Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


AGENCIAS Y SUCURSALES

1.1. Antecedentes

Cuando las empresas desean incrementar el volumen de sus ventas y ampliar el radio de acción
hacia otros mercados comerciales, se pueden establecer agencias y sucursales a fin de obtener el
dominio de ciertas plazas con respecto a determinado producto o para vender mercancía a mayor
escala, asegurando el proceso económico del negocio al extender sus operaciones mercantiles a
lugares distintos de la casa matriz o principal.
Por medio de las agencias o sucursales, la casa matriz está en permanente contacto con los
clientes del lugar y pone a su alcance los artículos que necesiten para que puedan escogerlos por su
calidad o precio, cuáles productos son los que tienen mayor demanda comercial y, de esta manera,
poder determinar las existencias necesarias y la rotación de los inventarios.
Cabe señalar que una agencia es un vendedor, ya sea persona física o persona moral con
independencia económica y administrativa, que trabaja en una zona comercial señalada de antemano
por la casa principal para vender, generalmente en forma exclusiva, la mercancía de la casa matriz.
En cambio, una sucursal se rige en forma estricta por la política administrativa, financiera y
contable de la matriz y, aunque se encuentre en lugares distintos de la misma, la sucursal depende
económica y administrativamente de la casa principal.

1.2. Características de las agencias y las sucursales


Las principales características que identifican a las agencias y a las sucursales se detallan a
continuación:

Agencias
1. Cuentan con muestreos o catálogos de venta que muestran los artículos que se ofrecen al
público.
2. Normalmente sólo consiguen pedidos de ventas y los envían a la casa matriz.
3. En algunas ocasiones se comprometen con la casa matriz a formular un cierto volumen de ventas
con la finalidad de mantener la exclusividad del producto.
4. Normalmente no realizan la cobranza por las ventas a crédito, ya que esta actividad la realiza la
casa principal.
5. Tienen independencia económica, administrativa, contable y fiscal.
6. No es necesario que su sistema contable sea igual al establecido por la casa matriz, ya que en la
mayoría de los casos se limitan a rendir informes sobre el desarrollo de su actividad comercial.
7. Tienen personalidad jurídica distinta a la casa matriz.
8. Son responsables solidarios de sus obligaciones fiscales.
9. Pueden recibir de la casa matriz recursos económicos para gastos menores.
10. Pueden trabajar con base en comisiones sobre el importe de las ven- tas realizadas y cobradas, o
con base en sobreprecio.

Sucursales
1. Tienen sus propias existencias de mercancías formadas por remesas de la casa matriz.
2. Los artículos vendidos los entregan directamente a sus clientes.
3. No tienen compromiso de vender determinada cantidad de artículos.
4. Generalmente se les autoriza a conceder créditos y a efectuar la cobranza respectiva.
5. No tienen independencia económica, administrativa, contable o fiscal.
6. Su sistema contable debe ser igual al sistema de la casa matriz, de manera que los informes que
rinda puedan incorporarse a las cuentas de mayor que maneja la casa matriz.
7. No tienen personalidad jurídica distinta a la casa matriz.
8. La responsabilidad fiscal recae directamente en la casa matriz.
9. Cubren sus propios gastos con los ingresos o las entradas de dinero.
10. Normalmente, el responsable de una sucursal devenga un salario.

Las agencias se definen como aquellas dependencias económicas que por lo general sirven para
distribuir preferentemente en otra plaza comercial, ya sea de carácter exclusivo o no, los productos
de la casa matriz y se caracterizan por tener independencia económica y administrativa respecto de
la casa principal, y no hay entre ambas más relaciones de la que pueda existir entre productores y
mayoristas o entre comitentes y comisionistas.

En algunas ocasiones las agencias pueden estar representadas por personas físicas con el carácter
de agentes, limitándose sólo a levantar pedidos de ventas sobre condiciones y precios autorizados
previamente por la casa matriz.

1.3. Contabilidad de agencias


Teniendo en cuenta que las agencias en su mayoría se concentran en levantar pedidos de ventas
cuyas mercancías son remitidas directamente por la casa principal, el registro contable de estas
operaciones mercantiles se efectuará en la casa matriz con el propósito de conocer el resultado
(utilidad o pérdida) de las operaciones mercantiles realizadas por conducto de las agencias.

En el caso de que tengan en su poder mercancías propiedad de la casa matriz, y que además
estén autorizadas para efectuar la cobranza por ventas a crédito, las agencias deberán registrar estas
operaciones mercantiles en cuentas de orden con el fin de controlar valores ajenos propiedad de la
casa matriz.

Es necesario señalar que las agencias deben llevar su propia contabilidad, ya que tienen que
cumplir con sus obligaciones fiscales en relación con los ingresos y sus propios gastos.

1.4. Aspectos administrativos y de control para las sucursales


Los impuestos al valor agregado, tanto trasladado como acreditable, se registraron
contablemente en su totalidad, en todos los casos prácticos, ya que el principal objetivo consiste en
conocer el registro contable de las agencias y sucursales.

1.4.1. Forma de control


Al conocer las características que diferencian a las agencias de las sucursales, se ha señalado que
la sucursal depende económica y administrativamente de la casa principal; sin embargo, esta
subordinación puede presentarse en diferentes grados tomando en consideración el lugar físico o
zona comercial donde se encuentran ubicadas, además del volumen de ventas, los gastos de
operación, su personal, políticas salariales y de promoción, y la rotación de sus inventarios.

Todos los factores antes mencionados deben tomarse en consideración para determinar las
medidas de control que se aplican a la sucursal, y en esencia se presentan en la práctica profesional
principalmente dos modalidades de control administrativo:
a. Que la agencia de la sucursal se apegue estrictamente a las instrucciones que reciba de la
casa matriz sobre las políticas administrativas que deba cumplir con respecto a sus ventas,
compras, personal, gastos, entre otros. De igual forma, deberá apegarse estrictamente al
sistema contable que señale la casa matriz, ya que los informes financieros que presente la
sucursal deberán facilitar su registro contable en los libros de la casa principal para efectos
de consolidar estados financieros.

Este sistema de control es el que tiene mayor aplicación en la práctica profesional y en él se


acepta la factura que tiene la casa matriz para comprobar todas las cifras contables y financieras,
conociendo así la marcha del negocio o sucursal.

b. Que al gerente se le deje con cierta libertad de asumir algunas medidas administrativas que
considere convenientes para obtener buenos resultados en la sucursal a su cargo.

Este caso es opuesto al anterior y se presenta con menor frecuencia en la práctica profesional.
Con esta forma de control el gerente de la sucursal puede modificar los precios de venta cuando así
lo estime necesario, podrá aumentar o disminuir la existencia de sus inventarios, podrá conceder o
no los créditos que soliciten los clientes y determinar los gastos fijos y los gastos de operación que
requiere la sucursal; todo ello con base en los parámetros previamente establecidos y autorizados
por la casa matriz. Lo expresado antes no significa que la gerencia de la sucursal, en términos
generales, no acate la política administrativa de la casa matriz y no implica la autonomía de la
sucursal, sólo se le otorga cierta libertad al gerente para dirigir la sucursal.

Cuando la casa matriz decida otorgar cierta libertad al gerente de una sucursal para ejercer las
facultades antes señaladas, es porque la casa principal conoce y ha comprobado que el gerente es
una persona capacitada, con vasta experiencia en el ramo de que se trate y, como condición
principal, que el gerente cuente con una integridad y honestidad absoluta.

Los medios administrativos que puede adoptar la casa matriz respecto a la sucursal, tienen por
objeto:
1. Conocer oportunamente si es costeable o no la sucursal establecida.
2. Conocer si las utilidades que se obtengan son adecuadas en proporción al capital
invertido.
3. Obtener un coeficiente de rotación razonable de los inventarios.

Si los resultados son positivos se deben aplicar los conocimientos y la experiencia para crear
más sucursales en nuevos mercados.

1.4.2. Sistema de contabilidad


Por motivos de control es necesario que la sucursal lleve su propia contabilidad de la casa
matriz, de las operaciones mercantiles que realice la sucursal. Esta incorporación también se conoce
con el nombre de consolidación de estados financieros, la cual puede realizarse bajo cualquiera de
las siguientes modalidades:
a. Incorporar anualmente el resultado total que obtenga la sucursal, ya sea utilidad o pérdida.
b. Realizar la incorporación en una forma detallada respecto de los ingresos y los egresos.
c. Incorporar en forma periódica (generalmente cada mes) todas las operaciones mercantiles
que realiza la sucursal.
d. Cuando la sucursal no lleva contabilidad, la incorporación se hará al momento en que la
sucursal rinda sus informes financieros a la casa principal.
La modalidad que tiene mayor aplicación en la práctica profesional consiste en incorporar
mensualmente todas las operaciones mercantiles que celebra la sucursal, con la finalidad de obtener
estados financieros consolidados que sirvan como base a la casa matriz para la toma de decisiones.

La consolidación de estados financieros que realiza la casa matriz puede realizarse bajo dos
formas diferentes:
a. Registrar contablemente en los libros de la casa matriz el movimiento contable de la sucursal
por medio de ciertos asientos de contabilidad.
b. Agrupando los diferentes balances tanto de la sucursal como el de la casa matriz sin realizar
por renglones o cuentas de balance, en cuyo caso deberán eliminarse los adeudos entre las
diferentes sucursales para que los estados financieros reflejen una sola entidad económica.

Como regla general, deben incorporarse dos cuentas de mayores correlativas para ser manejadas
de la siguiente forma: en la contabilidad de la casa matriz se deberá incorporar una cuenta de mayor
correlativa que recibe el nombre de sucursal cuenta de inversión, o sucursal cuenta corriente.

En la contabilidad de la sucursal se incorporará la otra cuenta de mayor correlativa, que recibe el


nombre de casa matriz y cuenta corriente. Estas cuentas de mayor representan la inversión realizada
por la casa matriz en la sucursal.

En cualquier momento económico los saldos de estas cuentas de mayor deberán ser
numéricamente iguales, y se considera indispensable en épocas de balance que estas dos cuentas se
ajusten para que persista la igualdad numérica.

Cuando el balance de la sucursal se incorpore en la balanza de comprobación o en la hoja de


trabajo de la casa matriz para determinar sal- dos consolidados, se deberá tener el cuidado de
eliminar el saldo contable de la cuenta de mayor correlativa Casa Matriz Cuenta de Inversión o Casa
Matriz Cuenta Corriente, ya que sus movimientos contables figuran en los libros de la casa matriz;
este asiento contable se realiza contra una cuenta de mayor denominada Sucursal Cuenta
Complementaria.

CAMBIOS CONTABLES
Un cambio en los principios contables, puede afectar significativamente la presentación de la
situación financiera y los resultados de sus operaciones en un periodo contable, así como las
tendencias mostradas en los Estados Financieros comparativos, por lo tanto, la divulgación del
cambio debe ser de manera tal que facilite el análisis y entendimiento de los Estados Financieros.

Tipos de cambios contables


I. EN POLITICAS CONTABLES
II. EN UNA ESTIMACION CONTABLE
III. EN LA ENTIDAD QUE REPORTA

La corrección de un error en los Estados Financieros de periodos anteriores no se considera un


cambio contable.

I. En políticas contables
Políticas contables son los principios, Bases, Métodos, Convenciones, Reglas y procedimientos
específicos adoptados por una empresa en la elaboración y presentación de sus Estados Financieros.
Uniformidad en las políticas contables
La empresa seleccionara y aplicara sus políticas contables de manera uniforme para transacciones,
otros eventos y condiciones que sean similares a menos que una norma o interpretación exija o
permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiados
aplicar diferentes políticas.

Cambio en políticas contables


La empresa cambiara una política contable solo si tal cambio:
A. Es requerido por una norma o interpretación; o

B. Que la nueva política lleve a que los Estados Financieros suministren información más fiable
y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten la
situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la empresa.
Efecto del cambio en políticas
A. La empresa contabilizara un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial
de una norma o interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de
tales normas, si las hubiera (algunas normas indican que se debe aplicar dicho cambio
prospectivamente); y
B. Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una norma
o interpretación que no incluya una disposición transitoria especifica aplicable al cambio, o
porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicara dicho cambio
retroactivamente.
C. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada periodo especifico,
del cambio en una política contable sobre la información comparativa en uno o más periodos
anteriores para los que se presente información, la entidad aplicara la nueva política contable
a los saldos iniciales de los activo y pasivo al principio del periodo más antiguo para el que
la aplicación retroactiva ser practicable que podría ser el propio periodo corriente y efectuara
el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio neto que
se vea afectado para ese periodo.
D. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del periodo corriente,
por la aplicación de una nueva política contable a todos los periodos anteriores, la entidad
ajustara la información comparativa aplicando la nueva política contable de forma
prospectiva desde la fecha antigua en que sea practicable hacerlo.

Divulgación de cambio en política contable:


1. Cuando la aplicación por primera vez de una norma o interpretación tenga efecto en el
periodo corriente o en alguno anterior – salvo que fuera impracticable determinar el importe
del ajuste o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelara:
El título de la norma o la interpretación; en su caso, que el cambio se ha efectuado de acuerdo
con su disposición transitoria; la naturaleza del cambio; en su caso una descripción de la
disposición transitoria; en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre
periodos futuros; para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado el importe del
ajuste.

2. Cuando un cambio voluntario en una política cantable tenga efectos en el periodo corriente o
en algún periodo anterior o bien podrá tener efecto en periodos futuros, la entidad revelara:
La naturaleza del cambio; las razones; para el periodo corriente y para cada periodo anterior
presentado en importe del ajuste.
II. Cambio en la estimación contable
Tiene lugar como resultado de una nueva información o a medida que se obtiene experiencia
adicional.

Ejemplos: Estimación de cuentas incobrables, estimación de la vida útil de los activos fijos,
obsolescencia de inventarios, entre otros.

El efecto del cambio en una estimación contable debe ser incluido, al determinar la Ganancia o
Pérdida, en:

1. El periodo en que tiene lugar el cambio, si este afecta a un solo periodo, o


2. El periodo del cambio y los futuros, si este afecta a varios periodos.
3. El cambio en una estimación contable puede afectar solo al periodo corriente, o bien a este y
a los futuros. Por ejemplo, un cambio en las estimaciones de las cuentas incobrables afecta al
periodo corriente y, por tanto, debe ser reconocido inmediatamente. Sin embargo, un cambio
en la vida útil estimada o en los patrones de consumo de la capacidad de servicio de un
activo amortizable, afecta al importe de la depreciación del periodo corriente y de cada uno
de los años de la vida útil restante del activo.

Siempre que resulte imposible determinar si se ha producido un cambio de principio o un cambio en


estimación, el cambio se deberá considerar como un cambio en estimación.

III. Cambio en la entidad que reporta:


Una clase especial de cambio en un principio de contabilidad ocurre e n Estados Financieros que, en
efecto, son de una entidad diferente. Como ejemplos están:

1. Presentación de Estados Financieros consolidados o combinados en sustitución de Estados de


compañías individuales.
2. Cambiar subsidiarias específicas que formen parte del grupo de compañías para las cuales de
presentan Estados Financieros Consolidados.
3. Cambiar las compañías incluidas en Estados Financieros combinados.

Un cambio contable que dé lugar a la presentación de Estados Financieros que en realidad


corresponden a otra entidad distinta de comunicar, se deben modificar los Estados de todos los
periodos anteriores ya presentados, a fin de mostrar la información Financiera de la nueva entidad
por todos los periodos.

Divulgaciones de los cambios contables:


La naturaleza y la justificación para un cambio contable y su efecto deben ser divulgados en los
estados financieros del periodo en el cual se efectúa el cambio. Los efectos deben presentarse en
forma comparativa.

Debe divulgarse toda la información importante que sea necesario para hacer claros y comprensibles
los Estados Financieros.

Consideraciones en el dictamen del auditor:


En ciertas circunstancias se puede requerir que el CPA incluya un párrafo explicativo en su
dictamen estándar, sin que afecte su opinión y dentro de estas circunstancias esta cuando los
cambios contables se han registrado, presentados y divulgados, tal como lo requieren los principios
de contabilidad generalmente aceptados.

Errores fundamentales:
1. En la corrección de errores fundamentales, el importe que se relacione con periodos
anteriores de constituir un ajuste contra los saldos de las ganancias retenidas al inicio del
periodo. La información comparativa debe ser corregida, a menos que sea imposible llevar
esto a cabo.

2. Los estados financieros, incluyendo en ellos la información comparativa de periodos


anteriores, se presentan como si el error fundamental hubiera sido corregido en el periodo en
el que tuvo lugar.

3. Cuando sea impráctico determinar el importe de la corrección, referente a un error


fundamental, debe ser incluido en la determinación del resultado del periodo corriente. La
información comparativa debe presentarse tal como se hizo en los Estados Financieros
Originales del periodo precedente.

NIC 1: Presentación de estados financieros


1.1 Objetivo
La Norma establece los requisitos generales para la presentación de los estados financieros y las
directrices para determinar su estructura, de igual forma fija los requisitos mínimos sobre su
contenido. Para ello fija las bases para la presentación de los estados financieros con el objeto de
asegurar que los mismos sean comparables, ya sea con los estados financieros de la misma empresa
de ejercicios anteriores, como con los de otras empresas diferentes, con domicilio social Venezuela.

1.2 Alcance
La NIC 1 se aplicará a todo tipo de estados financieros que sean elaborados y presentados. Las
reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las empresas, con
independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados.

1.3 Información suministrada por los estados financieros


Los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la empresa:
 Activos
 Pasivos
 Patrimonio neto
 Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias
 Otros cambios en el patrimonio neto
 Flujos de efectivo

De igual forma la información de las notas permitirá a las empresas estimar los flujos de efectivo
futuros.

1.4 Componentes de los estados financieros


Los componentes de los estados financieros son los siguientes:
 Balance
 Cuenta de resultados
 Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: todos los cambios habidos en el
patrimonio neto; o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales.
 Estado de flujos de efectivo
 Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras
notas explicativas

Muchas empresas presentan adicionalmente a los estados financieros un análisis financiero


elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento y la
situación financiera de la empresa, así como las incertidumbres más importantes a las que se
enfrentan.

También muchas empresas presentan informes relacionados al estado del valor añadido o a la
información medio ambiental, estos se concentran en sectores industriales. Es importante a notar que
estos informes y estados, presentados a parte de los estados financieros, que darán fuera del alcance
de las NIIF.

1.5 Consideraciones generales


A continuación, se presentan algunas consideraciones que hay que tener en cuenta sobre la NIC 1.
 Los estados financieros reflejarán la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo
de la empresa, es importante a notar que la representación fiel de los efectos de las
transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los
criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco
Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de informaciones
adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una
presentación razonable
 Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento.
 La presentación razonable se alcanzará cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentación
razonable adicionalmente requiere que la empresa: Seleccione y aplique las políticas contables
de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y Errores,
Presente la información, incluida la relativa a las políticas contables, de manera que sea
relevante, fiable, comparable y comprensible y Suministre información adicional siempre que
los requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios
comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la
situación y el rendimiento financieros de la empresa.
 Es importante anotar que las políticas contables inadecuadas no quedarán legitimadas por el
hecho de dar información acerca de las mismas, ni tampoco por la inclusión de notas u otro
material explicativo al respecto.
 Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si por el
contrario la dirección pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad procederá a revelar
esta información en los estados financieros.
 Todos los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis contable del devengo, con
excepción sobre flujos de efectivo.
 La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un
ejercicio a otro.
 Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser
presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta
deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de
una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio
cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
a. sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se
presenten;
b. suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
c. pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los
usuarios.

ALCANCE
2. Una entidad aplicará esta NIIF en:
a. sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y
b. en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34
Información financiera intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros
estados financieros con arreglo a las NIIF.
Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales
en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas,
contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros con
arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros de una entidad según NIIF si, por ejemplo, la
misma:

a. ha presentado sus estados financieros previos más recientes:


I. según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos con las
NIIF;
II. de conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados financieros no
contengan una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF;
III. con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas;
IV. según requerimientos nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero aplicando
algunas NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no existe normativa
nacional; o
V. según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunos importes con las
mismas magnitudes determinadas según las NIIF;
b. ha preparado estados financieros con arreglo a las NIIF únicamente para uso interno, sin
ponerlos a disposición de los propietarios de la entidad o de otros usuarios externos;
c. ha preparado un paquete de información de acuerdo con las NIIF, para su empleo en la
consolidación, que no constituye un conjunto completo de estados financieros, según se define
en la NIC 1 Presentación de estados financieros (revisada en 2007); o
d. no presentó estados financieros en ejercicios anteriores.

Esta NIIF se aplicará cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de
aplicación cuando, por ejemplo, una entidad:
a) abandona la presentación de los estados financieros según los requerimientos nacionales, si los ha
presentado anteriormente junto con otro conjunto de estados financieros que contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF;
b) presente en el año precedente estados financieros según requerimientos nacionales, y tales
estados financieros contenían una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las
NIIF; o
c) presentó en el año precedente estados financieros que contenían una declaración, explícita y sin
reservas, de cumplimiento con las NIIF, incluso si los auditores expresaron su opinión con
salvedades en el informe de auditoría sobre tales estados financieros. ES esta NIIF no afectará a
los cambios en las políticas contables hechos por una entidad que ya hubiera adoptado las NIIF.
Tales cambios son objeto de:
a) requerimientos específicos relativos a cambios en políticas contables, contenidos en la NIC 8
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores; y
b) disposiciones transitorias específicas contenidas en otras NIIF.

RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
Estado de situación financiera de apertura con arreglo a las NIIF
Una entidad elaborará y presentará un estado de situación financiera de apertura con arreglo a las
NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Éste es el punto de partida para la contabilización según
las NIIF.

Políticas contables
Una entidad usará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura
con arreglo a las NIIF y a lo largo de todos los ejercicios que se presenten en sus primeros estados
financieros con arreglo a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final
del primer ejercicio sobre el que informe según las NIIF, excepto por lo especificado en los párrafos
13 a 19.

Apéndices B a E. Una entidad no aplicará versiones diferentes de las NIIF que estuvieran vigentes
en fechas anteriores. Una entidad podrá aplicar una nueva NIIF que todavía no sea obligatoria,
siempre que en la misma se permita la aplicación anticipada.

Ejemplo: Aplicación uniforme de la última versión de las NIIF


Antecedentes
El final del primer ejercicio sobre el que se informa conforme a las NIIF de la entidad A es el 31 de
diciembre de 20X5. La entidad A decide presentar información comparativa de tales estados
financieros para un solo año (véase el párrafo 21). Por tanto, su fecha de transición a las NIIF es el
comienzo de su actividad el 1 de enero de 20X4 (o, de forma alternativa, el cierre de su actividad el
31 de diciembre de 20X3). La entidad A presentó estados financieros anuales, con arreglo a sus
PCGA anteriores, el 31 de diciembre de cada año, incluyendo el 31 de diciembre de 20X4.

Aplicación de los requerimientos


La entidad A estará obligada a aplicar las NIIF que tengan vigencia para ejercicios que terminen el
31 de diciembre de 20X5 al:
a. elaborar y presentar su estado de situación financiera de apertura con arreglo a las NIIF
el 1 de enero de 20X4; y
b. elaborar y presentar su estado de situación financiera el 31 de diciembre de 20X5
(incluyendo los importes comparativos para 20X4), su estado del resultado global, su
estado de cambios en el patrimonio neto y su estado de flujos de efectivo para el año que
termina el 31 de diciembre de 20X5 (incluyendo los importes comparativos para 20X4)
así como la información a revelar (incluyendo información comparativa para 20X4).
Si existiese alguna NIIF que aún no fuese obligatoria, pero admitiese su aplicación anticipada, se
permitirá a la entidad A, sin que tenga obligación de hacerlo, que aplique esa NIIF en sus primeros
estados financieros con arreglo a las NIIF.
Las disposiciones transitorias contenidas en otras NIIF se aplicarán a los cambios en las políticas
contables que realice una entidad que ya esté usando las NIIF; pero no serán de aplicación en la
transición a las NIIF de una entidad que las adopta por primera vez, salvo por lo especificado en los
Apéndices B a E.

Excepto por lo señalado en los párrafos 13 a 19 y en los Apéndices B a E, una entidad deberá, en su
estado de situación financiera de apertura con arreglo a las NIIF:
a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por las NIIF;
b) no reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten;
c) reclasificar partidas reconocidas como activos, pasivos o componentes del patrimonio neto de
acuerdo con PCGA anteriores, con arreglo a las categorías de activo, pasivo o componente del
patrimonio neto según las NIIF; y
d) aplicar las NIIF al valorar todos los activos y pasivos reconocidos.
Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación financiera de apertura con
arreglo a las NIIF, pueden diferir de las que aplicaba en la misma fecha con arreglo a sus PCGA
anteriores. Los ajustes resultantes surgen de sucesos y transacciones anteriores a la fecha de
transición a las NIIF. Por tanto, una entidad reconocerá tales ajustes, en la fecha de transición a las
NIIF, directamente en las reservas por ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra
categoría del patrimonio neto).
Esta NIIF establece dos categorías de excepciones al principio de que el estado de situación
financiera de apertura con arreglo a las NIIF de una entidad habrá de cumplir con todas las NIIF:
a) El Apéndice B prohíbe la aplicación retroactiva de algunos aspectos de otras NIIF.
b) Los Apéndices C a E contemplan exenciones para ciertos requerimientos contenidos en otras
NIIF.

Excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF


Esta NIIF prohíbe la aplicación retroactiva de algunos aspectos de otras NIIF. Estas excepciones
están contenidas en los párrafos 14 a 17 y en el Apéndice B.

Estimaciones
Las estimaciones de una entidad realizadas según las NIIF, en la fecha de transición, serán
coherentes con las estimaciones hechas para la misma fecha según los PCGA anteriores (después de
realizar los ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables), a menos
que exista evidencia objetiva de que estas estimaciones fueron erróneas.
Después de la fecha de transición a las NIIF, una entidad puede recibir información relativa a
estimaciones hechas según los PCGA anteriores. De acuerdo con el párrafo 14, una entidad tratará la
recepción de esa información de la misma forma que los hechos posteriores al ejercicio sobre el que
se informa que no implican ajustes, según la NIC 10 Hechos posteriores al ejercicio sobre el que se
informa. Por ejemplo, puede suponerse que la fecha de transición a las NIIF de una entidad es el 1
de enero de 20X4, y que la nueva información, recibida el 15 de julio de 20X4, exige la revisión de
una estimación realizada según los PCGA anteriores que se aplicaban el 31 de diciembre de 20X3.
La entidad no reflejará esta nueva información en su estado de situación financiera de apertura con
arreglo a las NIIF (a menos que dichas estimaciones precisaran de ajustes para reflejar diferencias en
políticas contables, o hubiera evidencia objetiva de que contenían errores). En lugar de ello, la
entidad reflejará esa nueva información en el resultado del ejercicio (o, si fuese apropiado, en otro
resultado global) para el año finalizado el 31 de diciembre de 20X4.
Una entidad puede tener que realizar estimaciones con arreglo a las NIIF, en la fecha de
transición, que no fueran requeridas en esa fecha según los PCGA anteriores. Para lograr coherencia
con la NIC 10, dichas estimaciones hechas según las NIIF reflejarán las condiciones existentes en la
fecha de transición. En particular, las estimaciones realizadas en la fecha de transición a las NIIF,
relativas a precios de mercado, tipos de interés o tipos de cambio, reflejarán las condiciones de
mercado en esa fecha.
Los párrafos 14 a 16 se aplicarán al estado de situación financiera de apertura según las NIIF.
También se aplicarán a los periodos comparativos presentados en los primeros estados financieros
según NIIF, en cuyo caso las referencias a la fecha de transición a las NIIF se reemplazarán por
referencias relativas al final del periodo comparativo correspondiente.

Exenciones en la aplicación de otras NIIF


Una entidad podrá elegir utilizar una o más de las exenciones contenidas en los Apéndices C a E.
Una entidad no aplicará estas exenciones por analogía a otras partidas.
Algunas exenciones contenidas en los Apéndices C a E se refieren al valor razonable. Para
determinar los valores razonables de acuerdo con esta NIIF, una entidad aplicará la definición de
valor razonable del Apéndice A, así como cualquier directriz más específica de otras NIIF sobre la
determinación de los valores razonables del activo o pasivo en cuestión. Estos valores razonables
reflejarán las condiciones existentes en la fecha para la cual fueron determinados.

Presentación e información a revelar


Esta NIIF no contiene exenciones a los requerimientos de presentación e información a revelar de
otras NIIF.

Información comparativa
Para cumplir con la NIC 1, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una
entidad incluirán al menos tres estados de situación financiera, dos estados del resultado global, dos
cuentas de resultados separadas (si se presentan), dos estados de flujos de efectivo y dos estados de
cambios en el patrimonio neto y las notas correspondientes, incluyendo información comparativa.
ES L 311/10 Diario Oficial de la Unión Europea 26.11.2009 Información comparativa no preparada
con arreglo a las NIIF y resúmenes de datos históricos
Algunas entidades presentan resúmenes históricos de datos seleccionados, para ejercicios
anteriores a aquél en el cual presentan información comparativa completa según las NIIF. Esta NIIF
no requiere que estos resúmenes cumplan con los requisitos de reconocimiento y valoración de las
NIIF. Además, algunas entidades presentan información comparativa con arreglo a los PCGA
anteriores, así como la información comparativa requerida por la NIC 1. En los estados financieros
que contengan un resumen de datos históricos o información comparativa con arreglo a los PCGA
anteriores, la entidad:
a) identificará de forma destacada la información elaborada según PCGA anteriores como no
preparada con arreglo a las NIIF; y
b) revelará la naturaleza de los principales ajustes que habría que practicar para cumplir con las
NIIF. La entidad no necesitará cuantificar dichos ajustes.

Explicación de la transición a las NIIF


La entidad explicará cómo la transición, de los PCGA anteriores a las NIIF, ha afectado a lo
informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.
Conciliaciones
Para cumplir con el párrafo 23, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF incluirán:
a) conciliaciones de su patrimonio neto, según los PCGA anteriores, con el que resulte de aplicar
las NIIF para cada una de las siguientes fechas:
I. la fecha de transición a las NIIF; y
II. el final del último ejercicio al que se refieren los estados financieros anuales más recientes que
la entidad haya presentado aplicando los PCGA anteriores.
b) (una conciliación de su resultado global total según las NIIF para el último ejercicio en los
estados financieros anuales más recientes de la entidad. El punto de partida para dicha
conciliación será el resultado global total según PCGA anteriores para el mismo ejercicio o, si
una entidad no lo presenta, el resultado según PCGA anteriores.
c) (si la entidad procedió a reconocer o revertir pérdidas por deterioro del valor de los activos por
primera vez al preparar su estado de situación financiera de apertura con arreglo a las NIIF, la
información a revelar que habría sido requerida, según la NIC 36 Deterioro del valor de los
activos, si la entidad hubiese reconocido esas pérdidas por deterioro del valor de los activos, o
las reversiones correspondientes, en el ejercicio que comenzó con la fecha de transición a las
NIIF.
Las conciliaciones requeridas por los apartados (a) y (b) del párrafo 24, se harán con suficiente
detalle como para permitir a los usuarios comprender los ajustes significativos realizados en el
estado de situación financiera y en el estado del resultado global. Si la entidad presentó un estado de
flujos de efectivo según sus PCGA anteriores, explicará también los ajustes significativos al mismo.
Si una entidad tuviese conocimiento de errores contenidos en la información elaborada con
arreglo a los PCGA anteriores, las conciliaciones requeridas por los apartados (a) y (b) del párrafo
24 distinguirán entre las correcciones de tales errores y los cambios en las políticas contables.
La NIC 8 no trata los cambios en las políticas contables derivados de la primera adopción de las
NIIF. Por tanto, los requerimientos de información a revelar respecto a cambios en las políticas
contables, que contiene la NIC 8, no son aplicables en los primeros estados financieros con arreglo a
las NIIF de una entidad.
Si una entidad no presentó estados financieros en ejercicios anteriores, revelará este hecho en sus
primeros estados financieros con arreglo NIIF.

Designación de activos financieros o pasivos financieros


De acuerdo con el párrafo D19, se permite que una entidad designe un activo financiero o un pasivo
financiero previamente reconocido, como un activo financiero o un pasivo financiero contabilizados
a valor razonable con cambios en resultados o como un activo financiero disponible para la venta.
La entidad revelará el valor razonable de los activos financieros o pasivos financieros designados en
cada una de las categorías, en la fecha de designación, así como su clasificación e importe en libros
en los estados financieros previos.

Uso del valor razonable como coste atribuido


Si, en su estado de situación financiera de apertura con arreglo a las NIIF, una entidad usa el valor
razonable como coste atribuido para una partida del inmovilizado material, para inmuebles de
inversión o para un activo intangible (véanse los párrafos D5 y D7), los primeros estados financieros
con arreglo a las NIIF revelarán, para cada partida del estado de situación financiera de apertura con
arreglo a las NIIF:
a. el total acumulado de tales valores razonables; y
b. el ajuste agregado al importe en libros presentado según los PCGA anteriores.
Uso del coste atribuido para inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y
asociadas
De forma análoga, si la entidad utilizase un coste atribuido en su estado de situación financiera de
apertura con arreglo a las NIIF para una inversión en una dependiente, entidad controlada de forma
conjunta o asociada en sus estados financieros separados (véase el párrafo D15), los estados
financieros separados iniciales con arreglo a las NIIF de la entidad revelarán:
a) la suma del coste atribuido de esas inversiones para las que el coste atribuido es su importe
en libros según los PCGA anteriores;
b) la suma del coste atribuido de esas inversiones para las que el coste atribuido es su valor
razonable; y
c) el ajuste agregado al importe en libros presentado según los PCGA anteriores.

Información financiera intermedia


Para cumplir con el párrafo 23, si una entidad presentase un informe financiero intermedio, según la
NIC 34, para una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros presentados con
arreglo a las NIIF, la entidad cumplirá con los siguientes requerimientos adicionales a los contenidos
en la NIC 34:
a) Si la entidad presentó informes financieros intermedios para el ejercicio contable intermedio
comparable del año inmediatamente anterior, en cada información financiera intermedia
incluirá:
I. una conciliación de su patrimonio neto al final del periodo intermedio comparable, según los
PCGA anteriores, con el patrimonio neto con arreglo a las NIIF en esa fecha; y
II. una conciliación con su resultado global total según las NIIF para ese ejercicio intermedio
comparable (en el año corriente y en el año acumulado hasta la fecha). El punto de partida para
esa conciliación será el resultado global total según PCGA anteriores para ese ejercicio o, si una
entidad no lo presenta, el resultado según PCGA anteriores.
b) Además de las conciliaciones requeridas por (a), en el primer informe financiero intermedio
que presente según la NIC 34, para una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados
financieros con arreglo a las NIIF, una entidad incluirá las conciliaciones descritas en los
apartados (a) y (b) del párrafo 24 (complementadas con los detalles requeridos por los
párrafos 25 y 26), o bien una referencia a otro documento publicado donde se incluyan tales
conciliaciones.

La NIC 34 requiere que se revelen ciertas informaciones mínimas, que están basadas en la hipótesis
de que los usuarios de los informes intermedios también tienen acceso a los estados financieros
anuales más recientes. Sin embargo, la NIC 34 también requiere que la entidad revele “cualquier
suceso o transacción que resulte significativo para la comprensión del periodo intermedio actual”.
Por tanto, si la entidad que adopta por primera vez las NIIF no reveló, en sus estados financieros
anuales más recientes, preparados con arreglo a los PCGA anteriores, información significativa para
la comprensión del periodo intermedio, lo hará dentro de la información financiera intermedia, o
bien incluirá en la misma una referencia a otro documento publicado que la contenga.

Fecha de vigencia
La entidad aplicará esta NIIF si sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF
corresponden a un ejercicio que comience a partir del 1 de julio de 2009. Se permite su aplicación
anticipada.
La entidad aplicará las modificaciones de los párrafos D1(n) y D23 en los ejercicios anuales que
comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIC 23 Costes por préstamos
(revisada en 2007) en ejercicios anteriores, esas modificaciones se aplicarán también a esos
ejercicios. ES L 311/12 Diario Oficial de la Unión Europea 26.11.200936 La NIIF 3 Combinaciones
de negocios (revisada en 2008) modificó los párrafos 19, C1, C4 (f) y (g). La entidad aplicará esas
modificaciones a los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad
aplicase la NIIF 3 (revisada en 2008) a ejercicios anteriores, las modificaciones se aplicarán también
en esos ejercicios.

La NIC 27 Estados financieros consolidados y separados (modificadas en 2008) modificó los


párrafos 13 y B7. Una entidad aplicará esas modificaciones a los ejercicios anuales que comiencen a
partir del 1 de julio de 2009. Si una entidad aplicase la NIC 27 (modificada en 2008) a ejercicios
anteriores, las modificaciones deberán aplicarse también a esos ejercicios.

El documento Coste de una inversión en una dependiente, entidad controlada de forma conjunta
o asociada (Modificaciones de la NIIF 1 y NIC 27), emitido en mayo de 2008, añadió los párrafos
31, D1 (g), D14 y D15. La entidad aplicará esos párrafos a los ejercicios anuales que comiencen a
partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si la entidad aplicase los párrafos
en un ejercicio que comience con anterioridad, revelará ese hecho.

El párrafo B7 fue modificado por el documento de Mejoras de las Normas e Interpretaciones


emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones a los ejercicios anuales que
comiencen a partir del 1 de julio de 2009. Si la entidad aplicase la NIC 27 (modificada en 2008) a
ejercicios anteriores, las modificaciones deberán aplicarse también a esos ejercicios.

 En sanción sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación de la información
comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información
cuantitativa (información de tipo descriptivo y narrativo) incluida en los estados financieros.
EJEMPLO N° 1
La compañía La Esperanza con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Roosevelt, abre una
sucursal en la Terminal Mérida. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2020 (primer
periodo de operaciones), son las siguientes:
1. Efectivo enviado a la Sucursal U.M. 50,000.00
2. Mercaderías remitidas a la sucursal U.M 500,000.00
3. Mercaderías adquiridas por la Sucursal en otras entidades U.M. 100,000.00 al crédito.
4. Ventas de la Sucursal a) Al Contador U.M. 200,000.00, b) al Crédito U.M. 500,000.00.
5. Cobros de Cuentas por Cobrar U.M. 420,000.00
6. Pagos de Cuentas por Pagar U.M. 75,000.00
7. Gastos pagados U.M. 120,000.00
8. Efectivo remitido a la Casa Central U.M. 400,000.00
9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2019, es de U.M.
150,000.00

Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2020 muestran los siguientes saldos.
Ventas 1,800,000.00
Inventario inicia de mercaderías 300,000.00
Compras 1,900,000.00
Mercaderías enviadas a la 500,000.00
Sucursal
Gastos de Operación 270,000.00
Ganancias No Distribuidas 40,000.00
Bancos 320,000.00
Cuentas por Cobrar 290,000.00
Sucursal Cuenta Corriente 150,000.00
Cuentas por Pagar 140,000.00
Capital 750,000.00
Totales 3,230,000.00 3,230,000.00
El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2020 es de U.M.
500.000,00.
INSTRUCCIONES:
1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elaboré el Balance
de Comprobación de la Sucursal Terminal Mérida
2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos.
3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación General y Estado de
Resultados)

Contabilización de Sucursales en U.M


Cuadro la Mercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal
Compañía “La Esperanza”
Jornalización
Período 2020

Casa Central Sucursal M


Pda. N° 1 Pda. N° 1
Sucursal cuenta corriente 50.000,00 Caja y Bancos 50.000,00 1
Caja y Bancos 50.000,00 Casa Central Ctas. Ctes 50.000,00 2
V/Efect. Enviado a Sucursal V/Efectivo Recibido de Casa Central

Pda. N° 2 Pda. N° 2
Sucursal Cuenta Corriente 500.000,00 Mercancía Rec. Casa Ctral. 500.000 3
Mercancía Env. A Sucursal 500.000,00 Casa Ctral. Ctas. Ctes. 500.000 2
V/Merc. Enviada a Sucursal V/Merc. Recib. De casa central

Pda. N° 3 Pda. N° 3
Caja y Bancos 400.000,00 Compras 100.000 4
Sucursal Cuenta Corrientes 400.000,00 Cuentas por pagar 100.000 5
V/Efectivo Recibido de Sucursal V/Merc. Adquirida a crédito

Pda. N° 4
Caja y Bancos 200.000 1
Cuentas por cobrar 500.000 6
Ventas 700.000 7
V/Vtas. Al contado y crédito

Pda. N° 5
Caja y Bancos 420.000 1
Cuentas por cobrar 420.000 6
V/Cobros de cuentas por cobrar
Pda. N° 6
Cuentas por pagar 75.000 5
Caja y Bancos 75.000 1
V/Pago de cuentas por pagar

Pda. N° 7
Gastos 120.000 8
Caja y Bancos 120.000 1
V/Pago de gastos

Pda. N° 7
Casa Central Ctas. Ctes. 400.000 2
Caja y Bancos 400.000 1
V/Efectivo remitido a Casa Central

Cía “La Esperanza, Casa Cental Cía “La Esperanza, Casa Cental
Partidas de Cierre de la Sucurlas Partidas de Cierre de la Casa Central
Periodo 2020 Periodo 2020
Pda. N° 1 Pda. N° 1
Ventas 700.000 Sucursal Cta. Ctes. 0,00
Inventario Final 150.000 Pérdidas y Ganancias 0,00
Compras 100.000 V/Traslado de la gan. De la Suc.
Gastos 120.000
Merc. Recb. Casa Central 500.000 Pda. N° 2
Pérdidas y Ganancias 130.000 Ventas 1.800.000
V/Cierre de cuentas de Resultados 850.000 850.000 Inventario Final 500.000
Merc. Enviada a Sucur. 500.000
Pda. N° 2 Inventario Inicial 300.000
Pérdidas y Ganancias 130.000 Compras 1.900.000
Casa Central Ctas. Ctes 130.000 Gastos 270.000
V/Traslado de la ganan. Cas. Ctral. 130.000 130.000 Pérdidas y ganancias 330.000
V/Cierre de ctas. Resilt. 2.800.000 2.800.000
Pda. N° 3
Casa Central Ctas. Ctes. 280.000 Pda. N° 3
Cuentas por pagar 25.000 Pérdidas y Ganancias 460.000
Caja y Bancos 75.000 Ganancias no Distribuidas 460.000
Cuentas por cobrar 80.000 V/Traslado de ganan. CC 460.000 460.000
Inventario 150.000
V/Cierre de las Ctas de Balance 305.000 305.000 Pda. N° 4
Cuentas por pagar 140.000
Ganancia no Distribuida. 500.000
Capital 750.000
Caja y Bancos 320.000
Cuentas por cobrar 290.000
Inventario 500.000
Sucur. Ctas- Ctes 280.000
V/Cierre de las Ctas Bal. 1.390.000 1.390.000

BALANCE DE SALDOS
SUCURSAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
N° CUENTAS DEBE HABER
1 Caja y Bancos 75.000
2 Mercancia Recibida de Casa Central 500.000
3 Casa Central Cuenta Corriente 150.000
4 Compras 100.000
5 Cuentas por Pagar 25.000
6 Cuentas por Cobrar 80.000
7 Ventas 700.000
8 Gastos 120.000
SUMAS 875.000 875.000

LA ESPERANZA
ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS)
DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
VALOR EXPRESADO EN U.M

Ventas 2.500.000,00 NIC 1


(-) Costos de Ventas
Inventario Inicial 300.000,00
(+) Compras 2.000.000,00
Mercadería Disponible 2.300.000,00
(-) Inventario Final (650.000,00) 1.650.000,00
Ganancia en Ventas 850.000,00
Gastos de Operaciones (390.000,00)
Ganancia antes de ISLR 460.000,00

LA ESPERANZA
BALANCE GENERAL (CONJUNTOS)
DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
VALOR EXPRESADO EN U.M
ACTIVO CORRIENTE NIC 1
Inventario Final 650.000,00
Bancos 395.000,00
Cuentas por Cobrar 370.000,00
Suma Activo 1.415.000,00
PATRIMONIO Y PASIVO
PATRIMONIO
Capital 750.000,00
Ganancias del Ejercicio 460.000,00
Ganancias no Distribuidas 40.000,00
Suma Capital 1.250.000,00

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Paga 165.000,00
Suma Pasivo 165.000,00
Suma Capital y Pasivo - Activo 1.415.000,00
Compañía “La Esperanza”
Hoja de Trabajo para Elaboración de estado Combinado
Al 31 de Diciembre de 2020
Cuentas Casa Central Sucursal Eliminaciones Estados Conjuntos
ESTADO DE RESULTADO DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
Ventas 1.800.000,00 700.000,00 2.500.000,00
Inventario Inicial 300.000,00 300.000,00
Inventario Final 500.000,00 150.000,00 650.000,00
Mercancías Recibida de Casa Central 500.000,00 500.000,00
Compras 1.900.000,00 100.000,00 2.000,000,00
Mercancías Enviadas a la Sucursal 500.000,00 500.000,00
Gastos de Operación 270.000,00 120.000,00 390.000,00
Resultado del Ejercicio (Ganancia) 330.000,00 130.000,00 460.000,00
SUMAS 2.800.000,00 2.800.00,00 850.000,00 850.000,00 3.150.000,00 3.150.000,00

BALANCE GENERAL
Ganancias No Distribuidas 40.000,00 40.000,00
Bancos 320.000,00 75.000,00 395.000,00
Cuentas por Cobrar 290.000,00 80.000,00 370.000,00
Sucursal cuenta Corriente 150.000,00 150.000,00
Cuentas por Pagar 140.000,00 25.000,00 165.000,00
Capital 750.000,00 750.000,00
Inventario Final 500.000,00 150.000,00 650.000,00
Casa Central Cuenta Corriente 150.000,00 150.000,00
Resultado del Ejercicio (Ganancia) 330.000,00 130.000,00 460.000,00
SUMAS 1.260.000,00 1.260.000,00 305.000,00 305.000,00 650.000,00 650.000,00 1.415.000,00 1.415.000,00
EJEMPLO N° 2

La información es la misma del ejercicio 1 anterior, salvo en los datos siguientes.

SUCURSAL: Mercaderías remitidas a la Sucursal U.M. 550,000.00 (U.M. 500,000.00 de costo y U.M.
50,000.00 de recargo sobre el costo). La Casa Central aplica un 10% sobre el costo, en la mercadería que
le envía a la Sucursal.

El inventario de mercaderías en poder de la Sucursal al 31 de diciembre de 2006, reportado por la propia


sucursal, es de U.M. 165,000.00. Este inventario tiene incorporado el recargo correspondiente a las
mercaderías recibidas de la Casa Central.

CASA CENTRAL: En el Balance de la Casa Central, la cuenta “Sucursal Cuenta Corriente”, tiene un
saldo deudor de U.M. 200,000.00 y no de U.M. 150,000.00 como en el caso anterior.

En el Balance de la Casa Central aparece ahora la cuenta “Mercaderías Remitidas a la Sucursal-Recargo,


cuyo saldo es de U.M. 50,000.00

SE PIDE:

1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros en casa central y sucursal y elaboré el Balance de
Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4.
2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos.
3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación y Estado de Resultado.
Contabilización de Sucursales en U.M
Cuadro la Mercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal
Compañía “La Esperanza”
Jornalización
Período 2019

Casa Central Sucursal M


Pda. N° 1 Pda. N° 1
Sucursal cuenta corriente 50.000,00 Caja y Bancos 50.000,00 1
Caja y Bancos 50.000,00 Casa Central Ctas. Ctes 50.000,00 2
V/Efect. Enviado a Sucursal V/Efectivo Recibido de Casa Central

Pda. N° 2 Pda. N° 2
Sucursal Cuenta Corriente 550.000,00 Mercancía Rec. Casa Ctral. 500.000 3
Mercancía Env. A Sucursal 500.000,00 Casa Ctral. Ctas. Ctes. 500.000 2
Mercancía Env. A Sucu. Rec. 50.000
V/Merc. Enviada a Sucursal 550.000,00 550.000,00
V/Merc. Recib. De casa central
Pda. N° 3
Caja y Bancos 400.000,00 Pda. N° 3
Sucursal Cuenta Corrientes 400.000,00 Compras 100.000 4
V/Efectivo Reci. de Sucursal 400.000,00 400.000,00 Cuentas por pagar 100.000 5
V/Merc. Adquirida a crédito

Pda. N° 4
Caja y Bancos 200.000 1
Cuentas por cobrar 500.000 6
Ventas 700.000 7
V/Vtas. Al contado y crédito

Pda. N° 5
Caja y Bancos 420.000 1
Cuentas por cobrar 420.000 6
V/Cobros de cuentas por cobrar

Pda. N° 6
Cuentas por pagar 75.000 5
Caja y Bancos 75.000 1
V/Pago de cuentas por pagar

Pda. N° 7
Gastos 120.000 8
Caja y Bancos 120.000 1
V/Pago de gastos

Pda. N° 7
Casa Central Ctas. Ctes. 400.000 2
Caja y Bancos 400.000 1
V/Efectivo remitido a Casa Central
Cía “La Esperanza, Casa Cental Cía “La Esperanza, Casa Cental
Partidas de Cierre de la Sucurlas Partidas de Cierre de la Casa Central
Periodo 2019 Periodo 2019
Pda. N° 1 Pda. N° 1
Ventas 700.000 Sucursal Cta. Ctes. 95.000
Inventario Final 165.000 Pérdidas y Ganancias 95.000
Compras 100.000 V/Traslado de la gan. De la Suc.
Gastos 120.000
Merc. Recb. Casa Central 550.000 Pda. N° 2
Pérdidas y Ganancias 95.000 Ventas 1.800.000
V/Cierre de cuentas de Resultados 865.000 865.000 Inventario Final 500.000
Merc. Enviada a Sucur. 500.000
Pda. N° 2 Inventario Inicial 300.000
Pérdidas y Ganancias 95.000 Compras 1.900.000
Casa Central Ctas. Ctes 95.000 Gastos 270.000
V/Traslado de la ganan. Cas. Ctral. 95.000 95.000 Pérdidas y ganancias 330.000
V/Cierre de ctas. Resilt. 2.800.000 2.800.000
Pda. N° 3
Casa Central Ctas. Ctes. 295.000 Pda. N° 3
Cuentas por pagar 25.000 Pérdidas y Ganancias 35.000
Caja y Bancos 75.000 Ganancias no Distribuidas 35.000
Cuentas por cobrar 80.000 V/Traslado de ganan. CC 35.000 35.000
Inventario 165.000
V/Cierre de las Ctas de Balance 320.000 320.000 Pda. N° 4
Pérdidas y Ganancias 460.000
Ganancia no Distribuida. 460.000
Capital 460.000 460.000

Pda. N° 5
Cuentas por pagar 140.000
Merc. Envia. Con Recarg. 15.000
Ganancia no Distribuida 500.000
Capital 750.000
Caja y Bancos 320.000
Cuentas por cobrar 290.000
Inventario 500.000
Sucur. Ctas. Ctes 295.000
V/Cierre de las Ctas Bal. 1.405.000 1.405.000

BALANCE DE SALDOS
SUCURSAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

N° CUENTAS DEBE HABER


1 Caja y Bancos 75.000
2 Mercancia Recibida de Casa Central 550.000
3 Casa Central Cuenta Corriente 200.000
4 Compras 100.000
5 Cuentas por Pagar 25.000
6 Cuentas por Cobrar 80.000
7 Ventas 700.000
8 Gastos 120.000
SUMAS 925.000 925.000

LA ESPERANZA
ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS)
DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
VALOR EXPRESADO EN U.M

Ventas 2.500.000,00 NIC 1


(-) Costos de Ventas
Inventario Inicial 300.000,00
(+) Compras 2.000.000,00
Mercadería Disponible 2.300.000,00
(-) Inventario Final (650.000,00) 1.650.000,00
Ganancia en Ventas 850.000,00
Gastos de Operaciones (390.000,00)
Ganancia antes de ISLR 460.000,00

LA ESPERANZA
BALANCE GENERAL (CONJUNTOS)
DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019
VALOR EXPRESADO EN U.M
ACTIVO CORRIENTE NIC 1
Inventario Final 650.000,00
Bancos 395.000,00
Cuentas por Cobrar 370.000,00
Suma Activo 1.415.000,00

PATRIMONIO Y PASIVO
PATRIMONIO
Capital 750.000,00
Ganancias del Ejercicio 460.000,00
Ganancias no Distribuidas 40.000,00
Suma Capital 1.250.000,00

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Paga 165.000,00
Suma Pasivo 165.000,00
Suma Capital y Pasivo - Activo 1.415.000,00
Compañía “La Esperanza”
Hoja de Trabajo para Elaboración de estado Combinado
Al 31 de Diciembre de 2019
Cuentas Casa Central Sucursal Eliminaciones Estados Conjuntos
ESTADO DE RESULTADO DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
Ventas 1.800.000,00 700.000,00 2.500.000,00
Inventario Inicial 300.000,00 300.000,00
Inventario Final 500.000,00 165.000,00 15.000,00 650.000,00
Mercancías Recibida de Casa Central 550.000,00 550.000,00
Compras 1.900.000,00 100.000,00 2.000,000,00
Mercancías Enviadas a la Sucursal 500.000,00 500.000,00
Gastos de Operación 270.000,00 120.000,00 390.000,00
Resultado del Ejercicio (Ganancia) 330.000,00 95.000,00 515.000,00 550.000,00 460.000,00
SUMAS 2.800.000,00 2.800.00,00 865.000,00 865.000,00 3.150.000,00 3.150.000,00

BALANCE GENERAL
Ganancias No Distribuidas 40.000,00 40.000,00
Bancos 320.000,00 75.000,00 395.000,00
Cuentas por Cobrar 290.000,00 80.000,00 370.000,00
Sucursal cuenta Corriente 200.000,00 200.000,00
Cuentas por Pagar 140.000,00 25.000,00 165.000,00
Capital 750.000,00 750.000,00
Merc. Enviadas a la Sucursal Recargo 50.000,00 50.000,00
Inventario Final 500.000,00 165.000,00 15.000,00 650.000,00
Casa Central Cuenta Corriente 200.000,00 200.000,00
Resultado del Ejercicio (Ganancia) 330.000,00 95.000,00 515.000,00 550.000,00 460.000,00
SUMAS 1.310.000,00 1.310.000,00 320.000,00 320.000,00 765.000,00 765.000,00 1.415.000,00 1.415.000,00

También podría gustarte