Está en la página 1de 15

● Imposibilidad del Cumplimiento de la Obligación.

Imposibilidad sobrevenida. (Es decir la obligación existe y es válida)

Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de
una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.

Artículo 1.272.- El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un
caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o ha
ejecutado lo que estaba prohibido.

●La causa extraña no imputable.

Los hechos o causas que impiden al deudor el cumplimento de la obligación. No es otra cosa que el
incumplimiento involuntario de la obligación.

Condiciones:

●Imposibilidad absoluta de cumplimiento. La mera dificultad o excesiva onerosidad no es suficiente.


Ejemplo: la ley declara fuera del comercio un objeto.

●Inevitabilidad. A pesar de la imprevisibilidad. Ejemplo: un puente se cae, sin embargo el transportista


podía tomar una ruta alterna.

●Imprevisibilidad: De ser previsible el hecho que impidió el cumplimiento, el deudor pudo haber
tomado medidas . Esta imprevisibilidad debe ser analizada según circunstancias especiales; será
imprevisible una tormenta para el controlador aéreo?

Ausencia de culpa o dolo. Pues de lo contrario aún el deudor será responsable civilmente. Art. 1.344 C.C.
Si se encuentra en mora para la entrega y la cosa perece por una causa extraña no imputable, será
responsable.

●Sobrevenida. De lo contrario la obligación sería nula desde su nacimiento.

●La fuerza mayor o el caso fortuito.

Algunas distinciones entre ambos casos.

Caso Fortuito

Acontecimiento natural

Imprevisibilidad

Exterioridad

Recaen sobre el objeto


Fuerza Mayor

Voluntad de un tercero.

Irresistibilidad.

Internabilidad.

Recaen sobre el obligado

EN VENEZUELA SON TRATADOS POR IGUAL COMO SINÓNIMOS.

Excepción: Literal b) Art. 563 LOT. “b) cuando el accidente sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo,
si no se comprobare la existencia de un riesgo especial;” Será lo mismo que un relámpago impacte a un
trabajador de CADELA o a un médico del hospital ?

La legítima defensa y el estado de necesidad.

Como causa que elimina la culpa y es eximente de responsabilidad civil y conducta objetiva lícita,
especialmente prevista por el legislador.

Art. 1.188.C.C- “No es responsable el que causa un daño a otro en su legítima defensa o en defensa de
un tercero.

El que causa un daño a otro para preservarse a sí mismo o para proteger a un tercero de un daño
inminente y mucho más grave, no está obligado a reparación sino en la medida en que el Juez lo estime
equitativo”.

Sus elementos de origen penal son:

Agresión ilegítima por parte de la víctima.

Necesidad del medio empleado por el agente para impedir la agresión.

Falta de provocación suficiente por parte del agente.

La dificultad en el cumplimiento.

●La excesiva onerosidad.

¿EXCESIVA ONEROSIDAD?

Dificultad en la ejecución de la obligación:

Ocurre un cambio o alteración en las circunstancias: no produce la imposibilidad sino una mayor
dificultad. Esto sólo puede ocurrir en materia contractual.

Hay diferentes tipos:


Las que causan dificultades en el cumplimiento (mayor esfuerzo del deudor, pero no lo exoneran. Debe
cumplir)

Las que causan excesiva onerosidad: producen un aumento injusto y desproporcionado en el


cumplimiento (aumento del precio de la gasolina o de los cauchos por estallido de guerra). El deudor
puede solicitar al juez:

Ser liberado de su obligación

Que le reduzca su prestación o

Que se aumente la contraprestación que debe recibir de su acreedor.

●La Responsabilidad por Hecho Ajeno.

Se trata de responsabilidades extracontractuales.

Por hecho propio. Art. 1.185 C.C

Por hecho ajeno. Art. 1.190 y s.s C.C.

Cuya nota distintiva es que el responsable no es el causante del daño y hay de dos tipos:

Por cosas.

Por hecho ajeno.

La regla es que solo se responde por el hecho propio, la excepción, los acuerdos contractuales (La fianza)
y el imperio de la ley (las responsabilidades especiales).

Hecho ajeno: Para Planiol y Ripert ”es el realizado directamente por otra persona diferente de aquella
que debe responder civilmente de sus consecuencias, ante los terceros perjudicados”.

Caracteres generales de las responsabilidades complejas o especiales.

Art. 1.134 C.C: “Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación”.

Dos medios liberatorios: 1.- El Pago 2.- La extinción.

Cuando la víctima demanda la indemnización, sólo debe probar que han ocurrido los extremos
señalados por la norma y no necesita probar la obligación de medio o resultado según el caso.

O. De resultado sólo se libera con Causa extraña N I

O. De medio debe hacer contraprueba a su diligencia.

El daño no es causado por el civilmente responsable.


La culpa del civilmente responsable es presumida por el legislador:

iuris tantum casos del padre o tutor y del preceptor o artesano.

iuris et de iure en los demás casos.

La Relación de Causalidad jurídica es presumida por el legislador. ( Siempre es presunción iuris tantum).

El civilmente responsable debe ser imputable.

● La Responsabilidad Especial del Padre, Madre y Tutor.

Fundamento de la responsabilidad.

Art. 1.190.C.C: El padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son responsables del daño ocasionado por
el hecho ilícito de los menores que habiten con ellos.

Quienes están obligados?

A que ?

Cuales daños?

Causados por quien?

Fundamento.

Falta en la vigilancia.

Falta en la educación.

El riesgo latente producto de la insolvencia manifiesta de los menores.

Derivado de las facultades de los responsables.

● Responsabilidad de los Dueños y Principales.

Art. “1.191.- Los dueños y los principales o directores son responsables del daño causado por el hecho
ilícito de sus sirvientes y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han empleado”.

Según el artículo 1191 las personas responsables son: “dueños, principales o directores”. Pero no debe
interpretarse que se trata de varias personas. El responsable es una sola persona: aquella que tenga el
poder de dictar órdenes o impartir instrucciones al sirviente o dependiente sobre cómo debe ejecutar su
labor o cómo debe cumplir sus funciones.

¿Qué pasa si hay dos o más personas con ese poder?

Si son facultades de derecho, son solidariamente responsables.


Si una tiene el poder de hecho y la otra de derecho, el responsable es la persona que lo ostente de
derecho, porque es ella quien ha debido delegar de hecho -expresa o tácitamente (convalidar, guardar
silencio, no oponerse)- las facultades a la otra.

Las órdenes recibidas por el dependiente deben vincularse necesariamente con sus funciones. Si no es
así, éste puede negarse a cumplirlas y no respondería por el daño causado al tercero.

Las órdenes deben ser impartidas por cuenta propia. Así, por ejemplo, no es responsable el capataz que
transmite al dependiente las órdenes que ha dado el principal. El responsable es el principal (no el
capataz).

Por quienes se responde.

SIRVIENTE O DEPENDIENTE:

Es la persona que debe cumplir las órdenes emanadas del dueño o principal. Para ello debe existir
relación de subordinación o dependencia. Cuando éste se convierte en el agente material del daño
durante el ejercicio de sus funciones, compromete la responsabilidad de aquél.

¿Quién es?

Todo trabajador. También el sometido a fiscalización en el ejercicio de sus funciones (mandatario


dependiente).

Toda persona que deba cumplir órdenes, aunque no perciba un salario.

Toda persona que reciba órdenes específicas, aunque sean temporales. (Excluidos los destajistas o la
relación del contrato de obra).

Requisitos.

Cualidad del dueño, principal o director

El hecho ilícito (y daño como consecuencia de éste) del sirviente o dependiente .

Hecho ilícito (y daño) fue cometido en el ejercicio de sus funciones.

Que la víctima del daño es un tercero (no subordinado al principal). Si la víctima es otro sirviente o
dependiente, la responsabilidad es Contractual… o ámbito laboral… pero NO ES EXTRACONTRACTUAL.

● Responsabilidad por los Daños Causados por Cosas. Ruinas de edificios y Animales

Antecedentes históricos.

En el derecho romano, al igual que en el antiguo Derecho francés no se conoció una Teoría General de
las Obligaciones. Se conocieron algunas acciones aisladas (acciones noxales, y de edificios en ruinas).
El Código Napoleónico tampoco establece una TG de la responsabilidad por cosas; apenas se refiere a la
responsabilidad del dueño del animal y del dueño del edificio en ruina.

El establecimiento de esa teoría es a través de la jurisprudencia francesa cuya norma fundamental fue el
artículo 1.385 C.F: “se es responsable no solo del daño que uno ha causado por su propio hecho, sino
también de aquel que se causa por el hecho de personas de las cuales se debe responder o de las cosas
que uno tiene bajo su guarda”.

Sentencia 1.896 caso de la caldera Saint-Gilles, Bélgica.

Ámbito de aplicación.

Los artículos 1192 y 1193 establecen una TGR de daños causados por cosas o animales. Pero

también hay leyes especiales de responsabilidad donde están involucradas “cosas”: LTT, LAC, LPCU, Y
hay excepciones a la Responsabilidad por cosas: 1) ruina de edificios (1194);y 2) incendio de edificios
(1193, 2° ap).

Fundamento.

Tesis:

I. CLÁSICA: Culpa in Vigilando.

II. OBJETIVA: Idea del riesgo-provecho.

III. NEOCLÁSICA: (Mazeaud) culpa en la guarda, porque permitió el guardián que la cosa se escapara de
su control…

Personas responsables.

1) Propietario.

2) Custodio.

3) Guardián. Normalmente el propietario; empero será que lo use o se sirva de la cosa.

Criterios para definir quien se sirve de la cosa:

a) Criterio del provecho: Económico. (“donde está el provecho allí está la carga”). T. del riesgo.
Dificultad: caso arrendamiento.

b) Criterio de la dirección material: Aquel que maneja el vehículo. Dificultad el daño de un vehículo no
conducido.

c) Criterio del derecho de dirección: Aquella persona a la cual su situación jurídica le

confiere un derecho de dirección. Dificultad: Caso de robo. Señor Franck.


d) Criterio de la dirección intelectual: “Es el poder de dar ordenes relativas a la cosa, el poder de mando
referente a la cosa”.

GUARDIAN

Sentencia de las Cortes de Casación Francesa 2 de diciembre de 1941.

“quien tiene el uso, la dirección, el control de la cosa”, “aquel que ejerce el control, la dirección del la
cosa y el uso de la misma”…

Es fundamental la idea de poder, dirección y control. Así mismo la dirección material e intelectual o
jurídica. Entendiendo por esta ultima como “el poder jurídico de dirigir la cosa con autonomía”.

EN VENEZUELA

1° Para designar quien es la persona responsable se atiende exclusivamente a la idea de dirección y


control, en ningún caso a la de provecho o ventaja.

2° Se rechaza la identificación de la guarda con la simple detentación de la cosa. De tal modo que
corresponde “ya sea con el carácter de propietario, depositario o cualquier otro título, que le obligue q
mantener la vigilancia y cuidado necesarios para evitar daños a terceros”. Sentencia 21 de marzo de
1952. J.S Estado Apure.

La responsabilidad no es sobre el propietario, lo que sucede es que se presume éste ultimo como
guardián a menos que pruebe lo contario.

La traslación de la guarda.

● La reparación del Daño.

: “Toda forma de ofensa a las personas, a bienes, a los derechos, si produce pérdida de un goce
cualquiera garantizado por la Ley en provecho del ofendido, o si priva a éste de un goce futuro que
habría conseguido si no existe la ofensa.”

Para Mazeaud: “Atentado contra los derechos pecuniarios de una persona.”

Maduro: “ Toda disminución o pérdida que experimenta una persona en su patrimonio o acervo
material o en su patrimonio o acervo moral.”

●Tiempo relevante para la determinación de la medida del daño.

En el caso contractual no existe duda; donde si existe es con la obligación extracontractual, donde la
obligación y la prueba que constituye el daño surge con la propia sentencia. Es decir, lo importante es
determinar cuando surge el derecho a la reparación. Pues, es con la sentencia cuando es posible
determinar la cuantía del daño y su correspondiente reparación.

●Lugar para la determinación del daño.


Su relevancia tiene que ver con los bienes muebles, pues con los inmuebles no surge tal dificultad.

Si un comerciante adquiere en la zona de La Grita una cantidad e ajos que se compromete el vendedor a
entregarlo en Barquisimeto, y cuyo destino son los mercados de Caracas donde se podrá obtener un
mejor precio. Allí el lugar de la determinación de la cuantía del daño es relevante.

Art. 1.492, C.C Caso de la venta.

Modo y extensión de la reparación.

Pluralidad de responsables: el daño es imputable a varias personas.

Compensación de culpas: El daño de produce no de forma exclusiva por la culpa del responsable, sino
que a su producción ha contribuido también, en alguna forma la víctima. Art. 1.189 C.C.

●El problema de la variación del perjuicio.

Es posible que el petitorio contenido en el libelo de demanda varíe con el transcurso del tiempo debido
a la tramitación del proceso. En tales casos el demandante está facultado para solicitar una experticia
complementaria del fallo y así establecer la cuantía real de esos daños cuando a través de la sentencia
se ha confirmado su existencia con fundamento en los medios probatorios. Tal es el caso de la
depreciación de la moneda, la pérdida del valor adquisitivo o la inflación.

● Las Obligaciones Naturales.

Maduro: “Es una intromisión de la moral en el Derecho, es el cumplimiento de deberes de conciencia;


no son obligaciones en el sentido jurídico, pues no están dotadas de uno de los caracteres esenciales de
la obligación: ser coercibles”.

Solo produce efectos cuando se extingue.

Fundamento legal

Legal: Art. 1.178 C.C: “Todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a
repetición.

La repetición no se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado


espontáneamente”.

Espontáneamente quiere decir que el pago lo ha hecho a sabiendas de que jurídicamente no debía, pero
lo hizo sin coacción.

Fundamento doctrinario:

Deberes de conciencia inherentes a la persona humana.

Obligaciones civiles sin acción. Hay débito pero falta responsabilidad.


Obligaciones de puro débito, por faltar el carácter coercible.

Fundamento en el cumplimiento, pues a pesar de no otorgar acción a acreedor, una vez cumplidas se
perfeccionan, es por eso que no están sujetas a repetición.

Se trata de obligaciones imperfectas.

Efectos.

El único efecto es otorgarle una causa al pago que espontáneamente haga el deudor.

Por tal motivo se diferencia del pago de lo indebido y NO está sujeto a repetición.

● Las Obligaciones Condicionales.

Art. 1.197 C.C: “La obligación es condicional cuando su existencia o resolución depende de un
acontecimiento futuro e incierto”.

Real Academia. Incierto: “Inconstante, no seguro, no fijo. Desconocido, no sabido, ignorado”.

Ejem: Contrato de seguro.

Art. 1.450: “La donación hecha en consideración de un matrimonio futuro quedará sin efecto si el
matrimonio no se verifica”.

Caracteres.

La Incertidumbre del hecho o circunstancia que la constituye. Hay diferencia entre la muerte de Juan
Fábrega o cuando éste cumpla 40 años; el primero sería una condición y el segundo un término.

El hecho incierto debe ser futuro. De lo contrario la doctrina considera que se trata de una obligación
pura y simple. Por tal motivo pudiera confundirse con una apuesta o una obligación accesoria. Ejemplo
de estas: Te pago 10 BsF. Si en el parque hay mas de 40 arboles. Te pago 100.000 BsF más por el precio
de tu casa si hay 20 arboles.

El hecho debe ser arbitrario, accidental, impuesto por las partes. Excluyendo las imposibles, ilícitas o
contrarias a las buenas costumbres.

Clases de Condición:

Suspensivas o resolutorias. Art. 1.198 C.C.

Potestativas. Art. 1.199 C.C.

Puramente potestativas. Una de las Partes. Art 1.202 C.C. y 1.448

Simplemente potestativas. En parte del que se obliga y en parte de un hecho extraño o de la voluntad de
un tercero.
Mixtas.

Imposibles, Ilícitas o Inmorales.

Positivas o negativas.

Efectos.

Cuando la condición no se ha verificado: (pendente conditionem)

Suspensiva: la obligación no existe.

Resolutoria: hay que cumplir la obligación ya que es valida la obligación y produce sus efectos hasta que
la condición se verifique.

Cuando la condición se ha verificado: (existente condiotionem)

Suspensiva: nace la obligación.

Resolutoria: se extinguió la obligación al cumplirse la condición sus efectos se retrotraen al día en que la
obligación se contrajo.

● Las Obligaciones Complejas.

Conjuntivas.

(Complejas- Pluralidad de objetos).

DEUDOR: Un carro Y Una carroza.

Alternativas

(Complejas - Pluralidad de objetos).

DEUDOR: un CARRO o un BARCO

Todas in obligationem pero sólo una in solutionem

Facultativas.

(Complejas- Pluralidad de objetos)

DEUDOR.

Se compromete a brindar una alimentación: En un comedor o Cesta Ticket.

Realmente hay un solo objeto (la alimentación).

La facultad es exclusiva del deudor.


Un solo objeto In obligationem y uno in solutionem

Mancomunadas.

(Complejas- Pluralidad de sujetos)

DEUDOR: (40 Bs.): --> A (10Bs.), B (10Bs.), C (10 Bs.), D (10 Bs.)

ACREEDORES: Cada acreedor sólo puede cobrar sólo la parte del crédito que le corresponde.

DEUDORES: A (10Bs.), B (10Bs.), C (10 Bs.), D (10 Bs.)

ACREEDOR (40 Bs.). El acreedor solo puede cobrar a cada deudor la cuota que corresponde y no la
totalidad de la deuda, pues cada deudor debe su cuota respectiva.

Otras reglas comunes

Si uno de los deudores es insolvente el acreedor no puede ir en contra de los demás.

Si uno de los deudores es puesto en mora, ésta no tiene efecto contra los demás.

La interrupción de la prescripción respecto de uno de los deudores no produce efectos frente a los
demás

Solidarias.

(Complejas- Pluralidad de sujetos)

Artículo 1.221.- “La obligación es solidaria cuando varios deudores (solidaridad pasiva) están obligados a
una misma cosa, de modo que cada uno pueda ser constreñido al pago por la totalidad, y que el pago
hecho por uno solo de ellos liberte a los otros, o cuando varios acreedores (solidaridad activa) tienen el
derecho de exigir cada uno de ellos el pago total de la acreencia y que el pago hecho a uno solo de ellos
liberte al deudor para con todos”.

Solidaridad activa: Un deudor debe un total de 1000 Bs. a los acreedores A, B, C y D de tal modo que se
libera pagando la totalidad a cualquiera.

Solidaridad pasiva: Deudores A, B, C y D se obligan a entregar una casa a un acreedor, DE TAL MODO
QUE EL DEUDOR PUEDE EXIGIR EL PAGO TOTAL A CUALQUIERA DE LOS DEUDORES.

Clases de solidaridad.

Según sujetos: Activa o Pasiva. Es activa cuando existe de parte de los acreedores. Será pasiva cuando
existe de parte de los deudores.

Según origen: Convencional. Voluntad de las partes. Legal. Art. 1.195 C.C.

Caracteres de la solidaridad.
Distinción de las relaciones entre los coacreedores solidarios y el deudor.

Distinción entre los codeudores solidarios y el acreedor.

Distinción de las relaciones entre codeudores solidarios y entre coacreedores solidarios.

distinción entre efectos internos y externos mediante 3 principios:

Principio de la unidad de objeto. Todos los codeudores se obligan a una misma prestación. Se trata de
una sola prestación.

Pluralidad de vínculos. (Art. 1.222 C.C). Todos obligados s un mismo objeto, pero pudiera ser de forma
distinta para cada uno. Ello explica la posibilidad de que las obligaciones de unos pudiera estar
condicionada y otras ser puras y simples.

Relaciones externas.

Relaciones internas.

Solidaridad activa.

“Es aquella que existe entre los acreedores o sujetos activos de la obligación y en virtud de la cual cada
uno de ellos tiene el derecho de exigir el pago total de la acreencia y el pago efectuado libera al deudor
frente a los demás acreedores”. (Maduro L.).

Art. 1.241 C.C En caso de que varios acreedores reclamen el pago al deudor, éste puede escoger a
cualquiera de ellos mientras no haya sido notificado de que alguno de ellos reclame judicialmente.

Su única fuente es la voluntad de las partes

Efectos de la solidaridad

Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total de la acreencia, que al ser efectuado por el
deudor, lo libera frente a los demás acreedores.

La mora del deudor frente a uno de los acreedores solidarios aprovecha a los otros acreedores. (art.
1.248 C.C)

La interrupción de la prescripción respecto de uno de los acreedores aprovecha a los otros acreedores,
no así la suspensión pues esta situación obedece a la condición del deudor. (Art. 1.249 C.C)

La remisión *de la deuda efectuada por uno de los acreedores no liberta al deudor, sino por lo que
respecta a dicho deudor. (Art. 1.246 C.C).

*La condonación (o remisión), en Derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona que es
acreedora de otra decide renunciar a su derecho frente a la otra, liberando del pago al deudor.
La confusión producida en uno de los acreedores solidarios por la reunión en su persona de la condición
de deudor u acreedor, no extingue al deuda sino por su parte (Art. 1.245 C.C).

6° La novación hecha entre uno de los acreedores y el deudor común no produce ningún efecto frente a
los otros acreedores (Art. 1.247 C.C) por no ser partes en el acto novato novatorio.

La sentencia condenatoria contra el deudor común aprovecha no sólo al acreedor demandante sino
también a los demás acreedores, en virtud del principio de la unida de objeto. Si la sentencia es
favorable al deudor, éste puede oponerla al resto de los acreedores a menos que se funde en una causa
personal al acreedor demandante en cuyo caso priva el principio de la pluridad de vínculos. Art 1.242
C.C. Ejem la declaratoria de confusión.

La compensación también re rige por la pluridad de vínculos por lo cual no afecta a los otros acreedores
no relacionados con esa obligación.

Efectos de la solidaridad pasiva

El acreedor puede demandar a cualquiera de los deudores por la totalidad de la deuda. El deudor no
puede oponer la división de la misma, pues está obligado por al totalidad. Art. 1.221 C.C.

El pago de la deuda efectuado por uno de los codeudores libera a los demás frente al acreedor.

La novación hecha por el acreedor con uno de los deudores solidarios, liberta a todos los demás (Art.
1.229 C.C), pues se crea una nueva obligación para todos.

Los deudores solidarios pueden oponer al acreedor todas las causas de extinción que habrían afectado
la totalidad de la deuda, tales como:

Nulidad absoluta de la obligación.

Pérdida de la cosa debida.

Cumplimiento de alguna condición resolutoria.

Sin embargo no afectará a los demás aquellas excepciones que le son personales.

ART. 1.224 C.C.

El deudor solidario no puede oponer la compensación de lo que el acreedor deba a su codeudor, sino
por la porción correspondiente a su codeudor en la deuda solidaria. 1.230 C.C. Cuan hay compensación
entre el acreedor y uno de los codeudores, los demás siguen obligados, pero se resta a la obligación
total lo que compensaron.

La remisión de la deuda efectuada por el acreedor a uno delos codeudores solidarios, no libera a los
otros, a menos que así lo haya declarado el acreedor.
La confusión respecto de uno de los codeudores liberta a los demás respecto de la cantidad que se haya
compensado con éste. Art. 1.231 C.C.

Extincion de la solidaridad

Renuncia del acreedor (solo al deudor favorecido). No extingue la obligación respecto de los demás.
Puede ser expresa (Art.1.233 C.C) o tácita: a) Art.1.234 C.C; b) 1.234 C.C, numeral 2°; y c) 1.235

Pago de la deuda íntegra. Causa la acción de repetición a favor de quien pagó, pues se transforma entre
ellos en una obligación mancomunada. El pago produce subrogación legal (1300, 3°)

El fiador solidario es liberado de la obligación porque el acreedor pone en peligro las garantías (Art.
1.833 C.C)… derechos hipotecarios son privilegiados

● Obligaciones indivisibles

Clases de indivisibilidad.

Convencional. Art. 1.254 C.C

Legal. Art 1.252 C.C

Propiamente dicha. Art 1.250 C.C

El objeto es indivisible. La entrega de un caballo.

El objeto consiste en la constitución o transmisión de un derecho. La constitución de una hipoteca.

Efectos de la indivisibilidad.

I. Desde el punto de vista de los deudores.

Cada uno está obligado por la totalidad.

Los herederos de un deudor que contrajo un obligación indivisible, también la asumen indivisible.

El heredero de un deudor que contrajo una obligación indivisible y a quien se le reclame el pago de la
totalidad, puede citar a sus coherederos para que se apersonen a juicio. Art. 1.256 C.C.

II. Desde el punto de vista de los acreedores.

Cada uno de los acreedores puede exigir el cumplimiento total de la deuda.

Cada uno de los herederos del acreedor puede exigir el cumplimiento total siempre que preste caución
al resto de los coherederos. Art. 1.255 C.C
La interrupción o suspensión de la prescripción que corra a favor de uno de los coherederos, aprovecha
a los demás.

La remisión, novación, transacción, juramento, compensación y confusión no afectan a los demás


coacreedores, quienes sólo deben tener en cuenta a favor del deudor la cuota de aquel acreedor con
respecto al cual se ha liberado dicho deudor.

Diferencias entre Indivisibilidad y Solidaridad.

Según su origen. La solidaridad es un ficción autorizada por la Ley.

En cuanto a los derechos hereditarios la obligación no puede exigirse en su totalidad, la solidaridad se


extingue, caso contrario sucede con las indivisibles, las cuales mantienen sus efectos.

En cuanto a la obligación de caucionar. En la solidaridad no es necesario sin embargo en la indivisibilidad


entre herederos si es necesario.

En cuanto a la prescripción. En las solidarias la interrupción aprovecha a todos los acreedores la


suspensión, no. En las indivisibles aprovecha tanto la suspensión como la interrupción.

En cuanto a los efectos en juicio. En la solidaridad pasiva el deudor demandado puede traer a juicio a su
codeudor, a menos que el demandado sea el deudor principal. En la indivisibilidad el coheredero (del
deudor) demandado puede traer a juicio a los otros herederos, a menos que la obligación sólo pueda ser
cumplida por él.

También podría gustarte