Está en la página 1de 11

Inmunoglobulinas:

Para comenzar este tema antes se tiene que recodar los tipos de inmunidad y sus subtipos ya que la
inmunidad especifica-humoral es donde trabajan las inmunoglobulinas o anticuerpos. Son Proteínas
plasmáticas solubles (Ac) o ancladas (BCR),
termolábiles, no dializables, capaces de reconocer
a los antígenos. Estas pueden estar libres de forma
soluble o anclada en las células, como en las células
B y funcionar como receptores de células B (BCR),
quiere decir que estas inmunoglobulinas están
ancladas en la su superficie y sirven como
receptores de antígenos de la misma. Von
Behring, siglo XIX (19), Toxina diftérica.
Tiselius, 1937, Electroforesis. Hebermans, Ig.
La producción de los anticuerpos depende de la
ayuda de los linfocitos T cooperadores (Th o helper)
que se unen al complejo mayor de histocompatibilidad que luego en esto los linfocitos B producen finalmente
las células plasmáticas que terminan liberando los anticuerpos. Ejem.: Proteinas.

La estructura molecular:
Según Porter en 1959, son gluco-
proteínas formadas por 4 cadenas
polipeptídicas de las cuales son dos
ligeras (aprox. 25 kDa) y dos pesa-
das (55-77 kDa), dependiendo del
tipo de Ig), cada una de ellas tendrá
una sigla para identificarlas es
decir que las pesadas se identifi-
carán con la letra H (Heavy) y las
ligeras con la letra L (Light).
Las cadenas H y L presentan dos
regiones, o dominios, diferenciados,
el dominio variable (V) y el dominio
constante (C).
CH: constantes pesadas VH: variable pesadas / CL: constantes ligeras VL: variable ligera
Dominio variable: está compuesta por VL y VH, encontramos el paratope o sitio de unión del anticuerpo
con el antígeno.
Dominio constante: está compuesta por CL y CH, son las que se unen a las células del sistema inmune
para activarlas sistema, es decir esta porción de la molécula es la que se ancla en una célula del sistema
inmunológico para poder activarla.
Región bisagra: la podemos observar en las
cadenas pesadas en la región central de la
estructura, es donde se encuentran los
puentes de disulfuro y su función es dar
flexibilidad a la inmunoglobulina para que
pueda acoplarse al antígeno de este modo
ellas pueden abrir y cerrar la molécula
dependiendo el tamaño del antígeno. Es
importante saber detalladamente la
estructura ya que en base a cada una ellas,
las inmunoglobulinas cumplirán una
determinada función.
Existe una cadena en particular que se añade a las inmunoglobulinas IgM y la IgA, denominada Cadena
J ya que estas dos poseen más de dos estructuras básicas es decir la que se presentó en la primera imagen.
La función de esta cadena J es unir todas las estructuras básicas o monómeros, en el caso de la IgM presenta
5 (pentámero) y en el caso de la IgA presenta 2 (dímero).
Nota: la IgA es la única que podemos encontrar como monómero en plasma o dímeros cuando esta en las
mucosas
Una sola estructura se le conoce como monómero que al tratarlo con proteínas como proteasa, papaína o
pepsina estas romperán las cadenas pesadas dando resultado a tres fragmentos.
Fc: es el fragmento de abajo el cual es uno solo y le confiera la actividad
biológica a la inmunoglobulina.
Fab: son los dos fragmentos de arriba en donde se encuentran los paratopes
(por donde la molécula se une al antígeno.).
Nota: en el antígeno existe un campo el cual es el que está preparado para
unirse al anticuerpo y formar el Parátope que vendría siendo el sitio de unión
Ag – Ac. 2. Neutralizacion 3. Precipitacion.
Actividades biológicas: 3. Aglutinacion. 4. Activacion del Complemento.
4. Complem
1. Opsonización: la inmunoglobulina recubre el1. antígeno con una capa bordeándolo para que el
macrófago pueda reconocerlo más fácilmente
entoy digerirlo. Este proceso participa la IgG e IgA.
5. que bloquea la sustancia extraña para que no entre a la célula diana o
2. Neutralización: este proceso
célula donde pretende afectar. Participan las IgG, IgM e IgA.
3. Activación de complementos: una vez que las IgG, IgM e IgA interactúa con un antígeno estas
activan el complemento por la via clásica.
4. Activación de las células NK, neutrófilos, eosinófilos y fagocitos mononucleares (ADCC –
Citotoxicidad Celular Dependiente de Ac): necesitan de la IgE y la IgG para que estas células se
activen y cumplan sus funciones en el sistema inmune.
5. Inmunidad de las mucosas: la IgA se encuentra en los espacios mucosos para evitar que el antígeno
cause infección
6. Inmunidad prenatal o neonatal: son aquellas capaces de proteger al recién nacido o feto esto
corresponde a la inmunidad pasiva natural. Aquí actúan la IgG que puede pasar la barrera de la placenta
al feto y la IgA que se encuentra en la leche materna.
7. Respuesta primaria (IgM) y respuesta secundaria (IgG).

INMUNOGLOBULINAS IgA IgM IgG IgE IgD


Opsonización presente presente
Neutralización presente presente presente
Activación de complementos presente presente presente
Activación de las células NK, neutrófilos,
presente presente
eosinófilos.
Inmunidad de las mucosas presente
Inmunidad prenatal o neonatal presente presente
Respuesta primaria presente
Respuesta secundaria presente presente
Clases y subclases de inmunoglobulinas: Existen dos tipos de cadenas ligeras que son la cadena kappa
(k) y lambda (λ) y cinco tipos de cadenas pesadas H que son alfa (α), delta (δ), épsilon (Ɛ), gamma (γ) y mu
(μ), que dan lugar a los 5 isotipos principales de Ig existentes.
En cuanto a diferenciación de clases y subclases las cadenas ligeras no tienen injerencia, es decir, no va
importar si es kappa, lambda o las dos ya que las dos pueden estar presentes en la misma estructura, pero
conlleva a patologías, entre las más comunes está el mieloma. Lo que si hace que podamos diferenciar la
clase de Ig es el tipo de cadena pesada, entre estas cadenas pesadas son:

Como podemos ver la cadena pesada es la que nos da la clase específica


de Ig que estamos tratando, también estas cadenas pesadas se dividen y
forman las subclases.
Sub clases de las cadenas pesadas:
Gamma: se subdivide en 4 porciones distintas que se enumeran en 4 subclases de IgG (IgG1 – IgG4).
Alfa y Mu: se subdividen en dos fragmentos cada una formando 2 subclases de IgA (IgA1 y IgA2) y 2
subclases de IgM (IgM1 y IgG2), las demás no tienen subclases.
Afinidad y avidez de las inmunoglobulinas: para que un anticuerpo y un antígeno logren unirse y
formar el Parátope ocurren diferentes tipos de enlaces químicos pero cualquier tipo de enlaces solo se
observan de cuatro tipos:
1. Enlaces por puentes de hidrogeno.
2. Electrostáticos - donde grupos químicos en cada parte que conforma el paratope (antígeno y
anticuerpo) con cargas opuestas se atraen.
3. Enlaces por fuerzas de Van der Waals.
4. Enlaces hidrofóbicos.

Todos estos enlaces se pueden tanto formar como desunir, es decir, son no covalentes e irreversibles.
Afinidad: es la fuerza de la union de un antigeno a un anticuerpo y esta mediada por el número total y
tipos de enlaces que se produzcan de entre los cuatro que se definieron antes.
Avidez: es el número de puntos de contactos que existe en el anticuerpo o inmunoglobulina siendo la
IgM la más avidez por tener 10 puntos de contacto.
Variantes de inmunoglobulinas: Surgen por experimentos de laboratorio donde se inoculan inmuno-
globulinas a seres vivos como conejos u otros animales de experimentación, dependiendo de lo que se pro-
duzca y a que animal se inocule obtendremos antisueros Homólogos o Heterologos esto quiere decir, si
los animales son de especies distintas se obtienen anticuerpos heterologos en cambio sí son de la misma
especie pues en ese caso obtendremos anticuerpos homólogos.
El detalle de esto es saber a dónde se dirigen estos anticuerpos. Se tiene entendido que se dirigen a otro an-
ticuerpo pero dependiendo de a qué zona de esta se le confiere una denominación. Por ejemplo, cuando se
tiene un antisuero heterologo este se dirige a la región constante de la cadena pesada (CH) de otra molécula
y reciben el nombre de isotipos los cuales están representados por las mismas clases de las inmunoglobu-
linas porque están indicadas según la cadena pesada, es decir, que los isotipos y las clases pueden ser las
mismas (A, G, M, D, E).
Cuando nos referimos a antisueros homologos nos referimos a los alotipos que en este caso están dirigidos
a la región constante de la cadena ligera (CL) y pesada (CH), aquí es donde entra la herencia mendeliana
lo que nos quiere decir es que cada gen que se codifica para las inmunoglobulinas se heredan en forma de
alelos mendelianos por lo que cada una de estas variantes se les denomina variantes alélicas y cambian en
pequeñas porciones en estas cadenas por eso esto cambios mínimos son lo que debemos identificar.
En el hombre se han descrito tres tipos de alotipos: Km en las cadenas ligeras k que dan lugar a tres
GM en las cadenas gamma de las IgG. alotipos: Km (1’2), Km (1) y Km (3), en la cadena
Am en las cadenas alfa de las IgA. pesada de la IgA y en la cadena ligera Kappa.
Por ultimo tenemos los idiotipos en donde también encontramos antisueros homologos y están dirigidas a
las regiones hiper-
Isotipo variables de las ca-
(Heterologo) denas pesadas y li-
geras que son aque-
Alotipo llas regiones que
(Homólogo) determinan la for-
ma del centro acti-
vo que permite el
reconocimiento y u-
nión al antígeno.

Variante Alélica: “Los genes que codifican para las inmunoglobulinas se heredan en forma de alelos
mendelianos, por lo que a cada uno de este tipo de variante se le denomina variante alélica”.
Variante Idiotipo: Los antisueros homólogos dirigidos contra las regiones hipervari-
ables de las cadenas H y/o L de las inmunoglobulinas.
Inmunoglobulina M.
Los anticuerpos del tipo IgM son los que más rápidamente se forman en respuesta a
un estímulo antigénico (Respuesta primaria). Esta Ig se caracteriza también por
poseer capacidad neutralizante, precipitante, aglutinante, fijar complemento, activar
la respuesta inmune, sin embargo no atraviesa activamente las membranas biológicas. Esta última
propiedad hace que esta inmunoglobulina ejerza su acción normalmente en los espacios intravasculares.
Representa del 5 al 10 % de las Igs séricas totales y junto a la IgD es la más frecuentemente encontrada en
la superficie de los linfocitos B como inmunoglobulina de membrana.
Inmunoglobulina A.
Esta inmunoglobulina posee capacidad neutralizante y precipitante, mientras que su capacidad de fijar
complemento y de opsonización son muy débiles, limitándose su efecto a neutrófilos y no a macrófagos.
La propiedad más importante de esta inmunoglobulina viene determinada por su capacidad de unirse por
el extremo Fc a la pieza secretora, gracias a la cual puede ser secretada por las mucosas y glándulas
exocrinas, ejerciendo su acción más importante en la superficie de mucosas y líquidos biológicos (sobre todo
IgA2), tales como el líquido cefalorraquídeo, secreción bronquial, lágrima, saliva, etc. Esto es importante
porque así protegen precisamente los puntos más vulnerables del organismo, esto es, las puertas de entrada
al mismo, como son ojos, boca, aparato digestivo, sistema respiratorio, vagina, etc. No olvidemos que, por
ejemplo, si desplegamos la mucosa del aparato respiratorio, la superficie que cubriríamos es de unos 300
m2, superficie que se encuentra en contacto directo con el exterior a través del aire que se respira. Se deduce
de ello que, sin duda, deben ser importantes los mecanismos de defensa local entre los cuales la IgA tiene
un papel esencial. Esta inmunoglobulina se encuentra también en la leche materna.
Los niveles de todas las inmunoglobulinas, a excepción de la IgG en recién nacidos son muy bajos, siendo
por tanto de gran significación el hecho de que la IgA se transfiera desde la madre al lactante a través de
la secreción láctea. De ahí que tengamos que insistir en que los lactantes se amamanten en el mayor grado
posible directamente por las madres y no con leche de otros orígenes, a lo que actualmente existe excesiva
tendencia. La IgA recibida de la madre ejerce un importante papel de defensa a nivel de todo el aparato
digestivo.En ello parece que influyen las especiales características de pH gástrico del lactante que es menos
ácido que en el adulto y una especial resistencia de esta inmunoglobulina frente al mismo, por lo que no se
destruye a su paso por el estómago.
Inmunoglobulina D.
La concentración de esta inmunoglobulina en suero es muy baja. Hasta fechas muy recientes no se había
demostrado que esta inmunoglobulina poseía capacidad de unirse a antígenos, por lo que se dudaba de que
actuase con función de anticuerpo. Sin embargo, aunque actualmente se ha demostrado su acción de
anticuerpo, no se conoce con precisión cuáles son sus funciones específicas, aunque se piensa que colabora
de forma importante en la activación de linfocitos B al actuar como receptor en la superficie de los mismos.
Inmunoglobulina G.
Son las más abundantes y representan más del 70 % de las Igs séricas totales; las diferentes subclases se
presentan en proporciones muy diferentes. La IgG1 es la subclase más frecuente (más del 60 %), seguida
de la IgG2 (aproximadamente un 18 %), mientras que IgG3 e IgG4 se encuentran en mucha menor
proporción. Esta Ig posee capacidad neutralizante, precipitante, de fijar complemento, de unirse a células
NK y a macrófagos (opsonización) y son capaces de atravesar activamente las membranas biológicas. La
propiedad de atravesar activamente las membranas biológicas es de sumo interés por lo que, además de
ejercer esta inmunoglobulina, su efecto en toda la “economía del organismo”, lo hace también en el feto al
atravesar la placenta desde la madre, merced a la existencia de receptores para la porción Fc en el
sincitiotrofoblasto. Como el feto sólo sintetiza pequeñas cantidades de inmunoglobulinas, adquiere de este
modo la posibilidad de defensa, no solamente mientras se encuentra en el seno materno, sino incluso
durante la lactancia, período en el cual todavía no ha desarrollado la capacidad total de Síntesis de
inmunoglobulinas. Sin embargo, este paso de IgG desde la madre al feto no siempre es beneficioso para el
feto.
De todos es sabido que cuando hay incompatibilidad del tipo Rh entre la madre y el feto, se puede
desarrollar el síndrome de eritroblastosis fetal como consecuencia de la destrucción de glóbulos rojos fetales,
de nefastas consecuencias si no se acude a tiempo. Esto no se presentaría si la IgG no pasase de la madre
al feto La IgG se sintetiza tardíamente tras un primer contacto con el antígeno, sin embargo, tras un
segundo contacto la mayoría de las Igs formadas pertenecen a esta clase (Respuesta Secundaria).
Inmunoglobulina E.
En muchos individuos alérgicos esta inmunoglobulina se presenta en grandes cantidades. El estímulo para
su síntesis puede proceder de una gran variedad de antígenos, a los que en este caso se conocen como
alergenos. Estos alergenos pueden penetrar en el organismo a través de la piel o de las mucosas respiratoria,
ocular, del aparato digestivo, etc., así como por inyectables, como es el caso de la penicilina u otros
medicamentos.
La vida media de la IgE en sangre periférica es de 24-48 horas. No tiene capacidad de atravesar la placenta,
por lo tanto, las reacciones de hipersensibilidad inmediata no pueden transferirse de manera pasiva de la
madre al feto. Sin embargo, puede existir una predisposición de tipo familiar a padecer enfermedades de
naturaleza alérgica. Esta predisposición parece estar relacionada con una tendencia a producir anticuerpos
de tipo IgE en la respuesta secundaria frente a antígenos, en lugar de IgG que sería la respuesta normal en
individuos no alérgicos.
La IgE se encuentra en forma libre en sangre en donde se observa que los niveles cambian a lo largo de la
edad. También la IgE se encuentra en otros líquidos biológicos, así como unida a basófilos y células cebadas,
gracias a la propiedad que tiene esta inmunoglobulina de unirse por su extremo Fc a receptores de superficie
presentes en dichas células. Estas células se caracterizan por encontrarse en la piel y mucosas y por
contener abundantes gránulos citoplasmáticos, ricos en sustancias vasoactivas que liberan una vez se
activan.
Fagocitosis e inflamación: Recodando que la inmunidad innata tiene mecanismos actúan como barrera
de entrada o primera barrera para evitar el daño al individuo vía sea a microorganismos o moléculas q
resulten extrañas, cuando estos mecanismos no son eficiente actuaria así la inmunidad especifica. Uno de
estos mecanismos es el dependiente de fagocitosis en donde un conjunto de células (macrófagos, neutrófilos,
monocitos y células dendríticas). Características de la respuesta inmune:
Innata, Natural o Inespecifica Adaptativa, Adquirida o Especifica

• Ag-Independiente. • Ag-Dependiente.
• Inmediata. • Fase de Latencia.
• Ag-Inespecifica. • Ag-Especifica.
• No memoria Inmunologica. • Memoria Inmunologica.
Como primera célula que está presente en la fagocitosis nos encontramos los monocitos en circulación que
al ser necesitados migran, se les llaman macrófagos y conforman el famoso sistema fagocitico mononuclear,
dependiendo donde se encuentre localizado en órganos o tejidos recibirá un nombre diferente.
Macrófagos del sistema fagocitico mononuclear
Macrófago Órgano o tejido
Osteoclasto Hueso
Microglía (CNS) Sistema nervioso central
Células de Kupffer Hígado
Histiocito Tejido conectivo
Células de largenhans Epidermis
Células mesangiales Riñon
Células alveolares o células del polvo Pulmon
Funciones de los Macrófagos: Estas células se conocen como células centinelas ya que están constan-
temente vigilando los diferentes tejidos y actuando en ellos.
 Fagocitosis y presentación antigénica: luego de que se fagocita el antígeno o moléculas extrañas
se da la presentación antigénica que es lo que nos genera las células de memoria que actúan en una segunda
exposición, es decir, generan péptidos que interactúan con determinados receptores específicos de
inmunidad para presentarlo a las células de la inmunidad específica, linfocitos T y B que a su vez generan
células efectoras para el momento de la presentación del antígeno y células memoria.
 Remodelación tisular y cicatrización: las células de la piel envejecen y deben ser removidas por los
fagocitos y la cicatrización o perdida de tejido hay elemento celular que secretan mediadores que activan
fibras de colágeno, fibroblastos y células de la inmunidad porque el tejido esta susceptible a infección.
 Destrucción de células tumorales: dependiendo de las señales que tengan es su superficie se logran
remover o procesarlas para que otras células efectoras puedan removerlas.
 Secreción de enzimas, citosinas, y otros mediadores químicos: cuando el agente sobrepasa las
barreras naturales constituidas por piel y mucosas donde hay mecanismos que barren, eliminan y degradan.
Necesito células en acción, es aquí donde se presentan las células de la inmunidad innata que realizan
procesos fagocíticos, de las células polimorfonucleares solo los neutrófilos tienen esta capacidad de fagocitar
mientras que el eosinófilo y basófilo realizan procesos de la inmunidad innata a través de la excreción del
contenido de sus gránulos, es decir, cada granulo contiene una cantidad de enzimas y moléculas que tienen
función.
Secreción de enzimas (lisozima, proteasas, elastasas y citocinas [IL-1, IL-6, IL-12 y TNF])
Otros Mediadores Químicos (prostanoides y complemento).
Cuando un agente agresor sobrepasa las barreras naturales, constituidas por la piel y mucosas,
un segundo mecanismo de defensa entra en acción (Fagocitosis).
Fagocitosis: es el proceso por el cual las células especializadas buscan, localizan, identifican e introducen
en su citoplasma partículas o gérmenes extraños para matarlos y dirigirlos. Función realizada en forma
muy similar por PMN y Macrófagos. Es considerado un fenómeno altamente heterogéneo que involucra
diversos mecanismos, dependiendo de la naturaleza de los receptores comprometidos de las partículas
internalizadas y del estado de activación del fagocito.
Una vez que se internaliza el microorganismo o la molécula a través de receptores que se encuentran en la
célula permitiéndoles captarlo, hay otros receptores intracitoplasmáticos o Scavenger (SR) denominados
receptores captadores de moléculas basuras. Tendríamos uno receptores de membranas internos y externos
(tipo toll) a la membrana celular.

Etapa de la fagocitosis:
1. Adherencia y Opsoniza-
ción:
Quimiotaxis: debe haber
una señal que le indique a la cé-
lula fagocitica que hay un sitio de
lesión tisular estas se conocen co-
mo señales quimiotacticas las
cuales vendrían siendo las molé-
culas del complemento como las
anafilotoxinas (C5a, C4a, C3a)
quienes dan estas señales, los factores quimiotácticos para neutrófilos y monocitos son las quimiocinas
producidos por los linfocitos T activados, y otras moléculas. Migración a favor de gradiente en los
tejidos, moléculas quimiotácticas (IL-8, C5a), fagocitosis y otras activid. Efectoras de leucocitos
activados y “eliminación de material extraño”.
Adherencia: es el procesos donde se adhiere el microorganismo a los receptores de membrana, el cual
debe tener una contraparte o un ligando para entrar, aquí ocurre la opsonización es decir recubre la
molécula o el microorganismo y actúan las opsoninas, estas son Inmunoglobulinas y los componentes
derivados del complemento, en el caso de las inmunoglobulinas su porción FC es reconocida por un conjunto
de receptores que están en la célula, es decir, la presencia de un patógeno con una Inmunoglobulina sea
cual sea el tipo (IgG1 - IgG4), en su porción FC captan y permiten la activación del proceso de fagocitosis
de ese microorganismos que esta opsonizado por inmunoglobulinas.
2. Ingestión: se invagina la membrana celular del fagocito para recubrirlo y lleva ese microorganismo
al interior del fagocito, (Formación de seudópodos) que encierran el material a fagocitar formando una
vacuola.
3. Degradación y Digestión: se forma primero el fagosoma y luego a este se le unen lisosomas
contenidos en los gránulos lisosomales del fagocito, transformándolo en la fagolisosoma que según su
contenido degradan el microorganismo.
Mecanismo Microbicidas (Muerte Intracelular):
Mecanismos Dependientes O2 (explosión respiratoria): dependen de oxígeno (O2, H2O2, 1O2) y
ocurre el estallido respiratorio el cual es un evento donde al formarse el fagosoma y entrar el patógeno
en la célula tiene una alteración en su metabolismo incrementando rápidamente el consumo de oxígeno y
activando el óxido nítrico que se encargan de digerir el patógeno en función de especies reactivas que se
producen por la falta de oxígeno y presencia del óxido nítrico.
Mecanismos Independientes O2 (contenido lisosomas): depende de los componentes presentes en los
gránulos del fagocito: enzimas (lisozimas, elastasa, colagenasa), péptidos antimicrobianos o
defensinas y quelantes de Fe (lactoferrina), de vitaminas.

Granulos Primarios Granulos Secundarios


•Defensinas: matan bacterias gram positivas. •Lactoferrina: fija el hierro.
•MPO (Mieloperoxidasas): contribuyen al esta-llido •Colagenasa: degrada el colágeno,tejido conectivo.
respiratorio. Contribuye al daño colateral que sufre el tejido
•Hidrolasas Acidas: degradan productos durante el proceso inflamatorio.
microbianos •Lisozima: destruyen las paredes de las bacterias y
•Lisozima. también están presentes en los gránulos primarios.

Mecanismo Dependientes del óxido nítrico: a partir de la L-Arginina y por acción de la enzima
NOS (oxido nítrico sintetasa), se generan radicales tóxicos, principalmente el óxido nítrico.
Nota: El óxido nítrico tiene funciones duales al afectar las respuestas del sistema inmunitario y
estar presente en la degradación de patógenos. El proceso de fagocitosis se puede activar en
conjunto cuando hay un evento de inflamación.
4. Expulsión del material fagocitado: eliminación hacia el exterior del contenido digerido.
La inflamación: Esto aparece cuando se tiene alergia, traumatismo, presencia de microorganismos entre
otras. Cuando se tiene una inflamación se comienza el reclutamiento de células y moléculas de la inmunidad
innata.
Es una respuesta fisiología y protectora de los tejidos vascularizados frente a un daño (trauma, infecciones,
etc), clínicamente se tiene presencia de hinchazón, enrojecimiento, dolor y calor que viene de los pirógenos
sean endógenos (dentro de los gránulos del fagocito) o exógeno (derivados o producidos por el patógeno),
histológicamente presencia de edema e infiltración de leucocitos en los tejidos. Se sabe que participan
mediadores solubles y celulares. Se conoce como una respuesta orgánica a una irritación o lesión tisular, es
decir, es la respuesta que tienen los tejidos vivos a las agresiones físicas, infecciosas o autoinmunes que de-
terminan en los sistemas homeostáticos de la sangre y en tejido conectivo una serie de cambios encaminados
en localizar y luego aislar el agente patógeno para su eliminación.
Tiene los llamados signos cardinales donde nos encontramos el rubor con un tumor (edema) presentando
dolor, calor (Cornelius Celsus) y según Rudolf Virchow también está la perdida de funcionabilidad del
tejido dañado, es decir, dependiendo en parte donde ocurre el proceso de inflamación se puede perder la
movilidad. Por ejemplo, cuando ocurre cerca de articulaciones o directamente en un órgano.
Sistemas principales de la inflamación:
 Rubor, Dolor, Calor, Tumor o edema y Pedida de función.
Causas de la Inflamación:
Físicas: traumatismo, radiación, calor y frio.
Químicas: agentes químicos, orgánicos o inorgánicos (ácidos o bases).
Biológicas: bacterias, virus, hongos y parásitos.
Inmunológicas: complejos Ag-Ac y respuestas medidas por células.
Componentes de la Respuesta inflamatoria:
Locales: células como los mastocitos, endoteliales, PMN (polimorfonucleares) y el endotelio vascular.
Sistémicos: activación de los sistemas de complemento, sistema de la coagulación y cininas, metabolitos
del ácido araquidónico y citoquinas produciendo vasodilatación localizada e incremento de la permeabilidad
capilar para facilitar el paso de líquido tisular, moléculas y células.
Células que participan en un proceso inflamatorio:
 Polimorfonucleares (PMN): es el primero en llegar a la zona de la lesión.
 Mastocitos y basófilos: están en procesos inflamatorios agudos como el asma.
 Eosinófilos: mediadores de hipersensibilidad y alergias.
 Macrófagos.
 Células endoteliales.
 Fibroblastos.
 Linfocitos.
 Plaquetas: incrementa la adherencia de PMN y forma el tapón.
Mediadores de la Inflamación:
 Derivados de los PMN: Elastasa, colagenasa, catapsina G, lactoferrina.
 Derivados de los mastocitos y basófilos: histamina, serotonina, eotaxina, IL-8.
 Mediadores producidos por el hígado: proteína C reactiva, fibrinógeno, proteína A sérica, etc.
Proteínas circulantes que participan en un proceso inflamatorio:
 Factores de la coagulación
 Criminógeno
 Componentes del complemento.
 Proteínas de fase aguda (proteína C reactiva, fibrinógeno)
Células de las paredes vasculares:
 Células endoteliales
 Células del musculo liso
 Materia extracelular
En resumen, cuando hay un daño tisular:
1. Vasodilatación: conduce al incremento
del flujo sanguíneo en el área inflamada lo que
resulta enrojecimiento y calor.
2. Permeabilidad Vascular: el endotelio se hace “permeable” por lesión directa de las células
endoteliales o por el efecto de mediadores químicos.
3. Exudado: son los fluidos, proteínas, eritrocitos y leucocitos que se extravasan como resultado del
incremento en la presión osmótica extravascular e hidrostática intravascular.
4. Estasis Vascular: se enlentece el flujo sanguíneo con vasodilatación y exudado que permite la
acumulación de medidores químicos y de células inflamatorias.
Mediadores químicos de la inflamación:
De origen plasmático: De origen tisular:
 Sistema de coagulación (factor 8).  Mediadores preformados que se encuentran alma-
 Sistema de complemento. cenados en gránulos de diversas células y que son liberados
 Sistema fibrinolítico. al medio desde el inicio de la respuesta inflamatoria (hista-
 Sistemas de la cinina. mina que proviene de los mastocitos, basófilos y las plaque-
tas que causan la vasodilatación y aumentan la permea-
bilidad vascular y Serino-proteasas neutras).
 Mediadores sintetizados y liberados
durante la inflamación (prostaglandina, citoqui-
nas, factor activador de plaquetas y leucotrienos).
Migración leucocitaria: En el endotelio hay un
conjunto de células que deben migrar al tejido
donde está la lesión o infección. Reclutamiento
de células blancas a los lugares de infección.
Proceso: estimulado por citoquinas y mediado
por receptores en leucocitos y sus ligandos en
células endoteliales.
Fases de la Migración leucocitaria:
1. Adhesión leucocitaria: activa al leucocito para que comience a adherirse a una pared del vaso donde
el expresa sus ligandos y el vaso también obteniendo una unión intercelular del leucocito con células endote-
liales a través de moléculas y esto en general es mediado por la selectina.
Estímulos: LPS (lipopolisacárido), trombina, histamina, citoquinas (TNF-α [factor de necrosis tumoral],
IL-1) y quimiocinas (Quemoquinas).
Expresión de moléculas de adhesión (Selectinas)
2. Activación de leucocitos: es un proceso de alteración morfológica del leucocito mediada por las
citoquinas y quimiocinas, es decir, la célula que en este caso son los leucocitos sufre un re-arreglo del
citoesqueleto para ser más maleable o flexible para poder trasvasarse entre las células endoteliales del vaso
y poder moverse.
Medida por citoquinas (Quimiocinas).
Quimiocinas unidas a “Proteoglicanos” en células endoteliales.
Alteraciones en la morfología leucocitaria (rearreglo del citoesqueleto).
Mayor movilidad y afinidad por integrinas endoteliales.
3. Adherencia Estable (firme) de leucocitos al endotelio: actúan las integrinas son las ICAM-1 e
VCAM-1 y estas están expresadas en la superficie de las células endoteliales. En las células endoteliales
los ligandos serían las moléculas de integrina y en los leucocitos serían las selectinas siendo así las
integrinas LFA-1, MAC-1, VCAM-1 para los neutrófilos, monocitos y las y las selectinas VLA-1, 2, 3,4 para
otros tipos de leucocitos.
Medida por unión a “Integrinas” (alta afinidad).
LFA-1, MAC-1 (Neutrófilos y Monocitos).
VLA-4 (otros tipos de leucocitos).
Ligandos en superficie de células endoteliales: [Integrinas: ICAM-1 y VCAM-1]
4. Transmigración a través de la pared vascular: pasa de circulación al tejido afectado esto porque
las uniones endoteliales se vuelven permeables para que el leucocito pueda pasar y este vuelve a su estado
morfológico normal este proceso es estimulado por las PCAM-1.
Uniones “Interendoteliales”, aporte de señales adicionales.
Dispara extravasación de leucocitos a los tejidos.
Otras moléculas: PECAM-1 molécula de adhesión celular endotelial (CD31).
Extravasación hacia gradientes de quimoquinas en los tejidos.
La inflamación se clasifica en:
Agudas: de horas a días (3 a 5 dios).
Subagudas: de 5 a 14 o 17 días.
Crónicas: varios días, semanas o hasta años un ejemplo de esto es la artritis.
Inflamación
Inflamación aguda Inflamación crónica Inflamación aguda
crónica (Por
(Piogénica) (Granulomatosa) (H. inmediata)
eosinófilos)
Micobacterias,
Iniciador Staphylococcus Hepatitis B y Helmintos Schistosomiasis
Schistosomiasis
Célula Iniciadora Macrófagos Macrófagos ¿? ¿?
Célula Efectora Mastocitos y
Neutrófilos Macrófagos y NK Mastocitos
Innata Eosinófilos
Célula Efectora Linfocitos Th 2, Linfocitos Th 2,
Ninguno Linfocitos Th 1
adaptativa Linfocito B Linfocito B
Complemento GM- IL-3,IL-4,IL-5,
TNF, IL-12, IL-18, Histamina, Gránulos
Mediadores CSF, TNF, Leucotrienos y
IFN-γ, Quimiocinas de los mastocitos
Quimioquinas Quimiocinas
Respuesta de fase
Respuesta de fase Algunas veces genera Eosinofilia, IgE
Efecto sistémico aguda, Efecto crónico
aguda neutrofilia anafilaxis elevada
de TNF y neutrofilia
Edema, mucus,
Formación de Pus, Inflamación difusa en
Tipo de Lesión Granuloma contracción del
absceso mucosas o piel
musculo liso

Preguntas de la clase
1. ¿quién es el que termina liberando a las inmunoglobulinas o anticuerpos? - las células
dendríticas.
2. ¿cuánto es el peso de las cadenas pesadas y ligeras q compone a una inmunoglobulina? - pesadas
de 55 a 77KD y las ligeras aproxidamenten 25KD
3. ¿en que región se encuentra el paratope en las inmunoglobulinas? - Región variable
4. ¿que vía necesita la interacción antígeno-anticuerpo para activarse? - clásica
5. ¿en dónde podemos encontrar la IgG elevada? - en la respuesta secundaria
6. ¿Dónde se encuentra la IgA que está presente en la inmunidad innata natural? - la leche
materna
7. ¿que nos ayuda a diferenciar las clases de inmunoglobulinas? - las cadenas pesadas
8. ¿de dónde provienen las clases y sud clases de las inmunoglobulinas? - de sus cadenas pesadas
9. ¿cuál es la única inmunoglobulina que podemos encontrar como monómero o dímero? - la IgA
10. ¿cuáles inmunoglobulina son las q tienen sud clases? - IgA, IgG y IgM
11. ¿hacia dónde se dirigen los antisueros heterologos? -regiones constantes de las cadenas pesadas
CH
12. ¿cuantos y en donde están los alotipos? - son 3 dos en cadenas pesadas (IgM y IgA) y uno en
cadenas ligeras (kappa)
13. ¿con que se opsonisan las moléculas o microorganismos? - opsonina
14. ¿cuáles son las señales quimotácticas?-
15. ¿primera célula leucocitaria que encontraremos en una lesión inflamatoria? - Neutrófilos
16. ¿cuáles son las interleuquinas pro inflamatorias? IL-1, IL-6 TNF
17. ¿cuáles citoquinas frenan la inflamación? IL-10, TGFB
18. ¿quien media la Adhesión leucocitaria? - Selectinas
19. ¿quién media la activación de leucocitos? -citoquinas y quimiocinas (integrinas endoteliales)
20. ¿que moléculas median la quimotaxis?- IL-8 sintetizadas por los macrófagos
21. ¿el incremento exagerado de las citoquinas producto de una inflamación produce? - un shock
séptico
22. ¿Por qué el pus es blanco? - por el cumulo de células blancas (leucocitos)

También podría gustarte