Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS

SEDE SAN MARQUITOS NUESTRO


Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5 COMPROMISO
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198 ES MEJORAR
SAN MARCOS - SUCRE
Área: Cívica y Urbanidad Grado: Sexto Estudiante: ____________________Grupo: 1, 2,3,4 y 5
Tema: Actitudes frente al conflicto Docentes:
Período: 3 Unidad: 3
Fecha de inicio: Fecha de finalización:
1. Sustento pedagógico.
Estándar Básico de Competencias Establecer relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia
cotidiana en la comunidad y en el municipio.
Transversalidad:
Saber Ser: Propone actitudes personales para la resolución de conflictos.
Reconoce la necesidad del cambio de actitud entre las partes implicadas en un conflicto.
Saber Hacer: Recolecta información según los medios de comunicación que traten de las actitudes frente
a un conflicto.
Saber conocer: Actitudes frente al conflicto.
Saber Convivir Juntos: Asumir con responsabilidad la solución de conflictos.
1. Problema de Contexto
Los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida social, aun cuando es un
aspecto familiar de nuestra existencia. El conflicto tiene formas, procesos y resultados
contradictorios, de ahí que su estudio motiva a diversos grupos de psicólogos,
sociólogos, economistas, docentes, etc.
Desde el punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso
de memoria. El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a
veces transformarse, desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.
¿Sabes que actitud debes asumir frente a un conflicto?
2. Conocimientos previos
EL CONFLICTO
El conflicto es un hecho cotidiano al que todos nos enfrentamos en nuestro trabajo, en nuestra familia, en
nuestras relaciones con los vecinos, con nuestros amigos, etc.
Se originan en situaciones de la propia convivencia y de las relaciones humanas, el conflicto es connatural a la
vida misma.
El conflicto no es bueno ni malo en sí, y el hecho de que intentemos evitarlo se debe a que el modo o la forma
en que habitualmente lo gestionamos no nos satisface.
A lo largo de su vida las familias deben hacer frente a diversas situaciones de dificultad, que si no se
resuelven adecuadamente producen mucho malestar entre sus integrantes.
El conflicto forma parte inevitable de la convivencia, e imaginar una familia en la que no existan conflictos no
es posible ni deseable, puesto que bien gestionado, el conflicto nos permite crecer y desarrollar nuevas y
mejores maneras de relacionarnos.
De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más habituales y los que suelen provocar
mayor dolor ya que sus integrantes sufren no solo por ellos mismos, sino por las personas a las que quieren.
CICLOS EVOLUTIVOS Y CONFLICTOS
Los ciclos evolutivos son los procesos de desarrollo familiar, son los cambios que va sufriendo la familia, y
todo cambio supone una situación conflictiva a la que debemos adaptarnos:
1. Período de galanteo o emancipación de joven adulto.
2. Matrimonio o convivencia de pareja y sus consecuencias.
3. Nacimiento de hijos.
4. La familia con hijos en período intermedio.
5. Retiro de la vida activa y la vejez.
Muchos de los conflictos en la familia surgen en los momentos de transito de una etapa a otra del ciclo vital
familiar.

PAUTAS O ESTRATEGIAS QUE NOS AYUDAN A ENCONTRAR SOLUCIONES ADECUADAS A


LOS CONFLICTOS
ESCUCHAR: la escucha es efectiva cuando hemos entendido lo que el otro nos quiere decir y cuando el
otro se da cuenta de que ha sido así:
• Clarificar; es preguntar sobre lo que escuchamos ¿Qué
quieres decir?¿A qué te refieres? Explícame más.
• Parafrasear: De vez en cuando podemos repetir con
nuestras propias palabras lo que dijo el otro. Lo que quieres
decir es... A ver si lo entiendo bien, ¿Dices qué?...
• Resumir; Lo que me has dicho es que ...has hablado de
tres cosas. Una...

HABLAR: Las quejas, las críticas, los sarcasmos, el tono agrío no facilitan las cosas. Si cambiamos el
lenguaje podemos cambiar el escenario de la discusión o tal vez, el resultado.
Es recomendable expresar los sentimientos negativos de forma directa ( enfado, irritación , rabia decepción,
tristeza), hablando de lo que nos pasa, de cómo estamos, sin culpabilizar al otro por ello.
Culpabilizando Sin culpabilizar
Me has decepcionado Me siento decepcionado
Me irritas Ahora me siento mal
Eres un inútil Haces cosas que no me gustan
No se puede hablar contigo Me cuesta entenderte

En el anterior esquema todas hablan de emociones en las que la columna de la izquierda se responsabiliza al
otro de los que nos pasa. En las de la derecha simplemente se habla de como estamos.
PARTICIPAR: Dar a otra la oportunidad de opinar es reconocerla.
COLABORAR: No hay que competir, hay que colaborar.
En un conflicto familiar no hay ganadores ni perdedores. O todos ganan o todos pierden. Cada uno elige, con
o contra.
EMPATÍA: es la capacidad de “ponernos” en el lugar de los demás de saber que emociones sienten, que
sentimientos tienen hacía nosotros y hacía otras personas. Nosotros vemos las cosas desde nosotros mismos,
de nosotros había los demás, pero, ¿acaso hemos probado a ver desde los hacía nosotros mismos? ¿desde los
demás hacía los demás?
Para tener EMPATÍA es necesario aprender a distinguir en los demás cuando se encuentran: conmovidos,
tristes, compasivos, apenados, aburridos, alarmados, molestos, angustiados. felices...
La EMPATÍA consiste en conocer los sentimientos reales que se transmiten en las palabras que
escuchamos en los demás. Consiste en escuchar atentamente con intención de COMPRENDER. Ello no
significa que tengamos que cambiar nuestro punto de vista en algunos casos, sino de entender por qué la
otra persona puede pensar de manera distinta a nosotros, o puede sentirse de determinada manera.
METODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Un conflicto es un enfrentamiento físico o verbal entre dos o más personas porque sus opiniones o sus
intereses son distintos. Cada uno piensa de una manera y quiere hacer las cosas a su modo. Ante estos casos
hay muchas formas de comportarse. Una de las más comunes es reaccionar de manera impulsiva. Muchas
veces las consecuencias de estas reacciones son desagradables. Por otro lado, puedes analizar la situación y
decidir de una manera más razonable. El método que explicamos a continuación puede serte útil.
PASO 1: Reconocer que tengo un problema (identificar las señales) emociones, pensamientos, etc...
PASO 2: Define el problema que tienes. ¿Qué ha pasado? ¿Con quién? ¿por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Qué siente la otra persona? ¿Qué siento? ¿A quién le afecta?
PASO 3: Definir la Meta definir de forma objetiva y realista lo que quiero conseguir.
PASO 4: Buscar soluciones. Pon todas aquellas que se te ocurran, incluso las más disparatada.
PASO 5: Piensa las consecuencias. Piensa que consecuencias tendría cada solución. ¿Cómo te van afectar?
¿Y a la otra persona? ¿Le afectaría a tu familia o amigos?
PASO 6: para dar este paso, debes tapar el paso 4, y céntrate en el paso 5, es decir, tomar decisiones en
función de sus consecuencias.
PASO 7: llevarla a cabo (plan de acción)

GESTIÓN MANEJO DE EMOCIONES


Una emoción es un sentimiento que nos despierta algun hecho, persona o pensamiento. Puede ser positiva o
negativa y estar más o menos controlada. Si es positiva y/o esta controlada nos llevará a comportarnos bien
con los demás y con nosotros mismos. En cambio, si es negativo puede dañarnos a nosotros mismos y a las
personas que nos rodean.
3. Construcción del conocimiento
ACTIVIDAD #1
Completa el siguiente esquema. La actividad la debes desarrollar en tu cuaderno de apuntes para que
tengas más espacio.Para tener en cuenta al realizar cada una actividad.
Completa a partir del ejemplo dado el esquema.
Situación generada en el segundo esquema, tener en cuenta un conflicto presentado en tu familia, durante el
aislamiento social.

Realiza cada actividad con más espacio en tu cuaderno de apuntes.

EMOCIÓN DEFINICIÓN PALABRAS


RELACIONADAS

MIEDO Enfado, indignación,


colera, rencor, malhumor...
Es una emoción negativa que se
IRA
produce cuando te pasa algo
malo y no sabes solucionarlo,
por ejemplo, perder algo/
alguien que quieres.
TRISTEZA

FELICIDAD

ANSIEDAD

HOSTILIDAD

VERGÜENZA

AMOR/CARIÑO

Ejemplo
SITUACIÓN: Tu amiga(o) te deja esperando en una cita el día sábado. Todos están de paseo y no
tienes con quien más salir.
Pensamiento negativo Sentimiento Comportamientos
No le importó Enfado Ira Insultarlo (a) Ignorarlo(a)
Se burló de mí
Pensamiento positivo Sentimiento Comportamientos
Es despistado, pero en general Tranquilidad y comprensión Hablarle y explicarle. Salir
es un buen amigo(a) otra vez juntos.

ACTIVIDAD #2
SITUACIÓN:

Pensamiento negativo Sentimiento Comportamientos

Pensamiento positivo Sentimiento Comportamientos


ACTIVIDAD#3
La historia del martillo
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta el martillo. el vecino
tiene uno. Así pues, nuestro hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le
asalta una duda: ¿y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo
distraído, quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto, y el hombre
abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se habrá metido en la
cabeza. Si alguien me pidiese prestado alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por
qué no ha de hacerlo el también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a
otro? Tipos como este le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de
él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo.
Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta, y antes
de que el vecino tenga tiempo de decirle buenos días, nuestro hombre le grita furioso.
¡Quédese usted con su martillo!

Resuelve los siguientes interrogantes


1. ¿Por qué crees que le pasa eso al protagonista de nuestra historia?
2. ¿Te ha pasado algo parecido?

3. ¿Qué consecuencias crees que tiene el final de nuestra historia?


4. ¿Cómo reaccionará el vecino?

5. Propón un final de la historia.


6. Realiza un dibujo alusivo a la historia.

4. Socialización, evaluación y retroalimentación


Niveles Superior Alto Básico Bajo
Criterios
Aprendizajes Siempre relaciona Relaciona sus Casi siempre No relaciona sus
previos del tema sus conocimientos conocimientos relaciona sus conocimientos
previos, construye previos, construye conocimientos previos, construye
y reflexiona su y reflexiona su previos, construye y reflexiona su
proceso de proceso de y reflexiona su proceso de
aprendizaje. aprendizaje. proceso de aprendizaje.
aprendizaje.
Responsabilidad Siempre realiza su Realiza su trabajo Casi siempre No realiza su
individual trabajo individual, individual, cuando realiza su trabajo trabajo individual,
cuando se presenta se presenta la individual, cuando cuando se presenta
la oportunidad lo oportunidad lo se presenta la la oportunidad, no
explica a sus explica a sus oportunidad lo explica a sus
compañeros compañeros explica a sus compañeros
defendiendo sus defendiendo sus compañeros defendiendo sus
puntos de vista, puntos de vista, defendiendo sus puntos de vista,
aceptando críticas aceptando críticas puntos de vista, aceptando críticas
y sugerencias con y sugerencias con aceptando críticas y sugerencias con
respeto y respeto y y sugerencias con respeto y
tolerancia tolerancia. respeto y tolerancia.
tolerancia
Presentaciones de El material El material El material No presentó su
actividades presentado esta presentado esta presentado tiene material de
limpio, tiene limpio, tiene algunas manchas, l, trabajo.
claridad en la claridad en la tiene poca claridad
escritura, no hay escritura, no hay en la escritura, se
faltas de ortografía. faltas de ortografía. evidencian algunas
faltas de ortografía.
4. Evidencias
 Reconoce el significado de un conflicto y el entorno en el cual se puede desarrollar.
 Identifica en una situación de conflicto presente en su entorno familiar el buen manejo de sus
emociones.
5. Bibliografía / Cibergrafía
https://es.slideshare.net/mariapandoluzuriaga/taller-sobre-el-manejo-y-resolucin-de-conflictos-
familiaresx

6. CONTACTO DOCENTE:
Grados
Sede / Área /
Docente Email Celular /
Jornada Asignat
Grupos
wilchesederlina@gmail.co 311659878 Cívica y
Ederlina Wilches Matinal 6
m 6 urbanidad
310369291 Cívica y
Leydis Villalobos lemavial@hotmail.com Matinal
4 urbanidad
Diana Garizábalo docente9lenguajeinsesam@ 312658546 Matinal Cívica y 6-4 y 6-
gmail.com 4 urbanidad 5

También podría gustarte