Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA Nº 12
CORROSIÓN A LA LÁMINA DE COBRE

GRUPO No. 3
Integrantes:
Calderón Talía
García Ángel
Heredia Nelson
Reza Ronney

Ayudante:
Alejandro Chancusi

21 de noviembre del 2018


QUITO – ECUADOR
RESUMEN
Determinación de corrosión a la lámina de cobre y evaluación del
grado relativo de corrosividad de un producto derivado del
petróleo, para lo cual se realizó la limpieza de la tira de metal, se
removió todo residuo grasoso o polvo que pudiera interferir en los
resultados, posteriormente se colocó la muestra limpia en el
interior del tubo de prueba a una temperatura fija, y se procedió a
dejarla reposar durante un período de tiempo especificado. Se
evaluó que la parte de la tira que permaneció en contacto con el
derivado del petróleo, tuvo un cambio de coloración, indicando el
nivel de corrosidad que posee el derivado del petróleo. Se concluye
que cada sustancia derivada del petróleo, ya sea gasolina
automotriz, gasolina de aviación, etc., posee diferente nivel de
corrosividad, esto depende de los compuestos químicos de azufre
que se encuentren presentes en la sustancia a analizar.
PALABRAS CLAVE:
CORROSIÓN_A_LA_LÁMINA_DE_COBRE/DERIVADO_DE_
PETRÓLEO/NIVEL_DE_CORROSIVIDAD/COMPUESTOS_DE_AZUFRE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PRACTICA 12
CORROSIÓN A LA LÁMINA DE COBRE

1. OBJETIVOS
1.1.Determinar la corrosión a la lámina de cobre
1.2.Evaluar el grado relativo de la corrosividad de un producto derivado del petróleo.
1.3.Clasificar la muestra a la corrosividad de la muestra dependiendo del color obtenido
en el metal.
2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1.Material y Equipo
 Baño Térmico
 Tubo de prueba
 Placa de cobre
 Lija
 Dispositivo de sujeción
 Tabla de lectura de grado de corrosión
 Termómetro
2.2.Sustancias y Reactivos
 Jet Fuel
2.3.Procedimiento
 Preparar la lámina de cobre
 Limpiar toda la superficie de la lámina (lados y bordes) con un papel de carburo de
silicio o partí-culas de alúmina; sumergirla en el disolvente y retirarla inmediatamente
antes de proceder al pulido final.
 Pulido final. Pulir primeramente los extremos y los bordes de la lámina con carburo
de silicio en polvo, frotándolos con algodón humedecido con disolvente. Asegurar la
lámina con el dispositivo de sujeción y pulir las caras, empleando granos de carburo
de silicio en polvo y frotando con algodón en la dirección del eje mayor. Cuando la
lámina esté perfectamente pulida, eliminar el polvo empleando almohadillas de
algodón nuevas, hasta que una de ellas quede absolutamente limpia.
 Introducir 30 cm3 de la muestra limpia y libre de agua, en un tubo de ensayo limpio
y seco de 25 mm de diámetro y 150 mm de altura.
 Trasladar la lámina de cobre al tubo de ensayo, dentro de un período máximo de un
minuto después del pulido final.
 Tapar el tubo de ensayo con un corcho perforado y colocarlo en el baño calentador,
que debe mantenerse a la temperatura prescrita con una tolerancia de ± 1°C.
 Después de dos horas o dependiendo de las condiciones del ensayo propuesto de
acuerdo al derivado utilizado se retira el tubo del baño con la finalidad de observar
que cambio sufrió la lámina de cobre sometida al hidrocarburo.

3. DATOS
3.1.Datos Experimentales
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

Tabla 1. Datos Experimentales


Muestra Norma Numero Letra
Placa de cobre ASTM-D 130 1a

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo, Facultad de Ingeniería Química, U.C.E.

4. RESULTADOS
Tabla 2. Resultados

Muestra Norma Numero Letra Interpretación


En la placa de
cobre no se da
la corrosión ya
que esta nos
dio en el valor
de 1a con
Placa de cobre ASTM-D 130 1a respecto a la
Carta de color
ASTM la cual
nos indica que
el color se
mantuvo.

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo, Facultad de Ingeniería Química, U.C.E.

5. DISCUSIÓN
El método ASTM D – 130 usado fue efectivo porque nos permitió observar el color
que adquiere la lámina de cobre después de estar sumergida en una muestra de diésel
y así determinar qué tan corrosivo puede ser.
Los errores sistemáticos existentes se dan al momento de pulir la lámina de cobre, ya
que está debe estar uniforme y libre de cualquier mancha o huellas dactilares, por lo
tanto, como no contábamos con el material adecuado para pulir la lámina, está no
estaba completamente uniforme lo que genera alteraciones en la coloración.
Otro de los errores cometidos y que no permitieron observar de forma adecuada el
color que adquiere la lámina es el tiempo que está debe estar sumergida en el diésel,
ya que según la norma ASTM D – 130 debe estar por lo menos 3 horas, y en
experimentación el tiempo de exposición fue menor a 2 horas y por esta razón que la
lámina no presenta ningún cambio de coloración.
Se recomienda adquirir un material adecuado para pulir las láminas, como unas lijas
de menor tamaño de grano. También se recomienda no usar láminas usadas ya que
pueden presentar manchas que afectan el resultado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO

6. CONCLUSIONES
6.1. La importancia de la prueba de corrosión a la lámina de cobre radica en la
determinación del grado corrosivo de los diferentes productos petrolíferos, indicando
si pueden ser transportados sin ocasionar daños en tuberías y equipos, en la
experimentación se determinó que el Diésel utilizado no produce cambios drásticos
en la superficie de la lámina de cobre en relación a la escala de la Norma ASTM – D
130.
6.2. Por medio de la comparación con el estándar de corrosión a la lámina de cobre de la
norma ASTM – D 130 se evidencia que el grado de corrosión ocasionado por el Diésel
es de tipo 1a, como se indica en la tabla 2 de resultados, por consiguiente, este
combustible no presenta mayor concentración de compuestos activos de azufre, que
fueron eliminados durante el refinado, es por esto que su grado corrosivo es
significativamente bajo
6.3. Las condiciones de experimentación especificadas por la Norma ASTM – D130 son
diferentes a las condiciones ambientales de transporte de derivados, que es la
principal aplicación, con una temperatura más alta, esto tiene la finalidad de acelerar
el proceso corrosivo de la superficie de la placa de la muestra para simular el efecto
de un largo tiempo de sometimiento del material al medio corrosivo a temperaturas
normales de operación, pues la corrosión es un fenómeno directamente proporcional
al incremento de la temperatura.
6.4. Según los resultados obtenidos, el combustible al cual pertenece la muestra utilizada
en la experimentación se considera como adecuada para su transporte y
almacenamiento en tuberías y contenedores metálicos, especialmente el cobre, pues
no ocasionara daños graves en ellos.
7. ANEXOS
7.1.Diagrama del Equipo
7.2.Escala numérica de la corrosión a la lámina de cobre
7. ANEXOS
7.1. Diagrama del Equipo

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo, Facultad de Ingeniería Química, U.C.E.

7.2. Escala numérica de la corrosión a la lámina de cobre

Fuente: Laboratorio de Tecnología del Petróleo, Facultad de Ingeniería Química, U.C.E.

Nombre: Fecha:
Universidad Central del
Dibuja: Grupo # 2018/14/11 Ecuador
Facultad de Ingeniería Química
Alejandro Escuela de Ingeniería Química
Revisa: Chancusi 2018/21/11
Escala: Título: Corrosión a la Lámina: 1
lámina de Cobre

También podría gustarte