suficientemente lejos de los lugares de aplicación de las cargas, depende muy poco
del modo concreto de aplicación de las mismas. Merced a este principio en muchos casos podremos
sustituir un sistema de fuerzas por otro estáticamente equivalente, lo que puede conducir a la
simplificación del cálculo.

Las cargas son estáticas o cuasi-estáticas. Las cargas se dicen que son estáticas cuando demoran un
tiempo infinito en aplicarse, mientras que se denominan cuasi-estáticas cuando el tiempo de
aplicación es suficientemente prolongado. Las cargas que se aplican en un tiempo muy reducido se
denominan dinámicas, y como veremos más adelante, las solicitaciones internas que producen son
sensiblemente mayores que si fuesen estáticas o cuasi-estáticas.

5. Conceptos básicos.
Al escoger el esquema de análisis se introducen obligatoriamente simplificaciones en:

 La geometría del objeto


 Los vínculos.
 Los sistemas de fuerzas aplicadas.
 Las propiedades de los materiales.
El paso siguiente a la elaboración del esquema de análisis corresponde a la resolución numérica del
problema, para lo cual, las bases fundamentales de la Resistencia de Materiales se apoyan en la
Estática, la que resulta sumamente importante en la determinación de las solicitaciones internas y
de las deformaciones.

Aún cuando a partir del encauzamiento del estudio por la vía de las operaciones matemáticas
pareciera que el trabajo ha concluido, debemos dejar bien en claro que el cálculo no consiste
solamente en el empleo de fórmulas. En efecto, debemos tener muy presente que lo que se ha
resuelto no es el sistema real sino un modelo matemático. Esto significa que los resultados deben ser
adecuadamente interpretados, y eventualmente corregidos para acercarse lo más próximo posible a
la solución real.

El método de la Resistencia de Materiales, que no es sino el de la Mecánica Aplicada puede


enunciarse de la siguiente manera:

 Elección de un esquema de análisis (elaboración de un modelo matemático).


 Resolución matemática del problema.
 Interpretación de los resultados en función del sistema físico real.

6. Fuerzas externas e internas


Para un cuerpo sometido a un sistema general de fuerzas externas, si aplicamos una sección al cuerpo
y separamos estas porciones, permanecerán en equilibrio debido al surgimiento de las fuerzas
internas (iguales y opuestas).

Estas fuerzas internas serán la resultante de esfuerzos distribuidos en la sección trasversal (tensiones)
y se introducen para caracterizar la ley de distribución de las fuerzas internas en la sección
transversal, como una medida de la intensidad de las fueras internas.

Página 3
7. Deformaciones
Los cuerpos reales pueden deformarse, es decir, cambiar su forma y dimensiones. Las deformaciones
de los cuerpos suceden a causa de su carga con fuerzas exteriores o cambio de temperatura. Durante
la misma los puntos, líneas o secciones trazadas mentalmente en los cuerpos, se desplazan en el
plano o en el espacio respecto a su posición inicial. Al cargar un cuerpo sólido, dentro de él surgen
fuerzas interiores de interacción entre las partículas que se oponen a las fuerzas exteriores y tienden
a volver las partículas del cuerpo a la posición que han ocupado antes de la deformación.

Las deformaciones pueden ser elásticas, que desaparecen después de haberse anulado la acción de
las fuerzas, y deformaciones plásticas o permanentes que no desaparecen al quitar las cargas. En la
resistencia de materiales se estudian los siguientes tipos principales de las deformaciones: Tracción
- compresión axial, el deslizamiento o cizallamiento, la torsión, la flexión

Las deformaciones simples anteriormente descritas de la barra ofrecen una idea sobre los caminos
de su forma y dimensiones en general, pero no dicen nada sobre el grado y carácter del estado
deformado del material. Las investigaciones demuestran que el estado deformado de un cuerpo,
hablando en general, es heterogéneo y cambia de un punto a otro. El estado deformado en un punto
del cuerpo se determina perfectamente por seis componentes de la deformación: tres
deformaciones lineales unitarias y tres deformaciones angulares unitarias.

8. Propiedades de los materiales

8.1. Ley de Hooke.


Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que
produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. Robert Hooke
(1635-1703), estudió, entre otras cosas, el resorte. Su ley permite asociar una constante a cada
resorte.

La Ley de Hooke es sumamente importante en diversos campos, como en la física y el estudio de


resortes elásticos (su demostración más frecuente). Es un concepto fundamental para la ingeniería y
la arquitectura, la construcción y el diseño, ya que permite prever la manera en que una fuerza
prolongada o un peso alterará las dimensiones de los objetos en el tiempo.

Esta ley establece que, si la tensión normal σ se mantiene por debajo de un cierto valor σp, llamado
tensión de proporcionalidad, las deformaciones específicas y las tensiones son directamente
proporcionales.

8.2. Ley de Navier.


Sea la viga de la figura, los diagramas de solicitaciones son los que se muestran a continuación:

Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión


pura cuando en cualquier sección de ese trozo
solo existe momento flector.

Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión


simple cuando en cualquier sección de ese trozo
existe momento flector y esfuerzo cortante.

Página 4
Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión
compuesta cuando en cualquier sección de ese
trozo existe momento flector, esfuerzo cortante
y esfuerzo normal.

Para el estudio de la flexión pura, vamos a plantear la siguiente hipótesis de Navier: «Las secciones
planas y perpendiculares al eje de la viga antes de la deformación, siguen siendo planas y
perpendiculares al eje de la viga después de la deformación».

8.3. Estados de tensión.


Llamamos tensión a la relación de la carga con la sección del material, se resume, en sólo tres
estados básicos de tensión: tracción, compresión y corte

Para poder determinar los diferentes estados tensionales debemos conocer primero las
condiciones de apoyo o sujeción de los miembros de una estructura determinada. Cada uno de
los extremos de una pieza prismática o uno solo de ellos se une al terreno o a otros elementos
estructurales por medio de sustentaciones que limitan los grados de libertad al movimiento que
tiene dicha pieza.

Los grados de libertad son 3: desplazamiento vertical, horizontal y rotación.

SIMPLE APOYO: Es la sustentación que menos grados de libertad elimina. Puede ser fijo o con
desplazamiento en su plano. Elimina solo 1 grado de libertad. •

ARTICULACION: Es la sustentación que elimina dos grados de libertad, en los desplazamientos


verticales y horizontales, pero permite la rotación.

EMPOTRAMIENTO: Es la sustentación que impide cualquier movimiento. Cada una de estas


sustentaciones tiene una manera gráfica de ser representada para permitir su análisis de los
estados tensionales.

Ante la acción de las CARGAS estas sustentaciones o apoyos producen unas reacciones en la
dirección del grado de libertad que elimina. Así, el simple apoyo reacciona con una fuerza
componente, la articulación con dos fuerzas componentes y el empotramiento con dos fuerzas
componentes y un momento.

Hay una diferencia entre el concepto de CARGAS y el de SOLICITACIONES:

Se llama SOLICITACIÓN a la reacción interna que se produce en una sección de un sólido como
consecuencia de las fuerzas externas aplicadas sobre el mismo.

Página 5
Las solicitaciones que se producen en la sección del cuerpo son resistidas por las fuerzas de
atracción mutua entre las infinitas partículas del sólido en dicha sección. Si el cuerpo estaba en
equilibrio y se corta por dicha sección las solicitaciones son las fuerzas que habría que colocar en
dicha sección para que el cuerpo siguiera en equilibrio.

Es posible reducir todas las solicitaciones de la sección a una fuerza F y un momento M


equivalentes en el centro de la misma. Las componentes de dichos fuerza y momento permiten
distinguir 4 tipos de solicitaciones, dos fuerzas y dos momentos:

 Solicitación Fuerza Normal (N): componente de F en dirección perpendicular a la sección


 Solicitación Fuerza Cortante (T): componente de F contenida en la sección
 Solicitación Momento Torsor (Mt): componente de M en dirección perpendicular a la sección
 Solicitación Momento Flector (Mf): componente de M contenida en la sección

8.4. Módulo de elasticidad.


El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young, es un parámetro característico
de cada material que indica la relación existente (en la zona de comportamiento elástico de dicho
material) entre los incrementos de tensión aplicados (dσ) en el ensayo de tracción y los
incrementos de deformación longitudinal unitaria (dε) producidos.

Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica tensión-deformación (σ - ε)


obtenida del ensayo de tracción.

En muchos casos el módulo de elasticidad es constante durante la zona elástica del material,
indicando un comportamiento lineal del mismo (ley de Hooke).

El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material: cuanto más rígido es un material mayor
es su módulo de elasticidad.

8.5. Módulo de Poisson.


El coeficiente de Poisson (ν) es un parámetro característico de cada material que indica la relación
entre las deformaciones longitudinales que sufre el material en sentido perpendicular a la fuerza
aplicada y las deformaciones longitudinales en dirección de la fuerza aplicada sobre el mismo.
Así, si sobre el cuerpo de la figura se aplica una fuerza de tracción en dirección x se produce un
alargamiento relativo εx en esa dirección y un acortamiento relativo εy y εz en las dos direcciones
transversales, definiéndose el coeficiente de Poisson como:

8.6. Tracción.
Esfuerzo interno al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene
cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos
opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.

8.7. Compresión simple.

Página 6
El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un
sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen
del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson).

En piezas estructurales en las cuales suficientemente esbeltas los esfuerzos de compresión puede
producir además abolladura o pandeo

8.8. Flexión simple.


Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en
una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una
dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas
para trabajar, principalmente, a flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos
llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía
con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina
momento flector.

A flexión trabajan vigas de pisos intermedios, de puentes, ejes de los vagones de ferrocarril,
ballestas, árboles, dientes de engranajes, rayos de ruedas, palancas y muchas otras piezas.

8.9. Corte simple.


El corte es un fenómeno de compresión y cizallamiento, y se produce solo cuando la tensión total
generada por el corte aplicado excede la resistencia a la rotura del material del objeto a cortar.

8.10. Torsión.
Es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un
elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde
una dimensión predomina sobre las otras dos.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja
de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva
paralela al eje se retuerce alrededor de él.

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se representan por


un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la sección.

Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede siempre
a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen que las
secciones transversales deformadas no sean planas.

8.11. Hipótesis de la rigidez.


Supone invariable la distancia entre dos puntos de un cuerpo cuando este se encuentra sometido
a la acción de FUERZAS.

8.12. Coeficiente de seguridad.

Página 7
El coeficiente de seguridad (también conocido como factor de seguridad) es el cociente entre el
valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento esperado real
a que se verá sometido. Por este motivo es un número mayor que uno, que indica la capacidad
en exceso que tiene el sistema por sobre sus requerimientos.

En este sentido, en ingeniería, arquitectura y otras ciencias aplicadas, es común, y en algunos


casos imprescindible, que los cálculos de dimensionado de elementos o componentes de
maquinaria, estructuras constructivas, instalaciones o dispositivos en general, incluyan un
coeficiente de seguridad que garantice que bajo desviaciones aleatorias de los requerimientos
previstos, exista un margen extra de prestaciones por encima de las mínimas estrictamente
necesarias.

8.13. Estado elástico.


En física, el término elasticidad designa la propiedad física y mecánica de ciertos materiales de
sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores
y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.

8.14. Estado plástico.


Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma al estado plástico,
generalmente por calentamiento, en el que es ideal para los diferentes procesos productivos ya
que es cuando el material puede ser manipulado de distintas formas.

9. Nociones sobre temas relacionados


9.1. El Hormigón
El hormigón es un material que se utiliza fundamentalmente en construcción, tanto para
cimentaciones como para materializar vigas y pilares. También para construir bancadas y soportes de
maquinaria pesada, fija o móvil. Suele usarse en combinación con barras interiores de acero
“armaduras”, que aportan la resistencia a la tracción el hormigón prácticamente no posee.

9.2. El Terreno
El estudio del comportamiento del terreno como sólido resistente es especialmente complicado,
porque influyen muchos factores, la mayoría de ellos difíciles de modelar o cuantificar.

Algunos de estos factores son:

– Heterogeneidad, con frecuencia muy irregularmente distribuida.

– Posible estratificación, que conlleva modos de fallo diversos (deslizamiento entre estratos, entre
otros)

– Influencia del agua, del nivel freático, y de la permeabilidad del terreno.

– Grado de cohesividad (capacidad de resistir alguna tracción).

– Grado de compactación (relación materia/huecos en el terreno).

9.3. Uniones en Estructura Metálica


Para que el modelo de comportamiento de barras a tracción-flexión, y los modelos de
comportamiento de estructuras, sean aplicables con buena aproximación, es necesario que las

Página 8
conexiones de la estructura (tanto de las barras entre sí como con la sustentación) reproduzcan en
la práctica el comportamiento que se ha asumido en el modelo.

10. Introducción a la Mecánica de Suelos.


La Mecánica de Suelos se interesa por el comportamiento del suelo como material de construcción
o como soporte para una determinada construcción en ingeniería.

Según Karl Terzaghi la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica e hidráulica a
los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza terrestre. Todas
las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma y muchas de ellas, además,
utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general por
lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estático estarán determinados"
entre otros factores por el desempeño del material de asiento situado.

11. Generalidades.
La mecánica de suelos suministra el aporte científico y técnico para abordar el análisis y la solución
de tales problemas. Para ello es fundamental conocer en la forma mejor posible las propiedades del
suelo en las condiciones en que este va a trabajar y dichas propiedades pueden ser estudiadas en el
laboratorio o en el campo.

Y es necesario también el conocimiento de los métodos de análisis teórico que se basan en la


cuantificación de dichas propiedades y en el aporte de otras ciencias, como son las matemáticas
puras, la física, la mecánica, la resistencia de materiales, la hidráulica, etc.

Pueden citarse como ejemplos de métodos de análisis los siguientes

 Los procedimientos para calcular, o estimar, los asentamientos que se pueden presentar en
el futuro en un terreno que ha de servir de fundación.
 Las teorías sobre resistencia al corte de los suelos.
 Las teorías sobre el flujo del agua a través de los suelos y sus implicaciones.
 Las teorías sobre empu1e de tierras.
 Los métodos para estudiar la estabilidad de taludes.
 Las maneras de determinar con una aproximación aceptable las presiones transmitidas por
una construcción a diversos puntos del terreno.
 Las teorías sobre capacidad de carga de los suelos.
12. Aplicaciones prácticas de Mecánica de Suelos.
Los diferentes temas de los cuales se debe ocupar la mecánica de suelos, son, en consecuencia:

1. Técnicas de exploración de suelos. Perfeccionamiento de los métodos de prospección,


perforación y muestreo.
2. Técnicas de ensayos en el laboratorio y en el campo, buscando aproximarse cada vez más al
buen conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo.
3. Investigación sobre los métodos de análisis y diseño existentes y sobre nuevos métodos.
4. Revisión de las técnicas de construcción actuales y estudio de nuevas técnicas o de
modificaciones a las actuales, con base en la teoría y en nuevas experiencias.
5. Estudio del comportamiento de estructuras existentes, a través de mediciones durante la
vida de la estructura, a fin de hacer confrontaciones con el comportamiento esperado a raíz
de los estudios y de ganar experiencia para futuras obras similares

Página 9
13. Definición de suelos.
En el sentido general de la ingeniería, suelo se define como el agregado no cementado de granos
minerales y materia orgánica descompuesta (partícula solida) junto con el líquido y gas que ocupan
los espacios vacíos entre las partículas sólidas.

Los suelos son el producto del desgaste o desintegración de las rocas de la corteza terrestre, debido
a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos físico-químicos en la naturaleza. Existen suelos
cuyas edades se remonta a miles de millones años, mientras que otros depósitos son más recientes,
si bien todos han sufrido en el tiempo sucesivas erosiones, filtraciones, mutaciones, deslizamientos,
compactaciones, drenajes y muchos otros efectos que les otorgan las características actuales, las
cuales continúan asimismo evolucionando con mayor o menor lentitud.

Textura y estructura de los suelos.

13.1. Textura.
La textura o gradación indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena,
el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el
suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo
atraviesa.

Existen diferentes sistemas de clasificación de suelos de acuerdo al tamaño de las partículas:

- Sistema AASHTO.

- Sistema ASTM.

- Sistema Unificado.

- Sistema Británico.

La textura o tamaño de las partículas se determinan a través del ensayo de granulometría para
partículas mayores a 0,075 mm los limos y las arcillas se determinan por ensayo de sedimentación.

13.2. Estructura
Se refiere a la forma en que están dispuestas las partículas en una masa de suelo.

 Estructura de adobe. Masa de suelo que presenta grietas de contracción grandes y


profundas, formando bloques aproximadamente cúbicos.
 Estructura de panal. Masa de suelo con grietas finas que forman figuras reticulares de cinco
o seis lados.
 Estructura vesicular. Suelo fino que contiene cavidades redondeadas y suaves en su pared
 interior.
 Estructura de migajón. Masa de suelo poroso formado por partículas de forma irregular.
 Estructura densa. Suelo con escasos poros o ausencia de grietas.
 Estructura laminar o estratificada. Masa de suelo formada por capas en horizontes de
pequeño espesor.
 Estructura toscosa. Suelos que presenta un alto grado de cementación.
 Estructura columnar. Arreglo natural de la masa de suelo formando columnas más o menos
regulares, más altas que anchas, separadas por grietas verticales y horizontales.

Página 10
 Estructura simple granular. Suelo granular, sin cohesión ni arreglo especial de sus partículas,
generalmente de textura gruesa.
 Estructura conglomerada. Suelo granular con finos cohesivos, generalmente de textura
integral.(Grava, arena y finos).

14. El agua en el suelo.


Según la propuesta por Briggs, que se considera todavía válida, el agua que circula en el suelo está
compuesta por tres fracciones: higroscópica, capilar y gravitacional.

14.1. Agua higroscópica o molecular


El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del
aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor y
se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El poder de succión de las raíces no tiene la fuerza
suficiente para extraer esta partícula de agua del terreno. En otras palabras, esta porción del agua en
el suelo no es utilizable por las plantas. Debido al carácter dipolar del agua, su extremo es atraído por
las cargas negativas de coloides, por lo cual se forma una nueva capa superficial negativa que orienta
y retiene otra capa de agua, llegando a tres o cuatro capas. Es absorbida directamente de la humedad
atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas del suelo. No está sometida a
movimiento, no es asimilable por las plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas
superiores a 31 atmósferas. La cantidad de agua higroscópica en el suelo, depende especialmente de
su textura, composición mineral y contenido de materia orgánica. La mayor dispersión de las
partículas y su mayor superficie de contacto, alto contenido de materia orgánica y arcilla favorecen
a que el suelo capte mayor agua higroscópica.

14.2. Agua capilar


El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos. Se mantiene en el suelo gracias a
las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Esta fracción del agua es utilizable por las
plantas, es la reserva hídrica del suelo. La capacidad de algunas sustancias de absorber o ceder
humedad al medio ambiente también es sinónimo de higrometría.

14.3. Agua gravitacional


El agua gravitacional o drenable, es la fracción del agua que ocupa los macroporos de 10 micras de
diámetro (zona no saturada) Se infiltra arrastrada por la fuerza de gravedad a las capas más
profundas. Utilizable por las plantas si se encuentra en el estrato reticular de la misma.

Página 11
UNIDAD II
Propiedades físicas e índices del suelo y sistemas de clasificación de suelos

1. Propiedades físicas del suelo


El suelo de fundación es un material no consolidado formado por una gran variedad de partículas
orgánicas, con líquidos y gases incluidos. Adicionalmente, el suelo puede también contener materias
orgánicas que afectan sus propiedades físicas. Las partículas minerales son gránulos de diferentes
tamaños, composición y características, que no se hallan firmemente ligados entre si.

Además, las propiedades estructurales de los materiales dispersos que forman los suelos, dependen
no solamente de la resistencia de sus gránulos aislados, sino también que forman fuerzas adherencia
o atracción que existen entre ellos y los agregados. Estas fuerzas son de naturaleza muy compleja y
responden a campos de energía externa o interna que tiene su origen en fuerzas moleculares
electromagnéticas y actúan directamente sobre las partículas sólidas, en sus puntos de contacto.
Además, a magnitud de estas fuerzas varía en función de la composición mineral de las partículas, su
tamaño y el porcentaje de humedad que llena los vacíos.

Las propiedades físicas de un suelo permiten identificarlo y clasificarlo dentro de una amplia gama
de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen además de la posición
geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato. Entre las propiedades físicas y mecánicas
de un suelo se pueden enumerar:

 La composición del suelo


 Densidad, porosidad o índice de vacíos
 El tamaño forma de las partículas
 La textura y el color
 La consistencia y el contenido de humedad
 La permeabilidad y capilaridad
 La compresibilidad
 La capacidad portante
 La retracción y expansión
Se analizan estas propiedades con la finalidad de lograr un correcto diseño de las fundaciones.

2. Propiedades Índices del suelo.


Uno de los principales propósitos perseguidos en los esfuerzos recientes para reducir riesgos
inherentes a todo trabajo de suelos ha consistido en buscar métodos para diferenciar los distintos
tipos de suelos de una misma categoría. Las propiedades en las que se basa dicha diferenciación se
conocen con el nombre de PROPIEDADES INDICE y los ensayos necesarios para determinarlas,
ensayos de clasificación

 Gravedad específica de las partículas de suelo.


 Relación de vacíos.
 Relación de poros.
 Contenido de humedad.
 Grado de saturación.
 Contenido de aire.

Página 12
 Densidad.
 Peso específico.
 Densidad relativa

3. Fases en la composición del suelo y la roca.


En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La fase sólida son
las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida); la líquida por el agua (libre),
aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende
sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico,
etc.).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que
la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs).

Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un
suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.

Es importante considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un


medio fluido: eso es el suelo.

Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa),
permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado
de plasticidad del conjunto.

En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la muestra húmeda, el


peso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad específica de las
partículas que conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para
determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los
empujes sobre estructuras de contención.

La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar los
suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento.

Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto, y eso entra en
la modelación con dos parámetros, e y η (relación de vacíos y porosidad), y con la relación de fases.

El agua adherida a la superficie de las partículas o “agua adsorbida” se considera como de la fase
sólida.

En la fase líquida se considera el agua libre que se puede extraer por calentamiento a temperatura
de 105 °C cuando, después de 18 o 24 horas, el peso del suelo no disminuye más y permanece
constante.

4. Fases, volúmenes y pesos

Página 13
Esquema de una muestra de suelos, para la
indicación de los símbolos usados: V volumen
y W peso
En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) así: Volumen total (V T), volumen de
vacíos (VV), que corresponde al espacio no ocupado por los sólidos; volumen de sólidos (VS), volumen
de aire (VA) y volumen de agua (VW). Luego

VT = VV + VS y VV = VA + VW

En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo que W A = 0. El peso
total del espécimen o de la muestra (WT) es igual a la suma del peso de los sólidos (WS) más el peso
del agua (WW); esto es

WT = Ws + Ww

5. Relaciones de volumen o volumetricas: η, e, DR, S, CA


5.1. Porosidad η.
Es una relación, expresada como un porcentaje, entre:

a) el volumen de espacios vacíos de un suelo, y

b) el volumen total de la muestra. O sea es la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total.


Por eso 0 < η < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto η = 0; en el suelo η ≠ 0 y η ≠ 100%.

5.2. Relación de vacíos e.


Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen de las partículas sólidas en
una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy altos. En teoría 0 <
e --- .

5.3. Densidad relativa DR. (Compacidad relativa)


Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación porcentual entre:

a) la diferencia de la relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su estado más suelto y cualquier


relación de vacíos del suelo compactado, y

b) la diferencia entre relaciones de vacíos en su estado más suelto y más denso. Este parámetro
permite determinar si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad que
se puede alcanzar.

5.4. Grado de saturación (S).


Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una roca contienen
fluido (agua, petróleo). Se expresa como un porcentaje en relación con el volumen total de vacíos. Es
la relación porcentual entre el volumen de agua en una masa de suelo o roca, y el volumen total de
espacios vacíos. Por lo que 0  S  100%. Físicamente en la naturaleza S  0%, pero admitiendo tal
extremo, S = 0%  suelo seco y S = 100%  suelo saturado.

Página 14
5.5. Contenido de humedad: 
Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo respecto a la masa de sólidos o al
volumen del suelo analizado. Se expresa en porcentaje (%), y es la relación entre el peso del agua del
espécimen, y el peso de los sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto se debe
señalar que existen varias formas de agua en el suelo. Unas requieren más temperatura y tiempo de
secado que otras, para ser eliminada. En consecuencia, el concepto “suelo seco” también es
arbitrario, como lo es el agua que se pesa en el suelo de la muestra. El suelo seco es el que se ha
secado al horno, a temperatura de 105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas, hasta lograr un peso
constante.

6. Relaciones Gravimétricas.
Una masa de 1 Kg pesa distinto en la luna que en la tierra. El peso es fuerza, la masa no. La densidad
relaciona masa y volumen, el peso unitario relaciona peso y volumen y la presión, fuerza y área.

El valor de la gravedad en la tierra es g = 9,81 m/sg2 = 32,2 ft/seg2

El peso unitario del agua es 62,5 lb/ft3 = 9,81 KN/m3 = 1 gr/cm3 (si g = 1)

En presión 1 lb/ft2 = 47,85 N/m2 = 47,85 Pa.

1 lb/m2 = 6,90 KPa y 1 ft de agua = 2,99 KPa

6.1. Peso unitario de referencia


El peso unitario de referencia 0 es el del agua destilada y a 4 °C. 0 = 9,81 KN/m3  1,00 Ton/m3 = 62,4
lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g = 1m/seg2 ). Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la
gravedad, dado que densidad es masa sobre volumen y que peso es el producto de la masa por la
gravedad.

6.2. Peso unitario del suelo


Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende, entre otros, del contenido de agua
del suelo. Este puede variar desde el estado seco d hasta el saturado sat , y el estadio intermedio
supone valores de S (grado de saturación) entre 0 y 1,0, dependiendo del mayor o menor contenido
de humedad del suelo. Queda establecido entonces que el concepto difiere del de densidad y
también que:

Se presentan algunos valores del peso unitario seco de los suelos de interés, dado que no están
afectados por el peso del agua contenida, sino por su estado relativo de compacidad, el que se puede
valorar con la porosidad.

6.3. Peso unitario sumergido


Esto supone considerar el suelo saturado y sumergido. Al sumergirse, según Arquímedes, el suelo
experimenta un empuje hacia arriba, igual al peso del agua desalojada.

Es la situación de la masa de suelo bajo el nivel de agua freática (NAF) del terreno.

Página 15
6.4. Gravedad específica
La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a la densidad del agua
en condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso unitario 0 γ . Se puede considerar para este
parámetro, la muestra total (GT) pero el valor no tiene ninguna utilidad, la fase sólida (G S) que es de
vital importancia por describir el suelo y la fase líquida (G W), que se asume igual a 1,00, por ser la W
 la misma del agua en condiciones de laboratorio. En cualquier caso, el valor de referencia es 0, pero
0  W. En geotecnia sólo interesa la gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada por GS = s
 / W  pero referida al peso unitario de la fase líquida del suelo W  , para efectos prácticos. Los
valores típicos de la gravedad específica, están asociados a los valores de los minerales constituyentes
de la fase sólida del suelo, son: Gravas 2.65 a 2.68; Arenas 2.65 a 2.68; Limos 2.66 a 2.70 y arcillas
2.68 a 2.80. En general los suelos presentan valores de GS comprendidos entre 2,5 y 3,1
(adimensional).

7. Presiones intergranulares.
Las presiones que actual en las masas de suelos saturados se dividen en dos tipos:

a) Aquellas presiones que se transmiten directamente de grano a grano del suelo, son
conocidas como presiones intergranulares o presiones efectivas
b) Las que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo. Conocidas como presiones
neutras, presiones neutrales o presiones de poro.
Esta separación de los estados de esfuerzos en la masa de suelos es un aspecto muy importante en
la mecánica de suelos, pues únicamente las presiones intergranulares producen cambios en el
volumen de la masa del suelo.

8. Ley de Terzaghi.
Karl Von Terzaghi, mejor conocido como el padre de la mecánica de suelos ha hecho grandes aportes
a la ingeniería de suelos y las cimentaciones. Uno de esos grandes aportes ha sido el desarrollo del
principio de los esfuerzos efectivos que en sus propios términos dice (Skempton, 1960).

“Los esfuerzos en cualquier punto de una sección de una masa de suelo pueden calcularse de los
esfuerzos principales totales σ1, σ2 y σ3 que actúan en ese punto. Si los vacíos del suelo están llenos
de agua con un esfuerzo u, los esfuerzos totales principales consisten de dos partes. Una parte, u,
actúa en el agua y en el sólido en todas direcciones con igual intensidad. Se denomina presión de
poros. La diferencia σ 1 = σ 1 − u; σ 2 = σ 2 − u y u; σ 3 = σ 3 − representa un exceso sobre la presión
de poros y ocurre exclusivamente en la fase sólida. Esta fracción de los esfuerzos totales principales,
será llamada esfuerzos efectivos principales... Un cambio en la presión de poros no produce cambio
de volumen y prácticamente no influencia los esfuerzos en la falla...Los materiales porosos (arena,
arcilla y concreto) reaccionan a un cambio en u como si fueran incompresibles y como si su fricción
fuera igual a cero. Todos los efectos medibles de un cambio de esfuerzo, tales como compresión,
distorsión y un cambio de resistencia cortante son exclusivamente debidos a cambios en los esfuerzos
efectivos σ 1 σ 2 y σ 3 , .Por lo tanto, cualquier investigación en la estabilidad de un cuerpo saturado
de suelos requiere el conocimiento de tanto el esfuerzo total como la presión de poros”. El Principio
de Esfuerzos Efectivos es de fundamental importancia en el desarrollo de la mecánica de suelos. En

Página 16
1923, fecha en que Terzaghi utilizó la ecuación σ =σ - u , se considera el inicio de la Mecánica de
Suelos.

9. Estados de consistencia de los suelos amasados.


La consistencia es la resistencia del suelo a ser deformado o amasado (remoldeado o roto),
gobernada por las fuerzas físicas de adhesión y cohesión, las cuales dependen del contenido de
humedad del material, es por esto que la consistencia se expresa en términos de seca, húmeda y
mojada.

El físico sueco A. Atterberg estableció en 1946 la clasificación de los suelos arcillosos en función del
efecto que la humedad ejerce en su consistencia y fijo limites o fronteras entre cuatro diferentes
estados.

Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la determinación
de este límite se utiliza la copa de Casagrande.

Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido
y se contrae al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad: Ip o IP = wl - wp

Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez

Índice de tenacidad: It = Ip/If

Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación humedad-plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

10. Granulometría de los suelos.


El análisis mecánico es la determinación del rango el tamaño de partículas presentes en un suelo,
expresado como un porcentaje del peso (o masa) seco total. Se usan generalmente dos métodos para
encontrar la distribución del tamaño de las partículas del suelo:

o Análisis por cribado, para tamaños de partículas mayores de 0.075 mm de diámetros.


o Análisis hidrométrico, para tamaños de partículas menores de 0.075 mm de
diámetro.

Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos. Además, tres parámetros
básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares, los
res parámetros son:

Diámetro efectivo
Coeficientes de uniformidad
Coeficiente de curvatura

Página 17
11. Clasificación de suelos
Entre otros problemas como los vinculados con los pavimentos, no se dispone de expresiones
racionales para lograr soluciones cuantificadas. Por esta razón se requiere una taxonomía de los
suelos, en función de su comportamiento, y eso es lo que se denomina clasificación de suelos, desde
la óptica geotécnica. Agrupar suelos por la semejanza en los comportamientos, correlacionar
propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite
resolver multitud de problemas sencillos. Eso ofrece la caracterización del suelo por la granulometría
y la plasticidad. Sin embargo, el ingeniero debe ser precavido al utilizar esta ayuda valiosa, ya que las
soluciones a problemas de flujos, asentamientos o estabilidad soportados sólo en la clasificación,
puede llevar a resultados desastrosos. Las relaciones de fases constituyen una base esencial de la
Mecánica de Suelos. El grado de compacidad relativa de una arena es seguro indicador del
comportamiento de ese suelo. La curva granulométrica y los Límites de Atterberg, de gran utilidad,
implican la alteración del suelo y los resultados no revelan el comportamiento del suelo inalterado o
in situ.

En Ingeniería, hay dos sistemas de clasificación de suelos:

 AASHTO, usado en construcción de carreteras.


 SUCS, usado en ingeniería geotécnica.

11.1. Sistema de clasificación AASHTO


En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su granulometría
y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los tamices nº 200, 40 y
10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40.

Estos siete grupos, corresponden a dos grandes categorías de suelos:

 Suelos granulares A-1, A-2 y A-3 (con no más del 35% que pasa por el tamiz nº 200)
 Suelos limo-arcillosos A-4, A-5, A-6, A-7 (más del 35% que pasa por el tamiz nº 200).
Este sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:

(a) Tamaño del grano (% que pasan por las mallas Nº10, Nº40 y Nº200)

(b) Plasticidad (LL, IP)

(c) Sobretamaños (no se consideran, pero se registran).

Procedimiento:

Este sistema fue creado en el año 1929 y modificado en el año 1945 por el Departamento público
de caminos de los EUA. Describe el procedimiento para clasificar los suelos en siete grupos,
basado en la granulometría, límite líquido y límite plástico.

Este método determina un Índice de grupo que se determina:

IG = (F – 35) (0,2 + 0,005(WL – 40)) + 0,01(F – 15) (IP – 10)

F .........Porcentaje que pasa por el tamiz Nº 200 (B/0,08)


WL.......Límite Líquido.(LL)

Página 18
IP.........Índice de Plasticidad.

El resultado del grupo se informa en números enteros y si su valor es negativo se informa igual a
cero. El valor del índice de grupo se debe informar siempre entre paréntesis. Este método define:

Grava: Material que pasa en el tamiz de 80 mm y es retenido en el tamiz de 2 mm.


Arena: Material que pasa por el tamiz de 2 mm y es retenido en el tamiz de 0,08 mm.
Limo y Arcilla: Material que pasa en el tamiz de 0,08 mm.

11.2. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS.


El Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS) está regido por la norma ASTM D-2487, y es el
de uso más extendido en la práctica geotécnica. Fue inicialmente propuesto por Arthur Casagrande
en 1932, tentativamente adoptado por el Departamento de Ingeniería de los EEUU en 1942, y
definitivamente presentado a la American Sociaty of Civil Engineers en 1948. El U.S. Army Corps of
Engineers comenzó a emplearlo en 1953, en tanto que el U.S. Bureau of Reclamations lo hizo en
1974. Está basado en el análisis granulométrico y en los límites de Atterberg (límites líquido y plástico)
de los suelos.

Este sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:

(a) % de grava y % de arena

(b) % de finos

(c) LL e IP

(d) Cc y Cu.

Procedimiento

Considera que los suelos de acuerdo a su granulometría pueden ser:

Suelos Granulares: Si más del 50 % de las partículas son retenidas en el tamiz Nº 200.

Suelos Cohesivos: Si el 50 % o más de las partículas pasan por el tamiz Nº 200.

A su vez los suelos granulares se pueden clasificar en:

Grava: Se representan por la letra mayúscula ( G ), si más del 50 % de la fracción granular es


retenida en el tamiz Nº 4.

Arena: Se representa por la letra mayúscula ( S ), si el 50 % o más de la fracción granular pasa por
el tamiz Nº 4.

Tanto las arenas como las gravas se pueden clasificar como:

W ........... Bien gradadas.


P ........... Mal gradadas.
M........... Limosas.
C ........... Arcillosas.

Página 19
Según el siguiente criterio.
 Si menos del 5 % pasa por el tamiz Nº 200, los sufijos que se indican para la fracción granular
son W ò P, y dependen del coeficiente de uniformidad y del coeficiente de curvatura.
 Si más del 12 % pasa por el tamiz Nº 200 los sufijos que se utilizan son M ò C, dependiendo
de los valores de WL y de IP. Esta clasificación depende de la carta de plasticidad.
 Si él % que pasa por el tamiz Nº 200 está entre el 5 y el 12 % se emplea una clasificación
intermedia de símbolos dobles, W ò P, y M ò C. Esta clasificación depende de la carta de
plasticidad y del Coeficiente de uniformidad y de curvatura.
Los suelos cohesivos se clasifican según los sufijos

M .... Limo
C .... Arcilla.
O... Suelo Orgánico.
L .... Baja Plasticidad.
H .... Alta Plasticidad.

Esta clasificación depende del límite líquido y del Índice de Plasticidad.

Página 20
UNIDAD III
Hidráulica de los suelos y Deformación de los suelos.

Los suelos tienen vacíos interconectados a través de los cuales el agua puede fluir de puntos de alta
energía a puntos de baja energía. El estudio del flujo de agua a través de un suelo como medio poroso
es importante en la mecánica de suelos, siendo necesario para estimar la cantidad de infiltración
subterránea bajo varias condiciones hidráulicas, para investigar problemas que implican el bombeo
del agua para construcciones subterráneas y para el análisis de estabilidad de las presas de tierra y
de estructuras de retención de tierra sometidas a fuerzas de infiltración.

1. Tipos de escorrentías
La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales,
continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías dependiendo de su
procedencia:

a) Escorrentía Superficial o Directa. Es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y


llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la
gravedad.

b) Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial. Es el agua de precipitación que, habiéndose


infiltrado en el suelo, se mueve subhorizontalmente por los horizontes superiores para
reaparecer súbitamente al aire libre como manantial e incorporarse a microsurcos
superficiales que la conducirán a la red de drenaje.

c) Escorrentía Subterránea. Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde


donde circula hasta alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de
todas y la Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h). A parte de las tres
formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además constituida por la
precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción que en la mayor
parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras aportaciones.

Evolución temporal de algunos componentes del Ciclo Hidrológico en un aguacero

2. Fluctuaciones del nivel de agua subterránea


Las fluctuaciones en los niveles de las aguas subterráneas reflejan cambios en su almacenamiento en
los acuíferos. Se pueden identificar dos grupos principales de fluctuaciones: las de período largo,
como las causadas por cambios estacionases en la recarga natural y el bombeo persistente, y las de
período corto, como por ejemplo, las causadas por los efectos de períodos breves de bombeo
intermitente, cambios barométricos y por efecto de la marea. En general, no es necesario realizar
mediciones continuas ya que los niveles del agua subterránea responden generalmente con lentitud
a los cambios de origen externo. Las observaciones sistemáticas a intervalos fijos son más adecuadas
para los objetivos de la mayoría de las redes nacionales. Donde las fluctuaciones, por cualquier razón,
son rápidas, convendría un registro continuo, al menos hasta que se haya definido la naturaleza de
dichas fluctuaciones.

2.1. Dirección de la corriente subterránea.

Página 21
Intuitivamente, pensamos que el agua circula de los puntos donde está más alta hacia los puntos en
los que está más baja, ya que así lo vemos en las aguas superficiales y muchas veces esta
aproximación intuitiva se cumple en las aguas subterráneas fig. a. Por el contrario, es frecuente que
el agua subterránea circule hacia arriba, como en la fig b, o incluso verticalmente hacia arriba, como
en la fig c

2.2. Potencial hidráulico


Si se construye un pozo hasta una profundidad dada dentro de la zona saturada del sustrato y se
instala la rejilla o tubería filtrante exclusivamente en ese punto, el agua ascenderá por el interior de
la tubería del pozo hasta una altura determinada, en que se encuentre en equilibrio con la presión
atmosférica. Dicha altitud o cota absoluta corresponde al potencial hidráulico de ese punto, y
físicamente representa, en altura, la energía de que dispone el agua en el punto considerado del
subsuelo.

2.3. Gradiente hidráulico.


El agua subterránea se mueve en la dirección en que decrece el potencial hidráulico total, de manera
que, si se mantienen constantes todos los demás factores, la cuantía del movimiento de aquélla en
el seno de la zona saturada depende del gradiente hidráulico.

El gradiente hidráulico (i) se define como la pérdida de energía experimentada por unidad de longitud
recorrida por el agua; es decir, representa la pérdida o cambio de potencial hidráulico por unidad de
longitud, medida en el sentido del flujo de agua.

i = h / l

dónde:

i: Gradiente hidráulico (adimensional).

h: Diferencia de potencial entre dos puntos del acuífero (ht1-ht2).

l: Distancia en la dirección del flujo entre estos dos puntos.

2.4. Permeabilidad.
Permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su
estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

En proyectos de ingeniería y arquitectura, las unidades con las que se expresa generalmente el
coeficiente de permeabilidad son cm/s y m/s; en los ámbitos de la hidráulica o la hidrogeología es
habitual observar notaciones como cm/dia, m/año y similares.

Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales, los más
significativos son los siguientes:

 Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)

Página 22
 Composición química del material (naturaleza mineralógica)

Como regla general podemos considerar que, a menor tamaño de grano, menor permeabilidad, y
para una granulometría semejante (arenas, por ejemplo) a mejor gradación, mayor permeabilidad.
En cuanto al quimismo, y para el caso de arcillas y limos, la presencia de ciertos cationes (Sodio,
Potasio) es un factor que disminuye la permeabilidad en relación a otros (Calcio, Magnesio).

2.5. Ley de Darcy.


La ley de Darcy es una relación matemática aplicable al flujo de fluidos en medios permeables o
porosos, por ejemplo, el agua que drena en la arena.

A medida que el fluido avanza por el medio poroso, su presión hidrostática va variando,
específicamente es mayor en los puntos más cercanos a la fuente y menor en los puntos más
cercanos al drenaje. De esta forma aparece el concepto de gradiente hidráulico, una cantidad física
que se denotará con la letra I.

Por otra parte, el medio poroso se caracteriza por una cantidad llamada conductividad hidráulica K.
Claramente existe una relación entre la porosidad, determinada por K, el gradiente hidráulico I y el
caudal por unidad de área de sección transversal q.

La relación entre ellas fue descubierta por el ingeniero hidráulico francés Henry Darcy (1803-1858),
quien estuvo a cargo del suministro de agua de su ciudad natal: Dijon.

2.6. Coeficiente de permeabilidad.


El coeficiente de permeabilidad es un estudio por el cual se logra determinar qué grado de infiltración
maneja el suelo en un punto específico.

Hay distintas formas de determinar el coeficiente de permeabilidad k. Se agrupan de la siguiente


manera:
 Medidas de laboratorio. Están disponibles distintos tipos para el rango k 104 - 10-6m/días.
 Medidas de trabajo de campo. Existen o desaparecen pruebas, medidas de filtración de
velocidad del flujo, para el rango de k 106 - 1m/días
Utilización de expresiones empíricas. Adaptable para suelos no cohesivos, k 106 -
10m/días, el procedimiento indica valores, ejemplo: según Terzaghi:

Donde:
K - Coeficiente de permeabilidad [cm/s] d10 - Diámetro de partículas de suelo efectivas [cm]
e- Índice de vacío

 Mediante el cálculo del proceso de consolidación en función del tiempo. Se debe conocer el
coeficiente de consolidación cv y la consolidación de la curva (dependencia semi logarítmica

Página 23
de la deformación en el tiempo). Ésta es solo una determinación indirecta de la siguiente
expresión:

Dónde: e0 - Índice vacío inicial cv - Coeficiente de consolidación

3. Redes de escurrimiento o de flujo.


Las redes de flujo son mallas que resultan de la intersección de dos familias de curvas:

 Las líneas equipotenciales, curvas que unen puntos con igual potencial hidráulico (en la
sección vertical o en la horizontal) y, por tanto, representan la altitud o cota absoluta de la
superficie freática (o de la superficie piezométrica en general).
 Las líneas de flujo, que representan, de forma idealizada, el itinerario seguido por las
partículas de agua en su movimiento a través del medio saturado. Dado que el agua
subterránea se desplaza en la dirección en que el gradiente hidráulico es máximo, las líneas
de flujo son perpendiculares a las líneas equipotenciales en los medios isótropos.

4. Erosión por filtración.


Los suelos y rocas son materiales porosos, saturados o parcialmente saturados por el agua. Ésta, al
fluir a través de los poros del suelo, ocasiona fuerzas de arrastre a su esqueleto sólido, las que se
conocen como fuerzas de filtración, mismas que hacen cambiar el estado de esfuerzos y
deformaciones de los materiales.

Formación de canales subterráneos debido a la remoción progresiva de partículas de suelo de una


masa por el agua de percolación. La formación de «tubos» por erosión subterránea. El agua en
el suelo acarrea las partículas de suelo fino lejos, y el desarrollo de una serie de tubos erodados o
túneles.

El colapso es el resultado final de una cadena compleja de eventos que tienen lugar durante un cierto
período de tiempo. La evolución de la filtración juega un papel importante con el tiempo dentro de
todo el dominio de la pendiente.

5. Drenaje de suelo
El drenaje del suelo, se puede definir como la mayor o menor rapidez, o incluso, la facilidad para
evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda que tiene el suelo

Uno de ellos es que tras una lluvia o riego copioso se forman charcos en el suelo que permanecen
varios días.

Para determinar el diseño del drenaje a utilizar en un proceso constructivo, es necesario tomar en
cuenta el tipo de flujo que posee el terreno en cuestión. Esto incide notablemente en el tratamiento
que se escogerá para la recolección debida. Importante destacar que la idea de recolectar las aguas

Página 24
es conducirlas hasta los sitios adecuados. De esta manera, serán producto de algún tratamiento o
simplemente continúan su cauce natural. Ahora veamos los tipos de drenajes existentes:

 Zanjas de Coronamiento
 Cunetas de Corte
 Cunetas de Pie de Terraplén
 Cunetas de Banquinas de Corte y Terraplén
 Dispositivos de Amortiguación
 Bordillos
 Desagüe de Bordillos
 Canales Bajantes de Cortes
 Obras de protección con Escollerado o Zampeado de piedra:
 Cortaríos:

6. Abatimiento o agotamiento de nivel freático y sus tipos


El agotamiento del nivel freático se puede entender como el conjunto de operaciones controladas
que se realizan para mantener el nivel del agua a una determinada profundidad y asegurar el correcto
desempeño del proceso constructivo. En general, las soluciones de abatimiento del nivel freático
consisten en: barreras físicas, sistemas de bombeo de agua a zonas externas a la excavación o una
combinación de ambas.

Normalmente es recomendable que el nivel freático se mantenga a una profundidad superior a los
50 cm por debajo del fondo de la excavación y que se realicen los estudios hidrogeológicos
pertinentes, para contemplar el proceso de extracción del agua, sin generar patologías geotécnicas
asociadas como asientos o colapsos indeseables en la zona.

Al realizar una obra por debajo del nivel piezométrico, se corre el riesgo de inestabilidad de las
paredes y de todas las estructuras enterradas en el terreno que, por subpresiones, sifonamientos,
erosión interna o levantamientos hidráulicos del fondo, puedan presentar fallas que perturben el
desempeño de la obra además de los inconvenientes propios de trabajar en un terreno inundado.

La presencia de agua puede producir a su vez, una disminución de las propiedades resistentes en los
suelos y generar una presión adicional sobre las excavaciones.

Por lo tanto, es recomendable un rebajamiento del nivel freático previo a la excavación para trabajar
en condiciones relativamente secas, estabilizar el fondo, reducir las cargas laterales en los taludes y
convertir el material de excavación en un material ligero de fácil manejo y transporte.

Tipos de agotamiento del nivel freático. El nivel freático se puede deprimir por distintos métodos,
los cuales dependerán de las necesidades y circunstancias de cada obra en particular.

En términos generales, se suelen emplear desde bombas sumergibles en calicatas o pozos perforados
(wellpoints) hasta métodos alternativos tales como subdrenes de zanja, micropozos, túneles de
drenaje, bloques de drenaje o pozos al vacío.

A continuación, se presentan los más habituales:

Página 25
6.1. Wellpoint o pozos perforados
Este sistema de bombeo consiste en la aspiración del agua por medio de bombas de succión (de
pequeño y mediano caudal) en distintos puntos de captación. Con ello se logra controlar el descenso
de agua subterránea en medios de baja permeabilidad donde esta no llegaría por gravedad a los
pozos. Es un método simple, versátil y con una relación de costo-beneficio razonable.

Es útil en una gran variedad de terrenos granulares con distintas densidades y graduaciones pero es
especialmente eficiente en arenas de granulometría media sin presencia de finos ya que en otros
suelos se necesitan operaciones adicionales de montaje, perforación previa y ejecución de filtro
granular para asegurar su adecuado funcionamiento.

Los componentes del sistema son la bomba de hinca, lanzas o agujas, mangueras de presión,
colectores para la tubería perimetral, bomba de vacío, alargadores, cuadro eléctrico y los accesorios
adicionales pertinentes.

Se debe tomar en cuenta al utilizar el método, la limitación en la altura de aspiración, ya que los pozos
llegan hasta 7 metros de profundidad y de 1,5 a 3 metros de extensión.

Del mismo modo, es importante considerar y prevenir durante el proceso, la posibilidad de colapso
de la excavación o de los muros de contención por la presión que genera el agua tanto lateralmente
como en la parte inferior del terreno excavado.

6.2. Wellpoint por inyección


Este método es una variante del pozo perforado con la diferencia del modo de colocación de las
herramientas de succión y sobre todo en el rendimiento de estas, debido a que con este método se
pueden instalar pozos de bombeo a distintas alturas, sin tener como valor límite los 7 metros que
restringen al sistema de bombeo tradicional. Este método suele ser más eficiente para situaciones
complejas.

6.3. Método de pozos profundos


Se utiliza para terrenos medianamente permeables, en el orden de 10-3 a 10-4 cm/sg. Consiste en
perforaciones revestidas con una tubería ranurada en la parte inferior que permite el ingreso de agua
del acuífero y luego su posterior extracción con tuberías de aspiración.

6.4. Zanjas drenantes


Son excavaciones realizadas con una retroexcavadora o manualmente y posteriormente rellenadas
con material drenante y aisladas de las aguas de escorrentía. En el fondo suele colocarse una tubería-
dren que sirva de drenante para poder captar y transportar el agua subterránea con mayor eficiencia.

6.5. Drenes californianos


También llamados subdrenes de penetración. El sistema se basa en colocar una tubería perforada en
el suelo mediante una excavación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, desde un 5% a 20
% de inclinación referente a la pendiente de inicio, con la cual se busca disminuir la altura del nivel
freático e incrementar la estabilidad del talud hasta el valor de diseño deseado.

Página 26
6.6. Galerías o túneles de drenaje
Son túneles subhorizontales excavados en el terreno que cuentan de dispositivos de captación y
evacuación de aguas subterráneas. Tienen como objetivo disipar altas presiones de poros y disminuir
el nivel freático. Resulta un método poco frecuente debido a su elevado coste y a que su éxito reside
netamente en la estructura geológica del terreno y el comportamiento hidrogeológico del mismo,
aun así, es recomendado para estabilizar grandes deslizamientos si las condiciones lo permiten.

6.7. Electroósmosis
La electroósmosis es un método de drenaje eléctrico empleado para estabilizar arcillas blandas y
limos al incrementar su resistencia por la reducción de humedad. Téngase en cuenta que son terrenos
que presentan problemas para aplicar las técnicas de pozos con sistema de vacío convencional. El
sistema deja de ser efectivo en arenas finas con permeabilidades inferiores a 3·10-5 m/s. La diferencia
con otros procedimientos es que el movimiento del agua no se produce por gravedad sino por efecto
de un campo eléctrico. Con la electroósmosis se desatura el suelo, aumenta su resistencia y se
consolida, como un efecto principal y, en consecuencia, se mejoran las condiciones del terreno con
su estabilización.

7. Capilaridad.
Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de los espacios intersticiales del
suelo, en un movimiento contrario al de la gravedad.

El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el fenómeno de capilaridad. Dos
fuerzas son responsables por la capilaridad:

1. Atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción)


2. Tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas
de agua (cohesión).

7.1. Presiones capilares.


Se define como presión capilar a la diferencia de presión que existe a través de la interface curva,
que separa a dos fluidos inmiscibles, en condiciones de equilibrio. La presión del fluido no mojante
es mayor que la presión del fluido mojante y por lo tanto la interface es curva y convexa con respecto
al fluido no mojante. Por consecuencia la presión capilar es la diferencia de presiones de la fase
mojante y la fase no mojante. La presión capilar puede ser positiva o negativa o en su caso cero si la
interface es plana, es decir, no hay interface.

Pc= Pnm – Pm

Donde:

Pc: Presión capilar Pnm: Presión de la fase no mojante Pm: presión de la fase mojante

La evidencia más común de la existencia de los fenómenos capilares, es la que se obtiene al colocar
un tubo capilar en un recipiente con agua y ver como el agua sube en el capilar, hasta alcanzar el
equilibrio.

7.2. Contracción y expansión de arcillas por fenómenos capilares.

Página 27
Las arcillas expansivas son posiblemente el material más problemático en ingeniería civil, geotecnia e
ingeniería geológica, es por eso, que su estudio en mecánica de suelos y geotecnia es necesario para
lograr que las obras de ingeniería civil no sufran daños con el pasar del tiempo.

Las arcillas expansivas son aquellas que conforman los suelos arcillosos, donde el tamaño de las
partículas es inferior a 2 micras, y se caracterizan por la capacidad que de expansión (aumento de
volumen) cuando absorben agua o retracción (disminución de volumen) cuando baja la humedad.

8. Deformación de los suelos


La deformación de un terreno es condicionante de fundamental importancia para la elección y tipo
de cimentaciones. Las relaciones entre tensiones y deformaciones del terreno permiten evaluar
los asientos (movimientos verticales) y los movimientos horizontales que una estructura puede sufrir.
Cuando se aplica un esfuerzo se produce una deformación que se obtiene a partir de la relación
tensión/deformación, que por lo general es una relación compleja.
El grado de deformación depende de la naturaleza del terreno, del tipo de estructura, del índice de
huecos del suelo y de la forma que es aplicada la carga. Es usual el empleo de fórmulas de la teoría
de la elasticidad lineal, para condiciones adicionales de homogeneidad e isotropía.

Tipos de deformaciones:
Respecto a su recuperación en descarga:
 Deformaciones recuperables o elásticas. Al descargar se recuperan las deformaciones).
 Deformaciones irrecuperables o plásticas. Al descargar no se recuperan las deformaciones).

En un suelo corresponden a un reordenamiento de las partículas Respecto a su evolución en el


tiempo:
 Deformaciones instantáneas. Corresponden a la consolidación primaria y cumplen con el
principio de las tensiones efectivas de Terzaghi. Habitualmente estas deformaciones son en
mayor proporción recuperables que irrecuperables.
 Deformaciones diferidas. Estas deformaciones corresponden a la consolidación secundaria y
no cumplen con el principio de Terzaghi. La mayor parte de las deformaciones son
irrecuperables. Puede ser significativa especialmente en suelos arcillosos muy finos y
plásticos y en suelos orgánicos. Es muy pequeña en suelos limosos e inexistente en suelos de
grano grueso (arenas y gravas).

9. La compresibilidad de los suelos


La compresibilidad y elasticidad de los suelos son las propiedades que determinan el grado en que
un suelo permanece comprimido luego de ser compactado. La compresibilidad de los suelos es una
característica propia que los distingue de la roca dura y de otros cuerpos sólidos, consiste en poder
variar sustancialmente se estructura interna, volviéndose más compacta, con una reducción en su
volumen.

La mayoría de los suelos son compresibles y no presentan problemas especiales en el diseño de


fundaciones, pero los suelos elásticos ofrecen siempre una base poco confiable de sustentación a los
edificios o a los pavimentos.

Página 28
La compactación de un suelo es el resultado de la aplicación de cargas que producen la reducción del
índice de vacíos y un reordenamiento de sus granos, donde las partículas de menos tamaño deslizan
entre las de mayor tamaño, rellenando los vacíos y reduciendo la porosidad, lo cual crea una textura
más compacta. Cuando el suelo está seco, los poros están llenos de aire y este reordenamiento ocurre
con rapidez. En suelos no cohesivos de grano grueso, como las gravas y las arenas, el proceso de
compactación origina una flexión y deformación inicial de la fase sólida, y a medida que los esfuerzos
se incrementan, se produce la fractura de los granos, especialmente en sus puntos de contacto, por
la concentración de esfuerzo que allí ocurre.

Pero si el suelo esta saturado, los poros están llenos de agua incompresible, la cual debe ser expulsada
antes de producirse la reorientación de los granos. Cuando el suelo saturado es permeable, la
expulsión del agua no ofrece dificultad, pero si tiene baja permeabilidad, como en el caso de las
arcillas, las deformaciones ocurren muy lentamente y los esfuerzos debido a las cargas se transmiten
gradualmente de la fase liquida a la sólida. Este proceso, que implica una lenta expulsión del agua de
los poros, una gradual compresión con paulatino ajuste de esfuerzos en la fase sólida y una
disminución del volumen de la masa del suelo, se conoce como consolidación.

9.1. Compresibilidad de las arenas. Son prácticamente incompresibles. Si se comprime una masa
húmeda de estos materiales no se produce ningún cambio significativo en su volumen
9.2. Compresión de las arcillas. Si se comprime una masa húmeda de arcilla, la humedad y el aire
pueden ser expelidos, lo que trae como resultado una reducción de volumen que no se
recupera inmediatamente cuando se elimina la carga.

10. Presiones efectivas y neutras.


En el cálculo y análisis de problemas como el asentamiento de los suelos, capacidad de carga de
fundaciones, estabilidad de presas, y presión lateral en estructuras de retención de tierra, la
compresibilidad y resistencia al corte de un suelo son las propiedades que más influyen en el diseño
y estas propiedades dependen en gran parte del esfuerzo efectivo, lo cual hace que el concepto del
esfuerzo efectivo sea muy importante en el análisis de estos problemas.

Terzaghi en 1943, demostró que, para un suelo saturado, el esfuerzo efectivo en cualquier dirección
puede definirse en forma cuantitativa como la diferencia entre el esfuerzo total y la presión de poros
del agua.

Presión efectiva. Es el esfuerzo que se transmite por el contacto de las partículas de suelo, debido a
una carga “Q” por unidad de área que actúa en la superficie del suelo, modificándose la relación de
vacíos, la permeabilidad, la resistencia al corte de los suelos y la compresibilidad.

PO = P - UW

Presión neutra. Es la presión del agua que se transmite a través de sus poros, este incremento de
presión debido al incremento del agua, no modifica la relación de vacíos, ni altera la resistencia al
corte de los suelos o cualquier otra propiedad mecaniza del suelo. Por ello la presión producida por
el agua, se denomina Presión Natural:

UW= γ w x Hw

Página 29
La presión normal total (P), en cualquier punto de una sección a través de un suelo saturado, está
formado por tanto de dos partes; la presión neutra o presión de poros (UW) y la presión efectiva (Po)
que tiene su asiento exclusivamente en la fase solida del suelo.

P = PO + UW

Aplicaciones del esfuerzo efectivo a propósitos ingenieriles, el concepto del esfuerzo efectivo influye
en gran parte en el comportamiento del suelo, de ahí es que la aplicación de estos criterios en las
obras civiles es de gran importancia. El uso más común se presenta en el diseño de presas,
terraplenes, diques, ataguías, o estructuras similares de retención de agua, además de obras que
requieran excavaciones del terreno. En este tipo de obras es muy frecuente que se presenten
infiltraciones que pongan en riesgo la estabilidad y vida útil de la estructura. Esta inestabilidad es
debida a la infiltración del agua y se la conoce con el nombre de flotación. Cuando el esfuerzo efectivo
es cero, la fuerza ascendente de escurrimiento es igual al peso sumergido del suelo y no puede
desarrollarse una resistencia a la fricción entre partículas y por lo tanto la mezcla suelo y agua no
tiene resistencia al corte y actúa como líquido. La falla por flotación o levante puede conducir a una
falla total de la cimentación o incluso al derrumbe de una estructura de retención de agua, como el
pie del talud de una presa o parte de una ataguía. Por lo tanto, es necesario analizar esta inestabilidad
al diseñar estructuras de retención de agua.

11. Consolidación
La consolidación del suelo se refiere al proceso en el que el volumen de un suelo saturado (parcial o
totalmente) disminuye debido a una tensión aplicada. El término fue introducido por Karl von
Terzaghi, también conocido como el «padre de la mecánica del suelo y la ingeniería geotécnica».

Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas


comprime los estratos del suelo. La compresión es causada por:

a) Deformación de las partículas del suelo


b) Reacomodo de las partículas del suelo
c) Explosión de agua o aire del espacio vacío.
En general, el asentamiento del suelo causado por cargas se divide en tres categorías.

1. Asentamiento inmediato, provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos
húmedo y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua.
Los cálculos de los asentamientos inmediatos se basan, generalmente, en ecuaciones
derivadas de la teoría de la elasticidad.
2. Asentamientos por consolidación primaria, es el resultado de un cambio de volumen en
suelos saturados cohesivos debido a la expulsión del agua que ocupa los espacios vacíos.
3. Asentamiento por consolidación secundaria, se observa en suelos saturados cohesivos y es
resultado del ajuste plástico de la estructura del suelo. Este sigue al asentamiento por
consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo constante.
El incremento de la tensión aplicada que causa la consolidación puede deberse a cargas naturales
(por ejemplo, procesos de sedimentación) o cargas provocadas por el hombre (por ejemplo, la
construcción de un edificio o un terraplén sobre una masa de suelo) o incluso a la disminución de la
capa freática.

Página 30
11.1. Arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas
Un suelo en el campo a cierta profundidad ha estado sometido a una cierta presión efectiva máxima
en el pasado de su historia geológica. Esta presiona efectiva máxima pasada puede ser igual o mayor
que la presión de sobrecarga existente en el tiempo del muestreo. La reducción de la presión en el
campo es causada por procesos geológicos naturales o por procesos humanos. Durante el muestreo
del suelo, la presión de sobre carga efectiva existente es también liberada, resultando cierta
expansión. Cuando el espécimen está sometido a una prueba de consolidación, una pequeña
cantidad de compresión (es decir un pequeño cambio en la relación de vacíos) ocurrirá cuando la
presión total aplicada es menor que la presión de sobrecarga efectiva máxima en el campo a la que
el suelo fue sometido en el pasado. Cuando la presión total aplicada sobre el espécimen es mayor
que la presión efectiva máxima en el pasado, el cambio de la relación de vacíos es mucho mayor y la
relación e -logσ´ es prácticamente lineal con una pendiente más inclinada.

Esta relación es verificada en el laboratorio cargando el espécimen de manera que se exceda la


presión de sobrecarga efectiva máxima y luego descargándolo y recargándolo de nuevo.

Esto nos conduce a las dos definiciones básicas de la arcilla con base en la historia de su esfuerzo:

1. Normalmente consolidada. La presión de sobrecarga efectiva presente es la presión máxima


a la que el suelo fue sometido en el pasado. Es la máxima carga que ha soportado el
yacimiento.
2. Preconsolidada. La presión de sobrecarga efectiva máxima en el pasado se llama esfuerzo de
consolidación. La carga actual no es la máxima que ha actuado sobre ellos.

11.2. Ensayo de consolidación. Curvas relación de vacíos – log. De presiones y tiempo


deformaciones.
El ensayo de Consolidación permite determinar la curva de esfuerzo deformación, la presión de
preconsolidación y el coeficiente de consolidación. La consolidación es el proceso de asentamiento
de arcillas saturadas cuando están sujetas a incrementos de cargas debido a la disipación de la presión
de poros.

El ensayo de consolidación en edómetro consiste básicamente en un anillo rígido de acero cuyas


tapas están formadas por piedras porosas que permiten la salida del agua y en cuyo interior del anillo
se coloca la muestra de suelo. Este ensayo se encuentra estandarizado por la ASTM D-2435

12. Asentamientos
En geotecnia, asiento o asentamiento es un movimiento descendente vertical del terreno
(subsidencia) debido a la aplicación de cargas que causan cambios en las tensiones dentro del
terreno.

Si bien, el soporte de una cimentación puede fallar por corte del suelo, también es posible que una
cimentación se someta a un asentamiento lo suficientemente grande para causar daño a una
estructura, o simplemente hacerla disfuncional para el fin que está diseñada. El asentamiento
referido aquí puede ser de dos tipos:

Asentamiento de consolidación. Se da en suelos finos (limos y arcillas) a lo largo del tiempo, incluso
después de haber concluido la obra. Dependiendo de la consistencia del suelo, así como de su
contenido de agua y el espesor de la(s) capa(s) de suelo blando debajo de la cimentación, y

Página 31
Asentamiento elástico. Se produce más o menos en un corto tiempo sin depender del tipo de suelo,
después que la cimentación se somete a la carga estructural. Éste es elástico; es decir que el suelo se
comporta mecánicamente como si fuera un resorte.

Si el asentamiento es parejo (uniforme) no se generan grandes problemas. Sin embargo, cuando los
asentamientos son diferenciales (diferentes entre los apoyos) es cuando se compromete la seguridad
de la estructura, porque se generan fuerzas y deformaciones que muchas veces no se consideran en
el diseño estructural.

Los asentamientos diferenciales son los movimientos o desplazamientos relativos de las diferentes
partes de una estructura a causa de un asentamiento irregular de la misma, provocados por un
desequilibrio de esfuerzos en el suelo o apoyos soportados en diferentes materiales.

 Asientos admisibles
El máximo asiento admisible, que generalmente incluye un factor de seguridad, depende de varios
factores, pero los más importantes son el tipo de construcción y el uso del edificio. Pequeñas grietas
que podrían considerarse inaceptables para una vivienda podrían pasar desapercibidas en un edificio
industrial.

Los asientos permitidos para la mayoría de estructuras, sobre todo los edificios, obedece a requisitos
estéticos y de servicio, no a requerimientos estructurales.

Esto es porque mucho antes que la integridad de la estructura esté en peligro se desarrollaran otros
problemas como la aparición de grietas, rotura de acabados sensibles (azulejos, p.e.), puertas y
ventanas atascadas o que no cierran, etc.

12.1. Determinación del asentamiento total y su variación en el tiempo.

El asiento total debido a la aplicación de una carga es la suma de tres tipos de asiento:

St = Si + Sc + Ss
Donde: Instantáneo (Si) Consolidación primaria (Sc) Fluencia o asiento de compresión secundaria (Ss)

Página 32
Página 33
UNIDAD IV
Rotura de suelos y Equilibrio plástico y empuje de suelos

Tensión de corte y resistencia al corte. Fórmula de Coulomb. Método de tensión triaxial. Ensayo de
corte directo. Ensayo de compresión simple. Ensayo de compresión triaxial. Resistencia al corte en
suelos incoherentes. Resistencia al corte en suelos cohesivos.

Equilibrio de una masa ideal fragmentaria. Empujes activo y pasivo. Caso de suelos cohesivos.
Estabilidad de muros de sostenimientos. Teoría de Rankine para empuje activo. Presión lateral debida
a sobrecarga. Empuje en caso de suelo cohesivo. Empuje en terrenos estratificados. Teoría de
Coulomb para el empuje activo. Determinación geométrica del empuje activo. Caso de terrenos con
sobrecargas. Influencia de las condiciones de paramento en el empuje activo. Empuje pasivo. Teoría
de Coulomb. Método de la espiral logarítmica.

Página 34
UNIDAD V
Presiones en las masas de suelo y Exploración del suelo

Presión vertical. Ecuación de Boussinesq. Método gráfico de Newmark. Método del 2:1. Método de
Streinbreunner. Distribución de las presiones verticales en la profundidad. Bulbo de presiones.
Presiones de contacto. Concepto e importancia de las presiones en los asentamientos. Otros
factores como causas de asentamientos: Vibraciones, descensos de napas, excavaciones, etc.

Pozos de exploración. Perforaciones en seco y con inyección de agua. Equipos manuales y


mecánicos. Procedimientos rotativos y por percusión. Toma de muestras perturbadas y sin
perturbar: superficiales y profundas, en suelos cohesivos y sin cohesión y en roca. Cantidad y
profundidad de los sondeos. Caso particular de obras hidráulicas. Exploración para diques.

Página 35
UNIDAD VI

Estudios geotécnicos aplicados: Caracterización y distintos tipos de fundaciones

Complementos del sondeo. Ensayo de penetración por percusión. Ensayos de penetración con carga
estática (cono holandés). Auscultaciones varias. Ensayo de la veleta. Ensayo de carga directa: equipos,
método de trabajo, resultado. Gráficos representativos de los distintos ensayos. Su interpretación.
Determinación de la tensión admisible del terreno.

Zapatas para muros. Fundaciones para medianeras. Fundaciones para columnas, aisladas y
combinadas. Bases para columnas medianeras, para carga oblicuas. Bases para construcciones
especiales (torres, tanques, chimeneas, líneas de alta tensión). Plateas de fundación. Métodos
constructivos. Pilotes de fundación y cilindros descendidos. Pilotes. Distintos tipos. Pilotes
prefabricados. Pilotes fabricados in situ. Ventajas e inconvenientes. Fundaciones de puentes.
Fundaciones de muros de sostenimientos. Tablestacados. Casos especiales de estabilización de
suelos: Compactación Dinámica, Vibroflotación, etc. . Selección del tipo de fundación.

Página 36
UNIDAD VII
Estabilidad de fundaciones superficiales, profundas y terraplenes

Capacidad de carga de pilotes. Interacción recíproca de pilote y terreno. Resistencia de punta y de


fricción. Fricción inicial y permanente. Fricción negativa. Longitud y separación. Efectos de grupo.
Fórmulas de capacidad de carga. Estáticas de Terzaghi y Meyerhoff. Dinámicas: Holandesa, Brix,
Engineering New, Hiley, etc.. Valor relativo de las distintas fórmulas. Efectos de los cambios en las
condiciones del suelo: variaciones en el nivel del agua, vibraciones, etc..

Movimientos de suelo. Material para terraplenes. Criterios de diseño en función de las densidades
del terraplén. Compactación de suelos. Control de la compactación. En ensayo de Proctor como
dato de proyecto y de control de ejecución. Interpretación de las curvas de ensayo. Densidad
máxima y humedad óptima

Página 37
UNIDAD VIII

Estudios de suelos en Obras Civiles

Estudio de suelos en obras viales. Estudio de suelos en puentes. Estudio de suelos en obra de
arquitectura. Estudio de suelos en obra hidráulica. Preparación de un informe de suelos,
antecedentes. Desarrollo y conclusiones.

Laboratorio 1. Reconocimiento de suelos. Determinación de humedad natural, peso unitario,


húmedo y seco, y gravedad específica.

Laboratorio 2. Límites de Atterberg.

Laboratorio 3. Análisis granulométrico.

Laboratorio 4. Ensayo de consolidación.

Laboratorio 5. Ensayos de caracterización de la resistencia en laboratorio: corte directo y


compresión simple.

Laboratorio 6. Ensayos de compresión triaxial.

Laboratorio 7. Ensayo de caracterización en campo: penetración Standard de Terzaghi, SPT y ensayo


de cono holandés de penetración estática.

Laboratorio 8. Sales solubles y Permeabilidad.

Laboratorio 9. Ensayo de compactación Proctor

Página 38

También podría gustarte