Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD EUROPEA DEL ATLANTICO

Asignatura

Neurociencias y Psicobiología

TÍTULO

Caso Práctico Motivación

DATOS PERSONALES

Juana Lucía Donis Ramírez

DPI: 2113 94777 0101

GUATEMALA, GUATEMALA ENERO 2022


INTRODUCCIÓN

La motivación se puede definir como lo que explica el por qué las personas o los animales
inician, continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado.
también como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello,
el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o para que deje de
hacerlo o incluso como la raíz dinámica del comportamiento; es decir, los factores
o determinantes internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que
activa, dirige y mantiene la conducta.

A continuación, se presenta un caso práctico sobre un paciente que cursa con un trastorno
que afecta a la motivación, el cuál también se explica más adelante.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Pablo hace años que tiene problemas para llevar a cabo sus planes. Tiene estudios
primarios y ha tenido diferentes trabajos, pero ha acabado dejándolos, y actualmente no
tiene iniciativa para la búsqueda de empleo. Siente que debe hacer muchas cosas, pero
no es capaz de iniciar ninguna, y eso le crea grandes sentimientos de culpa y
desesperanza. A menudo, su rutina diaria se basa en levantarse tarde, tomar un café, fumar
un cigarro y volver a la cama, hasta media tarde. No tiene apetito, aunque intenta comer
algo. Algunos días consigue bajar a la calle, pero sin un rumbo ni actividad concretos.
Intenta hablar con la gente, no cree que tenga nada interesante que contar, y a menudo
evita encontrarse con nadie. Cuando vuelve a casa se siente un inútil, e intenta pensar en
el día siguiente como un día más activo, pero lo más probable es que vuelva a ocurrirle lo
mismo. Es incapaz de tomar decisiones, se distrae con facilidad, y se nota torpe y lento en
cualquier cosa que haga. Algunas veces inicia alguna actividad, como ordenar la casa, pero
al poco rato lo deja todo a medias. Ya no sabe cómo conseguir la motivación que le falta.
DESARROLLO DEL CASO

1. ¿Qué alteración crees que tiene Pablo?

Debido a la perdida de motivación evidente de Pablo y a la diminución de la conducta


dirigida a lograr objetivos que evidenciamos en su pérdida de iniciativa para buscar trabajo
considero que Pablo cursa con APATIA.

APATIA:

La apatía se define en general como la “pérdida de motivación” que implica una disminución
de los aspectos conductuales y cognitivos a la acción dirigida a un objetivo, por lo que el
diagnóstico de la apatía requiere una disminución objetiva de la conducta dirigida a lograr
objetivos en relación con la edad y cultura de la persona.

Se mencionan también como síntomas integrales de la apatía la diminución o pérdida de


la respuesta emocional y ciertas alteraciones en el contenido del pensamiento; estos
pacientes demuestran escasa respuesta emocional a situaciones de estrés, incapacidad
de organizar el futuro y ausencia de la curiosidad.

Es importante comprender que la evaluación de un paciente con apatía debe incluir el


estudio de varios trastornos médicos, neurológicos y psiquiátricos que pueden incluir
pérdida de motivación, puesto que la apatía puede ser tanto un síndrome como un síntoma.

Se considera un síntoma cuando su severidad es leve en comparación con otras


manifestaciones conductuales concomitantes; por el contrario, se considera un síndrome,
cuando la perdida de motivación constituye el síntoma dominante y cuando no ocurre en el
contexto de otros trastornos.

La Apatía puede ser una reacción normal en respuesta a ciertas situaciones estresantes,
pero también ha sido descrita en trastornos psiquiátricos y en enfermedades médicas
neurológicas, como por ejemplo las que se muestras a continuación:
Enfermedades Médicas Enfermedades Enfermedades
Neurológicas psiquiátricas y
trastornos inducidos
por fármacos

• Hipotiroidismo • Alzheimer • Esquizofrenia tipo II

• pseudohipoparatiroidismo • Síndrome de Korsakoff • Depresión pos-psicótica

• hipertiroidismo del anciano • Enfermedad de • Tratamiento con


Parkinson inhibidores selectivos
• enfermedad de Lyme de la re captación de
• enfermedad de serotonina
• Altas dosis de Huntington
benzodiacepinas • Neuroepilepticos

En ocasiones se suele confundir apatía con acinesia o depresión sin embargo esta se
diferencia de la acinesia en que en esta última existe una incapacidad para iniciar
movimientos esto sin presencia de parálisis o trastornos psiquiátricos; en relación con la
depresión se puede decir que en la apatía hay disminución de interés, motivación,
entusiasmo, emociones positivas y de impulso de hacer cosas nuevas; por el contrario en
la depresión hay tristeza, ánimo depresivo, llanto, disminución de la moral, sensación de
incapacidad, desesperanza y en casos graves deseos de morir o ideación suicida. Sin
embargo, es importante reconocer que ambos aspectos (depresión y apatía) pueden
coexistir en el mismo individuo y es importante poder establecer un diagnóstico diferencial
correcto.

2. ¿Qué parte del proceso de activación de la motivación falla en él?

Los trastornos de la motivación se deben a alteraciones de la modulación dopaminérgica


a nivel del Área Vertebral Tegmental en el mesencéfalo o en sus zonas dianas a nivel del
NAS, hipocampo y la corteza prefrontal medial. Estas estructuras y otras regiones (núcleo
dorsal medial del tálamo, corteza prefrontal y la región pedunculopontina del tronco
cerebral) constituyen una serie de circuitos neuronales integrados que mantienen el estado
de motivación y prepara al organismo para la acción. La actividad de los circuitos
implicados en la motivación depende principalmente de la región pedunculopontina y de
sus conexiones con los ganglios basales y el sistema reticuloespinal.

Debido a las áreas implicadas en la activación de la motivación se puede decir que basados
en el mapa de proceso de activación de la motivación la falla se encuentra en el paso de
preparación de la acción.

3. ¿Qué vía de neurotransmisión está fallando?

Los sistemas de neurotransmisores dopaminérgico, serotoninérgico, colinérgico y


noradrenérgico son cruciales en la generación de las conductas dirigidas a un fin,
interconectando la Corteza Cerebral Prefrontal con los ganglios basales Las neuronas
dopaminérgicas inervan una serie de estructuras en el cuerpo estriado y en la corteza
frontal que estarían implicadas en los estados motivacionales que inducen a actuar por
recompensas. Por lo que la apatía ha sido relacionada con un estado hipodopaminérgico.

A su vez, el sistema serotoninérgico efectúa una compleja modulación del comportamiento


en la Corteza Cerebral Prefrontal incluyendo funciones como la iniciativa, el interés, la
inhibición y la atención. El incremento del tono serotoninérgico en la Corteza Prefrontal se
ha asociado a una falta de motivación, desinterés, desinhibición y peor control atencional.
Además, el sistema serotoninérgico interactúa con el sistema dopaminérgico, facilitando o
inhibiendo la liberación de dopamina.

4. ¿Qué intervención sería apropiada?

Considero el primer paso es investigar la causa especifica de la apatía, verificar que no sea
secundario a alguna de las enfermedades anteriormente mencionadas.

En general se sabe que la apatía puede mejorar con agonistas dopaminérgicos o con
antidepresivos con acción dopaminérgica.

Por ejemplo, en el tratamiento de los trastornos de la motivación secundarios a daño


cerebral se han utilizado estimulantes y agonistas dopaminérgicos; la asociación del
tratamiento farmacológico con otras estrategias terapéuticas puede ser muy eficaz.
BIBLIOGRAFÍA

1. FUNIBER, fundación universitaria Iberoamérica. (s.f.) Asignatura Neurociencia y


Psicobiología. España.

2. Berthler, M.L. Neuropsiquiatría de la motivación y emoción. Obtenido de:


https://www.yumpu.com/es/document/read/26310066/capitulo-15-
neuropsiquiatria-de-la-motivacion-y-

3. López-Dóriga Bonnardeaux, P., & Andrino Díaz, N. (2016). Apatía postictus. Revista

española de geriatría y gerontología, 51(3), 164–169.

También podría gustarte