Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO – III SEMESTRE


DEPARTAMENTO DE GRAMÁTICA, ESCRITURA Y LECTURA ACADÉMICAS
PLAN LECTOR
Orientadora: Marlene Morales Aranzalez
El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha
Capítulos 1,2 y 3
INTEGRANTES: Gelen García, Valentina Cantillo y Natalia Godoy

1. . Establece la línea accional del 3er capítulo. Menciona los hechos


ocurridos .
R/:
1. Despues de la cena, Don Quijote va a la caballeriza y se pone de
rodillas ante el ventero y le pide que le dé la orden de caballería y
permiso para velar sus armas en la capilla.

2. El ventero, sospecha que Dios Quijote ha perdido el juicio, entonces le


sigue el juego y le dice que también tuvo sus propias aventuras de
caballero cuando era más joven y que puede velar sus armas en el patio
del “castillo”, puesto que la capilla está en obras.

3. Luego el ventero, le pregunta si trae dinero y Don Quijote le responde


que no porque nunca leyó en los libros de caballerías que traían dinero.
El ventero le explica que era un detalle menor que los autores no
mencionaron y le recomienda que además de dinero lleve encima
camisas, ungüento para curar heridas y otros víveres necesarios.

4. Dos Quijote pone sus armas sobre la pila en el patio para verlas durante
la noche, pero llega un arriero quien quiere darles agua a sus mulas.
Tiene que mover las armas para acceder a la pila, pero a Don Quijote le
parece una falta de respeto que las toque y afronta al arriero. Éste no le
hace caso y como resultado Quijote le da un golpe en la cabeza con su
lanza. Viene otro arriero a la pila por el mismo motivo y Don Quijote
arremete contra el también. Los compañeros de los arrieros comienzan
a tirarle piedras a Dos Quijote por lo que se enfada aún más.

5. Para poner fin al conflicto, el ventero le dice a Quijote que no es


necesario verlas las armas durante toda la noche y que ya ha hecho
más que suficiente. Luego, le hace una pequeña ceremonia para darle
la orden de caballería. Don Quijote sale de la venta y el ventero no le
cobra alojamiento.

2. Trabajemos intertextualidad

Segundo capítulo

Los orígenes de las órdenes de caballería están en las cruzadas. En oriente


próximo, surgieron unas nuevas instituciones en las que los caballeros(soldados
profesionales) se asociaban entre ellos bajo una estricta y casi monástica forma
de vida para proteger a los peregrinos y defender las conquistas cristianas en
tierra Santa. En el siglo XIV, justo cuando las órdenes monástico- militares
originales estaban buscando una nueva misión tras la pérdida de tierra santa, los
reyes empezaron a crear sus propias órdenes, copiando en parte a aquellas
órdenes originales, pero con una finalidad diferente: blindar su propia nobleza.
Más tarde, a finales del siglo XVI, estas órdenes monárquicas fueron imitadas en
la forma por las nuevas órdenes de mérito que se hicieron muy comunes en toda
Europa. El código caballeresco incluye el ejercicio de las siguientes virtudes, todas
ellas ya en desuso para la época de Don Quijote: valor justicia, lealtad, defensa,
coraje, fe, humildad, generosidad, nobleza, franqueza. Del mismo modo para la
época de Cervantes, la infantería ha desplazado a la caballería como fuerza eficaz
en el campo de batalla por lo que la tarea de nuestro caballero aparece en toda su
desmesura y anacronismo. (Echavarría. Pag32)

¿Consideras que las virtudes que ensalzaba el código de caballería deberían


ser rescatadas del anacronismo? Manifiesta tu postura en 2 párrafos.

R/: Dado el contexto sociocultural actual, el recuperar tales virtudes de


anacronismo representa un dilema con el pensamiento moderno, dado que, el
defender la patria, tierra o sociedad cuya labor reposa en el cuerpo militar de dicha
comunidad podía ejecutarse eficazmente sin la necesidad de representar todas las
virtudes mencionadas. Esto en cuanto a la labor militar.

En tanto, nuestra sociedad, sin dudar son virtudes que deberían inculcarse, no
obstante, no deja de chocar del modo que este compuesto por el sistema social;
enfocado mas al progreso individual, la avaricia y la satisfacción del desarrollo
como comunidad.

Sobre el tercer capítulo…


Aunque don Quijote es armado caballero por participación del ventero, esta
investidura es considerada ilegal, ¿en qué se fundamenta la ilegalidad?

R/: Se fundamenta en carecer de la calidad y dignidad de la caballería real por


parte del ventero, el cual también hizo parte en actos delictivos y los lugares que el
ventero de forma burlesca y sarcástica le cuenta a Don Quijote, puesto que, este
mismo reconoce el haber estado y haberse involucrado en las actividades que en
dichos lugares se presentaban.

La conversación de Don Quijote con el ventero se torna burlesca. Mientras el


primero, con sus soñadas invenciones cree estar frente a un hombre que
comulgaba con sus aventuras, el segundo se dedica a reírse del pobre caballero,
observe en la siguiente explicación de Jorge Echavarría.

“ Cervantes traza en este capítulo, un mapa de los lugares que en este tiempo
congregan a los vagabundos, desalmados y picaros hispanos… casi todos son
sitios o barrios donde lo ilegal circula libremente: así, por ejemplo, los Percheles
de Málaga aluden al lugar, fuera de la ciudad, donde en perchas se ponía a secar
el pescado, oficio que atraía picaros que dedicaban su tiempo de ocio al juego, los
duelos y la bebida. Este lugar se habilito en 1582 para alojar los infectados por la
peste, y donde, dicen los testimonios, morían diariamente entre 200 y 300
enfermos. Las islas de Riarán se refiere a manzanas de casas en Málaga, que
atraían a maleantes para hacer de ellas su guarida. El compás de Sevilla era un
conjunto de casuchas en esta ciudad, también malamente habitadas. En la jerga
de la época, la casa dedicada a actividades non santas era llamada aduana,
berreadero, cambio, campo de pinos, cerco, cortijo, dehesa, guanta o gualta,
manfla, manflota, mesón de las ofensas, montaña, monte, pifla y vulgo. Y no
menos nombres tenían las damiselas de conducta dudosas que las habitaban,
pagando real y medio de alquiler al día: coimas, concejiles, gayas, germanas,
hurgamanderas, izas, maletas, entre otros. Como puede fácilmente concluirse,
eran estos lugares y personas los que difícilmente frecuentaría un verdadero
caballero andante. Tampoco las hazañas de las que presume el ventero se
podrían atribuir a un caballero, pero don quijote parece no darse por enterado.

También podría gustarte