Está en la página 1de 9

1

Racionalismo vs Empirismo en el Origen del Conocimiento

Michelle Flórez Gómez

Teoría del Conocimiento, Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Derecho

Segundo Semestre

Docente Edwuin Badillo Agudelo Zamir

Octubre de 2021
2

RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El camino que recorre el hombre en busca de conocimiento es largo y va desde las ideas

platónicas abstractas originales lejos de los objetos concretos que tienen un carácter mágico

realista y donde el razonamiento es sencillamente la imagen de los objetos externos y sus

colaboraciones con el constructivismo y el evolucionismo son conceptos en donde la persona o

los grupos sociales dejan palpitar el conocimiento, cuyo clímax es la memética, un sistema

teórico que entiende el conocimiento en la sociedad y en el individuo como un subproducto de la

evolución de fragmentos independientes de conocimiento en la competencia por el

conocimiento, el control de la mente.

En este largo viaje el hombre siempre trata de comprender lo que hay en sus

circunstancias y comprende empírica e intuitivamente que, si quiere sobrevivir en el entorno

hostil y cambiante, que no pudo explicarle, uno satisfactorio cada vez que deba encontrar una

respuesta. hecho que se interpone en tu camino. Difícil posicionamiento inicial de la especie

humana que mejora a medida que se desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental para

comprender, interpretar y transmitir lo que sucede a su alrededor. Es ese afán por saber qué lo

convirtió en la especie más exitosa y dominante en la actualidad. Cada cambio en este largo

camino lo lleva a diferentes entendimientos de su realidad, que evoluciona según las

circunstancias sociales imperantes, y aún no ha terminado.

De aquí surge una pregunta problema que nos va ayudar a comprender mejor este

ensayo, que sería la siguiente: ¿Cómo la corriente del racionalismo y el empirismo se ven

incluidas en el origen del conocimiento? Donde, el proceso de desarrollo del conocimiento

siempre corre paralelo a la cosmovisión humana, por lo que sus modalidades no parecen

abruptas o inesperadas y menos abstractas, sino que, por el contrario, cada una se nutre de la

anterior y esta a su vez es una sugerencia de lo que sucede. Este avance, provocado por la
3

necesidad humana de explicar hechos o hechos ocurridos en su existencia, o por el deseo natural

de comprender sus circunstancias, comienza muy temprano en los albores de la especie con

explicaciones míticas que luego son cuestionadas y las diferentes fases requieren cambio. ,

generalmente hacia arriba.

La teoría del entendimiento es una ideología filosófica y para ilustrar su sitio en el todo

que es la filosofía, debería aparecer de antemano una definición importante de esta, la cual

podría obtenerse teniendo en cuenta el significado de la palabra, este término se deriva del

griego. y significa amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de conocer, de conocer. Es

evidente de inmediato que una definición esencial no puede derivarse de la filosofía y, por lo

tanto, debe utilizarse necesariamente otro método. La teoría del conocimiento es una doctrina

filosófica y para concretar su lugar en el todo que es la filosofía, es necesario que antes de que

aparezca una definición sustancial de la misma, que podría obtenerse teniendo presente el

sentido del vocablo, este término deriva del griego y significa amor a la inteligencia o, lo que es

lo mismo, deseo de conocer, de conocer.

Es evidente de inmediato que una definición esencial no puede derivarse de la filosofía y,

por lo tanto, debe utilizarse necesariamente otro método. La definición de filosofía como ciencia

pura presentada por Platón y Aristóteles es, por ejemplo, la búsqueda de la virtud o la felicidad.

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel, porque en

todos ellos encontramos una tendencia hacia la generalidad, una orientación en la totalidad

objetiva, por ejemplo: Ser, esencia, conocimiento.

Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la principal cuestión epistemológica contrasta

la razón con el sentido de la percepción como medio para adquirir conocimiento. Para los

racionalistas la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo

basado en principios o axiomas obvios. Para los empiristas, empezando por los filósofos de
4

Inglaterra Francis Bacon y John Locke, la percepción era la fuente primordial y la prueba

definitiva del entendimiento.

El racionalismo es la doctrina epistemológica que afirma que el conocimiento sólo es

realmente tal si tiene necesidad lógica y validez general. El enfoque más antiguo del

racionalismo aparece en Platón. Está profundamente convencido de que el verdadero

conocimiento debe caracterizarse por la posesión de indicaciones de necesidad lógica y validez

universalmente válida. Ante la tesis del racionalismo de que el raciocinio, el motivo, es el

exclusivo comienzo cognitivo, el empirismo del griego empreimía = vivencia; se opone a la

antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no

existe un legado a priori de la razón. La conciencia cognitiva no deriva sus conceptos de la

razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, carece de todo

conocimiento.

Esta corriente, se guía por la iniciativa definida, por el razonamiento ideal, en lo que el

empirismo se origina en hechos concretos. Los racionalistas casi una y otra vez surgen de las

matemáticas; Los defensores del empirismo, como muestra su historia, una y otra vez provienen

de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el elemento

determinante en las ciencias naturales. En ellos lo más importante es la verificación exacta de

los hechos mediante una atenta observación. El buscador depende totalmente de la experiencia.

Suele haber dos tipos de experiencia: una interna y otra externa. La base del entendimiento

válido no está en la vivencia, sino en el raciocinio. El primer gran filósofo que se acercó al

estudio del conocimiento fue el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes buscó hallar

una base de entendimiento que fuera sin dependencia de parámetros y supuestos. Para él,

conocer es partir de una proposición obvia, que se apoya en una intuición primaria. Descartes

hizo una afirmación similar en su famosa frase: "Pienso, luego existo".


5

René Descartes, en los albores de la ciencia moderna, había establecido que sólo el

conocimiento demostrable según el modelo de las matemáticas podía considerarse ciencia

verdadera. Convencido de que esta ciencia existe, argumentó que sus fundamentos deberían ser

verdades evidentes sobre las que no se pueden plantear dudas.

En el siglo XVIII, el empirismo inglés, llevado a sus últimas consecuencias por David

Hume, afirmó que la validez de las afirmaciones universales no se puede probar recurriendo a la

experiencia, ya que ésta solo aporta datos concretos, y ningún proceso lógico permite alejarse

desde datos detalles hasta declaraciones generales. La situación era paradójica. En efecto, a

pesar del indudable éxito de la ciencia, no sería posible decir que sus leyes proporcionan un

conocimiento auténtico de la realidad. Justo cuando la ciencia experimental comenzaba a

afianzarse, sus cimientos parecían desmoronarse. Bacon marcó el comienzo de la nueva era de la

ciencia moderna al criticar la dependencia medieval de la tradición y la autoridad y al

proporcionar nuevas normas para articular el método científico, incluido el primer conjunto de

reglas lógicas inductivas formuladas. Locke criticó la religión racionalista de que los inicios del

entendimiento son intuitivamente evidentes y argumentó que todo entendimiento nace de la

vivencia, tanto de todo el mundo externo, que impresiona a la mente, como de la vivencia

interna, una vez que la mente refleja sus propias ocupaciones. Aseguró que el razonamiento

humano de los objetos físicos externos continuamente está individuo a los errores de los sentidos

y concluyó que no es viable tener un entendimiento preciso de todo el mundo físico que es

absoluto.

El filósofo irlandés George Berkeley estuvo de acuerdo con Locke en que el

conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que era

posible distinguir entre ideas y objetos. El filósofo escocés David Hume siguió la tradición

empirista, empero no admitió la conclusión de Berkeley de que el razonamiento consistía sólo en


6

ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: conocimiento de la relación de ideas, es decir,

conocimiento que se encuentra en las matemáticas y la lógica, que es exacto y exacto pero que

no aporta información sobre el mundo, y conocimiento de la realidad, es decir, el que proviene

de la percepción. Hume argumentó que la mayoría del entendimiento de la verdad se

fundamenta en la interacción causa-efecto, y ya que no hay una conexión lógica entre una causa

dada y su impacto, no se puede aguardar que la verdad futura se conozca con certeza. Por lo

tanto, es posible que las leyes más precisas de la ciencia ya no sean ciertas, una conclusión que

tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.

En 193 Karl Popper publicó su primer libro, en el que afirmaba que las teorías nunca

pueden justificarse y que, no obstante, el conocimiento puede aumentarse mediante un examen

crítico de ellas. El método podría ser el siguiente: aun cuando la vivencia no puede probar la

realidad de ni una teoría, una teoría que contradiga la vivencia debería ser falsa. Por lo tanto,

nunca podríamos estar seguros de llegar a la verdad, pero a veces podemos detectar el error. El

conocimiento avanzaría mediante la identificación de errores y la consecuente formulación de

nuevas teorías mejoradas. Pero las teorías siempre serán hipótesis o conjeturas que nunca

alcanzarán la condición de verdaderas verdades probadas. Todo conocimiento sería conjetural,

aunque podría ser progresivo.

El patrón básico del aumento del conocimiento seguiría, según Popper, el método de

eliminación por ensayo y error. Las teorías no vendrían de la experiencia ni serían probadas por

ella. De esta forma, Popper se ubica en la línea de Kant. En cambio, a diferencia de éste,

confirma que las teorías son innovaciones libres que tienen la posibilidad de modificarse, y no se

fundamentan en categorías estáticas e inmutables. En sucesivos trabajos, Popper estableció un

paralelismo entre el incremento del entendimiento y la evolución biológica darwiniana. Ambos

procesos seguirían el mismo esquema primordial de ensayo y eliminación de error, con la


7

diferencia de que, en la evolución, lo que nace y muere son los seres vivos, mientras tanto que

en la ciencia hablamos de las teorías. En ambos casos se proveería un proceso semejante de

surgimiento de novedosas construcciones, selección que eliminaría las menos adaptadas, y

supervivencia provisional de las más competitivas. La filosofía de Popper y sus seguidores se

ubica, de modo primordial, en las coordenadas del racionalismo y del empirismo. Estas posturas

poseen serias deficiencias que son hábilmente puestos de manifiesto por el popperianismo,

empero aquello no basta, para mantener una teoría realista sobre la realidad, hace falta abordar

con seriedad las magnitudes metafísicas, y esta clase de temas frecuenta permanecer tratado de

modo fragmentario e insuficiente en el punto de vista popperiana.

La epistemología popperiana tiene interesantes aciertos metodológicos y otorga aparatos

importantes para la investigación de varias preguntas de la filosofía de la ciencia, sin embargo,

expone serios problemas si se pretende construir sobre dicha base una completa filosofía, y

aquello es lo cual parecen intentar Popper y sus seguidores ortodoxos. Una vez más, la

epistemología de Popper muestra su potencial y sus límites. Proporciona perspectivas

provocativas e interesantes, presentadas en un estilo simple y comprensible, pero su validez

parece más limitada de lo que afirman algunos de sus partidarios.

El filósofo alemán Immanuel Kant proviene de la ciencia empírica, es físico, también se

ocupa de la teoría de la nebulosa, todo el mundo natural, junto con Laplace. Se sabe poco que

Kant fue el primer profesor de geografía del mundo. La primera cátedra de esta disciplina que se

abrió en Alemania fue para Kant. Un gran hombre que ha cubierto multitud de temas. Su

posición era empirista, proviene de la física del siglo XVII y de Newton. Kant se encuentra con

Hume, también empirista, pero con una posición mucho más flexible, y el analista más lúcido de

lo que está sucediendo en la ciencia en ese momento. Hume cuestiona todo lo que se ha dicho

sobre la causalidad.
8

Estuvo de acuerdo con los racionalistas en que se puede tener un conocimiento exacto y

exacto, pero siguió a los empiristas al argumentar que ese conocimiento es más informativo

sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo exterior. Distingue tres tipos de

conocimiento: La analítica a priori, que es exacta y cierta pero no informativa, porque solo

aclara lo contenido en las definiciones; el sintético a posteriori, que transmite información sobre

el mundo aprendido de la experiencia, pero está sujeto a errores de los sentidos; y el sintético a

priori, que se descubre por intuición y es a la vez exacto y cierto, ya que expresa las condiciones

necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia.

Ahora bien, Hume lo sorprendió y concluyó, como él, que la inducción a partir de la

experiencia no es válida. Tomando en cuenta que el escepticismo era inaceptable, localizó una

solución bastante ingeniosa: ya que los principios primordiales de la ciencia no tienen la

posibilidad de ser proporcionados por la vivencia, debería aceptarse que los otorga el científico.

En otras palabras, admitió que el conocimiento humano se basa en un conjunto de conceptos y

leyes que serían a priori, es decir, independientes de la experiencia, y que proporcionarían el

entorno en el que se colocarían los datos de la experiencia. Esto implicaba que estos conceptos

estaban presentes en cualquier persona y que, si se aplicaban correctamente a la experiencia, se

obtenían las leyes fundamentales de la física newtoniana.

En conclusión, podemos darnos cuenta la manera en cómo estas dos corrientes del

empirismo y racionalismo han podido evolucionar el origen del conocimiento que adquiere el

ser humano, con esto llevandolo a poner tener conocimiento a lo que le rodea hoy en día. Es por

ello que, los empiristas mantienen que el gran conocimiento posible que podemos tener sobre la

realidad es por medio de nuestros sentidos que nos conectan con dicha realidad. Para el

racionalismo en cambio, el conocimiento a través de los sentidos es un conocimiento engañoso e

impreciso, y el único conocimiento cierto que podemos tener es a través de la razón.


9

Referencias

Filo7palmas. (10 de 01 de 2012). Obtenido de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/vdiarea/racionalismo-y-

empirismo-cuadro-comparativo/

Morrison, A. (10 de 04 de 2019). scribd. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/405794842/racionalismo-y-empirismo

slideshare. (18 de 03 de 2012). Obtenido de

https://es.slideshare.net/santiagomh95/empirismo-y-racionalismo#:~:text=Mientras

%20que%20el%20racionalismo%20busca,por%20base%20a%20la%20experiencia

%20.&text=En%20conclusi%C3%B3n%20los%20empiristas%20mantienen,nos

%20conectan%20con%20dicha%20realidad.

Tellez, Y. (s.f.). monografías.com. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml#CONCL

También podría gustarte