Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico de naturaleza descriptiva busca detallar


exhaustivamente la correcta planificación y realización de una Mesa Redonda, basándonos
para esto en datos históricos desde la época medieval hasta la actualidad, ya que deseamos
afianzar nuestro desenvolvimiento con esta técnica de expresión oral para dar a conocer
nuestras opiniones y puntos de vista respecto a un tema de estudio. 

En este entender buscamos conocer más de cerca lo que significa una mesa redonda,
su finalidad e importancia, apoyándonos para esto de normas y reglas establecidas para
obtener una correcta estructuración y de esta manera contribuir de forma más dinámica al
conocimiento de nuestros compañeros respecto a esta técnica de socialización siendo esta de
suma importancia, en consecuencia, para lograr un mejor entendimiento el presente trabajo
monográfico se ha dividido en tres capítulos. 

En primera instancia en el primer capítulo abordaremos la definición de una Mesa


Redonda, su función y sus objetivos; posteriormente en el segundo capítulo describiremos la
composición de una Mesa Redonda como también a cada uno de sus componentes, señalando
para esto sus características y funciones. Finalmente, en el último capítulo daremos a conocer
sobre las características más resaltantes de una Mesa Redonda, seguido de su estructura,
normas para su preparación y realización, así como una concisa comparación con el debate
que también es considerado como una técnica de expresión oral.

Teniendo como objetivo principal que esta técnica contribuya a un mejor


desenvolvimiento oral en diferentes actividades sociales respecto a temas académicos, donde
los principales protagonistas somos nosotros como expositores y nuestros puntos de vista,
siendo situaciones muy frecuentes dentro de nuestra formación universitaria.
2

INDICE
DEDICATORIA..................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................5
1.1. Origen histórico...................................................................................................................5
1.2. Definición.................................................................................................................................6
1.3. Objetivos de la Mesa Redonda...............................................................................................6
1.3.1. Objetivos generales............................................................................................................6
1.3.2. Objetivos particulares (Académicos)................................................................................7
1.4. Función de la Mesa Redonda..................................................................................................7
CAPÍTULO II: COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN..................................................................8
2.1. Componentes............................................................................................................................8
2.1.1. Moderador o coordinador.................................................................................................8
2.2.2. Expositores.........................................................................................................................8
2.2.3. Audiencia............................................................................................................................9
2.2. Características de los componentes........................................................................................9
2.2.1.  Características del moderador.........................................................................................9
2.2.2. Características de los expositores...................................................................................10
2.2.3. Características de la audiencia.......................................................................................11
2.2. Tema.......................................................................................................................................11
2.3. Escenario................................................................................................................................11
2.4. Intervenciones........................................................................................................................11
2.5. Tecnología..............................................................................................................................11
CAPÍTULO III: ESTRUCTURACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y REGLAS..............................12
3.2. Estructura.............................................................................................................................12
3.2.1. Introducción o presentación............................................................................................13
3.2.3. Sesión de preguntas y respuestas....................................................................................13
3.2.4. Conclusiones.....................................................................................................................13
3.3. Normas para una mesa redonda...........................................................................................13
3.3.1. Normas para su preparación.............................................................................................13
3.3.2. Normas para su realización.............................................................................................14
3.4. Relación entre una Mesa Redonda y un Debate..................................................................15
CONCLUSIONES.............................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................17
3

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1. Origen histórico


La noción o idea de mesa redonda surge a partir de la leyenda del Rey Arturo, en
efecto en el relato de Wace se menciona por primera vez la Mesa Redonda. Siendo su origen
el deseo del Rey Arturo de evitar cualquier disputa de precedencia o protagonismo entre sus
caballeros, entre los cuales se originan disputas por los asientos de los extremos o de cabecera
de la mesa, ya que estos eran donde se ubicaban a los más sabios y a los caballeros de mayor
importancia o reconocimiento por sus hazañas, razón por la cual el rey Arturo opta por el uso
de una Mesa Redonda para evitar estas reyertas entre sus caballeros.

Así, los caballeros que se reunían a su alrededor eran todos iguales y no había ningún
líder como los de tantas otras mesas medievales. Hay indicios de otras disposiciones de
asientos en círculo para evitar conflictos entre los antiguos grupos celtas. Sin embargo, podía
inferirse la importancia de cada sitio en función del número de asientos que lo separaba del
rey. “Quizá en cada reunión el rey Arturo dejaba que sus caballeros se sentaran
aleatoriamente sin saber dónde se sentaría él cada vez. El asiento “peligroso” estaba
reservado a caballeros de corazón puro” (Los Caballeros de la Mesa Redonda, 2021).

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa o Tabla Redonda era una mesa mística de
Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos
cruciales para la seguridad del reino que actualmente hoy es Gran Bretaña. En algunas
versiones, el mago Merlín también tenía un asiento.

En obras como El ciclo de Lanzarote en prosa, El ciclo Post Vulgata y La muerte de


Arturo de Thomas Malory, la Mesa Redonda fue creada por el rey de Inglaterra, Uther
Pendragon, que fue a parar a manos de su vasallo Leodegrance tras su muerte. “Cuando
Arturo sube al trono, recibe la mesa como un regalo cuando se casa con la hija de
Leodegrance” (Los Caballeros de la Mesa Redonda, 2021).

Otra de las historias más populares sobre el origen de la Mesa Redonda aparece por
primera vez en el Merlín de Robert de Boron, en ella la mesa fue creada por Merlín como
4

imitación de la mesa del Grial de José de Arimatea, a su vez una imitación de la mesa de la
Última Cena.

Cabe mencionar que actualmente, de manera irónica la Mesa Redonda por lo general
no es redonda.

1.2. Definición

“La noción de Mesa Redonda es simbólica, ya que no se refiere al mueble, sino a la


inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegios. Todos los participantes tienen los
mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión” (Exponer y aprender: La Mesa
Redonda, versión PDF, 2021). 

Una Mesa Redonda es una técnica de trabajo grupal que se efectúa cuando se desea
conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. “Se utiliza esta
técnica cuando se desea dar a conocer a un público determinado los puntos de vista
divergentes o incluso contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o
asunto” (Mesa Redonda, 2021). 

La Mesa Redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente


contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un
moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre
los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello,
este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer
necesariamente en el esquema del debate. “De manera general, las Mesas Redondas se
utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de
profundizar en temas específicos” (Mesa Redonda, versión PDF, 2021).

1.3. Objetivos de la Mesa Redonda

El objetivo principal de la Mesa Redonda es generar o contrastar opiniones y posturas


que permitan mejorar el conocimiento sobre un tema o encontrar una solución a un problema
específico. Sin embargo, abarcaremos de una forma más detallada otros objetivos:  
1.3.1. Objetivos generales
 Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos
 Explorar el tema del cual se va a tratar
 Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición
 Beneficiar a la sociedad
5

 Ayudar a entender un tema 


 Acordar el tema hablado

1.3.2. Objetivos particulares (Académicos)


 Que los estudiantes aprendan a compartir ideas con los demás miembros del grupo
 Aprender a respetar el punto de vista de cada uno de los participantes 
 Aprender a trabajar en equipo 
 Adquirir la facilidad para discutir de acuerdo a un tema en específico

1.4. Función de la Mesa Redonda


“La función de la Mesa Redonda es presentar una discusión sobre un tema,
generalmente polémico y de interés colectivo, con el objetivo de que los integrantes
expongan sus puntos de vista, perspectivas, conocimientos, ideas y opiniones” (Guía
didáctica de reforzamiento y asignaciones, versión PDF, 2021).

Esta técnica de comunicación le brinda al público la oportunidad de conocer datos


relevantes sobre el tema hablado.

1.5. Sugerencias

 Utilizar la Mesa Redonda por parte de los docentes y estudiantes como estrategia dentro
del proceso de construcción de sus aprendizajes. 
 Estructurar adecuadamente la Mesa Redonda donde cada uno de los participantes
conozcan su rol que deben cumplir para así de esta manera tenga la fluidez necesaria y se
logren los objetivos planificados.
 Con el avance de la ciencia y la tecnología esta técnica se puede realizar a través de video
conferencias con ponentes de diferentes partes del mundo en tiempo real y de esta manera
no necesitamos que los participantes se encuentren presente en el auditorio.
6

CAPÍTULO II

COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN

2.1. Componentes
Entre los componentes de una Mesa Redonda con sus respectivas funciones y
limitaciones tenemos:
2.1.1. Moderador o coordinador 
La Mesa Redonda tiene generalmente un coordinador, el cual asume el papel de
dirigente u organizador de la actividad, encargado de presentar a los expositores y explicar su
desarrollo. Para lo cual concede la palabra a cada uno de los participantes promoviendo un
ambiente de respeto y es quien cierra la Mesa Redonda.

Las funciones que debe realizar el moderador son:

 Presenta el tema y a los integrantes de la conversación al público

 Ayuda a mantener el orden de la conversación del grupo

 Guía la conversación realizando preguntas y aclaraciones

 Avisa a los participantes cuando se les termina el tiempo para hablar

 Dirige las preguntas al grupo y no a un integrante en particular, permitiendo así que la


participación sea libre

 Presenta un resumen o conclusión para cerrar el tema de la conversación

El moderador debe evitar:

 Acaparar la atención y convertirse en el centro de la conversación

 Ser injusto en la asignación de turnos

2.2.2. Expositores
Son los expertos o peritos conocedores del tema que aportan información verificable,
para lo cual deben ser hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su tema a
exponer.

Las funciones que deben realizar los expositores son:

 Expresar sus ideas en forma ordenada y con respeto

 Escuchar las opiniones de los otros participantes


7

 Esperar su turno para poder intervenir

 Respetar las diferencias de opinión

 Reconocer cuando otro tiene la razón y aceptar sugerencias

Los expositores deben evitar:

 Desviar la conversación hacia puntos no centrales del tema

 Hacer burlas o alusiones personales a los demás

2.2.3. Audiencia
Son los invitados no especialistas que escuchan con atención la participación y
postura de cada uno de los expositores de manera respetuosa.

La función que debe cumplir la audiencia:

 Intervenir dando comentarios y/o formulando preguntas dirigidas a los expositores al


finalizar la mesa redonda.

La audiencia debe evitar: 

 Conversar o hacer ruido en el momento en que se exponen los temas o habla el moderador.

2.2. Características de los componentes 

Los integrantes de una mesa redonda deben poseer los siguientes rasgos:

2.2.1.  Características del moderador


Estas son las características básicas con las que debe contar un moderador:

 “Debe ser atento y seguro de sí mismo, ya que es el encargado de llevar adelante los
ritmos del evento con el tono correcto” (Las 6 características básicas de un moderador,
2021).

 Debe ser sociable y tener la capacidad de hacer sentir cómodo al público para que, llegado
el momento, participe con preguntas. También debe incentivar a aquellos oradores sin
mucha experiencia para que se suelten.

 Tendrá que conocer en detalle el tema del debate y mantenerse firme en sus
intervenciones, para poder contar con el respeto del público.

 Es fundamental la empatía, porque el público y los oradores en un evento son variados,


por que deberá contar con la capacidad de “ponerse en el lugar del otro” en varios
momentos del encuentro.
8

 Deberá tener una postura neutral y nunca expresar su opinión sobre el tema que se trata ni
intentar llevar el debate a alguna zona en particular.

 Tendrá que ser decidido para intervenir a la hora de “llenar” silencios y tiempos de espera,
además de poder sortear inconvenientes imprevistos.

2.2.2. Características de los expositores


 Número: El número de integrantes de la Mesa Redonda por lo general es de 4 a 6
personas, aunque existen casos en los que se admiten 3 integrantes. La cantidad de
integrantes hará que la conversación sea más dinámica y plural en cuanto a las opiniones e
ideas que se tengan sobre el tema que se desarrolla.

 Conocimientos: Los integrantes de una Mesa Redonda no necesariamente tienen que ser
expertos o especialistas en el tema que se va a tratar. Sin embargo, es importante que
tengan conocimientos amplios y sustentados para poder argumentar sus opiniones y
perspectivas con solidez y determinación, cuando se cumple con estas condiciones entre
los integrantes de la conversación, esta se torna más enriquecedora.

 Coherencia: Los integrantes de la Mesa Redonda deben ser coherentes y lógicos al


momento de exponer sus ideas, puesto que están ante un público que tal vez necesite
aclarar algunas dudas. Además, esta cualidad permite que la conversación se lleve a cabo
de manera organizada.

 Buenos oyentes: Una cualidad esencial en los integrantes de una Mesa Redonda es la de
ser buenos oyentes. De esta manera están atentos a las intervenciones del resto del grupo y
pueden refutar o ratificar algún punto del tema que se desarrolla. Por otro lado, el cumplir
con la norma del buen oyente garantiza una conversación organizada y equilibrada.

 Actitud respetuosa: Los integrantes de la Mesa Redonda deben manifestar una actitud de
respeto cuando los otros miembros están interviniendo puesto que sus opiniones también
son importantes. Del mismo modo, cada integrante tiene que respetar el tiempo que se le
ha concedido para hablar.

 Tolerantes: Todos los integrantes de la Mesa Redonda deben mostrarse tolerantes ante las
opiniones de los otros miembros, puesto que cada individuo tiene puntos de vista
diferentes. Al mismo tiempo deben tener la humildad de reconocer cuando tienen alguna
actitud o idea errada, además de estar abiertos a sugerencias y consejos.
9

 2.2.3. Características de la audiencia


 Hacer preguntas que representen un desafío o que demuestren alguna debilidad del
discurso de alguno de los expositores y que sea necesario aclarar.

 Además de formular preguntas, también pueden emitir comentarios y sugerencias respecto


al tema expuesto.

2.2. Tema
La Mesa Redonda sirve para discutir cualquier tipo de tema que sea de interés general.
Por lo tanto, se pueden argumentar ideas y opiniones sobre política, economía, sociedad,
salud, cultura, arte, educación, religión, medio ambiente, sexualidad, tecnología, entre otros.

“Previo a su inicio, los integrantes de la Mesa Redonda tienen conocimiento del tema
que se va a desarrollar durante la misma. Cada uno de sus integrantes ha preparado su punto
de vista en torno a una misma temática” (La Mesa Redonda, 2021).

 2.3. Escenario
El escenario es el lugar particular en el que se ha decidido llevar a cabo la Mesa
Redonda; está preparado y tiene todo lo necesario para que los integrantes puedan intervenir,
para que el coordinador pueda dar el turno de palabra y para que el público pueda escuchar y
disfrutar del debate.

2.4. Intervenciones
La Mesa Redonda no sería tal si dentro de su realización no se realizarán las distintas
intervenciones que se requieren por parte de sus participantes. “Sobre ellas se construye el
transcurso de la misma y son realizadas de acuerdo a un turno que el coordinador ha otorgado
a cada participante” (Características de la mesa redonda, 2021).

2.5. Tecnología
Un elemento fundamental de las mesas redondas de la actualidad es la tecnología;
para que la conversación se realice de forma eficiente se utilizan micrófonos, luces y
posiblemente televisores en los que se indica el tiempo que tiene cada integrante.

CAPÍTULO III

ESTRUCTURACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y REGLAS


10

3.1. Características de la Mesa Redonda

 No existen jerarquías, durante la realización de una Mesa Redonda exitosa, no deben


existir jerarquías ni diferencias. “Cada participante desarrolla su opinión, así como su
punto de vista acerca de determinada materia. Aquí no hay espacio para las distinciones ni
para los privilegios” (10 características de la mesa redonda, 2021).

 Exposición oral: Una de las principales características de la mesa redonda es que la


discusión de los temas se hace a través del lenguaje oral. “Sin embargo, el moderador e
integrantes pueden apuntar las diferentes opiniones que tenga el resto de los integrantes,
para luego hacer énfasis en algún punto en específico” (Estrategia Pedagógica Curricular
para la Atención, versión PDF, 2021).

 Tiene reglas: La Mesa Redonda, para que funcione correctamente, está caracterizada
porque conlleva la realización de ciertas reglas a seguir con respeto, a través del manejo
del tiempo.

 Tiempo:  El tiempo de duración de la Mesa Redonda es estipulado con anterioridad por
quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de palabra de cada uno de los
integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de interrupciones por los demás
integrantes.  En total no debe extenderse más allá de los cincuenta minutos.

 Archivado de anotaciones: “Son las principales ideas que van surgiendo de la mesa
redonda. Pueden ser consignadas por una persona que ha sido previamente seleccionada o
por cada uno de los participantes” (Características Principales de la Mesa Redonda, 2021).

3.2. Estructura
La estructura de la Mesa Redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; de tal manera que este proceso de interacción comunicativa
consta de cuatro fases, las cuales son:

3.2.1. Introducción o presentación


  La introducción de la Mesa Redonda es de vital importancia. En esta parte el
moderador anuncia el tema que se va a desarrollar, presenta a cada uno de los integrantes y
agradece la atención de la audiencia. Esta fase sirve para dar a conocer al público los puntos
más resaltantes de la materia a tratar.

3.2.2. Desarrollo 
11

Es el momento o fase de la Mesa Redonda a cargo de los participantes, donde el


moderador otorga el derecho de palabra de cada integrante y guía su participación, estas
diversas intervenciones que se manifiestan de manera respetuosa hacia los enfoques de los
expositores, desde diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión, que se dan de manera
organizada y con el tiempo que administra el moderador.    

3.2.3. Sesión de preguntas y respuestas


Esta etapa es dirigida por el coordinador y en la que el público tiene una gran
participación, la cual inicia en el momento en que todos los integrantes de la mesa redonda
han terminado de exponer sus puntos de vista y opiniones. En esta etapa, tanto el moderador
como el público tienen la oportunidad de hacer cuestionamientos y obtener respuestas para
aclarar las dudas, de esta manera complementar el tema, adquiriendo nuevas posiciones y así
el tema sea cubierto en su totalidad.

3.2.4. Conclusiones
Esta fase se inicia una vez que las preguntas de la audiencia y del moderador han sido
respondidas por los exponentes. Las conclusiones permiten redondear y dar por finalizado el
tema que fue motivo de la Mesa Redonda, que resultan de un resumen elaborado por el
moderador sobre los puntos más relevantes del tema desarrollado, las cuales son ofrecidas
como alternativas. La conclusión es el cierre de la Mesa Redonda donde la recolección de
estas conclusiones da origen a una idea final correspondiente.

3.3. Normas para una mesa redonda


3.3.1. Normas para su preparación

 Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades,
con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a
fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea
dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
 “Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión, este a su
vez designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea”
(Técnicas de comunicacíon para estudiantes de educación superior, 2021). 
 Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de
las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo. 

Figura 1
12

Lista de ideas de desarrollo

Nota: Se recomienda tener en cuenta este modelo de lista de desarrollo por tener una
estructura simple. Tomada de Lista de ideas de desarrollo [Fotografía], Academia, 2021,
www.academia.edu.

 La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los


participantes.
 Definir el orden de presentación de los sub temas.
 Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para organizar la Mesa
Redonda.
3.3.2. Normas para su realización
 Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
 El moderador abre la conversación, explicando el procedimiento a seguir para un ordenado
desarrollo.
 Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero,
el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da
lectura. Así se procede con el resto de la agenda. 
 Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
 No se debe monopolizar la palabra, es decir no se debe dar preferencia a un expositor en
específico.
 El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a
formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la
discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
13

 El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como
individualidad. 
3.4. Relación entre una Mesa Redonda y un Debate 

Se pueden establecer las siguientes semejanzas y diferencias entre una Mesa Redonda
y un debate: 

 En el debate se discuten ideas y en la Mesa Redonda se intercambian ideas.


 Los debates se organizan en torno a posiciones contrarias. Cada participante expone sus
argumentos y refuta los contrarios. Mientras que, en la Mesa Redonda respecto a un tema,
los participantes pueden o no tener diferentes puntos de vista. 
 La Mesa Redonda y el debate pueden realizarse en un auditorio informal. 
 En la Mesa Redonda se exponen diferentes puntos de vista y en base a ellos se elabora una
conclusión. Sin embargo, en el debate se escoge el punto de vista mejor argumentado
como el ganador.

CONCLUSIONES
CAPÍTULO I
14

En conclusión, llegamos a que es innegable la gran importancia y aporte que puede


brindarnos esta técnica de expresión oral denominada Mesa Redonda, ya que como hemos
visto a lo largo de este trabajo monográfico es y ha sido de gran utilidad a lo largo de
diversos momentos resaltantes en la historia de la humanidad, estableciéndose así en
ocasiones como la opción predilecta para cualquier persona en general, estudiantes e incluso
peritos en temas específicos para compartir sus puntos de vista sobre un tema en estudio con
la finalidad de encontrar conclusiones completas y concisas sobre dicho tema a elegir.

CAPÍTULO II
A lo largo de este capítulo se ha hablado acerca de la composición y organización de una
Mesa Redonda también se evidenció de forma clara y precisa, cada uno de los elementos por
los que está constituida dicha técnica grupal, que como vimos hacen posible la realización
eficiente de la misma. Por último, los componentes antes mencionados, sus características, así
como los roles que cumplen en un clima de armonía y respeto, representan una parte
fundamental e imprescindible al momento de querer llevar a cabo esta dinámica técnica de
expresión oral.

CAPÍTULO III
La Mesa redonda es una técnica de discusión verbal, con las cuales se pueden compartir o
confrontar diferentes puntos de vista. Esta posee características, una estructura y también una
serie de reglas que tenemos que cumplir para su correcto desarrollo. Así mismo en el tercer
capítulo podemos identificar las diferencia y semejanzas entre la mesa redonda y el debate un
claro ejemplo de ello, es que en el debate se discuten ideas y en la mesa redonda se
intercambian ideas por lo tanto llegamos a la conclusión que la mesa redonda y el debate son
relativamente similares ya que presentan ligeras diferencias.
15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 10 características de la mesa redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido de Los


venado de Dondé: https://losvenadosdedonde.blogspot.com/2019/09/10-
caracteristicas-de-la-mesa-redonda.html

 Características de la mesa redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido de


BRAINLY: https://brainly.lat/tarea/10410870

 Características Principales de la Mesa Redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido


de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/363310415/Caracteristicas-
Principales-de-La-Mesa-Redonda

 Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención, versión PDF. (18 de abril de


2021). Obtenido de educatrachos:
http://www.educatrachos.hn/media/resources/9no_GRADO_MES_DE_AGOSTO
_CUARTO_BLOQUE_1.pdf

 Exponer y aprender: La Mesa Redonda, versión PDF. (18 de abril de 2021).


Obtenido de Portal Jalisco:
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/ESPANOL-2o-
Semana-9.1f.pdf

 Guía didáctica de reforzamiento y asignaciones, versión PDF. (18 de abril de


2021). Obtenido de INSTITUTO GENARO MUÑOZ HERNANDEZ:
http://www.igmhsigua.com/files/ESPA-OL-NOVENO-GRADO-TERCER-
PARCIAL.pdf

 La Mesa Redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido de Análisis de conflictos:


https://oswaldo367.blogspot.com/p/la-mesa-redonda.html

 Las 6 características básicas de un moderador. (18 de abril de 2021). Obtenido de


YANELA BIANCARDI EVENTOS CORPORATIVOS:
https://www.yanelabiancardi.com.ar/eventos/las-6-caracteristicas-basicas-de-un-
moderador/
16

 Los Caballeros de la Mesa Redonda. (18 de Abril de 2021). Obtenido de Canal


del misterio: http://www.canaldelmisterio.com/los-caballeros-de-la-mesa-redonda/

 Los Caballeros de la Mesa Redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido de La


exuberancia de Hades:
https://laexuberanciadehades.wordpress.com/2014/02/11/los-caballeros-de-la-
mesa-redonda/

 Mesa Redonda. (18 de abril de 2021). Obtenido de Gerza:


https://gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/mesa_redonda.html

 Mesa Redonda, versión PDF. (18 de abril de 2021). Obtenido de Facultad de


Química: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/MesasRedondas_27090.pdf

 Técnicas de comunicacíon para estudiantes de educación superior. (18 de abril de


2021). Obtenido de Monografías.com:
https://www.monografias.com/docs111/tecnicas-comunicacion-educacion-
tecnologica/tecnicas-comunicacion-educacion-tecnologica3.shtml

 UDAL. (abril de 2010). Lista de ideas de desarrollo. Obtenido de academia:


Recuperado de https://www.academia.edu/37748528/Argumentaci%C3%B3n_Jur
%C3%ADdica_MESA_REDONDA

También podría gustarte