Está en la página 1de 7

¿A que llamamos lenguajes artísticos?

El lenguaje artístico se refiere a los códigos comunicativos que un artista usa


para transmitir su mensaje. Parte de ese mensaje es estético, pero también
debe provocar sentimientos, reflexión y otras interpretaciones consideradas por
el autor.
Lenguaje artístico. La creación artística es una función esencial del ser
humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte
sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir
sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de
signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería
posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro
es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad
material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro
es el artístico, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como
la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas
del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que
artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del
psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).

¿Cuáles elementos tiene el lenguaje presente en forma artística


y artesanales?
   El ESPACIO es el lugar donde existe la obra artística. Según la disciplina
será uno “real” o “virtual”. Espacio escenográfico, pictórico, dramático, de
representación, positivo, negativo, etc.
•      El TIEMPO es la duración que hace posible que la obra exista en el
espacio. Se da a la vez como partículas estructurales como en la música, la
poesía y el ballet. El tiempo en las artes visuales lo dará el espectador al
realizar el recorrido perceptivo de la obra. En las artes narrativas está inscrito
en la historia.
•      El RITMO se da con el ordenamiento y la repetición de elementos como el
movimiento, la velocidad, la duración en el espacio-tiempo de los lenguajes
artísticos.
•      El MOVIMIENTO puede ser real o perceptual. Por un lado, los
desplazamientos o acciones de individuos en el espacio. Por el otro, el
dinamismo dado en una obra plástica o musical.
•      El COLOR es una percepción psíquica que vemos de la luz que reflejan
los objetos como radiaciones luminosas. Dependiendo de la cantidad de luz
que absorba y refleje cada uno de ellos; será el color que el ojo humano
perciba como tal. En el Arte cuando se habla de color se definen tres aspectos:
tonalidad, luminosidad y saturación. La tonalidad se refiere al color en sí y se le
conoce también como tono o matiz. La luminosidad se establece según el
grado de luz u oscuridad que presenta un color. Y, finalmente la saturación es
que tan puro es un color. Se conocen como colores primarios al rojo, azul y
amarillo o también llamados magenta, cian y amarillo; su combinación produce
colores secundarios como el morado, anaranjado y verde.
•      El color tiene a la vez connotaciones simbólicas y emocionales o
psicológicas. Así, en disciplinas como la música y la poesía, existirá como
elemento no visible.
•      Cuando se habla de TONO se entiende cada uno de los sonidos de la
escala musical.
•      La ARMONÍA implica la organización y confluencia de los elementos que
conforman la obra, ya sea plástica, musical o escénica. En la música se
entiende como el encadenamiento de acordes. En las artes plásticas del color,
línea, volumen composición, etc. En las artes escénicas también existe la
armonía como la sucesión de movimiento, diálogo, música, escenografía, etc.
•      El EQUILIBRIO tendrá relación con la armonía. Se relaciona más
específicamente con el orden de los elementos en el espacio de representación
o estructura de los lenguajes. Mediante el peso, el volumen, la dirección se
logra que la obra de arte tenga una buena composición.
•      El GÉNERO en el arte será dado por ciertas características formales,
temáticas o emotivas comunes, englobadas en la estructura de las obras.
Existen diferentes géneros como el Paisaje y el Retrato. En la música están el
jazz y el Bolero. En la literatura la novela y el cuento. La comedia, la tragedia,
el drama se consideran también géneros. Existen además subgéneros, los
cuales serán más específicos, como la novela de ciencia y ficción. Actualmente
han nacido fusiones como el latín jazz o el Reguetón.
•      El ESTILO será marcado también por elementos formales y temáticos. Por
lo regular pertenecen a una época determinada espacial y temporalmente. Sin
embargo, se puede abordar un estilo antiguo nuevamente. También se
entiende como la forma particular de cada artista de producir una obra.
•      La CONCORDANCIA en las artes se relaciona a la armonía, en que los
elementos que conforman los lenguajes sean concordantes entre si y no
rompan con la composición. En épocas actuales la concordancia no es un
elemento estricto.
•      La DISONANCIA, por el contrario, es cuando la realidad del entorno se ve
alterada mediante el arte. Pudiendo causar extrañeza, desequilibrio y tensión.
¿Cómo se revela el arte en la humanidad?

En un sentido general, el arte es cualquier actividad humana que recurre


a emociones y al intelecto para crear obras que tienen características estéticas.
Esto agrupa ámbitos diferentes -como la escultura, la pintura, la danza, la
poesía, la cocina, el cine, los grabados, el teatro, las historietas, la fotografía y
el arte numérico- los cuales han ido evolucionando a lo largo de la historia de la
humanidad.
Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer",
dijo Pablo Picasso. Para entenderlo, basta con fijarse en los niños que son
capaces de tomar un lápiz y garabatear en una hoja de papel mucho antes de
poder hablar: desde este punto de vista, el arte es sinónimo de creatividad, por
consiguiente, es importante tanto para el desarrollo de habilidades y
conocimientos, así como para implementar el aprendizaje y la experiencia. 
El arte está estrechamente relacionado con la naturaleza humana. Las
diferentes formas de representación artística corresponden a la necesidad o,
más bien, a la característica fundamental de expresarse que poseen los seres
humanos. El arte desempeña un papel mediador y motor de la comunicación,
ya que el artista a través de su creación transmite no solo emociones, sino
también mensajes, y nos hace reflexionar sobre nuestra existencia, los
problemas sociales o la vida en general. Desde esta perspectiva, se convierte
en una herramienta que puede cambiar o educar a una sociedad. 
Como terapia, el arte puede brindar paz, felicidad, amor, esperanza a los seres
humanos: por ejemplo, en situaciones donde las personas necesitan escuchar
la música para curar su tristeza, ver comedias teatrales para reír, ver películas
para soñar o simplemente para divertirse, aprender a conocer el pasado o
contemplar obras artísticas para apreciar su belleza. 
El arte es el reflejo de la cultura humana, por eso sirve para conservar el
patrimonio cultural de un pueblo y transmitirlo de generación en generación.
Además, es subjetivo, se expresa en un lenguaje universal y comprensible para
cualquier ser humano, ya que apela a nuestros sentidos, emociones y facultad
de pensar. La educación, hoy en día, se sigue basando en obras artísticas del
pasado, porque estas -en sus diferentes manifestaciones- nunca han perdido
su importancia para la sociedad.
¿Qué se entiende por estética?
Estética es la disciplina que estudia la naturaleza de la belleza y la percepción
de la misma por parte de los individuos, por lo cual se relaciona estrechamente
con el arte.
La palabra estética deriva del latín moderno aestheticus, y éste del
griego aisthētikós que significa “percepción o sensibilidad” a través de los
sentidos.
Estética posee diferentes acepciones según el contexto donde se emplee,
aunque todas giran en torno a la percepción de lo bello.
En contextos cotidianos, se usa para referirse a la apariencia física de una
persona, de una cosa o de espacio. Por ejemplo: "Poner el basurero en la
puerta afecta la estética de la fachada".
La palabra estética puede referirse también a la higiene y a la presentación
personal. Por ejemplo: "Este niño ha obtenido A en estética: siempre está
pulcro y sus trabajos lucen ordenados".
De allí también que algunas veces se llame estética a los centros de
embellecimiento que incluyen servicios como depilación, cuidado de la piel,
masajes reductores, tratamientos rejuvenecedores, etc.
Se habla de cirugía estética cuando se realiza una intervención quirúrgica cuyo
propósito es mejorar el aspecto físico de una persona.
Los principales valores estéticos son: la belleza, el equilibrio, la armonía, la
tragedia y la horribilidad.
Mencione los medios específicos que se utilizan en el lenguaje
artístico. y diga que emplea cada uno.

Manifestaciones del lenguaje artístico:


 Dibujo y Pintura: donde los signos empelados son trazos y líneas
realizadas sobre una superficie con diferentes formas, colores y texturas,
que transmiten a través de un lenguaje icónico.
 Grabado:      estampados sobre una superficie de diferentes formas,
colores y texturas, que transmiten a través de un lenguaje icónico.
 Fotografía: revelado e impresión digital de formas, colores y luces
registrados mediante, que transmiten a través de un lenguaje icónico.
 Escultura: expresión a través de formas volumétricas y texturas talladas
o modeladas, que transmiten a través de un lenguaje icónico y táctil.
 Arquitectura: el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y
modificar espacios volumétricos de grandes dimensiones, que
transmiten a través de un lenguaje icónico y percepción del espacio
ambiental.
 Literatura: expresión a través de palabras, que transmiten a través de un
lenguaje verbal poético y narrativo.
 Música: el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios, producidos por la voz humana o
instrumentos musicales, que transmiten a través de un lenguaje musical.
 Cine: es la técnica y arte de proyectar fotogramas sucesivos de forma
rápida para crear la impresión de movimiento, a la par de un registro de
sonidos; imitan el drama existencial, que transmiten a través de un
cinematográfico.
 Teatro: artes escénicas relacionada con la actuación, que representa un
texto dramático actuadas frente a espectadores empleando una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o
espectáculo, que transmiten a través de un lenguaje
 Danza: arte relacionado con movimientos corporales rítmicos,
acompañados con música, que transmiten a través de un lenguaje
corporal.
¿A que llamamos analogía?
El término analogía proviene del griego y significa la relación de similitud o
comparación existente entre dos cosas que son diferentes. Quiere decir
entonces que cuando dos elementos o principios son asociados por sus
propiedades, tanto generales como individuales, se estaría hablando de
analogía. La analogía hace posible la realización de razonamientos de
carácter inductivo, ya que, si se determina que dos o más elementos son
semejantes, es muy probable que se hallen más semejanzas entre ellos.
Las analogías son deducciones que se realizan partiendo de la semejanza en
alguna cualidad de dos elementos, cambiando entre ellos propiedades que no
son precisamente idénticas.
Al momento de clasificar las analogías, primero se deben tener en cuenta los
argumentos y luego los términos. A continuación, se verá el primer grupo:
Analogía de propiedades: es la más común, se refiere a la transferencia de
alguna cualidad, por el parecido en la mayoría. Por ejemplo, cuando dos
negocios tienen el mismo precio para cuatro productos.
Analogías de relaciones: en este caso, en vez de traspasar las propiedades
de un objeto, se trasladan los vínculos entre dos o más, sin tener que cruzarse
los dos grupos.
Analogías rigurosas y no rigurosas: se clasifican de esta manera debido a la
necesidad de verificación que deban tener. Las rigurosas, son las que se
presentan en las demostraciones matemáticas y lógicas, son las que necesitan
de una certeza absoluta de las afirmaciones que se realizan; mientras que las
no rigurosas, pueden originarse a partir de los niveles de posibilidad, los cuales
se aumentan a medida que se repiten las experiencias y se estimulan las
conclusiones.
Las otras clases de analogías son las de los términos, entendiendo que
una palabra puede ser análoga a otra. En este caso, el vocablo analogía se
emplea en el sentido de “relación entre cosas distintas” y no necesita que se
termine como una igualdad de términos. Pueden ser: sinónimos (su significado
es semejante. Ejem: bello-hermoso) y antónimos (el significado de los términos
son ideas opuestas. Ejem: claro-oscuro).
¿Cuáles son los tres niveles de percepción en el lenguaje del
arte?
En el lenguaje del arte hay tres niveles de percepción: uno en que se capta la
atención, se puede describir e informar sobre la obra. Otro en el que hay una
observación reflexiva: se establecen analogías. El tercer nivel es en el que hay
una contemplación de la obra: el observador logra entablar un diálogo con el
artista.

¿Que expresa mediante el lenguaje de arte el ser humano?


Lenguaje artístico. La creación artística es una función esencial del ser
humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte
sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir
sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de
signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería
posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro
es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad
material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro
es el artístico, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como
la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas
del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que
artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del
psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).

Jose Eriberto Severino Heredia 6toB no.23

También podría gustarte