Está en la página 1de 10

TEMA 14: LOS ESPACIOS TERRESTRE Y AÉREO

1. LA ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL

 LA COMPETENCIA TERRITORIAL: NOCIÓN Y ÁMBITO ESPACIAL

o Uno de los RASGOS SOBRESALIENTES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA es


la EXISTENCIA DE UN CONJUNTO DE ESTADOS SOBERANOS FORMALMENTE IGUALES ENTRE
SÍ.

o El PRINCIPIO ESTRUCTURAL DE LA SOBERANÍA e INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL ESTADO se


funda en la evidencia de que todos ellos ejercen sus poderes o competencias sobre un
determinado espacio físico, tradicionalmente denominado TERRITORIO, aunque incluya otros
espacios distintos del terrestre.

 En efecto, la SOBERANÍA DEL ESTADO es, esencialmente, soberanía territorial; en


consecuencia, la PRINCIPAL COMPETENCIA DEL ESTADO es la que EJERCE SOBRE SU
TERRITORIO

o COMPETENCIA TERRITORIAL = Conjunto de poderes que cada Estado despliega, dentro de su


ámbito espacial, al ejercer su actividad, y viene caracterizada, como ya vimos, por las notas de
su plenitud, exclusividad y autonomía.

 Dado que el Estado ejerce su competencia, principalmente, sobre un determinado


espacio, ese espacio estatal se conforma como el límite del ejercicio de su competencia
territorial.

 Dicho ESPACIO está formado por el ESPACIO TERRESTRE, las AGUAS INTERIORES y
CIERTO ESPACIO MARINO; sin olvidar el ESPACIO AÉREO suprayacente a los
anteriores y el SUBSUELO correspondiente.

 La EXTENSIÓN ESPACIAL DE NUESTRO ESTADO resulta de la DELIMITACIÓN QUE


EFECTUAN LOS TRATADOS FRONTERIZOS, y de la APLICACIÓN QUE DEL ORDENAMIENTO
INTERNACIONAL realiza el DERECHO INTERNO ESPAÑOL.

 Conforme a lo anterior, España abarca la mayor parte de la península ibérica y 2


archipiélagos: las Islas Baleares, en el Mar Mediterráneo, y las Islas Canarias, en el
Océano Atlántico.
Incluye también las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

1
 ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL

o Los MODOS por los que históricamente se HA ADQUIRIDO LA COMPETENCIA TERRITORIAL,


esto es, el título jurídico sobre un territorio, se encuentran REGULADOS por el DI GENERAL.

 LA OCUPACIÓN

 Durante la época de los grandes descubrimientos y de la expansión colonial de


Occidente, el mero descubrimiento de un determinado territorio era un título
originario válido de adquisición de la soberanía sobre el mismo.

Sin embargo, desde que el Acta General de la Conferencia de Berlín de 26 de febrero


de 1885 lo estableciera, el TITULO VÁLIDO DE ADQUISICIÓN es la OCUPACIÓN
EFECTIVA DEL MISMO.

 Desde fines del siglo XIX se exige, por tanto, junto a un animus occupandi o voluntad
del Estado de querer ocupar un territorio, la EFECTIVA OCUPACIÓN DEL MISMO.

 OCUPACIÓN EFECTIVA = Ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial


del Estado sobre dicho territorio, de manera pacífica, notoria y continuada en el
tiempo.

 LA ACCESIÓN

 Por medio de esta, el ESTADO EXTIENDE SU COMPETENCIA TERRITORIAL A


AQUELLAS FORMACIONES TERRESTRES que acrecen a su propio territorio, ya sea por
causas naturales, como la formación de islas; ya de modo artificial, por intervención
humana.

 LA CESIÓN

 Es un MODO DE ADQUERIR que se basa en el ACUERDO DE 2 O MÁS ESTADOS para


llevar a cabo una TRANSFERENCIA TERRITORIAL.

 El acto de cesión NO SE PERFECCIONA JURÍDICAMENTE, y en consecuencia NO


ADQUIERE EL CESIONARIO COMPETENCIA TERRITORIAL ALGUNA, hasta la ocupación
efectiva del territorio singularizada en el ejercicio de los poderes estatales sobre el
mismo.

 En todo caso, la VALIDEZ DEL TÍTULO QUE SE ADQUIERE MEDIANTE CESIÓN depende
de la VALIDEZ DEL TÍTULO DEL ESTADO CEDENTE, ya que es evidente que un Estado
no puede transferir más derechos que los que posee.

 Se ha afirmado que la CESIÓN DE UN TERRITORIO HABITADO, a la luz de los


requerimientos de DI contemporáneo, exigiría tener en cuenta la voluntad de la
población afectada.

2
 LA PERMUTA

 La permuta de territorios es INFRECUENTE, pero se ha aplicado en algún supuesto


reciente, como SOLUCIÓN TÉCNICA.

 LA CONQUISTA

 La conquista, modo histórico que suponía la transferencia al vencedor de parte del


territorio del Estado vencido al terminar una guerra, es hoy CONTRARIA AL DI.

 LA PRESCRIPCIÓN

 La prescripción adquisitiva como MODO DE ADQUIRIR LA COMPETENCIA


TERRITORIAL es objeto de debate.

 REQUISITOS:

 POSESIÓN EFECTIVA DE UN TERRITORIO POR PARTE DE UN ESTADO.


 LA AQUIESCENCIA o FALTA DE PROTESTA DEL ESTADO al que PERTENECÍA
DICHO TERRITORIO.
 TRANSCURSO de un LARGO PERIODO DE TIEMPO.

Por ello, un AMPLIO SECTOR DOCTRINAL NO LA CONSIDERA un MODO


AUTÓNOMO DE ADQUIRIR, sino tan sólo un ELEMENTO DE PRUEBA de que ha
EXISTIDO UNA OCUPACIÓN EFECTIVA.

 A modo de resumen, cabe destacar ahora que la EFECTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN es


el REQUISITO COMÚN A TODOS LOS MODOS por los que, históricamente, un Estado
ha adquirido competencia territorial.

 Esta regla general tiene, sin embargo, una importante excepción, aplicable al
caso de los Estados nacidos de un proceso de emancipación o descolonizador,
que se rige por el principio uti possidetis iuris.

 EL PRINCIPIO UTI POSSIDETIS IURIS

 Desempeña, ante una sucesión colonial, una DOBLE FUNCIÓN:

 La de MODO VÁLIDO DE ADQUIRIR EL TÍTULO JURÍDICO SOBRE UN TERRITORIO.


 De DETERMINACIÓN DE LAS FRONTERAS.

 En virtud del principio uti possidetis iuris se presume que, en un proceso


descolonizador, no hay territorios susceptibles de ocupación.

3
 Se pretende con ello PRIVAR DE EFECTO CUALQUIER EVENTUAL ACTUACIÓN DE
TERCEROS ESTADOS sobre regiones incluidas en la sucesión colonial pero, de
hecho, no ocupadas.

 Así que, en caso de SUCESIÓN COLONIAL, la EFECTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN


cede su papel principal a los títulos jurídicos, por lo que en caso de conflicto
habrá que dar preferencia a lo dispuesto en los tratados y decisiones adoptados
por las potencias coloniales.

 La PRINCIPAL CONSECUENCIA de que NO EXISTAN TERRITORIOS SUSCEPTIBLES DE


OCUPACIÓN, es que el Estado recién independizado posee un título jurídico perfecto
de soberanía sobre todo el territorio en el que sucede a la anterior potencia
colonial.

 Por ello, el NUEVO ESTADO tendrá ESTABLECIDAS SUS FRONTERAS SIGUIENDO


los LÍMITES ADMINISTRATIVOS EXISTENTES DENTRO DE UNA MISMA COLONIA,
o las FRONTERAS COLONIALES establecidas entre las posesiones de distintas
metrópolis, si es el caso.

2. LAS FRONTERAS Y LAS RELACIONES DE VECINDAD

 LAS FRONTERAS Y SU DELIMITACIÓN

o Dado que la PRINCIPAL COMPETENCIA DEL ESTADO es la TERRITORIAL, la DELIMITACIÓN DEL


ESPACIO ESTATAL mediante el TRAZADO DE LAS FRONTERAS es una operación que reviste
gran importancia y que se encuentra regulada por el DI.

o FRONTERA = Representa así, desde un punto político y jurídico, la línea que marca el límite
del territorio de un Estado.

Ahora bien, desde un punto de vista geográfico y cultural, la frontera es una zona de contacto
entre territorios y poblaciones vecinas.

Hay que recordar que, dado que el ESPACIO ESTATAL comprende no sólo el TERRITORIO
TERRESTRE, sino también ciertos ESPACIOS MARINOS y el ESPACIO AÉREO suprayacente a
todos ellos, las FRONTERAS podrán ser TERRESTRES, MARÍTIMAS o AÉREAS.

 La frontera, por tanto, representa la LÍNEA DE SEPARACIÓN no sólo entre ÁREAS


TERRESTRES o MARINAS DE DOS o MÁS ESTADOS VECINOS, sino también en el subsuelo y
en la columna de aire, por lo que tiene una DIMENSIÓN VERTICAL.

o La DETERMINACIÓN DE LAS FRONTERAS supone realizar 2 OPERACIONES:

 Por un lado, la DELIMITACIÓN JURÍDICA DE LAS MISMAS, que suele venir determinada en
unos o varios tratados internacionales concertados por las partes, como sucede en el
caso español o, en su defecto, en una decisión judicial.

4
 Por otro lado, su DEMARCACIÓN SOBRE EL TERRENO POR UNA COMISIÓN MIXTA o por
las AUTORIDADES LOCALES.

o En el CASO DE ESPAÑA, las FRONTERAS se encuentran, casi en su totalidad, DELIMITADAS POR


NUMEROSOS TRATADOS INTERNACIONALES.
o Los CRITERIOS MÁS UTILIZADOS en la PRÁCTICA CONVENCIONAL UNIVERSAL para acordar la
DELIMITACIÓN FRONTERIZA, también recogidos por la jurisprudencia, son los 3 siguientes:

 LÍMITES NATURALES

 Los LÍMITES o FRONTERAS NATURALES como las MONTAÑAS, RÍOS, LAGOS y los
ESTRECHOS, han sido y son MUY UTILIZADOS PARA TRAZAR LAS FRONTERAS.

 La DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS FLUVIALES plantea PROBLEMAS SINGULARES,


si bien, y dado que la mayoría son de origen convencional, los tratados suelen
señalar por dónde discurre la frontera.

 Lo habitual es que se efectúe una distinción según el río sea o no navegable.

 Así, en los RÍOS NO NAVEGABLES, la frontera suele seguir la línea media del
río mismo.

 En el caso de los RÍOS NAVEGABLES, suele trazarse sobre la línea de mayor


profundidad o media del canal de navegación principal.

 En cuanto a los PUENTES INTERNACIONALES, la CIJ ha afirmado que la


FRONTERA TRAZADA SOBRE EL RÍO marca a su vez el PUNTO FRONTERIZO EN
LOS PUENTES, con independencia del modo en que se haya sufragado su
construcción, ya que la frontera representa una línea de separación entre áreas
de Estados soberanos, no sólo sobre la superficie terrestre sino también en el
subsuelo y en la columna de aire suprayacente.

 ELEMENTOS TÉCNICOS

 Se recurre a ellos cuando SE TRAZA SOBRE UN MAPA UNA LÍNEA RECTA QUE UNE
DETERMINADAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS, o se sigue un paralelo geográfico.

 LÍMITES TERRITORIALES PREEXISTENTES

 El PRINCIPIO UTI POSSIDETIS IURIS, analizado en el epígrafe anterior, cumple una


SEGUNDA FUNCIÓN: la determinación de las fronteras de Estados nacidos de la
deslocalización.

 Supone la ACEPTACIÓN y CONSERVACIÓN POR ESTOS NUEVOS ESTADOS de los


límites territoriales anteriores, ya fueran DELIMITACIONES ADMINISTRATIVAS,
ya FRONTERAS INTERNACIONALES.

5
 Ejemplo de lo PRIMERO son los DERIVADOS DE MERAS DELIMITACIONES
ENTRE DIVISIONES ADMINISTRATIVAS o COLONIAS PERTENECIENTES A LA
MISMA SOBERANÍA.

 Ejemplo de lo SEGUNDO, los DERIVADOS DE FRONTERAS


INTERNACIONALES COLONIALES o de FRONTERAS que DELIMITABAN EL
TERRITORIO DE UNA COLONIA DEL DE UN ESTADO INDEPENDIENTE o BAJO
PROTECTORADO.

 En todo caso, cualquiera que haya sido el CRITERIO EMPLEADO EN LA PRÁCTICA


para acordar la DELIMITACIÓN FRONTERIZA, y ya la recoja un tratado, ya una
decisión judicial, una vez la frontera ha sido establecida rige el PRINCIPIO DE
ESTABILIDAD DE LAS FRONTERAS.

 En efecto, el CARÁCTER ESTABLE y PERMANENTE DE LAS FRONTERAS YA


ESTABLECIDAS ha sido reiteradamente afirmado por la jurisprudencia
internacional y la práctica de los Estados.

 LAS RELACIONES DE VECINDAD

o Desde un PUNTO DE VISTO GEOGRÁFICO y CULTURAL, la FRONTERA no es sólo una línea de


separación, sino también una zona de contacto entre territorios y poblaciones vecinas.

Por ello, las ESPECIALES RELACIONES QUE SE ORIGINAN ENTRE ESTOS ESPACIOS y
POBLACIONES suelen ser denominadas RELACIONES DE VECINDAD.

o En el ÁMBITO DE LAS RELACIONES DE VECINDAD destacan 2 TIPOS DE CUESTIONES:

 Por un lado, estas relaciones IMPONEN CIERTOS LÍMITES AL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA


TERRITORIAL DEL ESTADO, por los efectos y consecuencias que los actos realizados en el
territorio de un Estado pueden tener sobre el Estado vecino.

 Por otro lado, las relaciones de vecindad conllevan una INTENSIFICACIÓN DE LA


COOPERACIÓN DE LOS ESTADOS FRONTERIZOS en dichas áreas, fundamentalmente a
través de tratados internacionales.

o Por lo que se refiere a las RESTRICCIONES A LA SOBERANÍA TERRITORIAL DEL ESTADO


derivadas de las relaciones de vecindad, éstas entroncan directamente con el DI DEL MEDIO
AMBIENTE.

o Los ÁMBITOS MATERIALES sobre los que suele darse una INTENSA COOPERACIÓN
TRANSFRONTERIZA son, entre otros, los siguientes:

 ADUANAS (vigilancia, simplificación de formalidades, etc).


 VÍAS DE COMUNICACIÓN (puentes sobre ríos internacionales, carreteras, etc).
 ASISTENCIA MUTUA (prevención de los grandes riesgos y lucha contra las calamidades
naturales o relacionadas con la actividad del hombre).

6
 DESARROLLO REGIONAL (planificación y gestión común de espacios fronterizos, servicios
públicos, etc).

o En cuanto a los NIVELES DE ACTUACIÓN DE LA COOPERACIÓN, habitualmente convencional,


ésta no se concreta sólo en tratados internacionales, sino que también son frecuentes los
acuerdos celebrados entre entidades regionales o municipales, previamente autorizadas a tal
efecto por un acuerdo internacional o por las respectivas legislaciones nacionales.
3. LAS MODIFICACIONES EN EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL

 En la época colonial era frecuente encontrar situaciones como las servidumbres internacionales,
las cesiones en arriendo, o las concesiones, en que la competencia territorial de los Estados no era
plena, exclusiva y autónoma.

Ahora bien, la mayoría de dichas situaciones o modificaciones en el ejercicio de la competencia


territorial del Estado no encuentran acogida en el DI contemporáneo, que configura esta
competencia territorial como la principal manifestación de su soberanía.

 Como regla general, en la ACTUALIDAD sólo cabe admitir situaciones de este tipo mediando el
libre consentimiento del Estado territorial.

 De los múltiples supuestos susceptibles de ser examinados, nos referiremos tan solo a los
ASPECTOS CONTEMPORÁNEOS DE LAS MODIFICACIONES EN EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA
TERRITORIAL y a algún supuesto histórico que afecta a España:

o EL DERECHO DE TRÁNSITO

 El derecho de acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral, regulado en el art.
125 de la CNUDM, comporta la libertad de tránsito a través del territorio de los Estados
de tránsito, por todos los medios de transporte.

o LOS RÍOS INTERNACIONALES

 RIOS INTERNACIONALES = Ríos que forman frontera o atraviesan sucesivamente los


territorios de dos o más Estados.

 La SOBERANÍA y COMPETENCIA TERRITORIAL DE CADA ESTADO SOBRE LA PARTE DE LOS


MISMOS que se halla en su territorio no es absoluta, sino que se encuentra restringida o
limitada por diversos principios, con el FIN de GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL RESTO DE
LOS RIBEREÑOS.

 El PRINCIPIO DE LA UTILIZACIÓN EQUITATIVA Y RAZONABLE es la norma principal de


dicho régimen normativo general y comporta el derecho de todo Estado ribereño a
utilizar y beneficiarse de la parte del río internacional que se encuentra en su
territorio; pero también la obligación de hacerlo de manera equitativa y razonable,
esto es, sin sobrepasar los límites de su derecho y sin privar a otros Estados
ribereños de su derecho a una utilización equitativa.

7
 Debido al LEVE CONTENIDO NORMATIVO del citado principio, el mismo ha de ser
CONCRETADO DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO:

 Los FACTORES NATURALES.


 Las NECESIDADES DE LOS ESTADOS.
 Los USOS ACTUALES QUE CONCURREN EN EL RÍO JUNTO CON LOS USOS que se
pretende realizar o usos futuros.
 El FACTOR MEDIOAMBIENTAL.
 El COSTE ECONÓMICO.

 Otras normas que conforman el RÉGIMEN NORMATIVO GENERAL DE LOS RÍOS


INTERNACIONALES son las que recogen los DEBERES DE INFORMAR Y NOTIFICAR
CIERTAS SITUACIONES O CIRCUNSTANCIAS (proyectos de nuevos usos, situaciones
de emergencia…), el DEBER DE LOS ESTADOS RIBEREÑOS DE NEGOCIAR DE BUENA
FE y el DEBER DE PREVENIR LOS DAÑOS SENSIBLES; así como sus respectivas
especificaciones en el marco de la protección medioambiental.

o LAS BASES MILITARES

 Una MODIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL DE CARÁCTER EXCLUSIVAMENTE


CONVENCIONAL se produce en los casos de bases militares de un Estado situadas en
territorio extranjero.

 El ESTABLECIMIENTO DE DICHAS BASES NO IMPLICA CESIÓN TERRITORIAL alguna, sino


tan sólo el uso de ciertas partes del territorio.

 Al margen del estatuto jurídico de cada base militar, interesa destacar el RÉGIMEN
CONVENIDO entre el ESTADO QUE ENVÍA LAS FUERZAS ARMADAS y el ESTADO
TERRITORIAL, en orden a su reglamentación administrativa, fiscal y laboral (entrada,
permanencia y salida del personal extranjero en el territorio nacional, régimen de
comunicaciones y de funcionamiento de las bases, exenciones impositivas,…).

 A tal fin, lo habitual en la práctica es la CELEBRACIÓN de un TRATADO BILATERAL


entre ambos Estados, en el que se reglamenta el conjunto de asuntos descritos, y en
particular la concesión de inmunidades por el Estado territorial, porque las
excepciones a la plenitud y exclusividad de la competencia territorial no se
presumen, sino que han de estar expresamente establecidas.

o EL CONDOMINIO

 CONDOMINIO = Espacio terrestre sobre el que varios Estados ejercen soberanía y es


poco habitual en la práctica contemporánea.

4. CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESPACIO AÉREO

 CONCEPTO Y DELIMITACIÓN

8
o El INTERÉS por REGULAR el ESPACIO AÉREO surge en el siglo XX, cuando los AVANCES
TECNOLÓGICOS hacen posible su utilización, tanto civil como militar.

o El PRIMER TRATADO INTERNACIONAL que lo regula es la CONVENCIÓN DE PARÍS SOBRE


NAVEGACIÓN AÉREA.

o Actualmente está vigente el CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, cuyo art. 1
dispone que los Estados contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía plena y
exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio.

El art. 2 aclara que se consideran como territorio de un Estado las áreas terrestres y las aguas
interiores y el mar territorial adyacentes a ellas que se encuentren bajo la soberanía, dominio,
protección o mandato de dicho Estado.

 RÉGIMEN JURÍDICO DEL ESPACIO AÉREO

o El ESTADO SUBYACENTE es el TITULAR EXCLUSIVO DE LA SOBERANÍA SOBRE EL ESPACIO


AÉREO que se encuentra SOBRE SU TERRITORIO TERRESTRE Y MARINO.

o En el CONVENIO DE CHICAGO cada Estado contratante conviene en que todas las aeronaves
que no se utilicen en servicios internacionales regulares tienen derecho a penetrar sobre su
territorio o sobrevolarlo sin escalas, y a hacer escalas en él con fines no comerciales, sin
necesidad de obtener permiso previo, a reserva del derecho del Estado sobrevolado de exigir
su aterrizaje (art. 5).

Pero los servicios aéreos regulares no podrán ser explotados en el territorio o sobre el
territorio de un Estado contratante, excepto con el permiso especial u otra autorización de
dicho Estado y de conformidad con las condiciones de dicho permiso o autorización (art. 6).

Y las aeronaves de Estado (las utilizadas en servicios militares, de aduanas o de policía) no


podrán volar sobre el territorio de otro Estado o aterrizar en el mismo sin haber obtenido
autorización (art. 3).

o Asimismo, TODO ESTADO tiene DERECHO, en el ejercicio de su soberanía, a EXIGIR el


ATERRIZAJE EN UN AEROPUERTO POR ÉL DESIGNADO DE UNA AERONAVE CIVIL que
sobrevuele su territorio sin estar facultada para ello, o si tiene motivos razonables para llegar
a la conclusión de que se utiliza para propósitos incompatibles con los fines del presente
Convenio; debiendo abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves
civiles en vuelo y, en caso de interceptación, de poner en peligro la vida de los ocupantes de
las aeronaves ni la seguridad de éstas.

o De lo anterior se deduce que la SOBERANÍA DEL ESTADO SOBRE SU ESPACIO AÉREO es


EXCLUSIVA, pues el Estado subyacente puede negar el acceso al mismo de aeronaves de
terceros Estados.

o En último lugar, se ha de destacar 2 DISPOSICIONES más del CONVENIO DE CHICAGO:

9
 En primer lugar, la que PERMITE A LOS ESTADOS, por razones de necesidad militar o de
seguridad pública, RESTRINGIR o PROHIBIR UNIFORMEMENTE LOS VUELOS DE LAS
AERONAVES DE OTROS ESTADOS SOBRE CIERTAS ZONAS DE SU TERRITORIO (zonas
prohibidas), que sirve de fundamento, en el ordenamiento español.

 En segundo lugar, la que AUTORIZA A LOS ESTADOS a RESTRINGIR o PROHIBIR


TEMPORALMENTE y con EFECTO INMEDIATO los VUELOS SOBRE TODO SU TERRITORIO O
PARTE DEL MISMO, ante circunstancias excepcionales y durante un periodo de
emergencia o en interés de la seguridad pública, a condición de que esta restricción o
prohibición se aplique, sin distinción de nacionalidad, a las aeronaves de todos los demás
Estados (art. 9).

 LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN AÉREA INTERNACIONAL

o La OACI (con sede en Montreal) fue creada por el Convenio de Chicago para DESARROLLAR los
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA NAVEGACIÓN AÉREA INTERNACIONAL y FOMENTAR LA
ORGANIZACIÓN y el DESENVOLVIMIENTO DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL.

o Esta organización siempre ha tenido entre sus OBJETIVOS el de LOGRAR EL DESARROLLO


SEGURO y ORDENADO DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONACIONAL en todo el mundo.

o Tras los atentados terroristas cometidos en EEUU el 11 de septiembre de 2001, el tema de la


seguridad ha cobrado especial relieve y actualidad.

o La Asamblea de la OACI se celebró con el objetivo principal de PREVENIR, COMBATIR y


ERRADICAR los ACTOS DE TERRORISMO que afectan a la aviación civil.

o En el ÁMBITO DE LA UE, se celebró una SESIÓN EXTRAORDINARIA del Consejo Europeo para
analizar la situación internacional tras los atentados terroristas en los EEUU y dar el impulso
necesario a las acciones de la UE.

 En el mismo se adoptó un PLAN DE ACCIÓN, estructurado en 5 PUNTOS:

 Reforzar la COOPERACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL.


 Desarrollar los INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES.
 Terminar con la FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO.
 Reforzar la SEGURIDAD AÉREA.
 Coordinar la ACCIÓN GLOBAL DE LA UE.

o En el ÁMBITO INTERNO ESPAÑOL destaca la LEY 21/2003, de 17 de julio de 2003, de


SEGURIDAD AÉREA.

 La LEY DE SEGURIDAD AÉREA ha venido completar a la citada Ley de navegación aérea, al


regular las potestades públicas de ordenación y supervisión de la aviación civil,
determinar sus fines y dotar a la autoridad aeronáutica de más medios para asegurar la
regularidad de los servicios aeronáuticos y el orden y la seguridad del transporte aéreo.

10

También podría gustarte