Está en la página 1de 40

Instituto de Estudios Superiores

Grupo ISIMA

LICENCIAURA EN DERECHO

Derecho Mercantil 5° Sabatino, Grupo “A”

Tema:
PRACTICAS DE CAMPO

P R E S E N T A:
Medina Martínez Isis Lei Lani

C A T E D R Á T I C O:
Lortia Martínez Vicente Ivan

12 de Agosto del 2023


Toluca, Estado de México
INTRODUCCIÓN

El alumno realizó dos prácticas de campo, mismas que consisten en emanar un


desempeño en la carrera de Derecho.

La primera práctica consiste en visitar a un órgano de la materia mercantil y


realizarle una entrevista, su objetivo es conocer quiénes son en su aspecto
individual y colectivo, cuales son algunos requisitos que deben cumplir por ley, así
como sus derechos, obligaciones y experiencias en la rama.

La segunda práctica consistió en asistir al Congreso Internacional Jurídico


realizado por la Institución, en ellas se realizó un análisis en el que se plantearon
preguntas como qué cambios le haría a la presentación, observaciones entre otros
aspectos.
ENTREVISTA PRÁCTICA

Lic. Angel Castillo Munguía

1. ¿QUÉ COMPETENCIA TIENE EL JUZGADO MERCANTIL?

Se encarga de la resolución de conflictos en materia de carácter mercantil con el


fin de asegurar la participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado
determinado.

2. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA CONCURRENTE?

En materia mercantil es aquella facultad que se le da a un órgano jurisdiccional sin


participación de justicia, resolverla y conocer controversias que no son de su
alcance, dado que el Código de Comercio establece que toda demanda debe
interponerse ante un juez competente, y lo será aquel al cual los litigantes se
sometan expresa o tácitamente.

3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN JUZGADO DE DISTRITO Y UN


JUZGADO MERCANTIL?

Los juzgados de Distrito son órganos juridiciales de primera instancia y su función


es conocer las controversias que se susciten con los motivos del cumplimento de
la ley y resolver juicios de amparo judiciales.

4. ¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS MÁS COMPLICADOS DERESOLVER?

Aquellos que son por ejemplo el concurso mercantil, conflictos entre socios de una
empresa o problemas relacionados con una sociedad civil mercantil.
5. ¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS MÁS SENCILLOS DE RESOLVER?

Depende del abogado que lleve el asunto, sin embargo para el Lic. Angel son
aquellos en los que se involucran contratos, por ejemplo; contratos de
compraventa, problemas de condominios, deudas, etc.

6. ¿QUÉ PRUEBAS SON LAS MÁS DIFICILES DE VALORAR?

Las testimoniales, es decir, aquellas en las que los testigos se les preparó para
confesar, o bien, testificar.

7. ¿QUÉ IMPORTANCA TIENE LA PRUEBA CONFESIONAL EN MATERIA


MERCANTIL?

Es de mera importancia ya que es un elemento de convicción que tiene por objeto


la aceptación o negación de los hechos, esto quiere decir que todas las
declaraciones deben estar relacionadas con la Litis, de no ser así se pueden
utilizarse en contra del declarante.

8. ¿QUIÉN RESUELVE LOS CONFLICTOS EN MATERIA DE CONCURSOS


MERCANTILES?

Tiene la facultad de hacerlo el Juez de Distrito

9. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA LIQUIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD?

- Aceptar la disolución de la sociedad entre todos los socios


- Elabora del balance de liquidación
- Elevación a público del acuerdo ante el notario
- Presentación de la escritura de liquidación en el registro mercantil
IV CONGRESO INTERNACIONAL JURÍDICO

Dr. José Carlos Hernández Aguilar

“DESCONTEXTUALIZACIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


UN ESTADO DE DERECHO”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

La exposición del Dr. José Carlos Hernández Aguilar da inicio con conceptos
base, como el qué son los Derechos Humanos, qué es una recomendación, qué
es un Estado de Derecho, entre otros, dicho esto hubo tres temas y subtemas en
particular que me interesaron;

1. El aborto social
2. La colonización del pensamiento y
3. La impunidad del Estado

Como bien sabemos México no es un país ejemplar en cuanto a la protección de


los Derechos Humanos, y como recordaremos la relación que tiene con un Estado
de Derecho es que se encarga de que los Estados asuman las obligaciones y los
deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse
de interferir en el disfrute o limitar los derechos humanos, ahora bien, el aborto
social se refiere a la interrupción de valores sociales, es decir, actualmente la
sociedad jerarquiza o sobreponen sus intereses o derechos sobre los demás,
olvidando mantener una equidad social. En cuanto a la colonización del
pensamiento adoptamos muchas costumbres que reflejan nuestra conducta social
así como posturas, entre ellas está la narcocutura, la moda, política, el feminismo
entre otras, mismos movimientos, gustos o culturas que detonan un pensamiento y
por ende una postura e acción, estas generan un movimiento o ideología social
detonando comportamientos delictivos o poco favorables en cuanto al resguardo,
respeto y protección de los derechos humanos, aquí es cuando se manifiesta el
dilema, si la misma sociedad tiene un interés en particular y el Estado.
¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

La presentación en general fue de mi agrado, el ponente tenía una facilidad de


manejar su tema y sobretodo de que el público se interese en él. A mi criterio lo
menos interesante fue su inicio, en cuanto a las prerrogativas supremas e
inherentes de cada persona, sé que son fundamentales para abordar el tema, sin
embargo la manera en la que lo abordó me pareció complejo e poco aportativo a
cómo debería de ser, eso sin mencionar que mencionó las organizaciones
“protectoras” de los derechos humanos, no me pareció interesante, amplió
demasiado ese tema cuando en realidad eran solo conceptos base o mejor dichos
conceptos de los cuales pudo haber desplegado su información realmente
relevante, como bien lo menciona el título, la descontextualización integral de los
derechos humanos en un estado de derecho. En ello pudo desplegar su
información haciendo referencia del que es la descontextualización, para
posteriormente mencionar qué son los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Ahora bien, el Dr. José Carlos Hernández Aguilar mencionó el rol de cada uno en
cuanto una sociedad, es decir, lo que le corresponde hacer a cada uno y sus
deberes y derechos en cuanto a una sociedad, difiero en ese tema y tampoco fue
de mi agrado su postura, ya que es subjetivo, lo que para mí es mi rol, lo que me
corresponde puede que para ti no, es decir, mis necesidades hasta cierto punto
son semejantes a las tuyas, pues somos seres humanos, sin embargo mis
intereses, estilo de vida u otros factores como ideas involucran mi postura de lo
que a ti te corresponde, el ser humano por naturaleza buscará quitarse peso o
ciertas tareas, entonces ahí es cuando entra en dilema, quién va a determinar qué
le corresponde a cada quien y por qué. Me es un tema complejo y redundante el
cual no es de mi interés, o al menos no por el momento y menos porque en un
congreso no le es debatible.

Dejando de lado lo teórico en cuanto la exposición, el Dr. Tenía cierta exageración


al presentar su tema, gritaba y sobre expresaba, o repetía y hacia mucho énfasis
en una sola palabra, algo que para mí es importante ya que la manera en la que
llevas o hablas en una exposición puede aturdir al receptor.
¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Más que abordar sugeriría que se amplíe más ciertos temas, hay temas que son el
punto clave y base de la exposición, por ejemplo los temas que mencione que
fueron de mi agrado, son puntos clave de la información, entre ellos se encuentra
el aborto social, la colonización del pensamiento y la impunidad de un Estado.

Ampliando mi punto, el aborto social es el reflejo de la escases actual de la


consideración al prójimo y a la sociedad en general, hay nulo respeto a los
derechos humanos actualmente y por ende no se ven reflejados o aplicados
eficazmente, no solo por culpa de las lagunas legales sino por los valores y ética
de cada individuo, si respetas los derechos de cada individuo y los consideras
sería más sencillo verlos presentes.

En cuanto a la colonización del pensamiento es fundamental ya que a gracia de lo


que vemos, escuchamos y creamos se realiza todo, el respeto, la armonización
entre otros aspectos. Si bien es cierto que la libertad de expresión es elegir
libremente tus diversos gustos también está la primera cuestión, saber el límite de
los mismos, es un principio básico y base de los derechos humanos mi libertad se
limita al momento de atentar con los derechos y la libertad del prójimo” no porque
sea seguidor de una idea o comunidad heriré a otro grupo social o a la sociedad
en general, es comprender que puedo gozar y hacer uso de mis derechos
humanos esto teniendo en mente no herir los de otros, es un tema a mi parecer
amplio de abarcar ya que la mente crea palabras y por ende acciones, pero, qué
pasa si la sociedad cambia pero el sistema no, ambas van de la mano, el Estado
prevé las necesidades del pueblo, si el pueblo cambia el Estado también y en
cuanto a su impunibilidad, recordando y como se informó en la presentación que
entre las principales conclusiones se encuentran que el Estado de México se
mantiene como la entidad con el más alto índice de impunidad desde 2016 y hasta
2022, con 74.55 puntos no se le vería tan accesible la delincuencia ya que el
Estado al ser conocedor de información fundamental y básica del qué son y cómo
aplicar tus derechos humanos, qué facultades tiene así mismo el Estado entre
otras herramientas.
Mtro. Germán Gutiérrez León

“EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL EN MÉXICO”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

La exposición del Mtro. Germán Gutiérrez León abarca una información


enriquecida de información, pues estamos hablando de la actualización de una ley
fundamental en la sociedad, sin embargo y rescatando los puntos que más me
agradaron fueron tres temas;

1. Las nuevas facultades del juez


2. La integración de las tecnologías y
3. El desahogo de pruebas.

Uno de los cambios más relevantes es el nuevo modelo de justicia laboral, que
implica la migración de la justicia laboral desde el Poder Ejecutivo hacia el Poder
Judicial, así como nuevos procedimientos judiciales, nuevas autoridades laborales
y la obligatoriedad de la conciliación prejudicial.

En cuanto al primer punto de mi interés, las nuevas facultades del juez, se


menciona que la presencia del juez en cada audiencia su objetivo será gestionar,
interrogar e inspeccionar la actividad e información otorgada en dicha audiencia.
También, el juez tendrá la facultad de perseguir directamente el desahogo de las
pruebas, así como también las pruebas serán realizadas por el juez, esto con
ayuda de un sistema llamado CNDI en el que su objetivo es la verificación de la
autenticidad de dichas pruebas mostradas en la audiencia, estas pasaran por un
proceso de aceptación por las partes, así como la revisión por parte del SAT como
medio de prueba. En cuanto a la prestación de servicios virtuales, como bien
podría ser la testimonial. El desarrollo de pruebas el interrogatorio será libre, es
decir, la formulación de preguntas ya no serán respuestas solamente del “si” o
“no”, sino que se podrán extender en la misma pregunta así como en la
formulación de la prueba será aceptable la integración del propio hecho, la prueba
testimonial ya permite.
¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

Mencionaba mucho el pasado sistema, es decir, su estructura y artículos al azar,


no fue de mi interés ya que así fue en su inicio de la exposición, abarcando solo el
tema de la ley y no de las actualizaciones de la misma, entre esa información se
encontraba la audiencia de juicio y preliminar, hizo el ponente mucho énfasis en
los mencionados de manera que explicaba cómo se llevaba a cabo, es decir, su
estructura, las partes involucradas, las etapas y tipos de pruebas que se muestran
en cada una, entre otros aspectos, dichas atapas de la audiencia no eran del
nuevo sistema, sino de la anterior, realmente irrelevante a mi punto de vista.

Al igual el Mtro. Germán Gutiérrez León no abarcó temas fundamentales como los
beneficios o retos que traerá el nuevo sistema de justicia laboral, si bien este
modelo vislumbra un cambio positivo por los beneficios mencionados previamente,
también es importante señalar algunos retos que las empresas enfrentarán con
este nuevo sistema. Por ejemplo, uno de ellos es el relativo a las nuevas ventajas
procesales en el juicio para el trabajador, si en el texto de la demanda el juez
detecta que el empleado omitió hacer algún reclamo, este deberá suplir la
demanda colocando el reclamo como si el trabajador lo hubiera hecho; además,
no podrá ofrecerse la reinstalación para revertir la carga de la prueba del despido,
es decir, el patrón deberá probar la causa de la terminación en todos los juicios en
que se alegue despido injustificado.

Por otro lado, están los retos prácticos, como la capacidad de las empresas y las
firmas de abogados litigantes para atender los juicios del nuevo sistema. En la
experiencia que hemos tenido desde su entrada en vigor, el hecho de que haya
audiencia conciliatoria previa a juicio y, una vez en este, tener que ofrecer las
pruebas desde la contestación de la demanda, implica una mayor inversión de
tiempo al inicio del juicio comparado con el proceso previo ante las Juntas de
Conciliación y Arbitraje. Ahora, la audiencia de juicio suele ser más extensa y es
presencial. En este nuevo contexto, no solo es importante que las empresas
cuenten con abogados capacitados en el nuevo sistema de justicia, sino que
tengan el tiempo y el personal suficiente para la atención de los nuevos juicios.
¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Sugiero que se amplíe la información acerca de la integración de las tecnologías


así como preguntas sin resolver sobre riesgos, retos y beneficios que trae el nuevo
sistema de justicia laboral, actualmente nos encontramos en una sociedad que
utiliza las tecnologías en todo momento y por ende se verá ya sea en este o en
otro momento reflejado en el sistema judicial, así como es compleja la inteligencia
artificial lo es también el Derecho, por ende se debe de abarcar más el tema para
evitar entradas o plagios en cuanto a la información y utilización de las mismas,
desde el desahogo de pruebas como la testimonial.

Ahora bien, retomando el tema de los juicios en el nuevo sistema, ¿qué pasará
con los juicios activos en las Juntas de Conciliación y Arbitraje? Estos
permanecerán hasta su conclusión en las mismas, no se migrarán expedientes de
juicios laborales entre las Juntas y los tribunales. Los juicios que inicien con
posterioridad a la entrada en funciones del tribunal laboral en una entidad
federativa específica se llevarán a cabo ante los tribunales con las nuevas reglas
procesales.

Esto representa un reto adicional para las empresas, retos de los cuales no
mencionó el Mtro. Germán Gutiérrez León, en dicho análisis se observa que ya se
deberán contar con abogados suficientemente capacitados para tener presencia
en los centros de conciliación locales y federales, los tribunales laborales locales y
federales, sin descuidar la presencia que ya tienen en las Juntas de Conciliación y
Arbitraje locales y federales, para la conclusión de los juicios que iniciaron previo a
la entrada en funciones de los tribunales laborales. Empresas y abogados
tenemos frente a nosotros grandes oportunidades y grandes retos en este nuevo
sistema de justicia laboral. Es imperativo mantenernos actualizados sin embargo
hubo muchos puntos que le faltaron mencionar al ponente.

Dejando de lado el tema también sugería al ponente hablar su tema de manera


menos teórica, ya que en toda la exposición de su tema lo hizo sentado y con
información en mano, esto provoco que la información se hiciera poco atractiva y
dinámica, en ello provocó que sea aburrida hasta cierto punto.
Dr. Luis Felipe Polo Gálvez

“LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA


ARTIFICIAL”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

La exposición en general me encantó, cada palabra me lucio interesante y la


información abordada me genero tantas preguntas y aporto también información
que desconocía.

El Dr. Luis Felipe Polo Gálvez dejó incógnitas a dicha presentación, pues se
cuestionaba la mutación filosófica de la IA, la inteligencia artificial es compleja, sin
embargo en el derecho y como en todo pronto se verá reemplazando empleos y
actividades, sin embargo, en el derecho es necesario pensar, analizar y filosofar,
entonces surge una pregunta ¿pueden pensar las máquinas?, como complemento
humano a un inconmensurable de recopilación de datos e información para,
mediante procesamientos altamente veloces y eficaces, establecer flujos
decisorios o conviene distinguir entre “IA general” e “IA estrecha” y sus filosofías
asociadas.

La IA general significa tratar de emular las capacidades de la mente humana en


las diversas esferas de la experiencia, producir de manera autónoma,
independiente y proactiva, y aprender sobre este comportamiento de una manera
creativa. En tanto que la IA estrecha está anclada en el concepto de “algoritmo”
para describir los impactos sobre el surgimiento de las tecnologías digitales que
automatizan procesos, rankings, moderación, visibilidad e invisibilidad de
contenidos y personas, sin embargo con todas estas actualizaciones, y esto
mencionando que ya hay lugares que se está implementando un juez basado en la
IA, es decir, un “robot juez” qué riesgos nos depara el futuro, será un beneficio que
exista inteligencia artificial más compleja para llevar a cabo una audiencia, para
decidir entre lo bueno y malo, o mejor dicho, para aplicar penalidades y analizar
los diversos casos.
La inteligencia artificial para analizar los expedientes se basará solo en
antecedentes, normas y leyes, pero la justicia es subjetiva.

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

No menos interesante sin embargo es lo que me hizo entrar en debate con el


ponente, el Dr. Luis Felipe Polo Gálvez mencionaba que él cree que los abogados
litigantes deberían guiarse por la justicia, es decir, que deben juzgar y ayudar
siempre teniendo en base la justicia, sin embargo la justicia es subjetiva,
mencionando entre líneas lo que dice el filósofo Aristóteles es que la justicia es
subjetiva.

Muchos pueden pensar que la justicia debe y puede ser objetiva para que sin lugar
a dudas se tomen decisiones basadas en la “verdad” de los hechos. Sin embargo,
muchos olvidamos que la justicia también es subjetiva pues está presente la
subjetividad del victimario, de la víctima y del juez, como mínimo. Esto, sin
considerar todos los demás involucrados en un caso.

Por ejemplo, en video puede aparecer el momento específico de un aparente


atraco, asesinato o acto de corrupción. Sin embargo, así se sepa quién disparó,
robó o pagó, no se tiene más contexto de la realidad y de los motivos que llevaron
a esa situación. El ladrón podría ser alguien que buscaba recuperar sus
pertenencias previamente robadas, el asesino podría ser alguien defendiendo su
vida y la de su familia, y el que realiza el pago podría estar haciendo algo legal, o
un acto ilegal pero no necesariamente un acto de corrupción.

Los testigos por su parte, como buenos humanos, pueden creer haber visto u oído
algo que realmente no era, o pueden confundir rostros o fechas, según su estado
mental y emocional. Y claro, pueden tener motivos ocultos para mentir, como
proteger a un ser querido o por necesidad o miedo. En todo caso, y aún con
pruebas y confesión, luego se necesita determinar el motivo o la intención, que
aún con confesión puede ser una verdad a medias o una mentira. Un
contrabandista de drogas puede ser detenido en flagrancia pero según su
testimonio y colaboración, el delito puede ser uno u otro, al igual que el castigo. Un
asesinato con dolo o culpa es diferente ante la ley y tiene castigos y penas
diferentes. Un robo puede tener situaciones atenuantes. Y así, todos los casos.

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Si bien se mencionó los avances y la filosofía detrás de la inteligencia artificial, me


hubiese gustado que se hablara de los riesgos que traería la misma, por ejemplo,
si llegara la inteligencia artificial a remplazar al ser humano en actividades que
necesitan un análisis más crítico, por ejemplo en el derecho, ¿sería bueno juzgar a
base de leyes? ¿Qué tanto nos ha afectado el ser moralistas al momento de
juzgar, será necesario que la inteligencia artificial lo sea? Y si es así, que nos
garantiza que será bueno para nosotros, así como el si la carrera de derecho
realmente necesita ser más estricta como para poner a una maquina a resolver los
asuntos.

S bien el fin de la exposición es abarcar información por encima, es decir, explicar


la muy amplia filosofía que tiene la inteligencia artificial al momento de entrar en
un análisis profundo de sus pros y contras, así como el generar ciertos supuestos
para de nuevo filosofar con ellos, actualmente podemos hacer la pregunta del
¿Cómo se relaciona la inteligencia artificial con el derecho? Y se respondería que
la inteligencia artificial te permite contar con grandes bases de datos y extraer
información valiosa de las mismas. Esto permite a los abogados encontrar
patrones y tomar decisiones con una mayor información, ahora bien, el tema más
que agregar información sería el entrar a un análisis punto y aparte, como
mencioné, el fin del Dr. Luis Felipe Polo Gálvez no fue hablar de la inteligencia
artificial del todo, sino de la inteligencia artificial y la filosofía que tiene la misma.

Sin más que decir, me lucio muy completa, claro, esto entendiendo el fin real de la
exposición, si se hablara de la IA en general tendría tantas preguntas y en si me
encantaría que se abordase más información por ejemplo la evolución de la misma
en cuanto a la filosofía, o mejor dicho, en base al pensamiento filosófico del ser
humano, si la IA llegara al punto de razonar, qué tan capacitada se encontraría la
IA para llevar acabo eficazmente una audiencia, o mejor dicho asuntos en
particular, la IA podrá llevar a cabo asuntos penales de acuerdo a su complejidad,
entre otros aspectos relevantes, no solo para el mundo jurídico, sino para el
mundo. También preguntas como, si se integra IA en los sistemas de justicia,
reduciría el índice de delincuencia, de manera política, qué tan benefactora sería,
etc.

Dra. Ena Rocío Carnero Arroyo

“EL DERECHO INTERNACIONAL DE LAS CATÁSTROFES: DESAFÍOS


URGENTES”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

Hay puntos que no había observado, por ejemplo los fenómenos considerados
catastróficos han sido objeto de estudio desde muy diversas disciplinas como las
ciencias experimentales o las sociales. Sin embargo, la doctrina en Derecho
Internacional Público no ha procurado su estudio sino desde hace algunos años.
La presente obra que el lector tiene entre sus manos supone la culminación de
años de estudio minucioso sobre las catástrofes desde la óptica ius-
internacionalista con un claro enfoque global y transversal, pues son muchos los
ámbitos normativos que pueden verse afectados: migraciones, cambio climático,
conflictos armados, o incluso inversiones y arbitraje comercial.

La importancia de las catástrofes es un extremo que difícilmente puede discutirse.


Ello debido en gran medida a sus consecuencias perjudiciales para las personas,
los bienes o el medioambiente. Las catástrofes se sitúan como una situación
transversal que afecta a cuestiones básicas del Derecho Internacional tales como
la formulación de normas internacionales o las funciones de este sector, entre
otras. Además, en los últimos años el debate doctrinal respecto de la regulación
de las catástrofes por el Derecho Internacional ha ido en aumento. En éste se
destaca la fragmentación y limitación de dicha regulación jurídica internacional.
Por ello, resulta necesario un estudio general de estos eventos que permita una
reglamentación holística, en la que tengan cabida los distintos tipos y supuestos.
Para ello se ha establecido un análisis de la práctica normativa e institucional
existente. Este trabajo trata de dar respuesta a algunos de los interrogantes en
torno a las catástrofes tales como su definición, qué normas existen en la materia,
así como su efectividad. Junto con el análisis normativo se estudian los desarrollos
institucionales en la materia centrada en Naciones Unidas (en el ámbito universal)
y en la Unión Europea (en el regional).

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

De manera objetiva, el ponente abarcó demasiada información teoría y poco


aportativo en cuanto a los desastres y la relación con el Derecho Internacional,
como se mencionó la importancia de las catástrofes es un extremo que
difícilmente puede discutirse. Ello debido en gran medida a sus consecuencias
perjudiciales para las personas, los bienes o el medioambiente.

Las catástrofes se sitúan como una situación transversal que afecta a cuestiones
básicas del Derecho Internacional tales como la formulación de normas
internacionales o las funciones de este sector, entre otras.

Además, en los últimos años el debate doctrinal respecto de la regulación de las


catástrofes por el Derecho Internacional ha ido en aumento. En éste se destaca la
fragmentación y limitación de dicha regulación jurídica internacional. Por ello,
resulta necesario un estudio general de estos eventos que permita una
reglamentación holística, en la que tengan cabida los distintos tipos y supuestos.

Esto sin mencionar que faltó analizar el régimen jurídico internacional de


protección en supuestos de catástrofes internacionales. Así el por qué se excluye
el análisis de los trabajos de la Comisión de Derecho internacional de Naciones
Unidas sobre la protección de las personas en casos de desastres. Abordamos
diversas cuestiones. En primer lugar, la noción jurídica de desastre. El por qué en
la Comunidad internacional no se ha llegado a un consenso.

En segundo lugar los tipos y los desarrollos en el Derecho internacional.


Posteriormente el análisis de los principales tratados e instrumentos, principios
fundamentales y normas del Derecho internacional aplicables a los desastres para
finalmente abordar los desarrollos del Derecho internacional en materia de
responsabilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente, su impacto con
gestores como el trabajo, la economía, la moda, entre otros factores.

La Dra. Ena Rocío Carnero Arroyo realmente realizo un análisis demasiado amplio
en cuanto a las catástrofes pero no en el ámbito jurídico, fue muy escasa la
relación de ambos y en general la exposición no fue de mi agrado.

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Como ya mencioné con anterioridad, la importancia de las catástrofes/desastres


en la actual sociedad internacional es notable por diversas razones. En primer
lugar, por la importancia que le dan a las catástrofes los medios de comunicación,
que ejercen un importante selectísimo.

Unas catástrofes son olvidadas por la atención mediática que se presta a otras,
con independencia de su real incidencia en las personas, los bienes o el medio
ambiente. Hay un cierto selectísimo que depende de las audiencias de los medios
de comunicación y que incide en la reacción internacional frente a las catástrofes.

En segundo lugar, porque en la sociedad internacional se ha desarrollado una


concienciación global frente a las catástrofes, por un lado, así como mecanismos
para su protección. Así, la noción de seguridad humana o, más recientemente, la
importancia que se ha dado a estas cuestiones por la doctrina y en algunas
conferencias internacionales desde los años ochenta. La comunidad internacional
es consciente de la necesidad de unirse frente a algunas catástrofes, tanto
globales como regionales y de distinta naturaleza.

Esto sin mencionar que agregaría analizar el régimen jurídico internacional de


protección en supuestos de catástrofes internacionales. Así como el por qué se
excluye el análisis de los trabajos de la Comisión de Derecho internacional de
Naciones Unidas sobre la protección de las personas en casos de desastres.
Abordamos diversas cuestiones. En primer lugar, la noción jurídica de desastre. El
por qué en la Comunidad internacional no se ha llegado a un consenso.
En segundo lugar los tipos y los desarrollos en el Derecho internacional.
Posteriormente el análisis de los principales tratados e instrumentos, principios
fundamentales y normas del Derecho internacional aplicables a los desastres para
finalmente abordar los desarrollos del Derecho internacional en materia de
responsabilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente, su impacto con
gestores como el trabajo, la economía, la moda, entre otros factores.

Dr. Juan Carlos García Rivas Garduño

“LOS DELITOS FINANCIEROS Y FISCALES EN LA LEGISLACIÓN PENAL


MEXICANA”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

Ha decir verdad toda la información fue general, mencionó los conceptos de cada
una así como qué es un delito, qué es un delito financiero, fiscal y las leyes que la
regulan y tipifican.

De manera general Este tema es un terreno fecundo de respaldo teórico y legal,


por lo que me concretare en dar comentarios generales.

Podemos decir, que el tratamiento de estas conductas ilícitas fiscales es punible


en el ámbito de los diversos niveles de gobierno en tanto se afecte la hacienda
pública, siendo así́ que si conceptualizamos lo que es un delito fiscal: El delito
fiscal es aquel delito consistente en defraudar a la Hacienda Pública, o sus
similares de acuerdo al territorio, por un importe superior al fijado por la Ley. Se
entiende que defrauda quien omite ingresos tributarios y deja de ingresar la cuota
correspondiente.

Otra arista importante a considerar es que una conducta penal viola una norma de
dicha naturaleza, la cual sigue un esquema no solo de soporte teórico sino de
carácter legal independiente, son investigados por el Ministerio Publico y
sancionados por la el Juez Penal, como todos los delitos; dejando a la autoridad
fiscal únicamente como víctima u ofendido en los procedimientos penales
respectivos, siendo indispensable que esta solicite la persecución del delito a
través de la querella correspondiente, con un proceso muy diferente al orden
administrativo en el caso del ámbito fiscal.

La amplitud de la materia Fiscal pueda incluir ordenamientos diversos como todos


los que rigen todos los impuestos que existen, la prevención del uso de recursos
de procedencia ilícita, por lo que todos los delitos señalados en estas normas
podrían considerarse fiscales, pero solo nos referiremos como Delitos Fiscales a
aquellos a los que expresamente se refiere el Código Fiscal de la Federación

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

De por medio el ponente abarcó toda su presentación en conceptos, como ya los


mencioné. De manera como receptor de la información recibida no creo haber
rescatado algo de “valor” o bien, información analítica a la altura de un congreso,
en general la presentación no fue de mi interés, la información se abarco por
encima de lo que deberá de llevar un análisis en materia fiscal desde el qué delitos
hay, los tipos de los mismos y algunos ejemplos de ellos en acción, es decir, el
cómo se llevan a cabo y cuáles podrían ser sus posibles sanciones.

De manera objetiva los conceptos ayudaron a retroalimentar qué es el derecho,


delitos fiscales, la función del derecho fiscal entre otros, así mismo mencionando
las leyes que regulan dichos delitos en México, entre ellos se encuentra la Ley
Federal de los Derechos del Contribuyente. Leyes Ordinarias:

- Ley del IVA, Ley del ISR


- Ley del IEPS
- Ley del ISAN, etc.
- Reglamentos de las leyes ordinarias.
- Derecho Federal Común.

Con frecuencia escuchamos acerca la evasión fiscal, contrabando, facturas


falsas... Todas estas son figuras que de alguna manera entendemos como
incorrectas, sin embargo, muchas veces no reparamos en qué son y cuáles son
sus consecuencias jurídicas. Todas estas, y otras que abordaremos a
continuación, son lo que el Titulo Cuarto del Código Fiscal de la Federación de
México denomina Delitos Fiscales, es por ello que siento que la información
abordada en la exposición pudo ser más amplia, no solo hablar de ella
teóricamente sino práctica, aunque la amplitud de la materia Fiscal pueda incluir
ordenamientos diversos como todos los que rigen todos los impuestos que
existen, así como la prevención del uso de recursos de procedencia ilícita, por lo
que todos los delitos señalados en estas normas podrían considerarse fiscales,
dentro de este artículo solo nos referiremos como Delitos Fiscales a aquellos a los
que expresamente se refiere el Código Fiscal de la Federación.

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Como ya lo mencioné hay demasiado por abarcar en este tema, como se sabe los
delitos fiscales, dentro del Derecho Penal, se clasifican como delitos especiales,
que son aquellos que no se encuentran regulados en el Código Penal Federal (o
en algún otro código penal local) sino en una Ley Especial o un Tratado
Internacional.

Lo que se traduce en que a pesar de su naturaleza, estos son investigados por el


Ministerio Público y sancionados por la el Juez Penal, como todos los delitos;
dejando a la autoridad fiscal únicamente como víctima u ofendido en los
procedimientos penales respectivos, siendo indispensable que esta solicite la
persecución del delito a través de la querella correspondiente.

Aunque la amplitud de la materia Fiscal pueda incluir ordenamientos diversos


como todos los que rigen todos los impuestos que existen, así como la prevención
del uso de recursos de procedencia ilícita, por lo que todos los delitos señalados
en estas normas podrían considerarse fiscales. Es pertinente hacer la aclaración
de que los castigos por desobedecer la Ley Fiscal se dividen en dos categorías las
primeras son las infracciones, que son aquellas que por su gravedad únicamente
se castigan con multas u otras sanciones económicas y los delitos que se castigan
con prisión.

Dentro de los delitos fiscales de mayor relevancia podríamos señalar:


- El contrabando, que consiste en introducir o extraer mercancías de manera
ilegal dentro del país.
- Las sanciones por este delito van de los tres meses a los nueve años de
prisión
- La defraudación fiscal, es la denominación correcta de lo que conocemos como
evasión fiscal, consiste en no pagar algún impuesto haciendo uso de engaños
o aprovechando errores de la autoridad fiscal y sus sanciones van de los tres
meses a los nueve años de prisión.
- La falsificación de facturas, que no es como tal una falsificación sino que se
trata de documentos que amparan operaciones que no ocurrieron, castiga de
dos a nueve años de prisión.

Mtro. Juan Camilo Carmona Tobón

“EL DERECHO PENAL NEO-LOMBROSIANO EN LA DEFENSA TÉCNICA Y


LOS NUEVOS ARQUEOTIPOS DE LA SOCIEDAD CRIMINAL”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

La iniciación de la exposición me pareció interesante, habló de la ideología que


tiene en Mtro. Lombrosiano acerca del Derecho Penal, en el menciona que el
criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los impulsos o
tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos rasgos físicos
en los delincuentes habituales, estos rasgos van desde asimetrías craneales hasta
la forma de la mandíbula o de las orejas. Lombrosiano clasificaba a los criminales
en seis secciones;

Criminal nato: Este tipo de delincuente tiene unos rasgos físicos concretos como
un cráneo pequeño, la frente hundida o un abultamiento de la parte inferior de la
cabeza.

Delincuente loco moral: Físicamente, este criminal tiene un cráneo con una
capacidad igual o superior a la normal, pero suele tener una mandíbula
voluminosa. Los rasgos distintivos se encuentran sobre todo a nivel psíquico:
personas antipáticas, egoístas, vanidosas e inteligentes, así como crueles e
indisciplinadas.

Delincuente epiléptico: Para Lombroso, la epilepsia es un rasgo de criminalidad y


considera a los delincuentes que la padecen como más peligrosos que los locos
morales. Vagos, destructivos, muy violentos y con tendencia al suicidio.

Delincuente pasional: En este caso, Lombroso no fija rasgos físicos concretos,


pero sí una horquilla de edad, entre los 20 y los 30 años. Más de un tercio de los
delincuentes pasionales son mujeres, según el médico italiano.

Delincuente loco: Este tipo de delincuentes son enfermos mentales que no son
responsables de sus actos al carecer de capacidad de razonamiento. Hay tres
tipos de delincuentes locos: el histérico, el alcohólico y el mattoide. Este último es
el que delinque por impulso, cruzando la línea de la cordura y la locura.

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

Me agrado toda la presentación, a decir verdad no hubo nada que no me haya


interesado, hay tanta información que dio a conocer el ponente y de manera
completa, como por ejemplo que las teorías de Lombroso sirvieron para poner el
foco de atención en la importancia de factores biológicos, sociales, económicos y
psicológicos en la comisión de un delito. Aunque sus postulados estuvieron
vigentes durante años, fueron superados en el siglo XX por los investigadores que
desarrollaron la criminología moderna y fijaron sus estudios en la criminalización,
el ambiente y cómo influye en el delincuente, además de en la víctima, a partir un
enfoque de ciencia empírica y multidisciplinar.

Así como que a lo largo de la historia, las distintas corrientes de estudio en la


Criminología han buscado explicar el complejo fenómeno de la criminalidad. La
preocupación por entender los motivos que llevan a una persona a cometer un
acto criminal ha hecho que los expertos desarrollen teorías y definan posibles
acciones preventivas e intervenciones cuando ya se ha cometido el hecho;
también a clasificar los tipos de delincuentes o criminales.
Y como ya mencioné, el ponente no solo mencionó penalmente factores a tomar
en cuenta, así como riesgos y lo poco o muy ventajoso que resulta la teoría de
Lombrosiano, misma que habla de que a base de su carrera profesional como
criminólogo y médico italiano que fundó la Escuela Positivista criminológica,
sostiene que la criminalidad está ligada a causas físicas y biológicas. El
criminólogo italiano defiende que un delito es el resultado de los impulsos o
tendencias innatas de una persona y que pueden observarse ciertos rasgos físicos
en los delincuentes habituales. Estos rasgos van desde asimetrías craneales
hasta la forma de la mandíbula o de las orejas.

Su exposición también menciona factores externos como el clima, el grado de


civilización, la densidad de la población o la posición económica de la persona.
Lombroso condensó sus teorías sobre los rasgos criminales de las personas en el
que se considera el primer tratado sistematizado en esta área.

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Faltó que mencionara más acerca de los nuevos arquetipos de la sociedad


criminal, como por ejemplo la teoría de Freud, miso que sentaría las bases de
estudios profundos sobre los humanos en sus temores, deseos, complejos y
fijaciones, descubriendo procesos mentales y de desarrollo de la personalidad
donde están involucrados múltiples dinámicas y situaciones internas y externas
que influyen en nosotros. Así como mencionar el qué es una sociedad criminal y
aspectos de ella, por ejemplo que la Sociología Criminal se interesa en dos
vertientes:

El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de


fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que
permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los
factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre
los individuos y los estimulan a delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales
de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos
estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.

A mi punto de vista faltó observar algunas aportaciones que los llamados


psicoanalistas neo-freudianos realizaron, derivados de la obra de Freud, iniciando
con Adler con respecto del complejo de inferioridad, que en su lado negativo lleva
a frustraciones, agresividad, intolerancia y posible búsqueda de compensación
tóxica o negativa. También que se mostrara a Jung con el inconsciente criminal,
atribuyendo un carácter agresivo a las razones instintivas y antiguas del humano,
que se representan en acciones de connotación salvaje, no superando la
agresividad destructiva. Finalmente, ver las aportaciones de Reik sobre el
sentimiento de culpa y la tendencia a la confesión en un deseo de autodestrucción
o alivio del mal realizado.

Así deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo y doméstico.

Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez

“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS DELITOS INFORMÁTICOS”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

La exposición en general me encantó, cada palabra me lucio interesante y la


información abordada me genero tantas preguntas y aporto también información
que desconocía.

El Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez dejó incógnitas a dicha presentación,


pues se cuestionaba la mutación filosófica de la IA, la inteligencia artificial es
compleja, sin embargo en el derecho y como en todo pronto se verá reemplazando
empleos y actividades, sin embargo, en el derecho es necesario pensar, analizar y
filosofar, entonces surge una pregunta ¿pueden pensar las máquinas?, como
complemento humano a un inconmensurable de recopilación de datos e
información para, mediante procesamientos altamente veloces y eficaces,
establecer flujos decisorios o conviene distinguir entre “IA general” e “IA estrecha”
y sus filosofías asociadas.

La IA general significa tratar de emular las capacidades de la mente humana en


las diversas esferas de la experiencia, producir de manera autónoma,
independiente y proactiva, y aprender sobre este comportamiento de una manera
creativa. En tanto que la IA estrecha está anclada en el concepto de “algoritmo”
para describir los impactos sobre el surgimiento de las tecnologías digitales que
automatizan procesos, rankings, moderación, visibilidad e invisibilidad de
contenidos y personas, sin embargo con todas estas actualizaciones, y esto
mencionando que ya hay lugares que se está implementando un juez basado en la
IA, es decir, un “robot juez” qué riesgos nos depara el futuro, será un beneficio que
exista inteligencia artificial más compleja para llevar a cabo una audiencia, para
decidir entre lo bueno y malo, o mejor dicho, para aplicar penalidades y analizar
los diversos casos.

La inteligencia artificial para analizar los expedientes se basará solo en


antecedentes, normas y leyes, pero la justicia es subjetiva.
¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

No menos interesante sin embargo es lo que me hizo entrar en debate con el


ponente, el Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez mencionaba que él cree que los
abogados litigantes deberían guiarse por la justicia, es decir, que deben juzgar y
ayudar siempre teniendo en base la justicia, sin embargo la justicia es subjetiva,
mencionando entre líneas lo que dice el filósofo Aristóteles es que la justicia es
subjetiva.

Muchos pueden pensar que la justicia debe y puede ser objetiva para que sin lugar
a dudas se tomen decisiones basadas en la “verdad” de los hechos. Sin embargo,
muchos olvidamos que la justicia también es subjetiva pues está presente la
subjetividad del victimario, de la víctima y del juez, como mínimo. Esto, sin
considerar todos los demás involucrados en un caso.

Por ejemplo, en video puede aparecer el momento específico de un aparente


atraco, asesinato o acto de corrupción. Sin embargo, así se sepa quién disparó,
robó o pagó, no se tiene más contexto de la realidad y de los motivos que llevaron
a esa situación. El ladrón podría ser alguien que buscaba recuperar sus
pertenencias previamente robadas, el asesino podría ser alguien defendiendo su
vida y la de su familia, y el que realiza el pago podría estar haciendo algo legal, o
un acto ilegal pero no necesariamente un acto de corrupción.

Los testigos por su parte, como buenos humanos, pueden creer haber visto u oído
algo que realmente no era, o pueden confundir rostros o fechas, según su estado
mental y emocional. Y claro, pueden tener motivos ocultos para mentir, como
proteger a un ser querido o por necesidad o miedo. En todo caso, y aún con
pruebas y confesión, luego se necesita determinar el motivo o la intención, que
aún con confesión puede ser una verdad a medias o una mentira. Un
contrabandista de drogas puede ser detenido en flagrancia pero según su
testimonio y colaboración, el delito puede ser uno u otro, al igual que el castigo. Un
asesinato con dolo o culpa es diferente ante la ley y tiene castigos y penas
diferentes. Un robo puede tener situaciones atenuantes. Y así, todos los casos.
¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Si bien se mencionó los avances y la filosofía detrás de la inteligencia artificial, me


hubiese gustado que se hablara de los riesgos que traería la misma, por ejemplo,
si llegara la inteligencia artificial a remplazar al ser humano en actividades que
necesitan un análisis más crítico, por ejemplo en el derecho, ¿sería bueno juzgar a
base de leyes? ¿Qué tanto nos ha afectado el ser moralistas al momento de
juzgar, será necesario que la inteligencia artificial lo sea? Y si es así, que nos
garantiza que será bueno para nosotros, así como el si la carrera de derecho
realmente necesita ser más estricta como para poner a una maquina a resolver los
asuntos.

S bien el fin de la exposición es abarcar información por encima, es decir, explicar


la muy amplia filosofía que tiene la inteligencia artificial al momento de entrar en
un análisis profundo de sus pros y contras, así como el generar ciertos supuestos
para de nuevo filosofar con ellos, actualmente podemos hacer la pregunta del
¿Cómo se relaciona la inteligencia artificial con el derecho? Y se respondería que
la inteligencia artificial te permite contar con grandes bases de datos y extraer
información valiosa de las mismas. Esto permite a los abogados encontrar
patrones y tomar decisiones con una mayor información, ahora bien, el tema más
que agregar información sería el entrar a un análisis punto y aparte, como
mencioné, el fin del Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez no fue hablar de la
inteligencia artificial del todo, sino de la inteligencia artificial y la filosofía que tiene
la misma.

Sin más que decir, me lucio muy completa, claro, esto entendiendo el fin real de la
exposición, si se hablara de la IA en general tendría tantas preguntas y en si me
encantaría que se abordase más información por ejemplo la evolución de la misma
en cuanto a la filosofía, o mejor dicho, en base al pensamiento filosófico del ser
humano, si la IA llegara al punto de razonar, qué tan capacitada se encontraría la
IA para llevar acabo eficazmente una audiencia, o mejor dicho asuntos en
particular, la IA podrá llevar a cabo asuntos penales de acuerdo a su complejidad,
entre otros aspectos relevantes, no solo para el mundo jurídico, sino para el
mundo. También preguntas como, si se integra IA en los sistemas de justicia,
reduciría el índice de delincuencia, de manera política, qué tan benefactora sería,
etc.

Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

“LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DEMOCRACIA, EQUIDAD Y GÉNERO”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

Me pareció interesante la perspectiva de género en cuanto a los derechos


humanos. Los estereotipos son el conjunto de ideas simples, pero muy arraigadas
en la conciencia colectiva y que se escapan del control de la razón. Los
estereotipos determinan cuales deben ser los comportamientos y las actitudes,
correctas e incorrectas, de mujeres y de hombres construyendo su personalidad
de una forma unidireccional. La igualdad de género, involucra el reconocimiento e
igual valoración social de mujeres y de hombres, así como de los trabajos y
funciones que realizan. Este concepto reconoce la ausencia de cualquier tipo de
jerarquía de un sexo sobre otro, así como la plena participación de mujeres y
hombres en todos los ámbitos de la sociedad: público, laboral y privado. Desde un
punto de vista jurídico, la igualdad de género forma parte medular de los Derechos
Humanos. La perspectiva de género es un instrumento para acercarse a mirar la
realidad, cuestionando las relaciones de poder que se establecen entre hombres y
mujeres y en las relaciones sociales en general.

La perspectiva de género es un marco conceptual, una metodología de


interpretación y un instrumento crítico de análisis que: Orienta las decisiones,
Amplía y cambia la mirada, Permite reconstruir conceptos, analizar actitudes para
identificar los sesgos y los condicionamientos de género para su discusión revisión
y modificación. Cimienta el respeto de las personas como sujetos instalados en
una realidad social que los determina, pero que están en capacidad de transformar
a partir de aprendizajes y estrategias personales y colectivas. Por lo tanto, la
perspectiva de género es un enfoque transversal. No se trata de incluir lo
femenino ni alguna acción aislada que denote igualdad de género, lo trascendente
es incorporar el conocimiento y los intereses de mujeres y hombres en la agenda
del desarrollo, para que intervengan en los procesos y aseguren estructuras
sociales e institucionales más equitativas y justas.

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

No menos interesante sin embargo el análisis del proceso de socialización no


solamente les hace diferentes, sino que genera relaciones desiguales donde les
da un mayor valor a los hombres que a las mujeres.

Estas relaciones desiguales y jerarquizadas, en las que las mujeres soportan


siempre peores condiciones, son reinterpretadas desde la teoría feminista a partir
del concepto de género en la segunda mitad del siglo XX, para analizar y explicar
las diferencias que existen entre ambos. La organización de Naciones Unidas
(ONU), en los trabajos preparatorios de la IV Conferencia Mundial sobre las
Mujeres celebrada en Pekín en septiembre de 1995, adoptó oficialmente la
definición de género como una herramienta de análisis de la realidad de todas las
mujeres.

El género, se dice, es “la forma en que todas las sociedades del mundo
determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al
hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos
que se derivan de las diferencias sexuales, el género es una definición de las
mujeres y de los hombres, construido socialmente y con claras repercusiones
políticas. El sexo de una persona es determinado por la naturaleza, pero su
género lo elabora la sociedad”.

Los roles son el acumulado de tareas y funciones que efectúan mujeres y hombres
según lo que cada sociedad les estipula. Son conductas que se aplican en función
del sexo de las personas. Así, tradicionalmente, el rol femenino atribuye a las
mujeres el cuidado de la familia y de los afectos, limitándolas al espacio doméstico
y negándolas el acceso al espacio público, donde tiene lugar las decisiones
económicas y políticas. Los hombres, en cambio, ocupan el espacio público,
calificado socialmente como el único productivo y en el que se desarrolla la
actividad laboral, social, en contraste se les priva de participar de los cuidados de
las y los hijos y los afectos.

Así como difiero en que los estereotipos son el conjunto de ideas simples, pero
muy arraigadas en la conciencia colectiva y que se escapan del control de la
razón.

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Agregaría que se hablara de las iniciativas de cambio o propuestas, por ejemplo


las y los jóvenes deben promover la transparencia y rendición de cuentas de los
organismos públicos en los que laboran y tengan programas en el ámbito de los
derechos humanos. Definir y aplicar un programa de acción integral en materia de
promoción de los derechos humanos que fortalezca la participación de los jóvenes
Realizar una campaña estatal permanente para la promoción del conocimiento de
los derechos humanos, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Además de que
promueva la eliminación del uso de estereotipos, prejuicios y estigmas (por sexo,
edad, raza, etnia, condición económica, orientación sexual, religión o pertenencia
política) en todas las acciones emprendidas por los institutos de la juventud y en
todos los planes y programas.

Una de las propuestas para iniciar los trabajos es la estrategia de igualdad


encaminada hacia una de acción positiva, es decir, medidas puntuales cuyo
objetivo es reequilibrar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres. El
Plan de Acción Positiva que se propone para que lo establezca el Instituto
Sudcaliforniano de la Juventud debe caracterizarse por ser Colectivo, es decir, que
busque incidir sobre el total, o un conjunto de mujeres, no sobre casos concretos,
Dinámico y flexible, ya que las medidas puestas en práctica no son fijas e
inmutables sino que tienen que ser revisadas e ir modificándose en función de
cómo evolucione el colectivo al que se aplique, temporal, el plan deberá finalizar
cuando se haya conseguido la igualdad de oportunidades real, entre mujeres y
hombres en el ámbito o situación sobre la que se pretenda incidir, así mismo,
deberá ser Sistemático, es decir, el cumplimiento de objetivos que puedan ser
evaluados.

Cuatro elementos fundamentales deben presentarse en la planeación de un


proyecto que busque la igualdad. La Decisión: tiene que ser asumida desde la
Dirección General para que forme parte de la estrategia del Instituto
Sudcaliforniano de la Juventud. La Planificación: para que todo proyecto de acción
o norma desde su concepción tenga presente la perspectiva de género. La
Ejecución: a lo largo de todo el proceso de realización, deberán las y los
servidores públicos encargados.

Lic. Sandra Tetatzin Contreras

“DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO DESDE UNA VISION PSICOLÓGICA”

¿QUÉ FUE LO MÁS INTERESANTE DEL TEMA?

Fue interesante la relación del género desde una perspectiva de género, como
menciona la ponente la Lic. Sandra Tetatzin Contreras el género y sexo:
comúnmente los términos sexo y género se encuentran tan relacionados entre sí
que en diversas ocasiones no se encuentra una distinción clara. El sexo son los
aspectos biológicos, genéticamente heredados que colocan a los individuos de
una especie en algún punto de un continuo en cuyos extremos se encontrarán
individuos reproductivamente complementarios.

1. El género como una diferencia esencial. Desde esta perspectiva se considera al


género como la identidad social de hombres o mujeres y se usa para explicar las
diferencias en las respuestas entre grupos. Así, el sexo o género se entienden
como una variable independiente, o variable del sujeto, que determina y explica
las diferencias individuales en respuesta a situaciones.

2. El género como un sistema de creencias. Se trata de una perspectiva que


enfatiza la construcción social del género y se centra en la representación de las
relaciones de género dentro de una cultura y período históricos concretos. Desde
esta perspectiva, se postula que las verdaderas diferencias entre mujeres y
hombres son indeterminadas y se considera el género como un sistema de
clasificación social, usada para construir e interpretar la interacción social.

3. El género como una expresión de relaciones de poder. Considera que las


relaciones de género están estructuradas en asimetrías en poder, estatus social y
acceso a los recursos personales y sociales

Por género entenderemos a todos aquellos comportamientos e ideas que nuestro


entorno social reconoce como propios de las mujeres o de los hombres. Es el
conjunto de características psicológicas, sociales y culturales socialmente
asignadas a las personas.

¿QUÉ FUE LO MENOS INTERESANTE DEL TEMA?

No menos interesante sin embargo hay incógnitas que me desarrolló la


presentación. La discusión sobre las semejanzas y diferencias entre mujeres y
varones, y sobre las causas de las diferencias, es un tópico que no pierde
actualidad, tanto en el dominio de la opinión pública como en el de la investigación
científica. Sabemos que los seres humanos somos más semejantes que
diferentes, pero justamente son las diferencias las que nos llaman la atención, y
las que tienen que ver con el sexo nos interesan especialmente.

Cierto es que el sexo es un importante componente de nuestra identidad, uno de


los más tempranos y universales, y actúa como una categoría de nuestro
pensamiento y acciones: a menudo, la orientación que damos a la conducta, la
forma como enfocamos las relaciones, las decisiones que tomamos están influidas
por nuestras creencias sobre las características que diferencian a ambos sexos,
aunque esas creencias sean falsas.

Todos tenemos en nuestra mente una idea de cómo son los hombres y cómo son
las mujeres. Es más, muchas de las creencias que mantenemos sobre el patrón
de habilidades y disposiciones que les caracterizan se corresponden con nuestras
expectativas respecto al tipo de funciones y actividades que desempeñan o
creemos que deberían desempeñar.
Pensamos que las mujeres son más afectivas, tiernas, orientadas a lo social y
preocupadas por los demás; ¿es por ello por lo que se ocupan mayoritariamente
del cuidado de los menores, los mayores, las parejas? Vemos a los varones más
dominantes, fríos, ambiciosos, competitivos, con mayor capacidad para el mando;
¿es esto lo que explica que ocupen los puestos de dirección más altos hasta en un
95 por ciento de los casos? A la inversa, la diferenciación de papeles y tendencias
de conducta parece confirmar nuestras creencias: las estadísticas sobre el crimen
y el delito, los conflictos armados, la violencia doméstica, ¿reflejan una mayor
disposición de los varones a la agresión? Los trabajos y actividades profesionales
que realizan, ¿se corresponden con sus habilidades y destrezas?

¿QUÉ SUGERIRIAS QUE SE ABORDE EN EL TEMA?

Agregaría el enfoque diferencial, el sexo se concibe como un simple marcador que


sirve como variable de clasificación de los sujetos. Los grupos se configuran «a
priori» partiendo de esta característica demográfica, que tratamos a modo de
variable independiente, y comparamos la actuación de ambos grupos en alguna/s
variable/s dependiente/s, con el fin de observar qué efecto tiene sobre las
respuestas de los sujetos el hecho de haber sido clasificados de acuerdo con su
sexo. El hecho de verificar que un factor sistemático o no aleatorio produce una
diferencia entre grupos no nos informa de cuál es ese factor, y sólo lo podemos
especificar en el marco de alguna teoría de la que se derivan predicciones
concretas sobre los resultados. Desgraciadamente, buena parte de la información
sobre diferencias psicológicas entre mujeres y varones es de naturaleza
descriptiva, y procede de resultados incidentales de estudios que no tenían como
objeto verificar el efecto asociado al sexo en variables de interés teórico y/o
práctico; resultados que pueden recibir (a posteriori) distintas interpretaciones,
ninguna de las cuales se ha expuesto a ser refutada.

Desde un punto de vista metodológico, el hecho de que la variable sexo no se


pueda manipular experimentalmente determina que la investigación sea de
naturaleza comparativa y correlacional. Sabemos, por estadística, que las
correlaciones reflejan una interdependencia entre variables y no autorizan a
establecer explicaciones causales de la misma: es posible que exista una tercera
variable cuyo efecto se confunde con el del sexo, exagerándolo o
enmascarándolo. Así, si la ocupación covaría con el sexo, sería un error atribuir a
éste diferencias observadas entre varones y mujeres que están en función del
trabajo que realizan. La manifestación de diferencias puede variar en función de la
edad o la generación de los sujetos, su bagaje cultural, su experiencia, el contexto
en que se registra la conducta, las demandas de las tareas, el sexo del personal
investigador, etc. Son muchos los factores que determinan el rendimiento en una
tarea, los cuales pueden ser o no fundamentales para la distinción conceptual
entre grupos.

Instituto de Estudios Superiores


Grupo ISIMA

LICENCIAURA EN DERECHO

Derecho Mercantil 5° Sabatino, Grupo “A”

Tema:
ANÁLISIS DE LIBRO
“Homo videns. La sociedad teledirigida”
P R E S E N T A:
Medina Martínez Isis Lei Lani

C A T E D R Á T I C O:
Lortia Martínez Vicente Ivan

12 de Agosto del 2023


Toluca, Estado de México
Giovanni Sartori nos habla de la relación que hay con Internet y otros medios de
comunicación. Ante el ser humano queda claro que existe una preferencia por lo
que son las imágenes, la televisión hoy en día es un medio de comunicación del
cual la mayoría de las personas en el mundo somos dependientes, nos hemos
formado esa cultura de esperar a que nos informen o simplemente entretenernos
por medio de este aparato tecnológico lo cual se podría traducir en una especie de
flojera o pereza. Hemos perdido la iniciativa de indagar por cuenta propia para
informarnos en algunos otros medios de comunicación como lo es el periódico,
actualmente lo que nos proporciona la mayor información de todos “Internet” o
siendo más específicos Google. Este último ahora lo utilizamos solo para
entretenernos en vez de aprovecharlo para informarnos de lo que acontece en el
mundo, en nuestro país y de las innovaciones que se generan día con día.

El uso de Internet ahora se ocupa en su mayoría en las redes sociales Facebook,


Twitter, el mundo META en resumen. Y tienen sus ventajas pero en mi opinión
personal pasan a segundo término no son indispensables. Nos podemos dar
cuenta de la influencia de la tecnología en el desarrollo de las personas, por
ejemplo en el libro nos narra la forma en la que la televisión es la primer escuela
de los niños de hoy en día y cómo influye en su comportamiento y en la manera de
pensar de estos, porque en esta época vemos violencia, secuestros, lucha contra
el crimen organizado etc., y los niños por ser pequeños todavía no tienen la
capacidad suficiente de generar un criterio de lo que ven, van creciendo con la
idea de “violencia es lo que veo y es lo que voy a poner en práctica” y si le
agregamos aun la mala educación en los hogares estamos seguros de la
formación de una persona que en vez de solucionar una situación hablando la van
a querer resolver siempre a golpes.

Si la televisión nos brindara realmente buena información otra cosa seria, no solo
en el caso de la formación de una persona sino también en el sentido de abrir un
panorama en la mente de las personas hacerles ver la realidad en la que vivimos
para procurar fomentar un cambio en la forma de pensar de las personas y que
nos demos cuenta que lo que vemos en televisión no lo es todo hay demasiada
información que nos oculta y que podemos descubrir si tenemos iniciativa y el
deseo de saber y conocer un poco más acerca de lo que nos cuentan. El libro nos
da un ejemplo claro de lo que pasa en la actualidad, los noticieros nos reducen al
máximo la información y todavía peor en muchos casos se falsea, de 10 buenas
noticias nos informan solo 1, y nosotros por ahorrarnos el tiempo de leer el
periódico o de indagar en Internet las noticias completas esperamos a que las
pasen por televisión, fomentamos una cultura holgazán, hemos perdido la
creatividad, el deseo de informarnos por nuestra propia cuenta de lo que acontece,
nuestra mentalidad se ha reducido a lo que vemos.

Otra cosa que absorbe la televisión es nuestro tiempo libre, antes las personas
tenían más interés por leer libros y enriquecer sus conocimientos, otros salían a
pasear al parque o simplemente a caminar por el solo hecho de hacer un poco de
ejercicio, y en mi parecer es una pérdida de tiempo ver la televisión si no es
información que valga la pena y que nos pueda servir de algo, si fuera lo contrario
la televisión como lo marcaba el libro sería realmente un progreso en la vida del
ser humano, un instrumento tecnológico que de verdad ayudara al crecimiento
mental de los televidentes con la aportación de buena información.

La televisión e Internet tienen mucho en común, solo que de cierta forma son
rivales, es decir que va a llegar el momento en que Internet por ser el que tiene la
mayor cantidad de información va a reemplazar a la televisión, claro siempre y
cuando se lo vea como una fuente donde puedas indagar lo que quieres. Por
ejemplo en el libro nos dice que la televisión es una ayuda a la mercadotecnia con
muchos comerciales, anuncios publicitarios y promociones de empresas que
ofrecen sus servicios y productos que pero hasta cierto punto no proporciona tanta
variedad de estos, sin embargo en Internet puedes encontrar todo lo que quieras
acerca de servicios y productos y en ese sentido Internet podría aplastar
fácilmente a lo que nos brinda la televisión, que como se ha venido mencionando
es proporciona mala información y en su mayoría muy empobrecida. Además el
uso de Internet es para personas con un cierto deseo de informarse y la televisión
para los que son simplemente espectadores, personas que les gusta esperar a
que les brinden la información.

Algo que también a pocos les interesa es escuchar la opinión de los demás,
muchas veces nos dan consejos y no los tomamos en cuenta para nada, hay
personas que se podría decir se aferran constantemente a que lo que ellas saben
es lo que debe ser porque lo han visto o les han contado acerca de lo que ellos
creen saber, sin embargo hay personas que también adquieren conocimientos con
el transcurso de los años lo que le la llamamos “experiencia” y que muchas veces
esta es más enriquecida que el criterio que formamos gracias a la televisión, los
consejos de las personas mayores en mi opinión siempre se deben tomar en
cuenta si nosotros consideramos que son buenos las ponemos en práctica si
creemos que son malos pues nos queda como un conocimiento más, esto
dependerá de la inteligencia de cada persona y del interés que tenga por aprender
cosas nuevas día con día y no resistirse a un cambio, en este caso de sabiduría.

En el caso de la opinión pública como lo marca “Homo Videns” nunca se sabe de


donde provienen las ideas nos dice que si realmente se empleara lo que es la
democracia se escucharía la voz del pueblo para hacer caso a sus inquietudes y
tratar de ayudar a resolver las necesidades de la sociedad, es otro punto lo cual la
televisión nunca lo facilita, se hace caso omiso de esto y en los noticieros no pasa
la información que muchas personas esperarían ver y escuchar. Continuando en
esta segunda parte vemos como la televisión es una forma de resumir los
acontecimientos que se dan en el mundo, es decir, de cada 15 sucesos
importantes que se dan solo nos informan de 1 o 2 en promedio y en un intervalo
de 2 minutos aproximadamente se hace lo que el autor llama reducción-
comprensión y sumando a esto otro ejemplo es la falsedad de información en
cuanto a lo relacionado con estadísticas en general, siempre nos proporcionaran
información falseada para no darnos cuenta en la realidad en que vivimos.
Estamos perdiendo la capacidad de abstracción de las ideas que se tienen del
mundo, la mayoría de las personas viven con una mentalidad del creer todo lo que
les cuentan, en muchos casos afirmando las cosas sin que realmente les conste
de lo que hablan, y todo porque se dejan envolver por lo que ven, en su mayoría
en la televisión. Un ejemplo de toda esta controversia es el impacto de los partidos
políticos por medio de la televisión, en ella nos muestran el lado amable de todos
los aspirantes a tener un puesto en el gobierno o en dado caso aspirantes a ser
nuestro máximo representante del país, digo lado amable porque se supone tienen
la noción y el deseo de ayudar a nuestro país, pero como lo hemos visto en todo
este tiempo lo que realmente les interesa es la manera de cómo llenar sus
bolsillos para resolver en cierto modo el resto de su vida, vivimos en un país
ambicioso pero no de desarrollo, sino de procurar nuestro propio bienestar
dejando a un lado el de los demás, nos hacemos egoístas, no podemos ver que
una persona genere riqueza por su propio esfuerzo porque lo catalogan y se habla
mal a espaldas de estos, deberíamos buscar la manera de hacer que las personas
aprendan a que unos necesitamos de otros, los que tienen la oportunidad
económica de abrir alguna empresa que creen buenos proyectos para generar
empleos y poco a poco terminar con la pobreza económica en la que vivimos y
más que nada la pobreza intelectual que hay en el país, ya que de ser la mayoría
los que se interesaran por cambiar esta situación seriamos un país autosuficiente
y dependeríamos menos de los demás países y por consiguiente competitivos.

Otra de las cuestiones que más me llama la atención es que en general hablando
en el mundo, las personas se han olvidado de los personajes que en su momento
lucharon por mejorar las condiciones y la situación en la que viven en muchas
partes del mundo, personajes que han brindado a la sociedad su conocimiento y
que ha servido para muchos, algunos de ellos han sido olvidados y otros ni
siquiera los han escuchado que los mencionen o al escuchar el nombre de alguno
de ellos no sabemos o tenemos ni la más remota idea de quien se trata o de las
aportaciones que hicieron, le tomamos tanta importancia a la televisión y a lo que
nos proporciona, si nos preguntan por los deportistas famosos en seguida los
identificamos sobre todo los futbolistas ya que es el deporte predilecto muchas de
las personas se entretienen viendo los partidos de futbol en la televisión y se
fomenta esa cultura de diversión en vez de enriquecer los conocimientos con otro
tipo de entretenimiento.

Al final del libro el autor hace mención de lo poco que observamos la naturaleza y
en lo personal es lo que más me llama la atención de todo. Si le dedicáramos unos
instantes a ver lo que pasa en nuestro ecosistema veríamos que tenemos
ejemplos claros de los problemas que vivimos y como la naturaleza los resuelve,
voy a mencionar varios ejemplos a los que me refiero, los animales crían a sus
hijos hasta la edad en que ellos los consideran aptos para valerse por sí mismos,
las personas no tardamos mucho en madurar, para muchos animales el trabajo en
equipo es la clave de su supervivencia, nosotros somos egoístas y no sabemos
trabajar en equipo, otros animales saben el valor de una buena organización
comandada por un buen líder como lo es el caso de las hormigas y las termitas,
las personas prefieren ir cada quien por su lado buscando el beneficio propio y no
el de la organización, en cuanto animales y plantas los ejemplares más fuertes y
maduros transmiten sus excelentes genes a las siguientes generaciones, nosotros
si seguimos con la cultura de desarrollo bajo una mala información y sin el deseo
de superación son el mismo ejemplo que dejamos para nuestros hijos, y podemos
encontrar muchos ejemplos donde los seres vivos en este caso es más visto en
los animales resuelven sus conflictos y llevan una vida enfocada a objetivos y
¿dónde queda el homo sapiens? es lo que realmente nos deberíamos preguntar.

Hay que utilizar de manera correcta otros medios de información y comunicación


en este caso el Internet ya que nos brinda una gran cantidad de ella y no perder el
tiempo en entretenernos en cosas que no nos van a servir de mucho en nuestro
desarrollo personal.

También podría gustarte