Está en la página 1de 4

TALLER DE CONSTITUCIONAL

1. ¿Una persona que es soltera es una familia?


R/: Una persona si es considerada una familia, la cual es un tipo de familia en
Colombia llamada “familia Unifamiliares”, las cuales son aquellos inmuebles en los
que habita una sola familia, tal y como su propio nombre indica. En este sentido
debemos diferenciarlas de viviendas colectivas o multifamiliares, concebidas como
un conjunto residencial o de finca urbana.

Existen distintos tipos de viviendas unifamiliares en función de la manera en que


esté desarrollada su construcción. Por ello, podemos diferenciar entre viviendas
unifamiliares pareadas (viviendas en contacto desde el exterior pero independientes
en su interior), las viviendas aisladas (sin contacto con otras viviendas) y, por
último, las viviendas unifamiliares adosadas (aquellas que tienen una vivienda
unifamiliar a cada lado).

2. ¿Por qué la corte declaro inconstitucional la pena de muerte?


R/: Con una votación de 6 contra 3, la Corte Constitucional de Colombia declaró el
02 de septiembre de 2021 inconstitucional la reforma que reglamentaba la cadena
perpetua para los violadores de niños, que en un comienzo fue bien recibida por
algunos sectores de la sociedad debido al constante número de casos denunciados.

La Sala acogió los argumentos de la ponencia de la magistrada Cristina Pardo, quien


se mostró de acuerdo con los argumentos de una demanda presentada por el Grupo
de Prisiones de la Universidad de los Andes. En esencia, la querella sostenía que el
Acto Legislativo por el cual se creó la ley de cadena perpetua desconocía la
dignidad humana de los condenados.

Consideraban, además, que lo que se debe buscar es la resocialización como forma


de garantizar la dignidad humana de los condenados y que el Estado debe garantizar
los medios para lograr que los reclusos se reintegren a la sociedad.

Entre los argumentos que tuvo la Corte para tumbar la condena perpetua para los
violadores de niños está que se sustituyó la Constitución y se violó el principio de
no regresividad en derechos humanos. El presidente colombiano, Iván Duque, dijo
en redes sociales que seguirá luchando por que se implante la cadena perpetua para
los violadores de niños.
En junio de 2020, la plenaria del Senado aprobó, en último debate y con 77 votos a
favor, la reforma constitucional para permitir la prisión perpetua para violadores y
asesinos de niños, niñas y adolescentes.

Posteriormente, el 22 de julio, el presidente sancionó esa ley que endurecía las


penas contra este tipo de crímenes. En esa ocasión Duque aseguró que "debemos
tener como sociedad cero tolerancias contra cualquier abuso, violación o asesinato
de un niño, niña o adolescente", aseveró Duque durante la sanción de la ley y
aseguró que "hoy estamos marcando un hito en nuestro país".

3. Investigar que son los derechos del no nacido


R/: El no nacido, es el ser humano en el período de su vida que va desde el
momento de la y concepción (fecundación) hasta el momento de su nacimiento y se
desarrolla en las etapas diferenciadas de embrión y feto.

En el momento de la fecundación (unión del ovocito y espermatozoide) que tiene


como consecuencia la formación del cigoto, célula diploide con 46 cromosomas que
a continuación experimenta segmentación y formación de blastómeros; estos
continúan su división y forman la mórula que entra a la cavidad uterina tres días
después de la fecundación y se forma el blastocisto y este da origen al embrión. La
implantación del embrión en la pared uterina ocurre a los siete días de la
fecundación. Este período dura 8 semanas y ocurre la organogénesis. Feto es ser
humano a partir del tercer mes del embarazo hasta el momento de nacer.

En este proceso la materia recibida de los progenitores da lugar a una unidad celular
con características propias de inicio de vida individual o sea la característica
genética del nuevo individuo con un fenotipo característico. El no nacido es pues un
ser humano distinto a sus padres, con su propio código genético y su propio sistema
inmunológico, aunque necesita de un entorno necesario para su desarrollo y vida.

4. Investigar las sentencias sobre el derecho a morir con dignidad y resoluciones


R/:
 Sentencia T-060 de 2020
A través de la sentencia T-060 de 2020 la Corte Constitucional, exhortó al
Ministerio de salud a establecer una regulación pertinente en cuanto a las
exigencias que deben cumplir los consentimientos sustitutos en casos de
peticiones de muerte digna, ya que estos pueden constituir una amenaza para
la garantía de este derecho fundamental. Ante la falta de regulación, la Corte
reiteró la orden de reglamentar la materia, ya que no existe en la actualidad
ninguna ley que regule integralmente el derecho a morir dignamente, y sus
pronunciamientos anteriores respecto al tema han sido pasados por alto.
Detalles del caso
El llamado de la corte Constitucional también obedece al conocimiento del
caso de una mujer de 94 años con varias enfermedades que comprometen su
calidad de vida. Esta mujer padece de trastorno de ansiedad, esquizofrenia,
Alzheimer, hipotiroidismo, hipertensión arterial y enfermedad arterial
oclusiva severa.

La hija de esta mujer, en calidad de agente oficiosa instauró una tutela


alegando que a su progenitora se le debe garantizar el derecho fundamental a
morir dignamente, y que desea que se activen los protocolos previstos para
la realización de la eutanasia, ya que considera injusto e innecesario
prolongar la vida de su madre de esa manera.

En contraste, las entidades del sistema de salud argumentaron que no era


viable acceder a lo pedido, debido a que no se aportó documento de voluntad
anticipada suscrito por la paciente que respaldara el consentimiento sustituto
que pretendía hacer valer su hija.

Fallo de la Tutela
En consecuencia, y dadas las inconsistencias demostradas los jueces del caso
negaron la tutela al concluir que la demandante no cumplía con los
parámetros establecidos por la jurisprudencia constitucional, determinado
además que la paciente no tenía ninguna enfermedad terminal.  

Adicionalmente, se verificó que, a pesar de la aguda vulnerabilidad que le


generan sus padecimientos y su avanzada edad, la progenitora de la
demandante recibe controles constantes por diferentes profesionales de la
salud, insumos, medicamentos y suplemento nutricional, así como la
asistencia permanente de cuidadores y, particularmente, que se le viene
brindando el manejo paliativo que precisa, en su calidad de paciente crónica,
para controlar el dolor y llevar la mejor calidad de vida posible el tiempo
que le queda de existencia.

Del mismo modo, la Sala de Revisión de este caso resaltó que la eutanasia
no es la única manera para morir dignamente, sino que otro modo es
garantizarle al paciente los cuidados necesarios, garantizándole un alivio de
su sufrimiento, llegando a un grado de bienestar, hasta el día de su muerte.

Finalmente, la Sala resolvió confirmar las sentencias de instancia que


negaron las pretensiones de la demanda.

5. Si la vida es un derecho ¿la vida es un deber? Entonces ¿Qué pasa con el tema del
suicidio?
R/: Es un aspecto controvertido es si existe el deber de vivir. Yo argumento que a
cada derecho corresponde un deber de la persona y del Estado. Si se consagra el
derecho a la vida se tiene la obligación de vivir. Para los católicos el deber de vivir
es consecuencia del mandamiento de Cristo de AMAR AL PRÓJIMO COMO A SÍ
MISMO. Lo primero que implica amarse a sí mismo es preservar la vida. Para otros
cada ser humano es dueño de su cuerpo. Asimismo, algunos sostienen que prevalece
sobre el derecho a la vida la libertad de conciencia y religión. Cada posición tiene
consecuencias, entre otras respecto del suicidio, de la negativa a ciertos
procedimientos médicos, como las transfusiones de sangre, los tratamientos
extraordinarios, la eutanasia y al derecho a una muerte digna. En Chile no se
sanciona el suicidio, pero sí la colaboración al suicidio, los Tribunales han acogido
recursos de protección para obligar a efectuarse transfusiones de sangre, y a poner
término a huelgas de hambre.

6. Leer las sentencias del articulo 8 y responder:


 ¿Qué se considera a una amenaza como una vida?
 ¿Cuáles son los niveles de riesgos para proteger la vida por parte del estado
7. Investigar los casos de IVE en Colombia y ¿en que caso se puede prevalecer?
R/:

También podría gustarte