Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nacional mayor
de San Marcos
Curso: Redacción y Tecnicas de la
Comunicación II
Integrantes:
- Armas Blas Eduardo Andree
- Comena Ugaz Christian Sebastián
- Villegas del Pino Wilder Diego Manuel
- Sebastian Alonso Yapu Morla
- Lara Alejandro Franky Augusto
- Aldo Jefferson González Santos
Viernes 21 de enero
2021
1
Texto Argumentativo
ESTRUCTURA DE TEXTO ARGUMENTATIVO
I. Introducción
III. Conclusión
A. Cierre.
B. Síntesis de argumentos.
C. Aporte para el texto.
Argumento 1 (Causa-Efecto)
En la actualidad se discute si el dolor que una persona sufre al momento de tener una
enfermedad terminal debe ser subsanada con la eutanasia, con respecto a este tema, se
tiene un punto con seguridad cierta, uno de los fines de la medicina es evitar el dolor o
sufrimiento innecesario causado por la agonía de enfermedades terminales o por el dolor
que causa el no poder vivir una vida normal. Es así que se presenta la disputa ética entre
los doctores en permitir o no la eutanasia. Basado en el punto anterior Royes (2008),
plantea que:
No debería verse como contrario a la ética médica la conducta de un médico que decidiera
libremente proporcionar ayuda profesional a un paciente que voluntariamente la solicitara
a fin de poner fin de manera rápida, eficaz e incruenta a una vida que para este paciente
carece ya de valor en sí misma. (p.327)
En consecuencia, las personas afectadas por diversas enfermedades terminales que desean
acabar con su dolor no pueden hacerlo legalmente debido a los impedimentos que su país
conservador en ese aspecto no proporciona y no permite a los doctores brindar esa ayuda.
Argumento 2 (Ejemplificación)
La eutanasia es un concepto elaborado a nivel internacional, en este caso,
presentaré el caso de Ovidio Gonzáles en Colombia, país donde el tema ha sido raíz de
intensos debates y cambios en su constitución. Ovidio era un hombre de 79 años que
padecía de cáncer a la boca, teniendo ciertas deficiencias y por lo que solicitó el proceso
de eutanasia para el año 2015 sintiendo que ya perdió su dignidad y vida humana. Sin
embargo, los médicos de la Clínica de Oncólogos no se lo concedieron por no estar en
una situación de estado terminal, lo que solicitaba el Ministerio de Salud y Protección
Social. Al hacerse de alcance público, sus hijos relataron a los medios de comunicación
que debía respetarse su decisión ya que también está presente el derecho a morir. Según
García (2016) “La Corte estimó que los colombianos tenían el derecho de decidir hasta
cuándo la vida es deseable y compatible con la dignidad humana” (p. 217). Aquel
situación fue punto de intensos debates, sin embargo, la petición de Ovidio fue aceptada
en la exigencia hacia la Corte Constitucional donde, según García (2016), para que
expidiera un decreto que obligó a los hospitales de Colombia a reglamentar un comité
que revisara las solicitudes de eutanasia, asegurándose previamente que el paciente
recibiera los cuidados paliativos necesarios y se determinara el estado terminal de su
enfermedad, por lo que se resolvía en máximo diez días calendario (p. 217).
Según los bioéticos, el fin de la medicina es responder a una demanda social, que
atienda a los intereses de los pacientes y no a una supuesta moralidad propia, pues se vería
refutada por sus códigos deontológicos. Concordante con esto, se ha observado un cambio
de opinión de los médicos. Un sondeo de opinión realizado el 2019 en Chile, el cual fue
enviado a 24.013 médicos colegiados (22% de respuestas) mostró que 59% estaba
dispuesto a administrar una droga letal a un paciente adulto competente que lo solicite, si
cumplía con requisitos bien estrictos. Según Salas (2020) “La razón fundamental detrás
de esta tendencia en la sociedad occidental es el reconocimiento de la autonomía de los
individuos como un valor en sí mismo”. Según defensores de la eutanasia, esta cumpliría
un rol benéfico en aquellos casos en que el sufrimiento ocasionado por la enfermedad se
torna intolerable, incluso contando con acceso a los mejores cuidados paliativos. Para
algunos filósofos morales, no existiría diferencia ética entre matar a un paciente que lo
solicita o dejarlo morir luego de adecuar los esfuerzos terapéuticos.
Argumento 4 (Datos y Cifras)
Un ejemplo de ello sería el caso de España, ya que, de las personas que desean
vivir, están jubilados de sus trabajos, si logramos que esta tendencia siga en aumento,
lograremos una cifra abismal (casi 150 mil millones de euros al año), y en unos cuantos
años se elevarán más las pensiones. Por lo que se debe aplicar la eutanasia para subsistir
estos gastos sin necesidad de llegar a un colapso del sistema.
Aun así un buen sector de la población si estuvo de acuerdo con la nueva ley, es
más la consideran casi un triunfo, si bien desde un primer momento la administración y
organización de esta ley no fue bien clara, con el pasar del tiempo se fueron estableciendo
guías de cómo acceder al respectivo servicio y si bien aún quedan aún quedan tópicos
controversiales como a quien consideran un “paciente terminal”, debe seguir
considerándose una opción para los pacientes que deseen una muerte digna para acabar
con su dolor.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Amado, E. (2017). La despenalización de la eutanasia en Colombia: contexto, bases y
críticas. Revista de Bioética y Derecho, (40), 125-140.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872017000200010&lng=es&tlng=es.
https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400542
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13654