Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
LIC. CIRUJANO DENTISTA

HIGADO
MEDICINA BUCAL
DR. JULIO BASURTO

MONTOYA VALENCIA BIBIAM ARACELY

CULIACÁN, SINALOA A JUNIO 2020.


¿QUE ES EL HÍGADO?
Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte
más craneal (superior) de la cavidad abdominal. Es uno de los
órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte de sangre por
dos vías. Recibe la mayor parte de la sangre por la vena porta que
drena toda la sangre del intestino. El hígado es el mayor órgano
del cuerpo humano. En el adulto cadáver, pesa cerca de 1200 a
1550 g. En el vivo, cerca de 2500 g.

El hígado mantiene el equilibrio fisiológico y metabólico del organismo. Actúa como una gran
fábrica química, sintetizando moléculas complejas y grandes a partir de sustancias de bajo peso
molecular que llegan por la sangre, especialmente sustancias recién absorbidas por el intestino y
transportadas por la sangre del sistema porta. A causa de sus numerosas funciones de importancia
vital, con frecuencia se le considera “laboratorio central del organismo”.

El hígado lleva a cabo actividades fundamentales como órgano metabólico más importante en
procesamiento de los carbohidratos, proteínas y grasas, así como, en la eliminación de sustancias
nocivas del cuerpo. Lo más evidente es la formación de la bilis. Los ácidos biliares son productos
finales del catabolismo de la hemoglobina. La bilis se acumula en la vesícula biliar, donde se espesa
y según las necesidades es liberada en el duodeno.

ANATOMÍA DEL HÍGADO

El hígado es el mayor órgano del cuerpo humano. En el adulto cadáver, pesa


cerca de 1200 a 1550 g. En el vivo, cerca de 2500 g. En los niños, es
proporcionalmente superior. Por eso, en aquellos muy jóvenes es hasta
cierto punto responsable de la protuberancia abdominal.

El hígado es un órgano intra-torácico, situado detrás de las costillas y


cartílagos costales, separado de la cavidad pleural y de los pulmones por el
diafragma. Localizado en el cuadrante superior de la cavidad abdominal se
proyecta a través de la línea media hacia el cuadrante superior izquierdo.

FISIOLOGÍA DEL HÍGADO

Funciones vasculares (almacenamiento y filtración).


Funciones metabólicas.
Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis.
FUNCIONES VASCULARES

Las características vasculares del hígado, hacen posible que el mismo se


comporte como un reservorio importante de sangre y además, que actúe
como un filtro para la sangre procedente del intestino.

FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

El sistema vascular hepático funciona ofreciendo muy baja resistencia


al flujo de sangre, especialmente cuando consideramos que 1,45 litro de
sangre sigue este camino cada minuto. No obstante, hay ocasiones en
que la resistencia al flujo de sangre por el hígado se incrementa, como
ocurre en la cirrosis hepática, trastorno éste que se caracteriza por el
desarrollo de tejido fibroso en la estructura hepática que da lugar a la
destrucción de células parenquimatosas y a estrechamiento de los
sinusoides por constricción fibrótica o incluso por bloqueo o
destrucción total. Este trastorno aparece como consecuencia de
alcoholismo. También es secundario a afecciones virales hepáticas y a procesos infecciosos de los
conductos biliares.

Entre otras características vasculares, el hecho de que el hígado sea un órgano grande, venoso, con gran
capacitancia, le permite formar parte de los grandes reservorios de sangre del organismo; ya que es
capaz de almacenar el 10% del volumen total de sangre; de modo que puede albergar hasta un litro de
sangre en casos en los que la volemia se vuelve excesiva y también le permite suplir sangre extra cuando
la volemia disminuye.

FUNCIÓN FAGOCITICA

Las superficies internas de todos los sinusoides hepáticos están


cubiertas por un elevado número de células de Kupffer o
macrófagos residentes en el hígado, cuya función consiste en
fagocitar parásitos, virus, bacterias y macromoléculas (como
inmunocomplejos y endotoxinas bacterianas) por endocitosis
mediada por receptores. Por tanto, estas células constituyen una
poderosa e importante barrera fagocítica para toxinas y
microorganismos provenientes del intestino, de modo que cuando la
sangre portal es derivada del hígado por anastomosis porto-cava,
como ocurre en pacientes con cirrosis, se desarrolla endotoxinemia sistémica.
La activación de las células de Kupffer resulta en un incremento de la producción de citoquinas cuyas
señales actúan sobre otros tipos de células hepáticas. Las células de Kupffer tienen un importante papel
en el procesamiento de antígenos durante la infección y la inflamación, iniciando la inmunidad mediada por
células B y T. Además de las células de Kupffer, las células de PIT, que son células perisinusoidales
equivalentes a grandes linfocitos granulares y células asesinas; tienen funciones similares y brindan
protección contra infecciones virales.

FUNCIONES METABÓLICAS

Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los


hepatocitos, o sea por las células parenquimatosas. Participa en el
metabolismo de carbohidratos, lípidos, y proteínas así como en el
Almacenamiento de vitaminas, Formación de sustancias que
intervienen en el proceso de coagulación (Incluye fibrinógeno,
protrombina, factores VII, IX y X), Almacenamiento de hierro y
Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias.

FUNCIONES EXCRETORAS Y SECRETORAS ENCARGADAS DE FORMAR BILIS

Una de las tantas funciones hepáticas es la formación y


secreción de bilis. La bilis es una secreción acuosa que posee
componentes orgánicos e inorgánicos cuya osmolaridad es
semejante a la del plasma y normalmente un humano adulto
secreta entre 600 y 1200 ml diarios.

El hígado secreta bilis en dos etapas, en la etapa inicial los


hepatocitos producen una secreción que contiene grandes
cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros
constituyentes orgánicos que se vierten al canalículo biliar, de
ahí fluye a conductos biliares terminales continuando por conductos biliares de tamaño progresivamente
mayor, y finalmente hacia el conducto hepático y el colédoco, desde el cual se vacía directamente al
duodeno o se desvía por el conducto cístico hacia la vesícula biliar. En el curso que sigue la bilis por estos
conductos se produce la segunda etapa de la secreción, en la cual se añade una secreción adicional que
consiste en una solución acuosa de sodio y bicarbonato secretada por las células epiteliales del sistema de
drenaje biliar.

Metabolismo de los hidratos de carbono

El hígado es especialmente importante para mantener los niveles normales de glucosa en sangre.
Cuando la glucemia es baja, el hígado puede desdoblar el glucógeno en glucosa y liberarla en el
torrente sanguíneo. El hígado puede también convertir ciertos aminoácidos y ácido láctico en
glucosa y puede convertir otros azucares, como la fructosa y la galactosa, en glucosa. Cuando la
glucemia es elevada, como ocurre después de comer, el hígado convierte la glucosa en glucógeno y
triglicéridos para almacenarlos.
Metabolismo de los lípidos

Los hepatocitos almacenan algunos triglicéridos; degradan ácidos grasos para generar ATP;
sintetizan lipoproteínas, que transportan ácidos grasos, triglicéridos y colesterol hacia las células
del organismo y desde éstas; sintetizan colesterol, y usan el colesterol para formar sales biliares.
Metabolismo proteico

Los hepatocitos desaminan (eliminan el grupo amino, NH2) de los aminoácidos de manera que
pueden utilizarse en la producción de ATP o convertirlos en hidratos de carbono o grasas. El
amoniaco (NH3) tóxico resultante se convierte luego en un compuesto menos tóxico, la urea, que
se excreta con la orina. Los hepatocitos también sintetizan la mayoría de las proteínas
plasmáticas, como la alfa y beta globulina, la albúmina, protrombina y el fibrinógeno.
Procesamiento de fármacos y hormonas

El hígado puede detoxificar sustancias como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina,
eritromicina y sulfonamidas en la bilis. Puede también alterar químicamente o excretar hormonas
tiroideas y hormonas esteroideas, como los estrógenos y la aldosterona.
Excreción de bilirrubina

La bilirrubina, que deriva del hemo de los eritrocitos viejos, es captada por el hígado desde la
sangre y se secreta con la bilis. La mayor parte de la bilis se metaboliza en el intestino delgado
por las bacterias y eliminada junto con las heces.
Síntesis de sales biliares

Las sales biliares se usan en el intestino delgado para emulsionar y absorber los lípidos.
Almacenamiento

Además del glucógeno, el hígado es el sitio primario de almacenamiento de algunas vitaminas (A,
B12,D, E y K) y minerales (hierro y cobre), que se liberan del hígado cuando se requieren en alguna
parte del cuerpo.
Fagocitosis

Las células reticuloendoteliales estrelladas


(Kupffer) del hígado fagocitan los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos viejos y algunas
bacterias.
Activación de la vitamina D

La piel, el hígado y los riñones participan en la


síntesis de la forma activa de la vitamina D.
VALORES DE REFERENCIA

ASPECTO NORMAL VALORES BAJOS VALORES ALTOS

PROTEÍNAS 6.0 a 8.3 gramos Menor de 6 gramos por decilitro SUPERIOR A 8.3 GRAMOS POR DECILITRO (Inflamación o
por decilitro (agamaglobulinemia, malabsorcion, desnutrición). infección crónica, incluyendo VIH y hepatitis B o C)
TOTALES

3.4 a 5.4 gramos Menor de 3.4 gramos por decilitro (enfermedad Superior de 5.4 gramos por decilitro (deshidratación, se
ALBUMINA
por decilitro renal, enfermedad hepática) lleva una dieta rica en proteína).

6.0-8.4 gr por Inferior a lo normal (enfermedad renal, Superior a lo normal (lupus, enfermedades
GLOBULINA
decilitro disfuncion hepática enfermedad celiaca del colágeno, sífilis).

0.3 a 1.9 Inferior a 0.3 miligramos por decilitro Superior a 1.9 miligramos por decilitro
BILIRRUBINA
miligramos por (cirrosis,hepatitis, cáncer del páncreas, cálculos biliares)
TOTAL
decilitro

BILIRRUBINA 0 a 0.3 miligramos Sin registro Superior a 0.3 miligramos por decilitro (estenosis biliar,
por decilitro. enfermedad de gilbert).
DIRECTA

BILIRRUBINA Menor de 1,0 Sin registro Superior a 1.0 mg/ml (anemia hemolítica, eritroblastosis
mg/ml fetal)
INDIRECTA

TGO 5-40 u/ml. Sin registro Superior a 5-40 u/ml (hepatitis, cirrosis,)

5-30 u/ml Sin registro Superior a 5-30 u/ml (infecciones víricas,


TGP
insuficiencia cardíaca aguda)

DOS PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL DAÑO HEPÁTICO

PATOLOGÍA #1 CIRROSIS

 ¿QUE ES LA CIRROSIS? Es la cicatrización y el


funcionamiento deficiente del hígado. Es la fase final
de la enfermedad hepática crónica.

 ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA CIRROSIS?


Las causas comunes de la enfermedad hepática crónica
abarcan:

1. Infección por hepatitis B o C.


2. Alcoholismo.
3. Hepatitis auto inmunitaria.
4. Trastornos en las vías biliares.
5. Enfermedades hereditarias.
6. Otras enfermedades hepáticas como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteato hepatitis
no alcohólica (EHNA).
 ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS? Los
síntomas iniciales abarcan:

1. Fatiga y desaliento.
2. Inapetencia y pérdida de peso.
3. Náuseas o dolor abdominal,
4. Vasos sanguíneos pequeños, rojos y en
forma de araña en la piel,

PATOLOGÍA # 2 SÍNDROME DE REYE

 ¿QUE ES EL SÍNDROME DE REYE?

Es un daño cerebral súbito (agudo) y problemas con la actividad hepática de causa desconocida. El
síndrome se ha presentado en niños a quienes les han administrado ácido acetilsalicílico (aspirin) cuando
tenían varicela o gripe. Este síndrome se ha vuelto muy infrecuente desde que el ácido acetilsalicílico
dejó de recomendarse para uso rutinario en niños.

 ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE SÍNDROME DE REYE?

El síndrome de Reye se observa con más frecuencia en niños de 4 a 12 años de edad. La mayoría de los
casos que ocurren con varicela se dan en niños de 5 a 9 años, mientras que los que se presentan con la
gripe por lo general se dan en niños de 10 a 14 años

 ¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE REYE?

Los niños con síndrome de Reye se enferman de forma muy repentina. El síndrome a menudo comienza con
vómito que dura muchas horas. El vómito es seguido rápidamente por un comportamiento irascible y
agresivo. A medida que la afección empeora, el niño puede ser incapaz de permanecer despierto y alerta.

Otros síntomas del síndrome de Reye:

1. Confusión.
2. Letargo.
3. Pérdida del conocimiento o coma.
4. Cambios en el estado mental.
5. Náuseas y vómitos.

También podría gustarte