Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ORIENTACIONES TRANSITORIAS PARA LA


ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
PROYECTO INVESTIGACIÓN DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
(PNF)

1
Agosto, 2021
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Yelitze Santaella
Ministra del Poder Popular para la Educación

César Gabriel Trómpiz Cecconi


Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

Consejo Directivo Provisional

Belkis Bigott Suzzarinni


Rectora
Lenin Romero
Secretario
Lisbehet Dubravska Torcatty
Responsable del Área Académica
Armando Daniel Rojas
Responsable del Área Territorial
Alberto Rossi
Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación

Equipo Técnico Pedagógico

Ángel Quiñones
Luis Aular

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
"SAMUEL ROBINSON"
(UNEM)

Caracas, 23 de Agosto de 2021.

AÑOS 211°/ 162°/ 22°

RESOLUCIÓN N° 033.08.2021

El Consejo Directivo Provisional de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL


MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”, (UNEM), en uso de la facultad que le confiere el Artículo 5,
numeral 3, del Decreto de Creación de la Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) Nº 3.651, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número
41.515, de fecha 01 de noviembre del 2019 y en concordancia con la resolución conjunta N°0026/002,
de fecha 25/04/19, Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número
41.632 de fecha 14/05/2019.

CONSIDERANDO

Que la Ley de Universidades en su artículo 9 señala que las Universidades disponen de autonomía
académica y organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas,

CONSIDERANDO

Que los Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación, establecidos por Dirección
General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (2009), señala que la Unidad Curricular Proyecto constituye el eje central de todo el proceso de
formación,
CONSIDERANDO

Que que la Unidad Curricular Proyecto tiene como responsabilidad vincular de manera permanente a
la universidad con la comunidad para el desarrollo de la investigación y la integración de saberes,

CONSIDERANDO

Que la UNEM asume la investigación como un proceso inherente al ser humano, en el ejercicio de la
curiosidad, la formulación de interrogantes, desarrollo de la creatividad, necesidad de experimentar
que nos acompaña en el continuo humano y se perfecciona mediante la apropiación y creación de
metódicas sistemáticas de construcción de conocimientos para la transformación social,

CONSIDERANDO

Que los proyectos de investigación en la UNEM deben constituir la expresión


autónoma escrita de la actuación de las y los estudiantes participantes como activas
investigadoras/ investigadores socioeducativos en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Venezolano,
RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar las Orientaciones Transitorias para la elaboración y presentación de proyectos
de investigación de los Programas Nacional de Formación (PNF) en la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Artículo 2.- Se establece como requisito para el diseño y evaluación de la unidad curricular proyecto
de investigación para los Programas Nacional de Formación (PNF) administrados por la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, los requerimientos y elementos teóricos -
metodológicos señalados en Orientaciones Transitorias para la elaboración y presentación de
proyectos de investigación.

Artículo 3.- Será responsabilidad de los Tutores Nacionales y Regionales, responsables de Gestión
Académica Territorial y tutores de proyectos de investigación, el desarrollar acciones y actividades
académicas dirigidas a garantizar el desarrollo de las diferentes fases investigativas.

Artículo 4.- La presente orientación debe ser socializada con toda la comunidad universitaria UNEM y
los docentes investigadores que orientan el diseño e implementación de proyectos de investigación,
además de prever las acciones administrativas que requiere su implementación.

Artículo 5.- Queda sin efecto cualquier otra orientación sobre la elaboración y presentación de
proyectos de investigación.

Artículo 6.- Lo no previsto en esta orientación será resuelto por el Consejo Directivo, de acuerdo con
las Leyes y reglamentos vigentes.

Dado, firmado y sellado en Caracas a los 23 del mes de Agosto de dos mil veintiuno, en Sesión
Ordinaria N° 07.

Belkis V. Bigott Suzarinni


Rectora Lenin Roberto Romero Rosa
Secretario
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

ORIENTACIONES TRANSITORIAS PARA LA ELABORACIÓN

Y PRESENTACIÓN DE PROYECTO INVESTIGACIÓN DE LOS

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF)

Agosto, 2021
ORIENTACIONES TRANSITORIAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PROYECTO INVESTIGACIÓN DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
Los Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación,
establecidos por Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009), señala que “la Unidad
Curricular Proyecto constituye el eje central de todo el proceso de formación, como función
articuladora de este proceso, tiene como responsabilidad vincular a la universidad con la
comunidad y al mismo tiempo organiza la práctica profesional, la investigación y la
integración de saberes”.

Por otra parte, en el documento “Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto”,
se indica que el eje se concibe como un espacio en el que se persigue la formación del
participante y la transformación de la sociedad constituyéndose en el escenario de
participación y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad
comunal, local, regional o nacional.

A nivel curricular el eje proyecto y por tanto, el Proyecto de Investigación, se considera como
el centro de la articulación de los ejes y unidades curriculares de los Programas Nacionales de
Formación. Es por ello, que es indispensable que se asuma la importancia de esta propuesta de
integración para la concreción teórico-práctica de elementos socioeducativos, pedagógicos,
didácticos y de la especialidad, con la finalidad de desarrollar acciones con una base
epistemológica orientada hacia la transformación de la realidad.

Por lo tanto, el Proyecto de Investigación en los PNF gestionados por la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, se concibe como un espacio formativo anual
liderado por la unidad curricular Proyecto de Investigación, centrado en la resolución de
problemas socioeducativos, sociocomunitarios y/o socioproductivos a escala territorial, la
integración multidimensional de saberes y conocimientos y la atención de una gran variedad
de problemáticas relacionadas con el campo del conocimiento situado y lugarizado. Además
de organizar la formación en servicio dentro las instituciones y servicios educativos, la
profundización en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador, los

6
procesos de comunalidad educativa, la investigación y la integración de saberes y haceres en
un sentido dinámico, vinculados a los planes estratégicos del estado venezolano dentro del
Subsistema de Educación Básica.

En este sentido, la gestión y evaluación del proyecto implica cuatro momentos: Diagnóstico,
Planificación, Ejecución y Evaluación, que constituyen experiencias de investigación y
formulación integradas. Es un campo que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de
los saberes acumulados y la problematización de la realidad, a través de un recorrido en el cual
cada estrategia, procedimiento, técnica o instrumento se justifica por su pertinencia en la
consecución de la finalidad y propósitos propuestos y/o proyectados, los cuales son evaluados
a partir de la comprobación y demostración de resultados alcanzados por el o los
estudiantes/participantes en cada trayecto de formación.

Las etapas señaladas anteriormente, estarán en estrecha relación con las características y
fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la Unidad Curricular de
Proyecto de los PNF, además de los precedentes establecidos en el proceso de transformación
de la educación universitaria en la Misión Alma Mater. En correspondencia con los procesos
de comunalización de la educación a escala territorial, los cuales serán desarrolladas según la
complejidad del proyecto y del trayecto, por colectivos participativos de investigación
conformados por un máximo de tres (3) integrantes durante sus trayectos de formación, en sus
distintos Programas Nacionales Formación y evaluadas de manera continua, acumulativa y
permanente y estrechamente vinculada al tiempo de duración del proceso formativo en
servicio:

a. Cuatro años para Bachilleres.


b. Dos años para Técnicos Superiores Universitarios.
c. Un año para profesionales no docentes participantes en programas especiales.

Aspecto que es resaltado en los Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil de los
Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y Alma Mater, en su
Capítulo II de la aprobación de los componentes del desarrollo curricular, que establece lo

7
siguiente:

Artículo 15.- Los criterios para la evaluación del desarrollo del proyecto son los
siguientes:

1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las


necesidades socioproductivas, sociocomunitarias y sociotecnológicas con
visión territorial.
2. Participación activa en el desarrollo de las fases de proyecto.
3. Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.

Lo mencionado anteriormente, ofrece conceptos, categorías de análisis y el marco normativo


que permite tener una visión de la Unidad Curricular Proyecto, necesarios para establecer
orientaciones que unifiquen criterios mínimos para que los estudiantes/participantes de los
Programas Nacionales de Formación de la UNEM, presenten su proyecto de investigación
dentro de los lapsos establecidos en la planificación académica. Las cuales son de aplicación
en la estructura del informe final para todos los Programas Nacionales de Formación que
administra la UNEM, sin menoscabo de las disposiciones establecidas en el documento Rector
de la Universidad para los procesos de investigación situada, en concordancia con las
características del proceso formativo del estudiante participante:

Proceso de los Programas Nacionales de Formación en la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Etapas del desarrollo del


PNF TrayectoTrim
Proyecto de Investigación Tipo de resultado a Evaluar

MomentoI:Reflexión Proyecto de Investigación vinculado a temáticas de comunaliza


I II inicialsituada contexto.
sobreel transformaciones sociales educativas.
III Momento
I
II:
Bachilleres
Sistematización y reflexión crítica pedagógica.

II IV MomentoIII:Propuesta
Transformadoraysu

8
Etapas del desarrollo del
PNF Trayecto Tri Tipo de resultado a Evaluar
m Proyecto de Investigación
desarrollo.
V
Momento IV: Reflexión.
VI

Momento I: Reflexión Proyecto de Investigación, vinculados a las


VII inicial situada sobre el transformaciones socio educativas, que
contexto. articule la comunalidad y lo social, con lo
III VIII
Momento II: pedagógico local en correspondencia al área
IX Sistematización y reflexión de formación, centradas en la praxis
crítica pedagógica. educativa, específicamente en lo pedagógico y
didáctico.
Momento III: Propuesta
X Transformadora y su
IV XI desarrollo.
XII Momento IV: Reflexión la
práctica desarrollada.

Momento I: Reflexión Proyecto de Investigación, vinculados a las


VII inicial situada sobre el transformaciones socio educativas, que
contexto. articule la comunalidad y lo social, con lo
I VIII
Momento II: pedagógico local en correspondencia al área
Técnicos IX Sistematización y reflexión de formación, centradas en la praxis
Superiores crítica pedagógica. educativa, específicamente en lo pedagógico y
Universitarios didáctico.
X Momento III: Propuesta
Transformadora y su
II XI desarrollo.
XII Momento IV: Reflexión.

I Momento I: Reflexión Proyecto de Investigación, vinculados a las


inicial situada sobre el transformaciones socio educativas, que
contexto. articule la comunalidad con lo pedagógico
II
Momento II: local en correspondencia al área de
Profesionales Sistematización y reflexión formación, centradas en la praxis educativa,
I
no docentes III crítica pedagógica. específicamente en lo pedagógico y didáctico.
Momento III: Propuesta
Transformadora y su
desarrollo.
Momento IV: Reflexión.

Nota: Trayectos y trimestres ajustados a las características del Plan de Estudios de los Programas Nacionales de
Formación administrados por la UNEM.

Los elemento aportados, permiten establecer la relación entre los logros del proyecto en los

9
diversos momentos de formación del estudiante/participante definidos en las mallas
curriculares, esto con el propósito de precisar el ámbito de acción del proyecto, como una
posibilidad de generar temáticas y resultados que incluyan el contexto escolar en otras
dimensiones comunales e institucionales y acciones pedagógicas y didácticas desde la praxis
en servicio.

Este proceso debe desarrollarse mediante actividades planificadas por los tutores dentro de una
estructura que visibilice: ¿Qué se investigó? ¿Por quién o quiénes? ¿Cómo se realizó la
investigación? ¿Cómo se recolectaron y analizaron los datos cualitativos y/o cuantitativos?
¿Qué resultados o transformaciones surgieron?, en atención al tipo de PNF y su duración.

En consecuencia, el informe final de proyecto tiene como finalidad la presentación de una


evidencia del proceso investigado (Educativo, Pedagógico, Didáctico, de Gestión Educativa,
Tecnológica), pero también la reflexión y la generación de nuevo conocimiento.

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La actividad de presentación del Proyecto de Investigación, constituye de acuerdo al problema


diagnosticado o la realidad detectada en la comunidad, el resultado de la evaluación continua y
permanente de las diferentes unidades curriculares que contribuyen a la concreción del
proyecto a nivel comunitario y pedagógico.

La evaluación de los proyectos investigación en los PNF, debe realizarse con base al impacto
de los procesos comunalizadores de la educación, la formación en servicio, la transformación
de la práctica, el desarrollo de aspectos socioeducativos, socioproductivos, lo
sociocomunitarios, políticos, interculturales y pluriculturales. Aspectos que son el resultado de
un proceso de sistematización de experiencias educativas en servicio a escala territorial y por
el nivel de identificación e integración del estudiante/participante en la solución de
necesidades socioeducativas y la atención a las potencialidades del territorio.

Ello supone transcender a una evaluación consistente en registrar el cumplimiento de

1
requisitos formales o superficiales fijados para su evaluación académico-administrativa, a una
centrada en el análisis de las problemáticas y potencialidades relativas a los espacios
educativos. Hacia una evaluación que permita evidenciar el impacto positivo que dejan los
proyectos en las comunidades y en el fortalecimiento de los sistemas curriculares de los
niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.

En este sentido, la evaluación de la prestación de proyectos de investigación estará en


correspondencia con lo establecido en los Lineamientos de Evaluación del Desempeño
Estudiantil de los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y Alma
Mater, en su Capítulo II de la aprobación de los componentes del desarrollo curricular, que
establece lo siguiente:

Artículo 19.- Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya


cumplido las siguientes condiciones.

1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) al concluir el


trayecto.
2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la
sistematización del desarrollo del mismo.

Para el cálculo de la calificación definitiva por trayecto de la Unidad Curricular Proyecto, tal
como señala el numeral uno del Artículo 19, será el producto del promedio de calificaciones
obtenidas en cada uno de los trimestres del trayecto. Con la finalidad de privilegiar y
garantizar la esencia de la unidad curricular de continuidad del proceso investigativo.

En lo que corresponde a la aplicación del numeral dos, refleja que la presentación de Proyecto
de Investigación se enmarca en dos momentos:

1. La evaluación realizada durante la culminación de los trayectos II y IV, en la cual en


docente tutor de proyecto evaluará el informe escrito y la socialización e intercambio
de ideas. Actividades establecidas en el Plan de Evaluación tendrán una ponderación
de 40% el informe escrito y 60% la socialización de la calificación definitiva mínima

1
aprobatoria de 16 puntos. En estas ponderaciones se incluyen las evaluaciones
representadas por revisiones o avances previos del proyecto en el trimestre o periodo
final, donde se va a consignar el informe final y se va a presentar el proyecto.

2. La presentación de Proyecto de Investigación se realizará frente a un comité de


evaluación, en la cual se valorará la calificación final de proyecto con una mínima
aprobatoria de 16 puntos, con base a la evaluación otorgada individualmente a la
presentación de cada uno de los integrantes del colectivo de investigación.

La presentación de Proyecto de Investigación, deberá ser un proceso evaluación planificado


dentro de cada etapa formativa y que el mismo responda a las características de evaluación
continua y permanente multianual de los proyectos, en concordancia con lo establecido en el
Artículo 14 de evaluación de los PNF: “Las ponderaciones de las distintas actividades
evaluativas estarán entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por
ciento (25%)”. Evaluaciones en las cuales, el estudiante/participante debe dejar en evidencia
(en las etapas que le corresponda hacer su presentación de proyecto), el resultado de un
proceso continuo acumulativo de experiencias investigativas. En este sentido, la presentación
de proyectos de desarrollará según la modalidad y el tiempo establecido de formación:

1. Bachiller, durante sus cuatro años de formación dispone:


- De los dos primeros trayectos para presentar su primer resultado. La fase
investigativa la desarrollará entre el trimestre I al trimestre V, dejando el
trimestre VI para ajuste y presentación antes de la culminación del trayecto II.
- El tercer y cuarto trayecto para el cierre de proyecto. La segunda fase
investigativa la desarrollará entre el trimestre VII al trimestre XI, dejando el
trimestre XII para ajuste y presentación antes de la culminación el trayecto IV.
2. Técnico Superior Universitario, la fase investigativa la desarrollarán entre el
trimestre VII al trimestre XI, dejando el trimestre XII para ajuste y presentación antes

1
de la culminación el trayecto IV.
3. Profesionales no docente participantes de programas especiales culminado trimestre
III. La fase investigativa la desarrollará entre el trimestre I al trimestre III, y dispondrá
de un semestre para ajuste y presentación del proyecto.

Nota: Solo los profesionales no docentes dispondrán de un trimestre adicional para


concluir sus proyectos por las propias características del proceso formativo. Los
Bachilleres y TSU, deberán concluir su proceso formativo según lo establecido en los
PNF, razón por la cual, los Coordinadores Nacionales de Áreas de Formación y tutores de
proyecto deberán tomar las previsiones académicas correspondientes.

En la evaluación del Proyecto de Investigación, participarán los siguientes actores:

1. Los estudiantes que planificaron, formularon y ejecutaron el proyecto.


2. El Comité evaluador, el cual estará integrado por:
a) Un representante del Consejo Comunal, Consejo Educativo, Movimiento
Bolivariano de Familia, organización comunal o social e institución pública o
privada involucrada en el desarrollo del proyecto.
b) Un representante institucional (Institución o servicio educativo donde realizó su
proyecto).
c) La o el docente tutor del Proyecto de Investigación. Cuya presencia es
obligatoria para la evaluación cuantitativa del proyecto.

1
CAUSAS PARA NO APROBACIÓN DEL INFORME FINAL DE
PROYECTO

1. Cuando el estudiante/participante no obtenga la calificación mínima aprobatoria de 16


puntos.
2. Cuando el Comité Evaluador, estime que la presentación y el documento escrito
presentan observaciones de fondo (evitar el uso de resultados aprobatorios con
observaciones).
3. Se demuestre que en el Informe Escrito:

a) La ausencia de las normas para la elaboración de Proyecto de Investigación


establecidas dentro de este documento (propuestas en estas orientaciones).
b) Marcadas insuficiencias teórico-metodológicas.
c) Cuando se demuestre que las temáticas no se corresponden con el campo de
estudio y línea de investigación del área de formación.
d) Hubo plagio o auto plagio total o parcial de un trabajo de investigación.
e) Utilización de datos falsos o se presentaron resultados o productos ficticios.

4. Se demuestre en abandono del proyecto en cualquiera de sus fases, por parte del
estudiante.

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL DE PROYECTO

Por las características del modelo educativo de la UNEM, centrado en la formación de las y
los trabajadores en servicio dentro de las instituciones y servicios educativos, en las que se
desarrolla procesos investigativos enmarcados dentro de la metodología de proyectos, en los
cuales se evidencie el uso de métodos y técnicas de la Investigación Acción Participativa
Transformadora o dentro de otros enfoques de investigación con una visión multi o

14
plurimetodológica y la aplicación de distintas técnicas para la recolección de información.

Es necesario que los aspirantes a los títulos de Licenciados o Profesor en un área de la


educación, dejen en evidencia productos tangibles e intangibles en sus informes finales de
proyectos que permitan dar una respuesta precisa a la demanda sus contextos y cumplan con
los requisitos mínimos metodológicos, los cuales se señalan a continuación:

1. El informe final de proyecto, tendrá la siguiente estructura formal:


a. Portada.
b. Página de aprobación del tutor de proyecto.
c. Paginas preliminares. (Ver anexo A)
d. Introducción.
e. Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, que constituye un acercamiento e
inserción comunalizadora y/o pedagógica del estudiante participante, tutores de
trabajo, comunidad y otros actores.
- Recolección de información sobre la identificación, descripción, características,
localización geográfica, historia de vida, organizaciones vinculadas al contexto,
entre otras.
- Diagnóstico situacional participativo (problemas, necesidades e intereses),
indicar objetivo, dimensiones (sociales, políticas, económicas, geográficas,
educativas, entre otras), técnicas e instrumentos utilizados y resultado de las
observaciones realizadas, la aplicación de instrumentos y su análisis cualitativo
y/o cuantitativo de acuerdo a las características del instrumental utilizado.
- Direccionalidad del proceso investigativo, jerarquización y selección de
necesidades, insuficiencias (problemas relevantes, ausencia de planes,
metodologías, normativas, entre otras) y potencialidades, elaboración de matriz
de decisión para la priorización de problemas (DPP): Problema, descripción,
criterios.
- Selección del problema sus causas y efectos, indicar por qué y cómo realizó la
elección en función de los resultados obtenidos en el diagnóstico y las

1
propuestas del contexto, relación con el PNF que cursa y la línea de
investigación de su área. Si utilizó algún instrumento de análisis de problemas y
objetivos u otro, incluirlos en esta sección del documento.
- Alternativas de solución para resolver el problema identificado (explicar y
justificar).
f. Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y
las razones que llevaron a realizar el proyecto.
- Categorías que emergen de la problemática a resolver y su fundamentación
teórica.
- Análisis y síntesis de los referentes teóricos (filosóficos, sociológicos,
pedagógicos, didácticos, entre otros), prácticos y jurídicos asociados a las
categorías que emergen del problema.
- Reflexión histórica lógica sobre las transformaciones educativas en el
Subsistema de Educación Básica y su vinculación con las categorías de análisis.
- Aportes al área de conocimiento del PNF, es decir unidades curriculares que
has visto a lo largo de la formación académica, vinculadas a las realidades a
investigar y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de
la propuesta de proyecto de transformación.
g. Momento III: Propuesta Transformadora y su desarrollo, describe
detalladamente en que consiste la propuesta u sus resultados.
- Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto (educativo,
pedagógico, didáctico, de gestión u otro) y del sujeto de transformación
(estudiantes, profesores, comunidades, entre otros).
- Ruta metodológica (finalidad, propósitos, actividades, tareas, técnicas, métodos
y/o instrumentos para valorar los resultados o productos, población beneficiada
y/o población y muestra en correspondencia con el método a implementar).
- Plan de acción. Que responda a las siguientes interrogantes: ¿Qué se hizo?;
¿Cómo se hizo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Con quiénes?; ¿Con qué?
- Cronograma de actividades (tiempo real del proyecto).
- Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos desarrollados.

1
- Síntesis del registro de sistematización y análisis de los resultados de la
experiencia transformadora, que se logró en cada actividad, utilidad, avances o
cambios observados e implicaciones del proyecto realizado para la
estructuración de nuevos procesos de transformación.
h. Momento IV: Reflexión.
- Análisis, argumentación y conclusiones sobre el desarrollo de las actividades de
proyecto en correspondencia con cada propósito planteado en su propuesta de
transformación.
- Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora, su trascendencia,
uso y aplicabilidad dentro del contexto sociocomunitario y posibles nexos con
otros proyectos.
i. Referencias.
j. Anexos.
2. Extensión: El informe deberá tener una extensión mínima de 50 cuartillas.
3. El documento deberá estar escrito a: Espacio: 1,5. Se utilizará letra: Times New Román.
El diseño de página contará con las siguientes características: Márgenes 3 cm (margen
izquierdo, superior e inferior) y 2,5 cm margen derecho; tamaño de página carta; y
orientación de la página: Vertical.
4. El texto escrito deberá constituir un ejercicio de escritura autónoma y deberá respetar el
lenguaje de género establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
5. La numeración de las páginas iniciará en la primera página de la introducción y culminará
con el cierre del IV momento del trabajo.
6. La portada de los proyectos de investigación incluirá:

Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la


primera línea de la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y
con un interlineado de 1.5; su contenido se muestra en el ejemplo.

Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm
debajo del membrete. Las dimensiones del logo de la UNEM, no debe exceder de 2,53

1
cm de alto y 3,83 de ancho, debe ir centrado.

Título: Titulo del Proyecto. No debería sobrepasar 20 palabras. Va debajo del logo a
tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula,
centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5.

Autor (es) se coloca el nombre completo del autor a 3 centímetros del título, a
interlineado sencillo, a la izquierda.

Tutor de Proyecto: se coloca el nombre completo del tutor, justo debajo del autor,
interlineado sencillo.

Fecha: En la última línea se coloca que año corresponde a la presentación del trabajo.

7. Dedicatoria: La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Debe


consistir en una frase breve, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en
particular.
8. Reconocimientos o agradecimientos: los reconocimientos son opcionales, la página de
agradecimientos sí se titula. Debe contener expresiones propias de las características
académicas del trabajo.
9. Índice general: Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que
constituye la estructura general del trabajo. El índice debe permitir ubicar la página exacta
en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha sido organizado el
documento.
10. Índice de tablas y figuras: Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar
debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. En
este índice se colocará la lista de tablas y figuras y la página donde pueden ser ubicadas.
11. Resumen: Es la exposición de manera sintética de los resultados del proyecto realizado
por el autor. No debe exceder una página o 250 palabras, escritas a un espacio.
12. Introducción: La introducción es un texto que da cuenta de los principales elementos del
trabajo realizado, en el cual debe quedar reflejado la actualidad y relevancia de la temática
investigada. Debe tener una extensión de 4 a 8 páginas como máximo.
13. Referencias: Las referencias a autores, libros, artículos, documentos digitales y otras

1
fuentes de información citadas en el texto, deben ser presentadas de forma coherente y
apropiada, utilizando una sola forma de presentación durante toda la extensión del trabajo,
las cuales forman parte del cuerpo del trabajo y fundamentan los planteamientos teóricos
o prácticos. Para ello hay disponible suficiente bibliografía sobre técnicas de presentación
de trabajos, entre ellos:
- Ander-egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Caracas: Editorial
Humanitas.
- Ballestrini Acuña, M. (1997) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas: BL Consultores asociados Servicios Editorial.
- Bussot, J. A (1985) Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.
- UPEL (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales Caracas: Fondo Editorial de la UPEL.
- Sauto, R, Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. (2010) Manual de Metodología:
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: CLACSO.
14. Anexos: Constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos
realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de
resultados de la aplicación de los instrumentos (modelos de encuestas, cuestionarios,
entrevistas), cronogramas de trabajo, registro fotográfico de actividades realizadas (un
máximo de 6 fotos relevantes), gráficos, figuras, entre otros. Que no ameritan su
incorporación dentro del texto del proyecto, debidamente identificadas y numeradas (Ver
Anexo X) ordenadas alfabéticamente o numéricamente conforme van siendo mencionados
en el trabajo, independientemente de que se relacione con momentos diferentes.
15. Una culminada la ejecución del proyecto, los autores entregarán un informe final con tres
copias digitales del mismo acompañadas de copia del Acta de Aprobación por parte del
Comité Evaluador ante la Secretaría Situada de las Unidades Territoriales de Gestión
Universitaria.

1
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

El Tutor del Proyecto y el Comité Evaluador deberán analizar y valorar el documento escrito,
atendiendo a los siguientes criterios:
Evaluación Cualitativa
CRITERIOS
Deficiente Insuficiente Regular Bueno Excelente Observaciones
(1) (2) (3) (4) (5)

1. Uso de las orientaciones para


la elaboración del Proyecto
de Investigación.

2. Congruencia entre el título


del trabajo, la línea de
investigación del área de
formación, problema,
interrogante de investigación,
campo de acción,
finalidad/propósitos de
investigación, tareas, los
fundamentos y la
contribución de la
investigación.
3. Claridad formal del lenguaje,
estilo gramatical, capacidad
de análisis y síntesis,
coherencia en el discurso y
respeto al lenguaje de
género.

4. Relación lógica y coherente,


entre los propósitos de
investigación, las tareas y la
reflexión final de la
investigación.

5. Presentación de las causas,


las consecuencias o las
manifestaciones de la
situación de preocupación
temática que justifica la
investigación.
6. Actualidad y pertinencia
socioeducativa de la
investigación con relación a
su contribución a las áreas

2
Evaluación Cualitativa
CRITERIOS
Deficiente Insuficiente Regular Bueno Excelente Observaciones
(1) (2) (3) (4) (5)
estratégicas de desarrollo
nacional, las
transformaciones educativas
en el subsistema de
Educación Básica y
contribución a la
conformación de un
pensamiento pedagógico
venezolano.
7. Consideración en la
fundamentación teórica-
metodológica de fuentes
actualizadas en el área de
investigación.
8. Explicación del recorrido
metodológico de la
investigación.
9. Fundamentación, desarrollo y
sistematización de los
resultados de la acción de
transformación y su
aplicabilidad en otros
contextos educativos.
10. Enunciación de las posibles
transformaciones adicionales
que generará la propuesta de
transformación.
11. Acertado uso de la técnica
para registrar las referencias y
citas bibliográficas,
atendiendo normas básicas
nacionales o internacionales
de referencia.
12. Uso adecuado de los anexos
como sustento de la
experiencia investigativa en el
desarrollo del trabajo.

Puntaje Máximo= 60 (Excelente)

Puntaje Mínimo aprobatorio= 48 (Bueno)

2
“Enseñar es hacer comprender; es emplear el
entendimiento; no hacer trabajar la memoria.”
Simón Rodríguez

22

También podría gustarte