Está en la página 1de 8

TERAPIA ESTRUCTURAL

● Individuos comprendidos en las relaciones construidas en contextos. Sale de lo intrapsíquico y


traumático del pasado para basarnos en lo contemporáneo.
● Trabaja en las pautas que mantienen el síntoma más que las causas de su origen, pensando en
cambiar los factores contemporáneos e interpersonales. (Pautas y patrón son sinónimos. |
Pauta e interacción tienen niveles jerárquicos diferentes, porque lo que hace que un circuito
interaccional se convierta en pauta es su regularidad)
● Estructura familiar: conjunto de reglas de relación mediante las cuales una familia o un grupo
estable organiza sus transacciones (patrones)
● Esas reglas también definen subsistemas (organización funcional en relación a tareas
normativas, nutricias) y las fronteras entre ellos (holones) da lugar a definiciones sobre quién
participa y como en el sistema (Estas pautas organizan y definen los sistemas, pero no
podríamos decir qué va primero, si las pautas o la estructura porque son conceptos muy
relacionados entre sí, hay una circularidad, no podemos hacer una puntuación en la secuencia)
● Paciente identificado, implica una dificultad de la familia para adaptarse al cambio y crecer.

El diagnóstico estructural es terapéutico cuando incluye:

1 - Una propuesta del terapeuta que altera la homeostasis que sostiene el síntoma o la
disfuncionalidad, genera una crisis que lleve al sistema familiar a elaborar una organización mejor
para su funcionamiento.
En este sentido la Terapia Estructural combina elementos de la terapia estratégica y de la
existencial.

2 - Cuando recurre a la terapia estratégica lo hace para realinear estructuras significativas con el
propósito de producir cambios en el sistema como un todo.
Cuando evoca a la terapia existencial lo hace para cuestionar la realidad que la familia describe y
acepta y lo hace con una orientación hacia el crecimiento.

El terapeuta está en un mismo bote con la familia, pero debe ser el timonel. ¿Cuáles son las
características de este timonel? ¿Qué cualidades pondrá en juego? ¿Qué mapa implícito o explícito
de esas aguas puede utilizar para guiar la embarcación?

Terapeuta activo y directivo, como en la terapia estratégica.

La terapia estratégica hace foco en el circuito mantenedor del síntoma y de cómo introducir un
cambio en ese circuito. La terapia estructural hace foco en la jerarquía de los sistemas y en las
fronteras y límites entre los holones.

● Terapeuta estructural reestructural, propone modificaciones en terapia de las reglas de


relación, esto implica las fronteras y los límites de subsistemas, para modificar el
enmarañamiento y el desapego.
INTERVENCIONES DE LA TERAPIA ESTRUCTURAL

Maniobras generales

Las de comienzo, son las que orientan y facilitan la relación con los consultantes.

1) Coparticipación

Son los acuerdo más o menos explícitos para liberar de síntomas a quien es su portador en la
familia, reducir el conflicto y la tensión para la familia como un todo y aprender nuevos modos de
superar dificultades.

Es una actitud, la de hacer saber a la familia que el terapeuta los comprende y trabaja con ellos y
para ellos. La de experimentar la realidad como sus miembros la viven y envolverse en
interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar, plasman el pensamiento y la
conducta personal. Comparada 5º maniobra general de la terapia estratégica.

Sirve para que no se vea como un interrogatorio, y que se reconozcan las emociones.
Diferenciándose de este modo de una consulta médica.

La coparticipación se puede realizar desde tres posiciones:

- Posición de cercanía

El terapeuta confirma todos los aspectos posibles de ser confirmados. Los autores entienden la
confirmación cmo una redefinición que inevitablemente modifica el marco conceptual que los
miembros tienen hacia el paciente. Es una técnica “confirmación” el T. valida la realidad de los
holones, busca aspectos positivos, los premia.

Confirmar significa devolver al otro algo que tiene de sí mismo, y en esta situación, es hacerlo
privilegiando aquellos aspectos en los que es posible que sean considerados de alguna otra
manera posible.

En muchos casos es una respuesta simpatética: se lo ve preocupado,… triste… molesto.

Puede ser una descripción sin juicio, de una interacción de la familia: cuando ud. habla, él se
muestra preocupado.

Se pueden considerar rasgos negativos del P.I. absorbiendolo de responsabilidad: “pareces


demasiado infantil, ¿cómo hacen tus padres para conservarte tan pequeño?

Cambia la perspectiva de los miembros de la familia y del problema. El P.I. se siente reconocido
en un campo de problemas sin ser criticado.

Puede detectar situaciones de sufrimiento y tensiones


T. aumenta su capacidad de maniobra, gana identidad, constituyéndose en fuente de autoestima,
al mismo tiempo restringe su posibilidad de movimiento se convierte en un participante prisionero
de las reglas del sistema familiar

Es importante que el terapeuta sepa instrumentarse en esta modalidad, pero es también esencial
que sepa como desasirse luego que se integró.

- Posición intermedia

El terapeuta coparticipa como un oyente activo, neutral. Es un rastreo, desde esta posición el T.
asiste a la gente para recopilar datos, recoger información, además de conocer y utilizar el
lenguaje del consultante. Es un oyente activo.

T. plantea preguntas que clarifican lo que está en juego, la realización de comentarios


aprobadores o el estímulo para la amplificación de un punto.

T. no cuestiona lo que se dice, se ubica como parte interesada

Se puede utilizar el mimetismo para acomodarse a un estilo familiar y a sus modalidades


afectivas. Adoptando el ritmo familiar de comunicación, disminuyendo su ritmo, por ejemplo, en
una familia habituada a pausas prolongadas y lentas respuestas.

A través del rastreo accedemos a información acerca de la familia, observando la presión que
organiza cada pregunta, por ejemplo; si todo se lo pregunto a la madre, si se evita interrogar a
algún miembro.

- Posición distante

El terapeuta adopta una posición distante, hace el papel de director. En ese caso se apoya en su
condición de especialista, hace el papel de director.

El t. percibe las pautas de la danza familiar y entonces dispone secuencias de interacción; así
promueve la escenificación de movimientos habituales o introduce novedades solicitando a los
miembros de la familia a envolverse uno con los otros en interacciones desacostumbradas

En las disputas crónicas de una díada se puede adoptar una posición distante. Pero si la disputa
continua sin control aparece la desesperanza, entonces tendrá que desequilibrar, aliándose con
uno de los miembros contra el otro.
Cuando la coparticipación no resulta fácil por valores, ideologías, políticas diferentes o distintos
estilos de relacionarse con la gente. Remitir estos pacientes a un colega a quien considera mejor
copartícipe para la familia, será la mejor solución.

2) Planificación

Se refiere a las consideraciones/hipótesis que hace el terapeuta desde el momento que recibe a
una familia. Según La composición de una familia:
Pas de deux: se planifican intervenciones para deslindar la frontera entre los componentes de la
díada, al tiempo que cancelará las que mantienen a cada uno de estos individuos desvinculados
de otras personas. El terapeuta puede investigar las fuentes extra familiares de apoyo o de
interés.

Familia de tres generaciones: Las intervenciones van a esclarecer funciones entre los holones y
facilitar la cooperación. A veces suelen quedar huecos en funciones ejecutivas por ejemplo en la
crianza de los niños.

En estas familias suelen haber dificultades en la organización jerárquica y presentarse


coaliciones intergeneracionales.

Es importante considerar que todos los holones participen de la terapia. Son familias que tienen
una organización apoyo y colaboración

Familias con soporte: Hijos con tareas parentales, cuando las funciones son adecuadas a la
posibilidad del hijo y no lo sobrecarga, es sólo una forma de organización diversa.

A veces puede bloquear los cuidados tiernos de los padres con los más pequeños y puede alejar
al hijo con funciones parentales del holón de los hermanos y quedar excluido de ambos holones.

- T. puede emplear técnicas de fijación de fronteras que reorganicen el subsistema parental


sin el niño o la niña.
- Realizar entrevistas con el holón de hermanos para reubicarlo dentro de este.
- Si el subsistema parental continua muy sobrecargado distribuir funciones entre los
hermanos

Familias acordeón: Suelen demandar terapia cuando el mapadre que no estaba regresa a casa, el
mapadre periférico debe ser reinsertado en la familia en una posición provista de sentido, la
familia tiene que comprender que se trata de una familia nueva.

Familias cambiantes: cambian constantemente de domicilio por trabajo. Pérdida de sistemas de


apoyo familiares y de la comunidad, la familia queda aislada, los niños y niñas sin su escuela y
compañeros/as.

La familia se convierte en el único sistema de apoyo en un contexto cambiante.

Genera crisis en las personas y funcionamiento por debajo de su capacidad.

T. debe evaluar la capacidad de individuo y familia para no caer en la idea de que hay patología en
la familia sino que es parte de la crisis.

Familias huéspedes: los lazos construidos deben quebrarse cuando el niño se va con su familia de
origen. Evaluar si los síntomas corresponden a la crisis de transición por ingresar a una nueva
familia o si ha pasado el tiempo y el síntoma tiene nexo con la organización familiar. Son familias
con intervenidas por instituciones y profesionales.
Aparte de la configuración tener en cuenta las familias en transición, en estado de desarrollo:

Familia con padrastro o madrastra: T. introducir noción de proceso, de evolución gradual,

bajando exigencias de conformación de modo instantáneo a partir de la unión.

Al comienzo las dos familias pueden funcionar con sus fronteras como dos mitades generando
cooperación para la resolución de las problemáticas para luego convertirse en un solo sistema.

Familias con un miembro fantasma: Problema suele ser que nadie asume las funciones del

miembro que ya no esta porque se vive como desleal a la memoria del que no esta, T. no debe
quedarse en que son familias en transición con duelo no resuelto.

La configuración anterior es un obstáculo para la nueva estructura, T. se va a fijar en el estadio de


desarrollo y los problemas a resolver que tiene, el problema que llevo a la demanda.

Otros tipos de familias

Familias descontroladas: Problemas en la organización jerárquica y la proximidad entre los


miembros de la familia. Los padres se descalifican uno al otro para triangular y puede parecer un
niño tirano, que siempre tiene un cómplice.

T. debe trabajar para que los padres cooperen y que bajen al niño a su lugar.

En adolescentes el problema puede ser de los padres, de pasar de padres solícitos de niños
pequeños a padres respetuosos de adolescentes.

Puede ocurrir una relación de apego excesivo entre un padre y el/la adolescente y que ninguna
acción del hijo pase inadvertida.

El camino del T es intermedio atendiendo a las demandas de los padres y a las demandas
también del adolescente (que necesita mayor autonomía y mayor responsabilidad)

- En las familias con hijos con conductas delictivas, el control depende de que los padres
estén presentes, las normas rigen cuando los padres están. Se aprenden reglas en determinados
contextos que no rigen en otros.
- El subsistema parental tiene una gran cantidad de respuestas controladoras ineficaces y
además no prestaron atención a las conductas de los hijos o lo hicieron de forma autoritaria.
- Las respuestas de los padres dependían más del estado de animo propio que la conducta
de los hijos. La falta de previsibilidad de la respuesta dificultó la construcción de normas
permanentes y el desarrollo del control interno

Familias psicosomáticas: Excesiva insistencia en cuidados tiernos y funcionan óptimo cuando


alguien está enfermo. Predomina sobreprotección, apego excesivo, incapacidad para resolver
problemas, evitar conflictos y rigidez extrema.

Los miembros se muestran ansiosos por ayudar pero luego ponen problemas todo el tiempo , T.
puede creer que cooperan con él pero queda atrapado en las melosidades y la política de paz a
cualquier precio.
Parecen estar predispuestas al cambio y colaboran con el terapeuta pero evitan los problemas y
conflictos y debido al apego no se aceptan las diferencias y esto evita el cambio.

Maniobras específicas

Tiene que ver con la estructura del sistema, que define quién y de qué modo se participa en el
sistema. Hay modos preferidos de relacionarse y de esos preferidos hay algunos que se han
vuelto disfuncionales.

Para transformar la estructura familiar y desequilibrar la familia por medio de:

- cuestionamiento del síntoma (reencuadramiento)


- cuestionamiento de la estructura (reestructuración)
- cuestionamiento de la realidad familiar (reencuadramiento)

El cuestionamiento es la pregunta. Cuestionamos lo que en este momento genera disfunción pero


se mantiene homeostático.

Cuando dice que el terapeuta intenta co-construir ciris, es que intenta a partir de la propuesta
terapéutica generar movimientos, generar preguntas.

● Cuestiona el síntoma: se cuestiona la visión que se tiene del síntoma.

Escenificación: la familia nos muestra la forma en que interaccionan todos los días. Entre todas
estas interacciones el terapeuta va a elegir una, hacemos foco en ella y organizamos la danza
terapéutica. Propone modalidades diferentes alternativas e infunde esperanza en la familia. No es
que pedimos que actúen o lo hagan en sesión, sino que es con lo que ya se dió.

a) observación de interacciones espontáneas


b) el terapeuta selecciona y organiza las interacciones
c) propone modalidades diferentes de interacción.

Enfoque: el terapeuta selecciona y organiza los datos dentro de un esquema que le otorga
sentido. Elabora un foco y una meta terapéutica, y una estrategia para lograrla.

Implica construir una meta terapéutica, y para esto hay que recolectar datos que tiene que ver con
lo que sucede ahora y no con lo histórico. Se propone seleccionar con ellos una jerarquía de los
temas que van a dirigir las entrevistas.

Esquema, foco y meta terapéutica. Recopilación de datos que atañe al cambio y no el historial o
descripción. Reorganización jerárquica del tema familiar (proponer una jerarquía) (nimio -
importante). El terapeuta puede verse absorbido en los temas que la familia elige (esto tiene que
ver con no poder hacer foco, cuando todos los temas nos parezcan interesantes no vamos a poder
hacer una línea con la que se pueda trabajar) aquí podemos mostrar los temas identificados y
preguntar qué es lo más importante para ellos, asumiendo que no podemos empezar con todos lo
temas. Visión de túnel. Que el tema esté en foco, significa que lo vamos a ampliar.
Logro de intensidad: ¿Cómo hacer que llegue el mensaje? La familia tiene campos de sordera
selectiva regulados por la historia en común. Depende de las características del terapeuta y del
grado de lealtad de la familia a la realidad. El mensaje recibido alienta a modalidades nuevas. El
grado de participación del terapeuta desde construcciones cognitivas hasta entrar en competencia
con el poder en la familia incrementa el componente afectivo de la intervención.

El logro de intensidad tiene que ver con que la familia lea, escuche algo que no venía viendo. Para
que la familia oiga el mensaje, puede emplearse distintas técnicas:

1) Repetición del mensaje: en contenido o estructura. Durante toda la sesión se puede repetir el
mismo mensaje, la familia se reordena en relación a la postura inmovil del terapeura. Por
ejemplo: ¿por qué no se mudo? se puede repetir de muchas maneras.
2) Repetición de interacciones isomórficas: el contenido es diverso pero lleva a la misma regla
familiar. Por ejemplo la sobreprotección.
3) Modificación del tiempo: evitación de conflicto o distancia interpersonal. Superar el umbral de
la familia de permanencia en una interacción (con más o menos tiempo), modificando las
pautas que mantienen la distancia interpersonal o los mecanismo de evitación del conflicto,
por ejemplo: “a ver si podes estar en silencio por cinco minutos reloj” o proponiendo la
conversación de un tema que se había evitado, o aumentando el tiempo de conversación
sobre una interacción.
4) Cambio de distancia: cambiar la posición recíproca de los miembros en una sesión, cambia la
atención respecto del mensaje terapéutico. Modificando dónde se sientan en la sesión, o la
forma en la que interactúan, por ejemplo que se miren a los ojos. También puede ser que el
terapeuta al dirigirse a alguien se acerque, lo toque, o se posicione diferente.
5) Resistencia a la presión de la familia: cuando el terapeuta no hace lo que la familia espera que
haga, con su resistencia a ser absorbido por el sistema, logra mayor intensidad en la terapia.
Presión para que actúe tareas de otros miembros. Renunciar al papel de salvador para que
sea asumido por el que corresponda.

● El cuestionamiento de la estructura

Las familias son un sistema complejo constituido por partes interrelacionadas en un orden
jerárquico. Cuestionar la estructura del holón familiar y su “así se hacen las cosas” se puede
realizar de los tres modos.

Define que estas pautas de interacción tienen un modo en el que cada uno de sus miembros cree
que debe ocupar y cómo actuar. Hacemos una interpretación de que se han ido reforzando esas
maneras y no otras, pero no es que esos modos tengan una mala intención.

Fijación de fronteras: terapeuta se propone cambiar las fronteras de los miembros a los
subsistemas o la distancia entre los subsistemas, para que estas sean claras (ni muy rígidas ni
muy flexibles)
- Distancia psicológica. Hay que exponer la intromisión en el espacio psicológico del otro y
otras transgresiones de los límites. El principal recurso es que nadie debe hablar por el
otro. También introducir distancia separando miembros cambiandolos de sillas, o
impidiendo el contacto visual.
Indicadores espaciales hasta la proximidad psicológica, alianzas, coaliciones y díadas o
tríadas funcionales. La distancia psicológica puede instrumentarse cuando uno entrevista
sólo a los padres, o cuando se le pide a un niño que espere fuera de la sala, explicando
que hay temas que tiene que ver con sólo un subsistema y no con toda la familia. Esta
distancia puede no ser física, si no dirigirnos a uno en particular.

- Duración de la interacción. Alargar el proceso de contacto. Tiene que ver con la práctica de
interacciones desacostumbradas (que naturalmente no se dan) en situaciones naturales
promueve el cambio estructural. Díada de control, promover el placer en sesión y como
tarea fuera de sesión, por ejemplo que un padre e hijo jueguen o se relacionen en términos
de placer y no sólo en términos de tareas. Para demarcar subsistemas no importa el
contenido de la interacción sino que se produzca.

Desequilibrio: el mero ingreso del terapeuta modifica la estructura de poder en la familia. Se


cuestiona la distribución del poder y el vínculo jerárquico entre los miembros del sistema. El
terapeuta busca cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros. Se puede hacer una:

- Alianza con miembro de la familia: puede ser con miembro, jerárquico dominante o débil.
Esta persona, cuando siente la alianza del terapeuta, empezará a cuestionar su posición
prescrita dentro del sistema y da lugar a nuevas alternativas.
- Alianza alternante: la meta de esta técnica consiste en atribuir a cada subsistema pericias
diferentes y complementarias; de este modo, en lugar de competir por la jerarquía dentro
del mismo contexto, los miembros de la familia ensayan nuevas modalidades de
interacción.
- Ignorar a un miembro de la familia: no reconocer al miembro refractario (que resiste y se
opone a las ideas o cambio) posibilita un nuevo alineamiento familiar. El terapeuta habla
con los demás miembros´de la familia.
- Coalición contra miembro de la familia: el terapeuta se alía con un miembro en contra de
otro miembro de la familia. Esto genera mucha tensión.

Enseñanza de la complementariedad

Falta...

También podría gustarte