Está en la página 1de 52

3B – 2

GUIA DE PRÁCTICAS
Unidad académica:
EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA

AUTORES:
Mg. QF. Jeanneth Rosario Chávez López.
Mg. Q.F. Daniel Ñañez del Pino.
Mg. Quim. Luis Enrique Vilca Siguas.
Dr. Edgar Robert Tapia Manrique.

2021-I

F-CV3-3B-2
INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Química Inorgánica es el primer contacto que el alumno tiene con


la composición, estructura y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir,
los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la
química orgánica.
Las prácticas se plantean situando en primer lugar a los compuestos inorgánicos
según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos
metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o
anhídridos ácidos). La guía comprende los siguientes temas como: a) Reacciones químicas I y
II; Química inorgánica del hidrógeno, metales alcalinos y alcalinos térreos, b) Elementos de
transición frágiles y elementos de transición dúctiles; c) Elementos térreos,
carbonoides, nitrogenados y anfígenos; d) Halógenos y gases nobles.
Con esta guía los estudiantes adquieren destrezas en elementos esenciales para la
vida. Se realiza un estudio elemento por elemento tanto de los no metales (O, N, P, S,
halógenos, H, C y Si) como de los metales (Fe, Cu, Mo, W, Co, Ni, V, Cr, Mn, Zn, Na, K, Ca y
Mg), destacándose la relación existente entre ambos.
Se discuten, además, procesos biológicos tan importantes como el transporte de O 2,
la fijación de N2, la respiración celular, la fotosíntesis y la biomineralización, así como la
utilización de compuestos inorgánicos en Medicina.
Hacer conciencia de las normas de bioseguridad, sobre todo adquir actitudes para
conservar el medio ambiente, tarea que estamos obligados todos los habitantes de la tierra
en cuidar nuestro hábitat.
La elaboración de esta guía es el producto del trabajo en equipo realizado entre las
autoridades que nos proporcionan la parte logística, los profesores sus conocimientos y los
alumnos sus recomendaciones, por lo que esperamos sea un aporte valioso en este eslabón
del aprendizaje.

F-CV3-
I. PRACTICA Nº1.
REACCIONES QUIMICAS I

I.1. Marco teórico

Todo cambio químico que produce alteración de las moléculas de una sustancia o sustancias
para formar moléculas de sustancias nuevas, con propiedades propias diferentes a las que
tenían las sustancias originales, recibe el nombre de reacción química.
Sí calentamos fuertemente el HgO, se descompone en mercurio metálico y oxígeno libre. Esta
reacción Química se representa de la siguiente manera:

2HgO + C ----------------------- 2 Hg + O2

La representación gráfica de las reacciones químicas, por medio de símbolos y fórmulas, recibe
el nombre de ecuación química.
Las ecuaciones químicas se componen de dos miembros, el primero, colocado al lado izquierdo,
representa a la sustancia o sustancias que reaccionan (REACTANTES) y el segundo, representa a
la sustancia o sustancias formadas en la reacción (PRODUCTOS). Entre ambos miembros se
coloca una flecha en posición horizontal, para indicar el sentido de la reacción. Casi todas las
reacciones que se producen en el análisis químico son reacciones reversibles, como veremos
más adelante, de ahí que en muchos casos entre reaccionante y producto de reacción se
coloquen dos flechas en sentido inverso.
La Ley de las proporciones definidas establece que cuando los elementos se combinan para
formar compuestos químicos, ellos lo hacen en proporciones definidas de peso, de ahí que en
una cantidad cualquiera de un compuesto definido de los elementos que la componen siempre
guardan la misma proporción, en unidades de peso y en toda reacción química el pese de los
productos formados es exactamente igual al peso total de las sustancias reaccionantes, de
acuerdo a la Ley de la conservación de la Materia.

I.2. Competencias:

1. Identifica los tipos de reacciones químicas en experiencias demostrativas para


representarlas en ecuaciones químicas, realizando un trabajo colaborativo.
F-CV3-
2. Representa las reacciones en ecuaciones químicas para balancear los coeficientes de las

sustancias reactantes y productos, realizando un trabajo colaborativo.

I.3. Materiales y reactivos:


I.3.1. Materiales
- Pipetas
- Vaso de precipitado
- Bagueta
- Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
- Gradilla
- Espátula
- Termómetros
- Bombilla o propipeta
- Pisceta
- Pipetas Pasteur de plástico
I.3.2. Reactivos
- Solución de Nitrato de Plomo 10 %
- Solución de Acetato de Plomo 10 %
- Solución de Acetato de Amonio 20%
- Solución de Sulfato de sodio 10 %
- Solución de Ácido Clorhídrico 10 %.
- Solución de Cromato de potasio 10 %
- Solución de Sulfato de cobre 10 %
- Solución de Hidróxido de Sodio 10 %
- Solución de Ácido Clorhídrico 0,1 N.
- Solución alcohólica de Fenolftaleína 1%
- Solución de Hidróxido de Sodio 0,1
- Ácido Sulfúrico concentrado
- Clorato de potasio Sólido 10 gramos
- Alambre de Cobre en pedazos Ácido Nítrico concentrado.
- Solución de nitrato de aluminio 10 %

F-CV3-
- Amoniaco ó Hidróxido de amonio concentrado
- Solución de Aluminon al 0,1 %
- Solución de yoduro de potasio 10 %
- Magnesio metálico en cinta
- Solución de cloruro férrico 10 %
- Solución de sulfocianuro de potasio 10 %
- Agua destilada.
I.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

I.4. Procedimientos
1.- Verter en un tubo de prueba 1 ml de solución acuosa de Nitrato de Plomo o Acetato de
Plomo, agregar 1 ml de solución de Sulfato de Sodio.
Observar la formación de un precipitado. Enseguida disolver el precipitado añadiendo 1 a
3 ml de solución concentrada de Acetato de Amonio.
Luego la solución obtenida dividir en dos tubos de prueba, agregar al primero solución
diluida de Ácido Clorhídrico y al segundo solución de cromato de potasio.
2.- En un tubo de prueba colocar 1 ml de Sulfato de Cobre, agregar 1 ml de Hidróxido de
Sodio, observar el precipitado formado.
3.- En un tubo de prueba colocar aproximadamente 1mL de ácido clorhídrico 0,1N. Añadir 1
gota de indicador fenolftaleína.
En otro tubo de prueba, colocar 3 ml de hidróxido de sodio 0,1N, agregar gota a gota a la
primera solución hasta aproximadamente 2 ml. Observar los cambios en cada adición de
volumen.
Luego proceda a la inversa a la experiencia precedente.
A un tubo de prueba que contiene solución sobrante de Hidróxido de sodio 0,1N, aprox. 1
ml, añadir alrededor de 2,5 ml de ácido clorhídrico 0,1 N, agregar gota a gota a la solución
de hidróxido de sodio hasta 2 ml. Anotar los cambios desde el inicio hasta el final del
experimento.
4.- En un tubo de prueba colocar aprox. 1 ml de agua destilada, introducir el termómetro y
medir la temperatura del agua. Anotar.

F-CV3-
Extraer el termómetro y medir aproximadamente 1 ml de ácido sulfúrico concentrado o 10
gotas, agregar y homogeneizar. Medir la temperatura de la disolución y anotar.
5.- Colocar una pequeña cantidad de Clorato de Potasio (sólido) y calentar a fuego directo el
tubo de ensayo. Determinar el producto.
6.- Colocar en un tubo de ensayo el cobre metálico en pequeña cantidad luego agregar gota a

gota ácido nítrico concentrado. Observar lo que ocurre.


7.- En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml de nitrato de aluminio, luego adicionar 2 gotas de
hidróxido de amonio, más dos gotas de aluminón. Observar.
8.- Colocar 0,5 ml de Nitrato de Plomo. Agregar Yoduro de Potasio. Balancear y señalar el tipo
de reacción química.
9.- Colocar en tubo de ensayo las cenizas del magnesio metálico al ponerlos al fuego.
Observar el fenómeno. Balancear y determinar la reacción química.
10.- Colocar 0,5 mL de Cloruro férrico + sulfocianuro de Potasio. Balancear y determinar el tipo
de reacción química.

I.5. Resultados
1. Nombrar los compuestos utilizando la nomenclatura sistemática o IUPAC las diferentes

reacciones químicas con los diferentes reactivos.


2. Balancea las ecuaciones químicas
3. Diferencia los tipos de reacciones químicas

I.6. Cuestionario
1. Escriba cada una de las reacciones químicas realizadas en la práctica.
2. Indique los tipos de reacciones químicas realizadas en la práctica.
I.7. Fuentes de información
1. Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.

2. Córdova Prado L. Química teoría experimental. Lima-Perú. Editorial Bruno. 2007.

3. Saavedra F. Guía de prácticas U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.

F-CV3-
II.PRACTICA Nº2.
REACCIONES QUIMICAS
II.1. Marco teórico
En las reacciones de óxido-reducción, las partículas que se transfieren son electrones, lo
cual cambia los estados de oxidación de los elementos que intervienen en la reacción. El
grado de transferencia de electrones de un elemento a otro es una reacción redox,
depende de la electronegatividad de los elementos.
Los elementos que transfieren electrones (los que pierden) aumentan su estado de
oxidación y se dice que se ha oxidado. Los átomos que ganan electrones se reducen. A las
sustancias cuyos átomos suministran electrones transferidos se les denomina agentes
reductores, ya que provocan la reducción de los átomos que lo reciben. Se les llama
agentes oxidantes a los que causan la oxidación de los átomos que ceden electrones.

II.2. Competencias:
1. Reconoce el estado de oxidación de los diferentes elementos químicos para formular las

sustancias y nombrarlas según las reglas de nomenclatura, realizando sus actividades en


equipo.
2. Representa las reacciones en ecuaciones químicas balanceando los coeficientes de las

sustancias reactantes y productos, demostrando un trabajo colaborativo.

II.3. Materiales y reactivos:


II.3.1. Materiales
- Baguetas - Propipeta o bombilla
- Gradilla - Pisceta
- Pipetas - Pinzas de madera.
- Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 unidades - Pipetas Pasteur de plástico
II.3.2. Reactivos
- Solución de Permanganato de Potasio 10 %
- Solución de Dicromato de potasio 10 %
- Solución de Ferricianuro de potasio 10 %
- Solución de Ferrocianuro de potasio 10 %
- Ácido Nítrico concentrado
- Peróxido de hidrogeno al 30 %
-
F-CV3-
- Solución de Clorato de potasio 10 %
- Solución de Yoduro de potasio 10 %
- Ácido Sulfúrico Concentrado
- Ácido Sulfúrico 5 N
- Acido oxálico 10 gramos
- Solución de Sulfato ferroso 10 %
- Solución de Sulfito de sodio 10 %
- Solución de Oxalato de sodio 10 %
- Solución de Bromuro de potasio 10 %
- Solución de Nitrito de sodio 10 %
- Ácido Clorhídrico Concentrado
- Ácido Clorhídrico 1 M
- Solución de Hidróxido de sodio 5 N
- Solución de Hidróxido de potasio 5 N
II.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

II.4. Procedimientos
Determinación de agentes oxidantes y reductores:
Agentes oxidantes: (Permanganato de Potasio, Dicromato de Potasio, Ferricianuro de
Potasio, Ácido Nítrico concentrado, Peróxido de Hidrógeno, Clorato de Potasio)
1. Agregar 1ml de agentes oxidantes en un tubo de ensayo agregar 1ml de Yoduro de
Potasio, ácido sulfúrico (si es diluido calentar) determinar la formación de Yodo en todo
agente oxidante y reconocer la formación de yodo con un solvente orgánico que colorea
la presencia de yodo en la capa orgánica, realice balanceos en todas las experiencias.
Agentes reductores: (Peróxido de Hidrógeno, Acido Oxálico, Sulfato ferroso, Sulfito de
Sodio, Oxalato de Sodio, Bromuro de Potasio, Ferrocianuro de Potasio)
2. Agregar 1 ml de agentes reductores en un tubo de ensayo agregar 1ml de ácido sulfúrico
+ una gota de Permanganato de Potasio, Si la muestra es reductora decolora el
permanganato de Potasio, realice el balanceo de todas las reacciones.

F-CV3-
3. A un tubo de prueba añadir 1 mL de solución de Permanganato de Potasio, acidificar con
solución de ácido clorhídrico 1M, agregar 1 mL de solución de Yoduro de Potasio. Observar
la decoloración completa del Permanganato de Potasio.
4. Colocar 0,5 mL. de ferrocianuro de potasio, luego adicionar 0,5 mL. de permanganato de
potasio, y 0,5 mL. de ácido sulfúrico
5. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio en solución, acidificar con
tres gotas de ácido sulfúrico 5N. Añada a la solución gotas de peróxido de hidrógeno,
hasta decoloración de la solución.
6. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio, agregar 5 gotas de
Hidróxido de Sodio o Hidróxido de Potasio 5N, luego 1 mL de peróxido de hidrógeno.
Agitar y observar el precipitado.
7. Colocar en un tubo 1 ml de permanganato de potasio y agregue 1 mL de nitrito de sodio.
Agitar y observar la formación de un precipitado pardo oscuro.
8. Tomar 1 mL de solución de Sulfato ferroso, acidificar con solución de ácido sulfúrico y
agregar 1 mL de solución de dicromato de potasio. Observar los cambios de coloración de
los reactantes.

II.5. Resultados
1. Identifica los estados de oxidación de los diferentes elementos, ayudados por la tabla

periódica.
2. Balancea las ecuaciones químicas.
3. Diferencia los diferentes tipos de reacciones químicas.

II.6. Cuestionario
1. ¿A qué se denomina agente oxidante y agente reductor en una reacción redox?
2. En cada una de las reacciones químicas, plantee una reacción química balanceada
3. En cada una de las reacciones químicas, indique el tipo de reacción química.
II.7. Fuentes de información
1. Brown L. Química la ciencia central. México. Editorial Prentice Hall. 2006.
2. Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
3. Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa. 2006.
4. Sharpe G. Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté. 2003.

F-CV3-
III. PRACTICA Nº3.
HIDROGENO
III.1. Marco teórico
El Hidrógeno se encuentra únicamente en estado libre en la naturaleza en una muy
pequeña cantidad. Los gases volcánicos y otros gases naturales lo contienen en una muy
pequeña proporción. También se encuentra en lagunas rocas y en ciertos yacimientos de
sales. La atmósfera contiene 1 parte de 1 millón departes de aire aunque se cree que en
las capas superiores la proporción de hidrógeno es más elevada.

III.2. Competencias:
Selecciona el método para la preparación de hidrógeno, razonando su fundamento,
efectividad y ventajas en el uso de determinada materia prima con el propósito de
observar las propiedades y el comportamiento químico del hidrógeno, demostrando una
actitud responsable con las medidas de seguridad en el laboratorio.

III.3. Materiales y reactivos:


III.3.1. Materiales
- Beaker de 250 mL.
- Bagueta
- Luna de reloj
- Mechero
- Caja de fósforo
- Conexiones de jebe
- Tapones bihoradados
- Matraz de 250 ml
- Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
- Pinzas de madera
- Gradilla
- Pipetas Pasteur de plástico
- Equipo para generar gases.(Matraz Kitazato o tubo con salida lateral)
- Cuba hidroneumática (Bandeja honda con agua)
III.3.2. Reactivos
- Agua destilada
- Sodio metálico 10 g

F-CV3-
- Zinc en granallas 10 g
- Solución de fenolftaleína en alcohol 1 %.
- Ácido sulfúrico diluido (5 N)
- Ácido sulfúrico concentrado
- Aluminio en polvo 10 g
- Solución de Hidróxido de sodio 10 %
- Ácido Clorhídrico al 10 %
- Ácido clorhídrico concentrado
- Estaño metálico 10 g
- Plomo Metálico 10 g
- Cobre metálico 10 g (alambre)
- Magnesio metálico 10 g (Cinta)
- Hierro metálico 10 g (Clavos)
- Cucharilla
III.3.3. Métodos
Se potencializará el auto aprendizaje o ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

III.4. Procedimientos

Preparación del hidrógeno:

En un matraz con tapòn bihoradado colocar 2g de zinc en granalla, adicionar H2SO4 diluido,
recepcionar el hidrógeno que se desprende en una cuba hidráulica, en un tubo de prueba
con agua. El gas que se produce en la reacción desplaza el agua que es más densa y que se
encuentra en el frasco invertido lleno de agua. Tenga a la mano un palito de fósforo
encendido, de tal modo que al finalizar la reacción pueda probar la inflamabilidad del gas.

Reacción del sodio con el agua:

En un vaso de 250 mL con agua, deje caer con una pinza un trocito de sodio metálico, recién
cortado. De inmediato cubra la luna de reloj. Tenga a la mano un palito de fósforo
encendido, de tal modo que al finalizar la reacción pueda probar la inflamabilidad del gas.

F-CV3-
Reacción de un metal anfótero con un álcali:

Coloque una pequeña cantidad de aluminio en un tubo de ensayo y agregue 6 mL de


solución de hidróxido de sodio. Caliente intermitentemente sin que llegue la solución a
ebullición. Observe las cualidades del gas que se produce.

El Hidrógeno y la Serie Electromotriz:

En 5 tubos de ensayo agregar mg. de Sn, Pb, Cu, Mg, Fe metálicos respectivamente, y verter

2 ml de HCl diluido. Observar la mayor o menor formación de gas.

III.5. Resultados
Analiza y utiliza un método para la preparación u obtención de hidrógeno en el laboratorio.

III.6. Cuestionario
1. Describa las propiedades físico-químicas del hidrógeno.
2. Escriba las reacciones realizadas en la práctica.
3. Investigue sobre las aplicaciones biológicas, farmacológicas. (Si las hubiese),
industriales, etc. naturales del hidrógeno.

III.7. Fuentes de información


1. Guía de Prácticas de Laboratorio Química General U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San
Marcos. 2013.
2. Manku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Mc Graw Hill.
2006.
3. Moeller T. Química inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté. 2007.

F-CV3-
IV. PRACTICA Nº4.
METALES ALCALINOS
IV.1. Marco teórico
Los metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb, Cs) tienen primeras energías de ionización muy bajas.
Estos elementos tienen un solo electrón en sus niveles de energía superiores y son los
átomos de mayor tamaño en sus periodos. El primer electrón añadido a un nivel de energía
principal puede eliminarse con facilidad para formar la configuración de un gas noble. Al
descender por el grupo, las primeras energías de ionización se hacen más bajas. La fuerza
de atracción del núcleo con carga positiva hacia los electrones disminuye al aumentar el
cuadrado de la separación entre ellos. Así que al aumentar los radios atómicos en un grupo
dado, las primeras energías de ionización disminuyen porque los electrones de valencia se
encuentran más lejos del núcleo. Además los conjuntos llenos de orbitales internos,
producen un efecto de escudamiento entre el núcleo de los electrones más externos, que
por tanto son extraídos con menos fuerza.

IV.2. Competencias:
Identifica a los elementos metálicos del grupo IA mediante las reacciones químicas
desarrolladas y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

IV.3. Materiales y reactivos:


IV.3.1. Materiales
- Beaker de 250 ml.
- Bagueta
- Luna de reloj
- Mechero
- Caja de fósforo
- Cucharilla
- Asa de siembra
- Tubos de ensayo 13 x 100 mm 30 unidades
- Pinzas de madera
- Gradilla
- Pipetas Pasteur de plástico
IV.3.2. Reactivos
- Agua destilada

F-CV3-
- Acido perclórico concentrado 30 ml.
- Sodio metálico 10 g
- Potasio metálico 10 g
- Solución de Carbonato de Sodio al 10 %.
- Carbonato de sodio 10 g
- Ácido Clorhídrico concentrado 30 mL.
- Solución de Cloruro de Potasio al 10 %.
- Solución de Cloruro de Sodio al 10 %.
- Solución de Cloruro de Litio al 10 %.
- Solución de Fluoruro de Sodio al 10 %.
IV.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje o ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

IV.4. Procedimiento
1. Reconocimiento del potasio: colocar en un beaker de 250 ml , agua destilada hasta las ¾

partes, adicionar un trozo pequeño de potasio, luego rápidamente cubrir con una luna de
reloj. Con cuidado encender un palito de fósforo en la boca del beaker.
2. Reacción de coloración a la llama: realizar ensayos de coloración a la llama de los siguientes

cationes: sodio, potasio y litio. Observar la diferenciación.


3. Reconocimiento del sodio: colocar en un beaker de 250 mL , agua destilada hasta

las ¾ partes, luego adicionar un trozo pequeño de sodio metálico, tapar con una luna de
reloj; enseguida encender un fósforo en la boca del beaker. Observar y comentar.
4. Obtención del Cloruro de Sodio: Mezclar 2 – 3 ml de solución de carbonato de sodio agregar
3-4 gotas de HCl. Observar el precipitado cristalino de NaCl.
5. Identificación del Potasio: Mezclar 2-3 ml de solución de KCl y agregue 2-4 gotas de ácido

perclórico. Observe el precipitado cristalino de perclorato de potasio.


6. Identificación del Litio: Mezclar 2-3 mL de Cloruro de Litio agregar 1-2 mL de NaF. Observe

el precipitado de LiF.

IV.5. Resultados
Analiza y nombra a los métales del grupo IA e identifica sus propiedades químicas.

F-CV3-
IV.6. Cuestionario
1. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de los elementos del grupo IA?
2. Describa las aplicaciones de cada uno de los elementos.
3. Describa las partes del mechero de Bunsen.
4. Identifique las partes de la llama en un esquema.
5. ¿Cuál es el fundamento de los ensayos piro químicos?
6. ¿Cuál es el fundamento del ensayo de coloración a la llama?
7. Explique el rol fisiológico de la sal en el organismo humano.
8. Desde el punto de vista microbiológico.
9. ¿Por qué la sal común se adiciona a las carnes para evitar la rápida descomposición?
IV.7. Fuentes de información
1. Guía de Prácticas de Laboratorio Química General U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San
Marcos. 2013.
2. Manku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Mc Graw Hill.
2006.
3. Moeller T. Química inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté. 2007.

F-CV3-
V. PRACTICA Nº5.
METALES ALCALINOS- TERREOS
V.1. Marco teórico
Los metales alcalinotérreos son todos de color blanco plateado, maleable, dúctil y ligeramente
más duro que sus vecinos del grupo IA. Su actividad se incrementa de la parte inferior a la
superior dentro del grupo IA. Su actividad se incrementa de la parte inferior a la parte superior
dentro del grupo y se considera que Ca, Sr y Ba son muy activos. Todos tienen dos electrones en
el nivel de energía más alto ocupado. Ambos se pierden cuando se forman compuestos iónicos
aunque no con tanta facilidad como el electrón más externo de los métales alcalinos. Las
energías de ionización, la mayoría de los compuestos del grupo IIA es iónica. Los de Be muestran
carácter covalente más pronunciado. Esto se debe a la densidad de carga extremadamente alta
del B2+. Por tanto los compuestos del berilio se asemejan a los del aluminio del grupo IIIA. Los
metales del grupo II-A tienen estado de oxidación +2 en todos sus compuestos. Su tendencia a
formar iones 2+ aumenta del Be hasta Ra.
Los metales alcalinotérreos muestran un ámbito de propiedades químicas más amplio que los
metales alcalinos. Los metales del grupo IIA no son tan reactivos como los del grupo IA, pero son
demasiado reactivos para encontrarse libres en la naturaleza. Se obtienen por electrólisis de sus
cloruros fundidos. Para incrementar la conductividad eléctrica del Be, Cl2 anhidro fundido que es
covalente y polimérico, se añaden pequeñas cantidades de NaCl a la fusión.
El calcio y el magnesio se encuentran en forma abundante en la corteza terrestre, en especial en
forma de carbonatos y sulfatos. El berilio, el estroncio y el bario son menos abundantes. Todos
los isótopos del radio conocidos son radiactivos y muy raros.

V.2. Competencias:
Identifica a los elementos metálicos del grupo IIA mediante las reacciones químicas
desarrolladas y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

V.3. Materiales y reactivos:


V.3.1. Materiales
- Baguetas
- Gradilla
- Mechero
- Tubos de prueba 13 x 100mm 100 unidades
- Pinza de madera
F-CV3-
- Pipetas Pasteur de plástico (Para cada reactivo liquido)
- Asas de siembra de micrón
- Piscetas
- Gafas protectoras
- Cucharilla
- Fósforo
V.3.2. Reactivos
- Ácido acético glacial 30 mL
- Solución de Cloruro de Calcio al 10 % u otra sal de calcio
- Solución de Cloruro de bario al 10 % u otra sal de bario
- Solución de Cloruro de estroncio al 10 % u otra sal de estroncio.
- Solución de Sulfato de magnesio al 10 %
- Amoniaco o Hidróxido de Amonio Concentrado.
- Solución de oxalato de amonio al 10 %.
- Solución de Cromato de potasio al 10 %.
- Solución de ácido sulfúrico diluido al 10 %.
- Ácido Sulfúrico concentrado
- Calcio metálico 10 g (perlas o bolitas)
- Magnesio metálico 10 g (Cinta)
- Solución de fenolftaleína al 1 % en alcohol
- Agua destilada
V.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínteraprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativo.

V.4. Procedimiento
1. Tomar tres series de tres tubos que contengan 0,5 mL de solución de calcio, bario y
estroncio:
a.- A la primera serie adicionar 3 gotas de amoniaco, luego 1 ml de solución de oxalato de
amonio. Observar, decantar y adicionar al residuo 2ml de ácido acético glacial.
Observar las solubilidades.

F-CV3-
b.- A la segunda serie adicionar 3 gotas de solución de cromato de potasio. Observar.
c.- A la tercera serie adicionar 1 ml de ácido sulfúrico diluido. Observar
2. Coloración a la llama: con un asa de platino sumergir en la solución de cada catión y
realizar los ensayos a la llama.
3. Agregue a un tubo de ensayo gramos de magnesio, agregarle 1 mL de ácido sulfúrico; se
producirá la reacción exotérmica desprendiendo hidrógeno.
4. A un tubo de ensayo agregar una solución de sulfato de magnesio agregarse gota a gota de
hidróxido de amonio, hasta que aparezca un precipitado.
5. En un tubo de ensayo colocar un trocito de magnesio, cuya superficie presenta brillo; añadir
5 mL de agua destilada y 2 gotas del indicador fenolftaleína. Anotar las observaciones y
escribir la ecuación química respectiva. En caso de que la reacción no ocurra a la
temperatura del agua, someter al calentamiento a llama suave.
6. Someter al mismo procedimiento anterior, sustituyendo el magnesio por calcio metálico.
(aprox. 0,25 gr.).
7. En un tubo de prueba colocar 1 ml de solución de cloruro de estroncio, agregar 1 ml de
solución de oxalato de amonio, observar el precipitado formado.

V.5. Resultados
Analiza y nombra a los métales del grupo IIA e identifica sus propiedades químicas.
V.6. Cuestionario
1. Formule las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo IIA?
3. ¿Cuáles son los usos terapéuticos de los metales alcalinos-térreos?
V.7. Fuentes de información
1. Butler I. y Harrrod J. Química Inorgánica. México. Editorial Addison Wesley. 2009.
2. Garritz A. y Chamiso, J. Química. México. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. 2007.

F-CV3-
VI.PRACTICA Nº6.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
VI.1. Marco teórico
Forman parte los elementos de transición de las familias del vanadio, cromo y manganeso.
La familia del vanadio forma el subgrupo VB de la tabla periódica y está constituida por el
vanadio, niobio y tántalo.
La familia del cromo forma el Subgrupo VIB de la tabla periódica y comprende los elementos
cromo, molibdeno y wolframio.
La familia del manganeso forma el subgrupo VIIB de la tabla periódica y está constituida por
el manganeso, tecnecio y renio.

VI.2. Competencias:
Identifica a los elementos de transición mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

VI.3. Materiales y reactivos


VI.3.1. Materiales
- Gradilla
- Mechero de bunsen
- Pipetas
- Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
- Pinzas de madera
- Vasos precipitados
- Bagueta
- Pipetas Pasteur de plástico
- Fòsforo
- Cucharillas
VI.3.2. Reactivos
- Sal de cromo (Solución de Tricloruro o sulfato de cromo al 10 %)
- Solución de Cloruro de amonio al 10 %.
- Sulfuro de amonio al 20 %.
- Sal de manganeso (Sulfato de manganeso al 0.5 N)
- Solución de Ácido clorhídrico 1 M.

F-CV3-
- Solución de Cloruro de manganeso al 10 %.
- Solución de Hidróxido de sodio al 10 %.
- Solución de Hidróxido de sodio al 40 %.
- Solución de Permanganato de potasio al 5 %.
- Cristales de permanganato de potasio
- Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
- Solución de Cromato de potasio al 10 %.
- Solución de Ácido sulfúrico 5 N.
- Peróxido de hidrogeno al 30 % o 100 volúmenes.
- Solución de Nitrito de potasio al 10 % o nitrito de sodio.
- Agua destilada
- Lentejas de hidróxido de sodio
- Cristales de ácido oxàlico
VI.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínteraprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

VI.4. Procedimiento
1. Estados de oxidación del manganeso
En un vaso precipitado preparar una solución de 100 ml de agua destilada, con dos
cucharadas de sacarosa y cuatro lentejas de hidróxido de sodio. Divide la muestra en
dos vasos, cada uno con 50 ml.
Prepara en otro vaso precipitado 100 ml de solución de permanganato de potasio.
Agrega Aproximadamente 25 ml a cada vaso precipitado, conteniendo la anterior
solución de Sacarosa e hidróxido de sodio. Deja reposar los tres vasos precipitados y
observa el cambio de coloración. Interpreta los estados de oxidación.
2. A una solución de sal de Cromo adicionarle Cloruro de amonio calentar; luego alcalinizar
la solución con sulfuro de amonio, calentar hasta la precipitación.

F-CV3-
3. A una solución de sal de Manganeso adicionarle Cloruro de amonio calentar; luego
alcalinizar la solución con sulfuro de amonio, calentar hasta la precipitación. A este
precipitado adicionarle HCl 1N agitar el precipitado hasta la disolución completa.
4. A una solución de Cloruro de Manganeso, calentar la solución y luego alcalinizarla en
exceso con hidróxido de sodio; en estas condiciones el manganeso precipita como
hidróxido.
5. En un tubo de ensayo introducir un cristal de Permanganato de Potasio, luego añadir 5
gotas de HCl concentrado; observar el desprendimiento de los gases verde -amarillento.
6. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio en solución, acidificar
con 3 gotas de ácido sulfúrico 5 N. Añadir gota a gota peróxido de hidrógeno, hasta
decoloración.
7. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio, acidificar con ácido
sulfúrico 5 N; agregar cristales de ácido oxálico, agítese hasta la decoloración completa.
8. En un tubo colocar 1 mL de cromato de potasio, acidificar con 3 gotas de ácido sulfúrico
5N; observar el cambio de coloración, anote, luego añada 5 gotas de peróxido de
hidrógeno. Agite y observe los colores, inicialmente azul y luego verde.
9. En un tubo colocar 1 mL de Permanganato de Potasio, agregar gotas de hidróxido de
sodio concentrado; luego 1 mL de peróxido de hidrógeno. Agitar y observar el
precipitado.
10. Colocar en un tubo 1 mL de Permanganato de Potasio y agregue 1 mL de Nitrito de
Potasio. Agitar y observar la formación de un precipitado pardo oscuro.
VI.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos de transición e identifica mediante reacciones químicas a
los metales de transición.

VI.6. Cuestionario
1. Identifique las reacciones químicas de la práctica.
2. Diferencie los elementos de transición. Explique.
3. ¿A qué se denomina autoxidación de un elemento?
VI.7. Fuentes de información
1. Chang R. Química. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana. 2013.
2. Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa.
2006.
F-CV33-3. BM-2anku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Mc Graw Hill.

2006.
VII. PRACTICA Nº7.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN DUCTILES
VII.1. Marco teórico
El cobre, plata y oro se encuentran libres en la naturaleza y se obtienen fácilmente por
reducción de sus compuestos. Desde tiempos muy antiguos se han empleado en la
fabricación de objetos ornamentales y monedas, por lo que se suele designarse
frecuentemente como metales de acuñar.
El mercurio se encuentra a veces en estado libre en forma de pequeñas inclusiones en
grandes masas de rocas; pero el mineral y mena más importante es el sulfuro de mercurio.
Con relación al zinc los antiguos lo utilizaban como una aleación; encontrándose sobre todo
bajo la forma de sulfuro, oxido, carbonatos etc.

VII.2. Competencias:
Identifica a los elementos de transición dúctiles mediante las reacciones químicas
desarrolladas y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

VII.3. Materiales y reactivos


VII.3.1. Materiales
- Gradilla
- Mechero de bunsen Pipetas
- Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 tubos Espátulas
- Fósforo
- Gradilla para pipetas
- Piscetas
- Pinza para tubos.
- Propipeta.
- Baguetas.
- Pipetas Pasteur de plástico (Para cada reactivo liquido)
VII.3.2. Reactivos
- Solución de Cloruro férrico al 10 %.
- Peróxido de sodio 10 g.
- Hidróxido de amonio o amoníaco concentrado 30 mL
- Solución de Ácido clorhídrico al 10 %.
F-CV3-3B-2
-
- Solución de Sulfato de cobre al 10 %.
- Sulfuro de amonio concentrado 30 mL.
- Solución de Cloruro de Zinc al 10 %.
- Ácido acético glacial 30 mL.
- Solución de Ferrocianuro de potasio al 10 %.
- Ácido sulfúrico concentrado 30 Ml.
- Solución de Cloruro de amonio al 10 %.
- Zinc en granalla 10 g.
- Ácido nítrico concentrado 30 mL.
- Solución Ácido nítrico al 10 %.
- Cobre Metálico 10 g (alambre).
- Hierro Metálico 10 g (Clavo)
VII.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje, inter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

VII.4. Procedimiento

1. A una solución férrica adicionarle 0,5 g de peróxido de sodio, agitar y hervir la solución,
observar el residuo y agregarle una solución de ferrocianuro de potasio.
2. A una solución férrica adicionarle solución de cloruro de amonio, calentar la solución y
adicionar hidróxido de amonio alcalinizando la solución en exceso.
3. En tubo colocar 0,5 ml. de sulfato de cobre, luego adicionar una granalla de zinc Observar.
4. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL. de ácido nítrico, luego adicionar un trozo pequeño
de cobre (alambre de cobre) observar.
5. En un tubo de prueba adicionar 0,5 mL. de cloruro férrico, luego adicionar 0,5 ml. de
ácido sulfúrico. Observar.
6. A una solución de Cloruro de Zinc 0,5 N adicionarle ácido acético glacial para acidificar la
solución (3 mL); luego agregar una solución de Sulfuro de amonio hasta producir la
precipitación.

F-CV3-
7. Tomar dos tubos de prueba y colocar a cada uno de ellos 1 mL de ácido nítrico diluido,
llevar a la campana de gases, y agregar al primer tubo un trocito de Zinc metálico y al
segundo aproximadamente 0,1 g. De hierro metálico. Reportar sus observaciones de la
acción del ácido sobre los metales.
8. Repetir el experimento anterior, reemplazando el ácido nítrico por ácido clorhídrico
diluido.

VII.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos de transición dúctiles e identifica mediante reacciones
químicas a los metales de transición dúctiles.

VII.6. Cuestionario
1. Explique las propiedades físicas y químicas de los elementos de transición dúctil.
2. Escriba las ecuaciones químicas de la práctica.
3. Explique las propiedades terapéuticas de los metales de transición dúctiles más
importantes.

VII.7. Fuentes de información


1. Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
2. Chang R. Química. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana. 2013.
3. Unzueta. L. Guía de Prácticas Q.A.C. U. San Marcos.

F-CV3-
VIII. PRACTICA Nº8.
ELEMENTOS TERREOS
VIII.1. Marco teórico
Los grupos IIIA a son denominados metaloides .El grupo IIIA está comprendido por los
elementos: B, Al, Ga, In y Tl. Las propiedades de los elementos de los grupos IIIA varían
con menos regularidad al descender por los grupos que las de los metales IA y IIA. Los
elementos del grupo IIIA son todos sólidos. El Boro que se encuentra en la parte superior
del grupo es un no metal. Su punto de fusión 2300°C, es muy alto porque se cristaliza en
forma de sólido covalente. Los otros elementos del Aluminio al talio forman cristales
metálicos y tienen punto de fusión considerablemente inferiores. Los elementos del grupo
IIIA tienen configuración electrónica externa ns2 np1.

VIII.2. Competencias:
Identifica a los elementos térreos mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

VIII.3. Materiales y reactivos


VIII.3.1. Materiales
- Gradilla para tubos
- Mechero de bunsen
- Pipetas
- Tubos de ensayo 13 x 100 50 unidades
- Espátulas de metal
- Gradilla para pipetas.
- Mangos para asa de siembra
- Asas de siembra
- Pinza de madera
- Piscetas
- Fosforo
- Pipetas Pasteur de Plástico.
- Propipeta.
VIII.3.2. Reactivos
- Solución de Tricloruro de aluminio al 10 %.

F-CV3-
- Solución de Nitrato de aluminio al 10 %.
- Solución de Aluminon al 0,1 %.
- Aluminon 10 g.
- Solución de Hidróxido de amonio al 10 %.
- Solución Hidróxido de sodio al 10 %.
- Aluminio en polvo 10 g
- Ácido bórico 10 g.
- Bórax (tetraborato de sodio decahidratado) 10 g.
- Etanol 96°.
VIII.3.3 Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

VIII.4. Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0,5 ml. de

hidróxido de sodio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar sus


características.
2. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0,5 ml. de

hidróxido de amonio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar sus


características.
3. En tubo de ensayo colocar 0,5 mL de nitrato de aluminio, luego adicionar 2 gotas de

hidróxido de amonio, más dos gotas de aluminón. Observar.


4. Coloque una pequeña cantidad de aluminio en un tubo de ensayo y agregue 6 mL de

solución de hidróxido de sodio. Caliente intermitentemente sin que llegue la solución a


ebullición. Observe las cualidades del gas que se produce.
5. Solubilidad del ácido bórico: Someter una pequeña cantidad de ácido bórico a la acción

del agua a temperatura ambiente y al agua hirviente. Explicar.


6. Disolver una pequeña cantidad de ácido bórico con alcohol y llevarlo a la llama del

mechero. Explicar el color de la reacción.


7. Obtención de perlas de bórax: Se calienta al rojo el asa de alambre de platino, se coloca

F-CV3-
con este al tetraborato de sodio (bórax). Los cristales que quedan adheridos se calcinan
sobre la llama del mechero hasta que la masa deje de hincharse.
El alambre se quita de la llama y se enfría el cristal (perla) obtenido. Indicar la reacción
que ha ocurrido.

VIII.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos del grupo IIIA utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos IIIA.

VIII.6. Cuestionario
1. Escriba la ecuación química de cada una de las reacciones.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre los elementos del grupo IIIA?
3. Describa las propiedades y aplicaciones del ácido bórico y del bórax.
4. Describa las propiedades y aplicaciones de los compuestos del aluminio.
VIII.7. Fuentes de información
1. Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
2. Chang R. Química. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana. 2013.
3. Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa.
2006.
4. Manku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Mc Graw Hill.
2006.
5. Unzueta L. Guía de Prácticas Q.A.C. U. San Marcos.

F-CV3-
IX. PRACTICA Nº9.
CARBONOIDES
IX.1. Marco teórico
Los elementos de este grupo son: Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo. Los dos
primeros elementos son fundamentalmente no metálicos: pero el germanio, estaño y
plomo se comportan física y químicamente como metales tanto más cuanto mayor es el
número atómico. Al aumentar éste, no solo se incrementa el carácter metálico sino
también la densidad, volumen atómico, radio atómico y iónicos y naturalmente el peso
atómico.

IX.2. Competencias:
Identifica a los elementos carbonoides mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.

IX.3. Materiales y reactivos

IX.3.1. Materiales
- Gradilla
- Mechero de bunsen
- Pinzas de madera
- Pipetas
- Tubos de ensayo 13 x 100 50 unidades
- Cápsula de porcelana.
- Hisopo.
- Pipetas Pasteur de Plástico.
- Asa de siembra
- Fósforo

IX.3.2. Reactivos
- Solución de Nitrato de plomo al 10 %.
- Solución de Acetato de plomo al 10 %.
- Solución de Carbonato de sodio al 10 %.
- Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
- Solución de Ácido clorhídrico al 10 %.

F-CV3-
- Solución de di ó Bicromato de potasio al 10 %. Solución Cloruro de estaño al 10 %
- Solución Cloruro de plomo al 10 %
- Solución Cloruro mercúrico al 20 %
- Solución de Ioduro de potasio al 10 %.
- Sulfuro de amonio al 20 %.
- Carbón animal ó Carbón activado 10g.
- Azúcar rubia 20 g.
- Éter de petróleo o Bencina.

IX.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

IX.4. Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de nitrato de plomo, adicionar unas gotas de

sulfuro de amonio o de hidrógeno sulfurado.


2. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de acetato de plomo, luego añadir 0,5 ml. de

carbonato de sodio, agitar, observar la formación de un precipitado y anotar las


características.
3. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, y luego añadir 0,5 ml de ácido

clorhídrico, agitar, observar la formación de un precipitado y anotar las características.


4. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego añadir 0,5 mL de ioduro

de potasio al 1%, agitar, observar la formación de precipitado y anotar las características.


5. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL. de acetato de plomo, luego adicionar 0,5 mL de

bicromato de potasio, agitar y observar las características del precipitado.


6. Obtención del Negro de Humo: Sumerja un hisopo en bencina e inflame la llama

acercando el hisopo a ella. Sobre la llama aplique una cápsula de porcelana. Observe lo
que se forma en la cápsula de porcelana.
7. Poder decolorante del carbón animal: En un vaso de precipitado prepare una solución de

agua con azúcar rubia. Divida esta solución en dos mitades, a una agregue una solución
de carbón animal en polvo; observe los resultados. Comparar los tubos.

F-CV3-
8. A 1 mL de solución de Cloruro de Estaño agregar 1 ml de solución de saturada Cloruro

mercúrico. Observar el precipitado.


9. Llevar la solución saturada de Cloruro de Estaño y Cloruro de Plomo al ensayo de

coloración a la llama.

IX.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos del grupo IVA utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos IVA.

IX.6. Cuestionario
1. Escriba la ecuación química de cada una de las reacciones.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre los elementos del grupo IVA?
IX.7. Fuentes de información
1.- Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
2.- Chang R. Química. México. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana. 2013.
3.- Unzueta L. Guía de Prácticas Q.A.C. U. San Marcos.

F-CV3-
X. PRACTICA Nº10.
NITROGENADOS
X.1. Marco teórico
Pertenecen a éste grupo el N, P, As, Sb y Bi. El nitrógeno y el fósforo son no metales, el
arsénico es predominantemente no metálico, el antimonio es más metálico y el bismuto es
definitivamente metálico.
Los estados de oxidación de los elementos del grupo VA van de –3 a +5. Principalmente e
producen estados de oxidación impares. Los elementos forman muy pocos iones
monoatómicos. Hay iones con carga –3 para N y P, como Mg3N2 y Ca3 P2. Probablemente
existan cationes tripositivos para antimonio y bismuto en compuestos como sulfato de
antimonio (III), SB2 (SO4)3, y perclorato de bismuto (III) Pentahidratado, Bi (ClO4)3.5H2O. En
solución acuosa, éstos se hidrolizan extensamente formando SbO + O = SbOX(s) y BiO+ O
BiOX(s) (X= anión univalente). Las soluciones hidrolizadas son fuertemente ácidas.
Todos los elementos del grupo VA tienen estado de oxidación –3 en compuestos covalentes
como el pentafluoruro de fósforo, PF5, el ácido fosfórico, H3PO4, y en iones poli atómicos
como el NO3 y el PO4. El P y el N muestran diversos estados de oxidación en sus compuestos,
pero los más comunes para As, Sb y Bi son +3 y +5.Todos los elementos del grupo Va tienen
estado de oxidación +3 en algunos de sus óxidos.

X.2. Competencias:
Reconoce a los elementos nitrogenados través de reacciones químicas y describe las
propiedades y usos de cada uno de los elementos del grupo VA.

X.3. Materiales y reactivos


X.3.1. Materiales
- Gradillas - Algodón
- Balanza semianalitica - Mechero
- Tubos de prueba - Rejilla
- Matraz Erlenmeyer - Trípode
- Termómetro - Soporte universal
- Cuba hidroneumática (Bandejas) - Pinza y nuez
- Ampollas de vidrio - Piscetas
- Tapones para tubo de ensayo - Pinza de madera

F-CV3-
- Matraz de desprendimiento de gases (Matraz Kitazato)
- Manguera para conexión del matraz Kitazato
- Capsula de porcelana
- Beacker x 250 mL
- Fosforo
- Pipetas Pasteur de Plástico
X.3.2. Reactivos
- Ácido clorhídrico concentrado 30 m.
- Hidróxido de amonio concentrado 30 mL.
- Solución de Sulfato de cobre al 10 %.
- Cloruro de amonio 10 g.
- Nitrito de sodio 10 g.
- Agua destilada 1 galón
- Virutas de cobre 10 g. (alambres pequeños la segunda opción )
- Ácido Nítrico concentrado 30 mL.
- Solución de Ácido nítrico al 10 %.
- Hielo
X.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

X.4. Procedimiento

1. Reconocimiento del Nitrógeno:

A. Impregnar una torunda de algodón con unas gotas de ácido clorhídrico concentrado en
un cristalizador, luego en otra torunda de algodón adicionar unas gotas de hidróxido de
amonio, juntar ambas torundas y observar la formación de humos blancos.

B. En un tubo de ensayo colocar 1mL. de Cu SO4, y luego añadir 2 gotas de Hidróxido de


amonio, Observar la formación de un precipitado celeste, luego añadir más hidróxido
de amonio, hasta la disolución del precipitado, observe la coloración de la solución.

F-CV3-
2. Obtención del Nitrógeno:
A. En un erlenmeyer de 250 mL con tubo de seguridad y tubo de desprendimiento dirigido
a una cuba hidroneumática, coloque 1 g de cloruro de amonio, 1.25 g de nitrito de
sodio y 5 mL de agua.
B. Cierre el matraz, colóquelo sobre la rejilla, sujételo al soporte.
C. En la cuba, coloque un recipiente lleno de agua en posición invertida.
D. Caliente suavemente el matraz, evitando que la temperatura sobrepase los 70° C.
E. En cuanto empiece la reacción, retire el mechero.
F. Tenga a la mano una tela húmeda para bajar el calor del matraz, si la reacción es
violenta. G. Las primeras porciones del gas que contienen aire, deben desecharse,
entonces recoja el gas introduciendo el tubo de desprendimiento en el recipiente
invertido, una vez que
esté lleno el gas sáquelo e introduzca en él una astilla encendida ¿Qué ocurre?

3. Preparación y reacciones del dióxido de nitrógeno:


3.1. Preparación del NO2:
A. En un matraz de desprendimiento de gases coloque unas virutas de cobre y
humedezca con 5 mL de ácido nítrico concentrado. Observar los vapores que se
producen.
B. Llene dos ampollas de vidrio con el gas.
C. Introduzca en una de las ampollas de vidrio en agua hirviendo y otra en agua de
hielo.
D. Explique la diferencia de coloración.
3.2. Preparación del NO:
En un matraz de desprendimiento de gases coloque unas virutas de cobre y
humedezca con 5 mL de ácido nítrico diluido. Observar los vapores que
se producen. Diferenciarlos del NO2.

X.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos del grupo VA utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VA.

F-CV3-
X.6. Cuestionario
1. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los elementos del grupo VA?
3. ¿A qué se debe la inercia química del hidrógeno?
4. Investigue sobre las formas alotrópicas del fósforo, comparación con sus propiedades
físicas y su reactividad química.

X.7. Fuentes de información


1.- Butler I. y Harrrod J. Química Inorgánica. México. Editorial Addison Wesley. 2009.
2.- Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa. 2006.
3.- Guía de Prácticas Química inorgánica U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2006.
4.- Gutierrez E. Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté.
5.- Manku G. Principios de Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Mc Graw Hill.
2006.

F-CV3-
XI. PRACTICA Nº11.
ANFIGENOS
XI.1. Marco teórico
Los elementos del grupo VIA son menos electronegativos que los halógenos. El oxígeno y el
azufre son evidentemente no metálicos, pero el selenio es en menor grado. El telurio suele
clasificarse como metaloide y forma cristales similares a los metálicos. Su química es
principalmente no metálica. El polonio es un metal. Los 29 isótopos del polonio son
radioactivos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada
aumentan hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores diferencias
en las propiedades de los elementos del grupo VIA que en las propiedades de los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos
pueden ganar o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman compuestos
covalentes del tipo H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de
oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse con el O (número de
coordinación) es cuatro, pero el Si, Se y Te y probablemente el P pueden enlazarse
covalentemente hasta con seis átomos.

XI.2. Competencias:
Reconoce a los elementos anfígenos través de reacciones químicas y describe las
propiedades y aplicación de cada uno de los elementos del grupo VIA.

XI.3. Materiales y reactivos


XI.3.1. Materiales
- Gradilla
- Tubos de ensayo 13 x100- 60 unidades.
- Pipetas Pasteur de Plástico
- Papel de filtro
- Pinza de madera
- Vaso precipitado
- Embudo

F-CV3-
XI.3.2. Reactivos
- Ácido sulfúrico concentrado
- Solución de ácido sulfúrico 4N
- Agua destilada
- Peróxido de hidrógeno
- Bencina ó éter de petróleo
- Solución de Ferricianuro de potasio al 10 %
- Solución de Ioduro de potasio al 10 %.
- Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
- Peróxido de bario 10 g.
- Carbonato de bario 10 g.
- Perborato de sodio 10 g.
- Ácido cítrico 10 g.
- Éter etílico ó sulfúrico 50 mL
- Solución de dicromato de potasio al 10 %
- Hielo
XI.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

XI.4. Procedimiento
1. Reconocimiento del Oxígeno:
Propiedad oxidante del H2O2: En un tubo de ensayo colocar 1mL de H2O2, con 0,5 mL de

KI y 3 gotas de H2SO4 diluido, añadir 1mL de bencina observe la coloración de la capa


orgánica.
2. Propiedad reductora del H2O2:
En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de ferricianuro de potasio y 0,5 Ml de tricloruro
férrico, luego sobre la solución agregar gotas de H2O2 y observar el cambio de coloración.

3. Preparación del peróxido de hidrógeno:


A. Preparación de Peróxido de Hidrógeno por reacción del ácido sulfúrico sobre el
peróxido de bario.
F-CV3-
B. En un tubo de ensayo refrigerado con hielo, trate 5 mL de H2SO4 de 4 N helado con 1g
de Ba02. Para neutralizar el exceso de ácido agregue pequeñas porciones de BaCO3
hasta que cese el desprendimiento de CO2. Use un filtro de pliegues para filtrar.

4. Preparación del peróxido de hidrógeno a partir del perborato de sodio y ácido cítrico:
A. En un vaso de precipitado deposite 8,5 g. de perborato de sodio y en otro vaso, 3 g. de
ácido cítrico. Adicione a cada uno 25 mL de agua destilada y disuelva. Vierta la
solución del ácido sobre la del perborato de sodio. Agite y filtre si es necesario.
B. Guarde el H2O2 obtenido en un frasco oscuro para guardar, se recomienda adicionar

un estabilizador.

5. Identificación del H2O2:


En un tubo de prueba deje caer 3 mL de éter sulfúrico, X gotas de solución de dicromato
de potasio y 3 mL de H2O2; incline suavemente el tubo y añada cuidadosamente 1 mL de
H2SO4 concentrado Q.P. Se observará inmediatamente un anillo de color azul por
formación de un compuesto de cromo en elevado estado de oxidación, soluble en éter e
inestable en el agua.

XI.5. Resultados

Analiza y nombra conoce los elementos del grupo VIA utilizando la tabla periódica e
identifica mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VIA.

XI.6. Cuestionario
1.- Describa las propiedades físicas de los elementos del grupo VIA
2.- Indique las formas alotrópicas de los elementos del grupo VIA
3.- Escriba las reacciones ocurridas en la práctica

XI.7. Fuentes de información


1.- Brown L. Química la ciencia central. México. Editorial Prentice Hall. 2006.
2.- Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa. 2006.
3.- Guía de Prácticas Química inorgánica U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2006.

F-CV3-
XII. PRACTICA Nº12.
AZUFRE
XII.1. Marco teórico
El Azufre es un elemento del grupo VIA, es menos electronegativo que los halógenos. El
oxígeno y el Azufre son evidentemente no metálicos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada
aumentan hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores diferencias
en las propiedades de los elementos del grupo VIA que en las propiedades de los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos
pueden ganar o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman compuestos
covalentes del tipo H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de
oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse con el O (número de
coordinación) es cuatro, pero el Si, Se y Te y probablemente el P pueden enlazarse
covalentemente hasta con seis átomos.

XII.2. Competencias:
Reconoce al elemento azufre través de reacciones químicas y describe las propiedades y
aplicación de este elemento químico.

XII.3. Materiales y reactivos


XII.3.1. Materiales
- Tubo de ensayo de 13x 100 60 unidades
- Pipetas de 5ml
- Pipetas Pasteur de Plástico
- Mechero de Bunsen
- Pinzas para tubos de ensayo
- Espátula
- Cápsula de porcelana
- Papel de filtro
- Beaker de 250 mL
- Piscetas
- Gradilla
- Fósforo

F-CV3-
XII.3.2. Reactivos
- Azufre en polvo 50 g.
- Agua destilada
- Solución de Tiosulfato de sodio al 0,2 M.
- Solución de Ácido clorhídrico 0,1 M.
- Disulfuro de carbono 30 mL
- Alcohol Etílico ó Etanol Éter
- Ácido Clorhídrico Concentrado.
- Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
- Sulfuro de amonio al 20 %.
- Solución de Acetato de Plomo al 10 %.
XII.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

XII.4. Procedimiento
1. Obtención del azufre:
Modificaciones alotrópicas del azufre por acción de la temperatura:
A. Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
B. Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°-
160° C.
C. Incline un poco el tubo de ensayo; el líquido de color amarillo-ámbar es poco viscoso,
fluye y se derrama con facilidad, corresponde aun a la fórmula S8 y se llama azufre
lamda. 160° - 200° C.
D. Siga calentando y observe el cambio de color y aumento de viscosidad, cerca de los
200° C, el líquido no cae si se pone el tubo boca abajo. 200° - 444.6° C.
E. Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre fundido de
color rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.

2. Obtención del azufre plástico:


A. Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino, en una cápsula con agua fría. Después

F-CV3-
de 2 o 3 minutos, saque el azufre de la cápsula.
¿Qué características físicas presenta el azufre volcado en agua?
3. Obtención del azufre monoclínico:
A. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.
B. Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por
un rápido calentamiento.
C. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra
cristalina, D. Vierta el líquido central en un vaso con agua, y
E. Abra rápidamente el papel de filtro.
F. Observe los cristales formados y descríbalos.
G. Al poco rato vuelva a observar los cristales ¿Qué acontece?
4. Obtención del azufre coloidal:
A. En un tubo de ensayo trate 5 mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio con
5 mL de HCl 0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre coloidal.
El azufre preparado de este modo produce soluciones coloidales con el agua.

5. Solubilidad de azufre:
A. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un
trocito de azufre plástico. Añada 3 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite.
Compare la solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol,
éter, ácido clorhídrico.

6. Reconocimiento del Azufre:


A. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de tricloruro Férrico y gotas de sulfuro de
amonio, observe la formación de un precipitado.
B. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1 gota de
sulfuro de amonio. Observe la formación de un precipitado.

XII.5. Resultados
Analiza y nombra el elemento del grupo VI A azufre utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas al elemento azufre.

F-CV3-
XII.6. Cuestionario
1.- Mencione las propiedades físicas del Azufre
2.- Diferencie detalladamente las formas alotrópicas del azufre
3.- Explique detalladamente la propiedad oxidante y reductora del peróxido de hidrógeno
4.- Escriba las reacciones químicas producidas en la práctica.
XII.7. Fuentes de información
1.- Brown L. Química la ciencia central. México. Editorial Prentice Hall. 2006.
2.- Cotton y Wilkinson. Química Inorgánica Básica. Barcelona-España. Editorial Limusa.
2006.
3.- Guía de Prácticas Química inorgánica U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2006.

F-CV3-
XIII. PRACTICA Nº13.
HALOGENOS
XIII.1. Marco teórico
Pertenecen a este grupo: F, Cl, Br y I.Los elementos del grupo VIIA se conocen como
halógenos (del griego formadores de sales). El término halogenuro se emplea para
describir a los compuestos binarios que forman. El halógeno más pesado, astato es un
elemento que se produce artificialmente. Sólo se conocen isótopos radiactivos de vida
corta.
Los halógenos elementales existen en forma de moléculas diatómicas que contienen
enlaces covalentes únicos. Las propiedades de los halógenos siguen tendencias evidentes.
Sus elevadas electronegatividades indican que atraen a los electrones con fuerza. Casi
todos los compuestos binarios que contienen un metal y un halógeno son iónicos.
Los halógenos se parecen entre sí mucho más que los elementos de cualquier otro grupo
periódico, con excepción de los gases nobles y probablemente de los metales del grupo IA.
Pero sus propiedades difieren en forma considerable. Los puntos de fusión y ebullición de
los halógenos se incrementan del F2 al I2. Esto concuerda con un aumento de tamaño y
aumento de la facilidad de polarización de los electrones de la capa externa frente a
núcleos adyacentes que da por resultado mayores fuerzas de atracción intermoleculares.
Todos los halógenos con excepción del astato son no metálicos. Muestran el número de
oxidación-1 en la mayoría de sus compuestos. Con excepción del flúor, también tiene
números comunes de oxidación +1, +3, +5 y +7.

XIII.2. Competencias:
Reconoce a los elementos halógenos través de reacciones químicas y describe las
propiedades y aplicación de cada uno de los elementos del grupo VIIA.

XIII.3. Materiales y reactivos


XIII.3.1. Materiales
- Gradilla
- Pinzas de madera
- Mechero de bunsen
- Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 tubos.
- Tapones para tubo de ensayo
- Pipetas Pasteur de Plástico

F-CV3-
- Pera de bromo ó pera de decantación 50 mL con tapón.
- Tubos de desprendimiento
- Matraz
- Kitasato
- Tapón monohoradado para el matraz
- Soporte universal
- Nuez
- Papel de filtro
- Embudo
- Mangueras de plástico.
- Fósforo
- Vaso precipitado
- Cucharilla
XIII.3.2. Reactivos
- Alcohol etílico o Etanol 100 mL.
- Permanganato de potasio 20 g.
- Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
- Ácido clorhídrico al 10 %
- Agua destilada
- Dióxido de manganeso 20 g.
- Amoniaco o hidróxido de amonio concentrado 30 mL.
- Sodio metálico 10 g.
- Bromuro de Potasio 20 g.
- Ácido sulfúrico concentrado 50 mL
- Solución de Ácido sulfúrico 6 N.
- Lugol ó agua de yodo 30 mL.
- Iodo en perlas 30 g.
- Reactivo de Schiff 30 mL.
- Solución de Yoduro de Potasio al 10 %.
- Yoduro de Potasio 20 g.

F-CV3-
- Solución de Dicromato de Potasio al 10 %.
- Solución de Tío sulfato de sodio al 10 %.
- Solución de Almidón al 2%.
- Éter etílico 30 mL Cloroformo 50 Ml
- Acetona 30 mL
- Benceno 30 mL
- Cobre metálico 10 g (alambre)
- Hielo
XIII.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

XIII.4. Procedimiento
1.0.- CLORO:
Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Servat:
A. Utilice el equipo para generar gases. En el matraz coloque 2 g de KMnO4 y el HCl

concentrado en la pera de bromo. Haga llegar al tubo de desprendimiento a un


vaso con 200 mL de agua destilada, el cual a su vez estará dentro de una cuba de
hielo. Deje caer gota a gota el ácido clorhídrico sobre el permanganato de potasio.
Con el gas desprendido y cuidando de que este seco el tubo de desprendimiento
llene cinco tubos de ensayos y tápelos.
B. Introduzca el tubo de desprendimiento dentro de un vaso con agua destilada para

obtener el agua de cloro. Observe el estado físico, el color, olor, solubilidad del
cloro. Escriba las ecuaciones correspondientes. Interprete el fundamento del
método.
Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Scheele:
C. Se utiliza MnO2 en lugar de KmnO4 y es necesario para completar la oxidación. Se

procede como el método de Servat.


Propiedades oxidantes de Cloro:
D. Sumergir una tira de cobre en uno de los tubos de ensayo que contienen cloro

gaseoso. Caliente ligeramente. ¿Qué sucede?


E. Adicione gotas de agua y agite.

F-CV3-
F. Adicionar gotas de amoniaco acuoso. ¿Que se observa?
G. En otro tubo con cloro gaseoso introduzca un trocito de sodio metálico recién

cortado. ¿Qué acontece?


2.0.- BROMO:
Obtención del Bromo por el método general de obtención de halógenos:
A. En una retorta de vidrio con tubuladura lateral; deposita 3,5 g de KBr y 1,5 g de
MnO2, mezclados previamente en un mortero.
B. Añada 20 mL de ácido sulfúrico 6N.
C. Adapte un matraz seco de cuello largo a la tubuladura. Asegúrese de que la
conexión quede hermética; refrigere con una corriente de agua de caño.
D. Caliente, suavemente al comienzo. Observe el desprendimiento de bromo, cuando
cese la producción de vapores pardo-rojizos, apague el mechero y retire
cuidadosamente el matraz.
E. Agua de Bromo: Adicione 100 mL de agua destilada al matraz que contiene bromo
y agite. Observe la solubilidad del bromo.
Obtención del bromo por acción del ácido sulfúrico concentrado sobre un bromuro
alcalino:
A. A un tubo de ensayo que contenga 0,5 g de KBr, adicione con cuidado 1 mL de
ácido sulfúrico concentrado Observe el color de los vapores desprendidos. Note
que los gases liberados son picantes además de desagradables.
Reacciones de identificación de bromo:
A. A los vapores desprendidos por el bromo acerque con una pinza:
B. Un papel de filtro impregnado con engrudo de almidón. Observe la coloración.
C. Un papel de filtro humedecido con reactivo de Schiff. Interprete la coloración
formada.
3.0.- YODO:
Obtención del yodo por acción del ácido sulfúrico concentrado. Sobre el yodo alcalino:
A. En un tubo de ensayo tratar 3 mL de solución de KI con ácido sulfúrico concentrado.
Que se adicionara por las paredes del tubo. ¿Qué indica la coloración parda?
Caliente. Verifique el desprendimiento de otros gases.

F-CV3-
Precipitación del Yodo por acción del dicromato de potasio y el ácido sulfúrico, sobre
el ioduro alcalino:
A. En un tubo con tapa trate 6 ml de solución de dicromato de potasio de 0,5N con 2
mL de ácido sulfúrico 6N y 4 mL de solución de KI 0,3 N.
B. Agite, observe la precipitación. Para identificar los productos de la reacción
transferir 1 mL de la mezcla a un tubo de ensayo y añadir 4 mL de agua y 2 mL de
cloroformo. Sacuda el tubo.
C. Deje en reposo hasta que se separe las dos fases. La capa inferior violeta indica la
presencia de yodo. Si la fase superior todavía demostrara un color amarillento-
pardo, adicione cuidadosamente 2 o 3 gotas, de tío sulfato de sodio, que reduce al
yodo presente en la capa acuosa, dejando así visible el color azul verdoso del
Cromo III.

Identificación del Yodo libre:


A. Con solución de engrudo de almidón:
A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de engrudo de almidón agregue 3 gotas
de agua de yodo Observe. Enfríe con agua de yodo.

B. Con solución de tío sulfato de sodio:


A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de solución de yodo, adicionar solución
de tío sulfato de sodio hasta decoloración.

Solubilidad del yodo en los diferentes solventes:


A. En un tubo de ensayo con tapa coloque un cristal de yodo, adicione 3 mL de agua
destilada y agite enérgicamente. Observe.
B. Caliente ligeramente y observe si hay una diferencia apreciable con respecto a la
solubilidad en el agua fría.
C. Deje enfriar. Adicione un cristal de ioduro de potasio (KI) y agite vigorosamente el
contenido del tubo. Explique con una ecuación química la solubilidad del yodo en
la solución del ioduro de potasio.
F-CV3-
D. En dos tubos de ensayo colocar un cristalito de yodo y adicionar
sucesivamente 2 ml de alcohol al 1 y 3 mL de cloroformo al segundo.
E. A 4 tubos de ensayo coloque 2 mL de agua de yodo y 2 mL de cualquiera de los
siguientes solventes (uno por tubo); éter, cloroformo, benceno, acetona. Agite.
F. Separe en dos columnas según el color. Justifique la diferencia.
XIII.5. Resultados
Analiza y nómbralos elementos del grupo VIIA utilizando la tabla periódica e identificar
mediante reacciones químicas a los elementos de los gruposVIIA.

XIII.6. Cuestionario
1. Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo VIIA?
3. Indique la importancia biológica y farmacéutica de los halógenos.
4. Escriba las reacciones ocurridas en la práctica.

XIII.7.Fuentes de información
1.- Carrasco L. Química experimental. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2013.
2.- Moeller T. Química inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverte. 2007.
3.- Sharpe G. Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté. 2003.

F-CV3-
XIV. PRACTICA Nº14.
SEMINARIO REACCIONES REDOX

XIV.1. Marco teórico

Reacciones REDOX: reacciones de óxido – reducción (REDOX), son aquellas donde está
involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado,
cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado
inicial a otro final.
Oxidación: proceso en el que hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que
un elemento aumentó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 +3
Fe Fe +e–

Reducción: proceso en el que hay una ganancia de electrones, lo que significa que un
elemento disminuyó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 0
Cu + 2e – Cu

Agente oxidante: compuesto o elemento que capta los electrones y, por lo tanto, su
número de oxidación disminuye; es decir, se reduce y se le llama agente oxidante.
Agente reductor: compuesto o elemento que cede los electrones; por consiguiente, su
número de oxidación aumenta; es decir se oxida y se llama agente reductor.
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las características antes mencionadas:

Cambio en
Redox Intercambio de número de
electrones
oxidación
Oxidación
Perdida de e- Aumento

Reducción
Ganancia de e- Disminución

Agente oxidante (sustancia que se


Gana e- Disminuye
reduce)
Agente reductor
Pierde e- Aumenta
(sustancia que se oxida)

F-CV3-
Ejemplo: lo que ocurre con el número de valencia

es:

Ejemplo:
Mg + H2SO4 MgSO4+ H2 Mg0 + H +S+6O-2 Mg+2S+6O-2+ H 0
2 2
0 +2 -
Mg Mg + 2 e Se oxida (pierde electrones)
+ - 0
2H + 2e H2 Se reduce (gana electrones)

0
* El Mg actúa como agente reductor, mientras que el H+ como agente oxidante

IGUALDAD DE ECUACIONES DE OXIDO- REDUCCIÓN

Los fundamentos de la oxidación-reducción constituyen la base de métodos sencillos para


igualar las ecuaciones de este tipo.
Método del estado o de número de oxidación
Método del ión – electrón
1. MÉTODO DEL ESTADO O DE NÚMERO DE OXIDACIÓN:
Las reglas son las siguientes:

- Se determina el estado de oxidación de cada uno de los elementos que intervienen en


la reacción química.
- Se separan los compuestos que tienen elementos que cambian su estado de oxidación.
- Se determina la cantidad de electrones que gana o pierden cada uno de los elementos
que se oxidan o reducen.
- Multiplicar el oxidante y el reductor, por coeficientes tales que igualen el cambio total
en el número de oxidación (número de electrones perdidos por el agente reductor
sea igual al número de electrones ganados el agente oxidante.
- Se analiza la ecuación y se introducen los coeficientes para los compuestos los iones
que cambian su estado de oxidación y de igual manera para aquellos que no
cambian su estado de oxidación.
F-CV3-
Ejemplo: Balancear
KNO2 + KMnO4 + H2SO4 KNO3 +MnSO4 + K2SO4 + H2O

a) Estado de oxidación de los elementos:

-2
+K+Mn +
S O4 K
-2 +
N+5 O-23 + Mn+2 S+6 O4 + K2 S+6 O-24 + H + O-2
+6 -2
O-2
4 +H
+
2
2

b) Separar los compuestos que cambian su estado de oxidación:

N+3 N+5
Mn+7 Mn+2

c) Se determina la cantidad de electrones que ganan o pierden cada uno:

x5 N+3 N+5 + 2 e-
x2 Mn+7 + 5 e- Mn+2

d) En ambos lados se multiplica por 5 al nitrógeno y al manganeso por 2 a fin de

que se iguale el número de electrones ganados y perdidos.


5 N+3 5 N+5 + 10 e-
Mn+7 + 10 e- 2 Mn+2

e) Se coloca los coeficientes respectivo en todos los elementos que cambiaron su

estado de oxidación de acuerdo al paso (d) , los demás elementos se balancea por
tanteo.
La ecuación balanceada es:
5KNO2 + 2KMnO4 + 3 H2SO4 3 + 2MnSO4 + K2SO4 + 3H2O

F-CV3-
XIV.2. Competencias:

1. Conoce, practica y domina el desarrollo de los problemas propuestos.


2. Reconoce los estados de oxidación de los diferentes elementos que participan en una
reacción química y determina los agentes oxidantes y reductores.
3. Determina la cantidad de electrones ganados y perdidos
4. Balancea las ecuaciones químicas iónicas y moleculares aplicando Redox.
XIV.3. Materiales y reactivos
Desarrollo de problemas de aplicación con la participación activa de los alumnos.
XIV.3. 1. Métodos
Se potencial izará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos
colaborativos.

XIV.4. Procedimiento
Desarrollo de problemas propuestos; que a continuación se indican:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN; TIPO DE REACCIÓN Y BALANCEO
A. Indique a qué tipo de reacción pertenece y realice el balance correspondiente

1.- Na + Cl2 Na Cl
2.- P4 + Cl2 PCl3

3.- Al + NaOH Na3AlO3 + H2


4.- Fe + HCl Fe Cl3 + H2

5.- AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3

6.- BaCl2 + Na2CO3 BaCO 3 + NaCl


7.- H2 S + O2 H2O + SO2

8.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2

9.- HCl + BiOCl BiCl3 + H2O

10.- C6H6 + O2 CO2 + H2O

11.- HCl + MnO MnCl2 + H2O + Cl

12.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2

F-CV3-
A. Balancear por Redox :
a) Fe + CuSO4 FeSO4 + Cu
b) Cu + AgNO3 Cu(NO3) + Ag
c) KMnO4 + H2SO4 + H2C2O4 MnSO4 + CO2 + K2SO4+H2O
d) KmnO4 + HCl MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
e) KMnO4 + KOH +H2O2 MnO2 + O2 + KOH + H2O
f) KIO3 + KI + H2SO4 I2 + K2SO4 + H2O g)
Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO2 + H2O h)
CuSO4 + KI CuI + I2 + K2SO4
i) P + NaOH + H2O PH3 + NaH2PO2
j) CuS + HNO3 Cu(NO3)2 + S + NO + H2O
k) HNO3 + HCl → Cl2 + NOCl + H2O
l) As2O3 + H2SO4 + Zn → AsH3 + ZnSO4 + H2O
m) Na2Cr2O7 + HCl → NaCl + CrCl3 + Cl2 + H2O
n) KCN + Co(CN)2 + HCN → K3Co(CN)6 + H2
o) NaI + MnO2 + H2SO4 NaHSO4 + MnSO4 + H2O + I2
p) MnO2 + HCl MnCl2 + H2O + Cl2
q) KBr + MnO2 + H2SO4 KHSO4 + MnSO4 + H2O + Br2

XIV.5 Resultados
Analiza, nombra y balancea las reacciones químicas utilizando la tabla periódica.

XIV.6.Cuestionario
1.- Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas propuestas.
2.- ¿Cuántas clases de reacciones existen, nombre cada uno de ellos?
3.- ¿En qué consiste las reacciones Redox?
4.- Definir en forma resumida los siguientes conceptos:
Ion. Número de oxidación Reducción
Anión Agente reductor Medio ácido
Catión Agente oxidante Medio básico
XIV.7. Fuentes de información

1.- Butler I. y Harrrod J. Química Inorgánica. México. Editorial Addison Wesley


Iberoamericana. 2009.
2.- Gutierrez E. Química Inorgánica. Barcelona-España. Editorial Reverté.
3.- Guía Práctica Química inorgánica U.N.M.S.M. Lima-Perú. Editorial San Marcos. 2006.
F-CV3-

También podría gustarte