Está en la página 1de 8

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NATURALEZA, PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
Resultado de aprendizaje: Explica la naturaleza, el proceso de la comunicación humana y
las funciones del lenguaje, considerando la claridad y precisión.

SEMANA 1
NATURALEZA, PROCESO Y CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA /
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

➢ ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
Observa el siguiente video, enseguida, participa en base de las preguntas planteadas.

https://www.youtube.com/watch?v=wccByhnN3OM
a. Con relación al video, menciona tres hechos que hayan marcado el proceso de la
evolución de la comunicación humana.
b. ¿Cuál es tu reflexión con respecto a la evolución de la comunicación?

2. Saberes previos
a. ¿Qué elementos intervienen en el proceso de la comunicación humana?
b. ¿Qué relación existe entre las teorías del lenguaje y la comunicación humana?

3. Conflicto cognitivo
a. ¿Estarías en condiciones de explicar la naturaleza y el proceso de la comunicación
humana? ¿Cómo lo harías?

➢ ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información
a. Lee y analiza la siguiente información, enseguida, realiza las actividades solicitadas.

LA COMUNICACIÓN HUMANA

A. Naturaleza social de la comunicación


La comunicación es un fenómeno social en constante dinamismo y alteración,
porque está sujeta a los cambios de pensamiento del hombre, a las modificaciones del
lenguaje a través del tiempo y a los efectos que la misma dinámica del proceso va
provocando en los individuos o grupos que interactúan. En un estudio sobre el tema
Birdwhistell, citado por Ferrer (1994), escribió que “la comunicación, para mí tanto ayer
como hoy, es la estructura dinámica que sostiene el orden y la creatividad en el seno de la
interacción social” (p. 29). Fernández Sotelo (1990) hace referencia a la naturaleza social
de la comunicación, describiendo cuatro características.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

1. Se integra con miembros o personas que tienen la posibilidad de relacionarse y


conocerse. Esto implica que necesita existir la posibilidad de reunión, para que la
comunicación se vuelva realidad, manifestándose en sentido plural. Es el otro quien nos
dará un sentido, y solamente compartiendo se puede buscar ese momento de unión
para lograr el fin común y ponerle significado a las expectativas y respuestas de ambos.
2. Es transaccional por la interacción de personas que pueden comunicarse entre sí y
logran entenderse, pues sin el intercambio de ideas no lograríamos compartir
experiencias personales, ni habría conceptos como humanidad, fraternidad,
cooperación, etcétera; tampoco existiría la ciencia y viviríamos en un mundo en donde
la vida no tendría sentido. El enfoque transaccional condiciona, en gran medida, la
forma de sentir del hombre en relación con el mundo que le rodea y con el ambiente en
el que se tiene que comunicar.
3. Es dinámica porque la comunicación fluye en forma continua, en un dinamismo de
fuerzas en cambio constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos
en el tiempo y el espacio. La comunicación permite vislumbrar una cantidad de
particularidades que interactúan de manera siempre dinámica, variable e irrepetible,
afectando en diversas formas a los participantes del proceso.
4. Afecta recíprocamente; si ya quedó claro el carácter personal, transaccional y dinámico
de la comunicación, no será difícil entender que el hombre no está solo, que hay otros
seres conviviendo con él y, como por instinto tiene conciencia de sí mismo, de igual
modo debe tener algún propósito respecto de los demás para ser. El sentido de la
existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto.
Los hombres, por el hecho de necesitarse, encontrarse y comunicarse, estarán
conscientes de que toda relación humana implica una influencia recíproca y efectos
mutuos.
Tomado y modificado de Fuente: Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). p.5

B. La comunicación humana
Desde que el hombre vive en sociedad enfrentó una enorme cantidad de obstáculos
y dificultades de manera que, para resolverlos tuvo la necesidad de apoyarse en sus
semejantes y, por tanto, de comunicarse. Es así que el hombre creó códigos –conjunto de
signos– para mejorar su condición y satisfacer sus necesidades de comunicación.
La palabra comunicación viene del latín comunicare que significa: “poner en
común”. De allí que comunicar signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo
de ponerlos “en común” con otros. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido. Por su parte, información se deriva de la voz latina informare
que significa “dar forma”.
Cabe aclarar que existen diferencias entre informar y comunicar, a pesar de que
suelen utilizarse indistintamente. Esto quizás se debe a que están muy ligados y depende
uno del otro, pues la información está presente en cualquier forma de comunicación; sin
embargo, no toda información implica una comunicación.
Para comunicarse el ser humano posee un lenguaje y está capacitado para hablar;
no obstante, es importante diferenciar entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es un
sistema de signos articulados y se manifiesta de manera particular y específica a través del
habla; mientras que la lengua está conformada por el repertorio de posibilidades
lingüísticas que tienen los hablantes para expresar e interpretar diversas palabras y
enunciados.

Lenguaje Habla Lengua

vehículo para la uso individual modos de decir


comunicación de ideas o nombrar las cosas

COMUNICACIÓN

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

Comunicar significa entonces compartir. Las personas a través de un diálogo


comparten información, ideas, conocimientos o sentimientos. Desde Platón se había
señalado que el lenguaje “es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las
cosas”.
La comunicación siempre es recíproca; los participantes tienen la posibilidad de
intercambiar sus papeles: el emisor se convierte en receptor y éste en emisor, así
alternadamente. Este intercambio de papeles implica la existencia de una respuesta, lo
cual propicia un diálogo.
Por ello, conocer la lengua y utilizarla con propiedad debe ser una meta, tanto de
estudiantes como de docentes, pues el uso de la lengua satisface necesidades
fundamentales en el ámbito académico y escolar. De esta manera —ante el grado de
elaboración que ha alcanzado la lengua, la diversidad y complejidad de las situaciones de
comunicación en la vida cultural, académica y pública—, se requiere incluir el aprendizaje
de la lengua en los diversos planes de estudio.

Tomado de Zebadúa, M. & García, E. (2010). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clase. Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 15-16

C. Proceso de la comunicación: elementos


La comunicación humana como medio de interacción social posee una abstracción
de los entes que intervienen en el proceso comunicativo. En ese sentido, existen varios
modelos de comunicación como el modelo de Platón, Aristóteles, Wilbur Schramm, F. de
Saussure, Jacobson, Claude Shannon y Weaver, David K. Berlo.
A partir del modelo de Shannon y Weaver, otros investigadores comienzan a
representar el proceso de comunicación de una forma más compleja, entre ellos Schramm,
Westley y McLean, Fearing y Johnson (citados en Berlo, 1980, 24), quienes introducen la
noción de circularidad con base en la respuesta o retroalimentación que implicaba el
modelo. También se añaden tres elementos: la codificación, o construcción de ideas del
emisor para expresar un mensaje; la decodificación o interpretación del mensaje por parte
del que escucha, y el ruido, que se refiere a los obstáculos que pueden presentarse en el
proceso y que impiden su efectividad. Con el modelo circular se pone énfasis en que toda
acción comunicativa y el modo de efectuarla producen un efecto en el receptor, quien
llegará a reaccionar de alguna forma provocando, a la vez, una nueva interacción
comunicativa.

a. Comenta sobre los elementos de la comunicación humana.

Fuente: Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

b. Ahora observa un modelo sincrético de comunicación, enseguida, comenta.

Fuente: Enciclopedia temática para el estudiante, 1990

D. Clasificación de la comunicación humana

Nota: La información ha sido elaborada en base a J. Aguado, (2004).

E. Importancia de la comunicación

a) Observa el siguiente video y reflexiona:


https://www.youtube.com/watch?v=jTLWbdfTecY

Por lo tanto, la comunicación es importante, puesto que:


- A través de la palabra comunicamos pensamientos y sentimientos y establecemos
relaciones de familia, trabajo y amigos.
- Mientras un individuo mejore sus habilidades de comunicación como hablar,
escuchar, escribir y leer, mejores relaciones y posibilidades de éxito obtendrá en la
vida.
- Nos permite transmitir experiencias y conocimiento.
- Es fundamental para el desarrollo de la personalidad.
- Permite expresarnos como seres sentimentales.
- Advierte de aquello que pueda ser dañino.
- Comunica las costumbres sociales que nos distinguen como seres gregarios.
- Hace más sencilla la coexistencia en un mundo compartido.
- Permite pedir, negar o asentir aquello en lo que estamos o no de acuerdo.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

“El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno
sin el otro” (Saussure, 1945, p. 36). Por ello, se concibe como una “facultad” humana que es
“multiforme y heteróclito” (Saussure, 1945, p. 37). Para Chomsky citado en Ríos Hernández
(s.f.), “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de
longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos” (párr. 6) que se
caracteriza por la “recursividad”.
Según varios autores citado por Moreno (2016), referente a los conceptos
anteriores, Croft (2008) menciona que los cognitivistas postularon con tres hipótesis: “el
lenguaje no constituye una facultad cognitiva autónoma, la gramática implica una
conceptualización y el conocimiento sobre el lenguaje surge de su propio uso” (párr. 2). En
ese sentido, Ibarretxe y Valenzuela (2012) mencionan que el lenguaje es la “capacidad
integradora y relacional de las tareas cognoscitivas humanas” (párr. 14). Por lo tanto, el
lenguaje se concibe como el “aspecto del procesamiento cognitivo que puede definirse en
términos de “patrones recurrentes de activación neuronal” (Cucatto, 2009, p. 16) y que
simboliza, a través de las estructuras lingüísticas (Langacker, 1987, 1991) (párr. 30),
En ese sentido, el lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para
comunicarse entre sí por medio de signos lingüísticos (Alcaraz y Martínez, 2004). Por tanto,
la inteligencia del hombre ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan
perfecto como es el lenguaje (Seco, 2002).
Por otro lado, la lengua es un sistema (conjunto organizado) de signos del
lenguaje utilizado por un grupo humano (Seco, 2002). De esta manera, este sistema de
signos es empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación.
(Gutiérrez et al, 2013)
Por último, el habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de la lengua
(Seco, 2002). Entonces, es el uso individual del modelo general de la lengua que hace un
hablante... (Gutiérrez et al, 2013).

EL MAPA CONCEPTUAL

A. DEFINICIÓN

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar


conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que enlaza
dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de
enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una
regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados
por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra […] y
algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un
objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las
proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de
enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas
unidades semánticas o unidades de significado. […]El ejemplo 1 describe la estructura de
los mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. (Novak &
Cañas, 2007, p. 1)

B. ELEMENTOS

De acuerdo con Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Los conceptos. Son imágenes mentales que las palabras generan en nosotros. Puede
decirse que los conceptos son imágenes de imágenes. Un concepto puede aparecer las

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

veces que sea necesarias dependiendo del tema. “Vaso”, “automóvil”, «mamífero» son
ejemplos de conceptos.

Las palabras enlace. Son las palabras que sirven de unión entre los conceptos y
determina la relación entre ambos.

La función de las palabras enlace es determinante en el proceso de lectura del mapa


conceptual ya que crean una secuencia de lectura de tipo concepto-palabra, enlace-
concepto, produciendo un enunciado-proposición. La palabra enlace cumple también una
función para determinar la jerarquía conceptual y da precisión relacional entre conceptos.
(Aguilar, 2005)

En este sentido, las palabras enlace no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la
frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas-seres vivos"
estarían enlazados por la palabra "son".

Las proposiciones. Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras que forman
una unidad semántica.

C. EJEMPLOS

Ejemplo 1:

Tomado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

Ejemplo 2:

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a. Elabora un mapa conceptual para sintetizar la naturaleza, proceso (elementos),


clasificación e importancia de la comunicación humana, considerando los indicadores
adjuntos en el módulo.

b. Establece la diferencia entre lenguaje, lengua y habla, en un cuadro comparativo, a


partir de las definiciones conceptuales.

6. Evaluación de evidencias
a. Valora tu desempeño en las actividades desarrolladas según la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO


Criterios Indicadores Sí No
Usé conceptos precisos para designar el tema leído.
Utilicé palabras de enlace para unir los conceptos e
indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.
Formé unidades semánticas, a través del uso de
proposiciones.
Coloqué los conceptos dentro de la elipse y las palabras
enlace las escribí sobre la línea que une los conceptos.
Mapa conceptual
Ubiqué los conceptos más generales en la parte superior
del esquema y los de menor importancia en la parte
inferior.
Mi esquema sintetiza lo más importante de cada capítulo
leído.
Mi esquema muestra las relaciones entre ideas
principales y secundarias de manera simple y vistosa.
Establecí los elementos y las características a comparar.
Identifiqué de manera clara y precisa las semejanzas y
Cuadro diferencias entre los elementos comparados.
comparativo Presenté los elementos centrales y sus relaciones en
forma clara y precisa.
Las ideas están expresadas con total claridad.
Mi cuadro presenta corrección ortográfica y gramatical.
Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y
Participación en cierre.
clase Participé activamente durante toda la clase, aportando
con ideas a favor del equipo.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento de Idiomas y Literatura

➢ ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación
a. ¿Cuál es tu apreciación respecto de los temas desarrollados en la presente sesión?

b. ¿Qué dificultades enfrentaste durante la construcción de tus aprendizajes? ¿Cómo las


superaste?

c. ¿En qué momento de tu desempeño profesional aplicarás lo aprendido hoy?

Referencias

Aguado, j. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de


Murcio.
https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20I
nforma%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf
Alcaraz, E. & Martínez, A. (2004). Diccionario de Lingüística Moderna (2ª ed.). Ariel.
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson
Educación
González, S. (2012). Los mensajes amorosos en Facebook de los estudiantes FCPYS, UNAM [Tesis
de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México].
https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Ciencias_de_la_Co
municacion_Social/lenc.pdf
Gutiérrez, L., Esgueva, M., García-Page, M., Cuesta, P., Deza, A. Estévez, Á. Andión, A. & Ruiz-
Va, P. (2013). Introducción a la lengua española (12ª ed.). Universitaria.
Moreno, J. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como
fenómeno cognitivo integrado. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 48(88),
41-51.
https://www.redalyc.org/journal/5155/515552626003/html/#:~:text=Resumen%3A%20
La%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20cognitiva%20es,%2C%20conceptualizaci%C3
%B3n%2C%20categorizaci%C3%B3n%2C%20inferencia%2C
Novak, J. D. & A. J. Cañas. (2007). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo
Construirlos. Reporte Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and
Machine Cognition, 2006.
http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf
Ríos Hernández, I. (s.f.). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y
Palabra, (72).
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/16347/Rios_raypa_10.pdf?sequence
=1&isAllowed=y#:~:text=Noam%20Chomsky%20(citado%20por%20Littlejhon,una%20
estructura%20gramatical%20e%20ideol%C3%B3gica
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
https://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Seco, M. (2002). Gramática esencial del español. Espasa.
Zebadúa, M. & García, A. (2010). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases.
Colegio de ciencias y humanidades UNAM.
htp://docentesinnovadores.perueduca.pe/?get_group_doc=103/1484356118-
ensearaescuchar.pdf

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2023-I

También podría gustarte