Está en la página 1de 14

Comunicación

no verbal.
1.La kinesia, comportamiento cinésico o lenguaje del cuerpo

 EMBLEMAS: Actos no verbales que sustituyen al habla (señales de manos,

lenguaje de sordos).

 GESTOS ILUSTRADORES (ALTO O PARA): Gestos intencionales que se

producen durante la comunicación no verbal y sirven para ilustrar lo que se

dice.

 GESTOS REGULADORES DE LA INTERACION: Sirven para comenzar o

terminar la comunicación, suelen estar en este grupo los saludos de

apretón de manos, las miradas fijas y las inclinaciones de cabeza.

 REGULADORES EN LA CONVERSACION: Emisor mantiene su turno para

hablar ( no deja que nadie hable) o cede el turno para hablar con una

mirada, pregunta o dirigiendo la mano hacia ti. El receptor pide su turno

para hablar o evaden contestar.


 MUESTRAS DE AFECTO: Son configuraciones faciales que expresan

estados afectivos, puede comunicar información sobre la personalidad y

nos manifiesta un cúmulo de estados emocionales (un abrazo, palmada,

sonrisa)

 ADAPTADORES: Su fin es regular las intervenciones en la interacción.

Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe

continuar o indicar que debe ceder su turno.

a. Gestos adaptadores (auto adaptadores): Son gestos utilizados para

manejar emociones que no queremos utilizar y se emplean cuando nuestro

estado de ánimo es incompatible con la situación como estar nervioso,

estresado o intranquilo (agarrar el cabello, morder las uñas, apretar los

brazos, rascar la cabeza)

b. Hetero adaptadores: Dar a otro y tomar de otro, atacar o proteger y

establecer proximidad o alejamiento. (Pelearse a golpes, recibir un regalo,

ayudar a cruzar la calle)

c. Dirigidos a objetos: Manipulación de objetos y pueden derivar del

cumplimiento de una tarea. (Utilizar el teléfono cuando no queremos poner

atención).

CARACTERISTICAS FÌSICAS: Comprende el físico o la forma del cuerpo, el

atractivo general, peso, altura, cabello, etc. (Aspecto, olores y colores).

 Configuración del cuerpo:

a. Ectomorfo: Personas muy delgadas

b. Mesomorfo: Personas que se ven bien.


c. Endomorfo: Personas pasadas de peso.

2. PARALENGUAJE: Estudio de rasgos no verbales de la voz, cosas que

decimos que no son palabras.

 Formas de Paralenguaje

a. Cualidades de la voz (ritmo, tono, entonación, volumen)

b. Vocalizaciones: Caracterizadores vocales ( risa, llanto, suspiro, estornudo,

etc.)

c. Cualificadores vocales: Intensidad de la voz (fuerte o suave) y su extensión

(hablar alargado o acortando los sonidos)

d. Segregaciones vocales: Expresiones onomatopéyicas (hum, uy, uh, etc.)

3. Proxémica: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio

relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del

proceso comunicativo. Esta distancia se ve influenciada por ciertos

condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de

familiaridad entre los participantes. (Tipos de mesas, lugar de asiento en la

escuela)

 TERRITORIALIDAD: Espacio determinado en un lugar publico o privado en

el cual pueden darse tres tipos de intrusión:

1. Violación: Uso irrespetuoso que se le da a jun espacio o a una persona

(acercarse, tocar sin conocer, letrero de no pisar el césped y lo piso)

2. Invasión: En las guerras cuando un país invade a otro u cuando se invade

un terreno que no es nuestro.(también sucede en las casas).

3. Contaminación: Se da por lo que las personas dejan en ese lugar uno deja
en ese espacio cuando yo estuve ahí.

 ARTEFACTOS: Todo lo que utilizamos para vernos bien, accesorios

(perfume, loción, maquillaje, bolsas)

 FACTORES DEL ENTORNO: Incluyen muebles, estilo arquitectónico, el

decorado de los interiores, condiciones de luz, olores, temperatura, ruidos

adiciónales, música y otros elementos, se dan varias percepciones de

acuerdo con el entorno.

a. Percepción de calidez o de frialdad.

b. Percepción de formalidad o informalidad.

c. Percepción de privacidad o públicas.

d. Percepción de compulsión o disgusto.

e. Percepción de familiaridad o no familiaridad.

f. Percepción de distancia o cercanía

EL CONFLICTO
1. Conflicto Interpersonal: Surgen entre dos personas y representan un serio

problema porque afectan profundamente a sus emociones.

a) El cambio organizacional.

b) Los choques de personalidad.


c) Las escalas opuestas de valores.

d) Las amenazas del status.

e) por percepciones y puntos de vista contrarios.

2. Conflicto Intergrupal: En este tipo de conflicto cada grupo pretende

disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen (como en las

pandillas juveniles).

a) Distintos puntos de vista.

b) Fidelidad al grupo o al líder del grupo.

c) Rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes.

d) Competencia por los recursos.

3. Conflicto a Nivel Individual: Surge cuando las necesidades del individuo

chocan con las de la organización, y se puede reflejar en la frustración, el

conflicto de intereses y el conflicto de roles o papeles.

4. El conflicto de intereses es el conflicto psicológico interno que se presenta

en la persona cuando desea algo que tiene aspectos tanto negativos como

positivos, o bien, cuando tiene que tomar una decisión y está frente a dos

alternativas incompatibles y se ve obligada a elegir.

a) Conflicto de atracción – atracción: cuando ambas alternativas son

igualmente atractivas, pero no se pueden tener simultáneamente y se tiene

que decidir por una.

b) Conflicto de evitación - evitación, cuando ambas alternativas son

igualmente desagradables o desfavorables, pero a fuerza se tiene que optar


por una.

c) Conflicto de atracción - evitación, cuando se puede alcanzar lo que se

desea pero se sabe que esa opción también nos causará cierto daño, y se

tienen sentimientos ambivalentes.

5. El conflicto de roles o papeles: se presenta cuando el rol que

desempeñamos en una de las áreas de nuestra vida, entra en choque u

oposición con el papel que desempeñamos en otra esfera de actuación. Por

ejemplo, para una mujer que trabaja, muchas veces su rol de madre o de

esposa, entra en conflicto con su rol de profesional y se ve forzada a tomar

una decisión.

6. Conflicto a Nivel de Organización (Organizacional): Tiene su origen

frecuentemente en los intentos de la empresa por organizar su estructura,

planeando las asignaciones de trabajo y la distribución de los recursos.

TIPOS DE LUCHA

1. Lucha Injusta: es ruidosa, amarga, dañina, improductiva y en ocasiones

virolenta. En general, surge de una combinación de estas tres suposiciones

peligrosas

Identificar los estilos de lucha injusta:


a) Inoportunidad: Una persona impone su agenda a la otra, por lo general

insistiendo en discutir algo en un momento inadecuado.

b) Culpabilización: La peligrosa asunción de “yo tengo razón y tú estás

equivocado” le lleva a culpabilizar a la otra persona de todo el problema. La

culpabilización puede adoptar la forma de insultos, acusaciones,

exageraciones, dar por sentado que hay mala intención, sacar a relucir

viejos errores, etc. Son frecuentes los mensajes tú y escasean los

mensajes yo.

c) Exceso de Cuestiones: Cuando está enfadado, tiende a utilizar toda la

munición que se le ocurre y saca a colación un tema tras otro para ilustrar

lo bueno que es usted y lo mala que es la otra persona.

d) Ocultar otros sentimientos con ira: En las luchas injustas, la ira suele ser la

única emoción que se expresa. Acalla los sentimientos subyacentes de

temor, tristeza, culpabilidad, envidia, decepción, etc.

e) Exigencias imposibles: Las luchas injustas suelen incluir exigencias

ambiguas y abstractas, como: “Sé más considerado” o “Deja de ser tan

quisquilloso”. Son exigencias imposibles: requieren que la otra persona lea

su mente en todo momento y juzgue si lo que está a punto de hacer es lo

suficientemente considerado o abiertamente exigente. La gente no cambia

de personalidad con tanta facilidad.

f) Amenazas y Ultimátums: Las exigencias imposibles suelen

complementarse con amenazas excesivas y ultimátums:

g) Intensificación: Las luchas injustas tienden a pasar de desacuerdos


pacíficos a discusiones a gritos, de altercados leves a enfrentamientos en

los que se habla a voces, de romper objetos a lanzar objetos cada vez más

peligrosos, de lanzar objetos a golpear, etc.

h) Finales Infelices: Las luchas injustas terminan con violencia, retirada,

lágrimas o disculpas. No se alcanzan soluciones satisfactorias para ambas

partes. De hecho, las luchas injustas no terminan: siempre hay un alto al

fuego temporal hasta el siguiente enfrentamiento.

2. Lucha Justa: es una discusión honesta y abierta, sin gritos y sin violencia,

sobre las diferencias. Sigue unas reglas estrictas para mantener un

intercambio justo y pacífico. La lucha justa ideal termina con una solución

consensuada.

Reglas de la lucha justa:

a) Buscar el momento: Establezca un acuerdo con su compañero para tener

una charla seria. Si no quiere enfrentarse a usted ahora mismo, deberían

buscar un momento en el futuro inmediato

b) Plantear el problema: Exprese qué es lo que no le gusta de lo que hace o

no hace su interlocutor. Al describir la conducta, puede evitar la

culpabilización.

c) Limitarse a un tema: Sólo podemos resolver los problemas de uno en uno.

d) Expresar toda la gama de sentimientos: Utilice mensajes-yo para expresar

cómo se siente respecto a lo que su interlocutor hace o no hace que a

usted le disgusta. Diga “me siento furioso”, en lugar de: “me pones furioso”.

Y vaya más allá de la irritación y la ira para describir toda la gama de

sentimientos que experimente. Expresar sentimientos no es lo mismo que


descargar sentimientos. Descargar es la acción que lleva a cabo cuando

levanta la voz, culpabiliza o amenaza. Expresar sentimientos consiste en

describir el sentimiento sin excesivo acaloramiento emocional y sin lenguaje

atacante.

e) Proponer cambios: Exprese de manera clara, sencilla y directa qué quiere

que su compañero haga o no haga. Sea específico

f) Describir las consecuencias: Describa los beneficios prácticos,

emocionales, económicos, de salud o de cualquier otra índole del cambio

que proponga.

g) Evitar la intensificación: pida un tiempo muerto. El tiempo muerto tiene unas

normas muy precisas:

• Llegue a un acuerdo previo sobre la señal que van a utilizar.

• Evite las últimas palabras.

• Salga inmediatamente.

• Regrese cuando se acabe el tiempo.

• No consuma drogas o alcohol.

• No ensaye lo que debería haber dicho o lo que va a decir.

• Compruebe la situación cuando regrese.

h) Terminar con un acuerdo, una contrapropuesta o un aplazamiento: Algunas

luchas terminan con un sencillo acuerdo: usted expone su caso y propone

un cambio, y su interlocutor acepta.


NEGOCIACIÓ

N
1. CUATRO FASES DE LA NEGOCIACIÓN:

a) PREPARACIÓN: Aquí se busca información y se planifica la estrategia.

Aporta ideas para crear propuestas opcionales.

b) DISCUSIÓN: Se describen las dos situaciones, cómo se sienten y qué

piensan. Es el principal medio para resolver los estancamientos, se pide

información sobre los intereses del otro y elabora su propio punto de vista.

c) PROPUESTA/CONTRAPROPUESTA: Usted hace una oferta, el otro

plantea una contraoferta. Esto se repite varias veces.

d) ACUERDO/DESACUERDO: Devuelve la negociación a la fase de discusión

o a la de preparación si se ha introducido un tiempo muerto.

2. ENFRENTARSE AL CONFLICTO: Tres Enfoques:

a) COMPASIVO: El objetivo es el acuerdo a toda costa. Hay concesiones,

confía en todo el mundo, cede a la presión y termina pagando por algo que
no le gusta.

b) PRÁCTICO: El objetivo es ganar a toda costa. Exige concesiones,

desconfía, ejerce presión y miente.

c) CON PRINCIPIOS: aquí el resultado es justo y de mutuo acuerdo. Las

personalidades y la confianza no entran en el juego. Razona con sus

oponentes y está abierto a la lógica.

3. REGLAS DE LA NEGOCIACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS:

a. Separar a las personas del problema: Separar a las personas

significa entrar en la negociación con la actitud de que ante usted se

abren muchas opciones.

b. Entender a las personas: La empatia, la escucha activa y la

expresión personal honesta son importantes en la negociación como

en la comunicación diaria con los más allegados. Comparta sus

sentimientos, pensamientos y necesidades con honestidad.

c. Plantear el Problema en términos de intereses: Los intereses

compartidos son las razones por la que las personas continúan

negociando.

d. Enumerar las opciones: Adopte la actitud de que existen varias

soluciones posibles que serán aceptables para ambas partes.

Enfoque la propuesta con calma. Describa con detalle la opción.

e. Lluvia de ideas: Elaborar una lista de ideas; cuantas más y más,

mejor. Enfoquen el problema desde todos los ángulos. Anoten todas

las ideas. Subraye las más prometedoras para convertirlas en una


propuesta aceptable. Enfoque la propuesta con calma.

LA

VALIDACIÓN
1. COMPONENTES DE LA VALIDACIÓN.-

a) ESCUCHAR: La primera regla de la validación consiste en demostrarle a la

otra persona que está escuchando.

b) Escucha Activa. Al parafrasear lo que la otra persona acaba de decir, puede

aclarar su compresión de su experiencia y recibir información para

asegurarse de que entiende el mensaje.

c) Empatia: Entender que las personas con las que habla hacen todo lo que

pueden y tratan de satisfacer sus necesidades.

d) Sinceridad: Todos juzgamos a los demás, pero, cuando escuche, perciba

sus juicios y deshágase de ellos. Si lo necesita, respire profundamente

mientras escucha.

e) Conciencia: La gente no se comunica solo con palabras. Una parte de la escucha


consiste en ser consciente de los otros mensajes que recibe, además de los

verbales. Prestar atención al lenguaje corporal, la expresión facial y el tono de voz

de su interlocutor le ayudará a entender su mensaje.

f) RECONOCIIENTO: La validación consiste en expresar que entiende y acepta la

experiencia de otra persona. El reconocimiento puede ir más allá para demostrar a

los demás que está escuchando y participando, que no tiene intención de atacarlos

o decirles que están equivocados por sentir como sienten respecto a una situación

dada.

g) ACEPTACIÓN: Para la mayoría de nosotros resulta muy difícil aceptar realmente

que nuestra experiencia no es universal. Sin embargo, lo cierto es que otras

personas tienen reacciones, experiencias y sentimientos distintos a los nuestros.

Aceptar la experiencia de otra persona es el principio básico de la validación.

h) VALIDAR LA LEGITIMIDAD DE LA EXPERIENCIA: Un aspecto importante de la

validación consiste en darse cuenta de que, aunque alguien reaccione de un modo

que pueda parecer desproporcionado, insano, inadecuado o perjudicial, es muy

posible que esa reacción se base en una experiencia pasada. Puede validar eso sin

tener que apoyar la conducta de la otra persona.

2. ESTRATEGIAS EFICACES DE VALIDACIÓN.-

a) Entender la experiencia del otro: Lo habitual es que no entienda inmediatamente

por qué la otra persona reacciona o se comporta como lo hace, razón por la que

puede ser fácil que descarte las acciones, las creencias o las necesidades del otro

por considerarlas erróneas. La solución es averiguar la verdadera razón de la


conducta de la otra persona. El mejor modo de hacer consiste en formular

preguntas.

b) Aceptar la experiencia del otro: El siguiente paso consiste en comunicar su

comprensión de la experiencia de la otra persona. No es lo mismo que decirle que

entiende lo que siente; se trata de que refleje a la inversa lo que la otra persona

acaba de compartir con usted o lo que ha captado sobre los sentimientos del otro.

c) Explicar su propia experiencia: Entender el punto de vista de la otra persona es

solo una parte del proceso. También es importante que usted sea capaz de

expresar sus propias opiniones, creencias o sentimientos acerca de las

circunstancias sin invalidar las de los demás. Después de escuchar a la otra

persona, de entender su posición y de reconocer sus sentimientos o su

experiencia, el siguiente paso consiste en expresar su propio punto de vista.

d) Permitirse ser vulnerable: Cuando pide a otros que expliquen qué están

experimentando emocionalmente en una situación, les está pidiendo que sean

vulnerables. Una manera de compartir esa vulnerabilidad y de que su compañero

de conversación se sienta más seguro consiste en admitir que tiene emociones

sobre la situación y que participa emocionalmente en la discusión.

PSICOLOGÍA POSITIVA.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS: Emociones positivas, Compromiso, interés y

Sentido, propósito.

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES: Autoestima, Optimismo, Resiliencia,

Vitalidad, Autodeterminación y Relaciones Positivas.

También podría gustarte