Está en la página 1de 6

CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

REFLEJO MIOTATICO
El reflejo miotático, de estiramiento o monosináptico, es un reflejo medular y consta como todo mecanismo
reflejo de:

• Receptor; que va a captar el estímulo, en este caso el "estiramiento" del huso neuromuscular (y por ende
del músculo) a través de las fibras intrafusales (fibras en bolsa y en cadena).
• Vías Aferentes; constituidas por los axones de las neuronas sensitivas ubicadas en los ganglios raquídeos,
que van a inervar al huso y se denominan terminaciones primarias (fibras de tipo I) y secundarias (fibras
de tipo II).
• Centro Nervioso; Ubicado en la médula espinal y compuesto por una neurona sensitiva, una neurona
intercalar o interneurona, y una motoneurona a nivel de C6.
• Vías Eferentes; constituidas por los axones de las motoneuronas.
• Función; en este caso es de protección ante estiramientos excesivos, además sirve como base del tono
muscular y de todo acto motor.

FUNCIONAMIENTO:
El receptor (huso neuromuscular) detecta el estiramiento del músculo, envía una señal aferente a través de
las terminaciones primarias (los axones de neuronas sensitivas ubicadas en la asta posterior de la médula en
los ganglios raquídeos) produciéndose 3 sinapsis:

• De las terminaciones primarias con la motoneurona alfa del músculo agonista, produciendo que este se
contraiga, ya que inerva a las fibras extrafusales del huso neuromuscular.
• De la neurona sensitiva con la neurona intercalar
• De la interneurona con la motoneurona alfa inhibidora del músculo antagonista para que se relaje y permita
la contracción del agonista.
Por otro lado, en caso de que sea muy excesivo el estiramiento hará sinapsis con la motoneurona gamma para
que se contraigan también las fibras intrafusales del huso neuromuscular.

Fuente: Anatomía y Fisiología


Tórtora - Derrickson

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez


CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

EXPLORACIÓN:
Su estudio es una de las áreas más importantes de la semiología clínica, porque, en caso de lesión de la médula
espinal, permite localizar el daño con mucha precisión. Es una prueba diagnóstica simple, rápida de efectuar y
no invasiva, basada en el examen físico.
El examen de los reflejos osteotendinosos debe ser siempre hecho en ambos lados del cuerpo, para comparar
la respuesta neurológica, si es simétrica o no. En caso de ser asimétrica, probablemente está indicando lesión
neurológica. Corresponde entonces estudiar dónde se encuentra la lesión; si en la vía aferente o vía sensitiva,
el centro procesador del reflejo, la vía eferente o motora, o el músculo efector.

TECNICA DE EXPLORACION:
Para poner de relieve los reflejos osteotendinosos, el explorado debe estar en completa relajación muscular. A
veces esta relajación es difícil de obtener en algunos pacientes y el médico puede entonces:

• Utilizar la maniobra de Jendrassik que consiste en pedir al paciente que efectúe una contracción muscular
activa en un territorio a distancia (aumento de tonicidad gamma), por ejemplo, que el paciente efectúe
una fuerte tracción sobre sus manos en la búsqueda del reflejo del tendón rotuliano
• Desviar la atención del paciente. Una vez obtenida la relajación muscular, una percusión brusca sobre el
tendón muscular con un martillo de reflejo implica, en el miembro sano una única contracción del músculo
correspondiente.

IMPORTANCIA DE SU EXPLORACION:
Un ejemplo de la aplicación del estudio de los reflejos osteotendinosos: Una lesión segmentaria medular puede
dar reflejos normales por encima de ella, reflejos abolidos en el nivel correspondiente y exaltación de ellos por
debajo del nivel medular afectado. Ejemplo: Si el paciente presenta un tumor que comprima la médula en el
segmento dorsal octavo, al examen físico se encuentran reflejos normales en miembros superiores y cabeza
(segmentos sanos hasta C7), abolición específica de los músculos cutáneos abdominales superiores (zona D8
dañada) y expresión excesiva de los reflejos medio pubianos, rotulianos y aquilianos (por liberación de la vía
piramidal).

UNION MIONEURAL O NEUROMUSCULAR

La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio
motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen:

• una neurona presináptica (botón presináptico o botón terminal)


• un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y
• una o más células musculares (la célula diana)
Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable.

ESTRUCTURA:
La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas
placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular y hace que sus membranas hagan
contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez


CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura
sináptica primaria. La hendidura sináptica tiene de 200 a 300 angstrom de ancho y presenta pliegues que
forman hendiduras sinápticas secundarias, las cuales contribuyen a aumentar los lugares de acción de los
neurotransmisores.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA:
Cuando un impulso eléctrico o potencial de acción recorre el axón de una motoneurona, al llegar al botón
terminal o sináptico se irá a producir una onda de despolarización la cual va a estimular a los iones calcio que
se encuentran en la hendidura o espacio sináptico a que se adhieran a la membrana presináptica o inclusive
que algunos ingresen al interior del botón sináptico y que provoquen el acercamiento de las vesículas sinápticas
a la membrana presináptica. De una forma u otra las vesículas se aproximan a la membrana, se fusionan a la
misma y por exocitosis liberan al neurotransmisor al espacio sináptico.
El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es la acetilcolina que tiene sus receptores en la
membrana postsináptica. Al inundar el espacio sináptico y ocupar los receptores, se provoca un estímulo que
hace que se abran los canales para el ion sodio y comienza la despolarización en la membrana postsináptica.
La acetilcolina no puede estar en acción constante, por lo que se libera una enzima llamada acetilcolinesterasa
que provoca el desenganche entre el neurotransmisor y el receptor, esto trae como consecuencia que el
neurotransmisor en el espacio sináptico sea dividido en 2 porciones: 1 porción acetil y otra porción colina. Una
vez separada las porciones, pueden ser reabsorbidas por el botón sináptico o simplemente terminar de
degradarse en el espacio sináptico.

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez


CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

Video Reflejo miotatico:


https://www.youtube.com/watch?v=ph1hdaI1obQ

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez


CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

PRINCIPIOS DE LA EVALUACION NEUROLOGICA

La evaluación consiste en determinar la extensión, la cualidad o la dimensión de un fenómeno. Para llevarla a


cabo es necesario elegir instrumentos de medida fiables y validados por la comunidad científica, siempre que
esto sea posible. La evaluación es la primera actuación que realiza el fisioterapeuta antes de tratar a un
paciente, y será un factor clave para establecer el diagnóstico de fisioterapia, los objetivos y la hipótesis de
tratamiento. La buena praxis profesional debe dar respuesta a un modelo asistencial en el que no solamente
se establezcan los tratamientos específicos de fisioterapia, sino que al mismo tiempo se trabaje desde la
prevención y la educación sanitaria en términos de interdisciplinariedad. Muchas enfermedades neurológicas
afectan a varios aspectos de la persona (físico, social, psicológico, laboral), motivo por el cual se necesita la
intervención de otros profesionales del ámbito de la salud para dar respuesta a todas las necesidades de salud
del paciente.

Objetivos de la evaluación neurológica en fisioterapia:


Los principales objetivos que persigue la evaluación neurológica en fisioterapia son los siguientes:
• Conocer el estado real del paciente antes de iniciar el tratamiento de fisioterapia.
• Establecer los objetivos del tratamiento a corto y a largo plazo.
• Objetivar los cambios que experimenta el paciente como consecuencia del tratamiento aplicado.

Procedimiento para la exploración neurológica:


Material básico: El material básico para la exploración neurológica es fundamental, hay que contar con los
instrumentos necesarios para cada evaluación.
Secuencia de evaluación: La secuencia de evaluación para la exploración neurológica es:
• Anamnesis.
• Observación.
• Registro de los síntomas del paciente: conjunto de datos subjetivos que proporciona el paciente.
• Registro de los signos del paciente: exploración neurológica específica.

Anamnesis:
La anamnesis consiste en registrar mediante una entrevista:
• Los datos biográficos básicos del paciente: nombre, edad, género, domicilio, entre otros.
• Los antecedentes personales y familiares del paciente.

Observación del paciente:


Han de registrarse el peso, la altura, las frecuencias respiratoria y cardíaca, la presión arterial, la actitud
postural, las asimetrías tanto a nivel corporal como facial y las alteraciones en el trofismo. Con respecto a la
actitud postural, en pacientes encamados es preciso observar la alineación de la cabeza y las extremidades.
Ha de registrarse la presencia de anormalidades posturales, por ejemplo, posturas de decorticación y
descerebración.

Registro de los síntomas del paciente:


Se trata de registrar el conjunto de datos subjetivos que proporciona el paciente. El dolor es el síntoma por
excelencia y el motivo más frecuente de consulta al profesional.

Registro de los signos del paciente: Evaluación específica dependiendo la lesión o patología.

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez


CURSO NEUROLOGÍA CLÍNICA

Postura de Descerebración: Indica lesión


cerebral severa a nivel de tronco encefálico.

Postura de Decorticación: Indica daño del


fascículo corticoespinal (comunicación entre el
cerebro y la médula espinal).

PhD. Ft. Olga Jeannette Munévar Ramírez

También podría gustarte