Está en la página 1de 3

EAP Medicina Humana

Módulo de Microbiología y Parasitología II


IV Ciclo

INFORME PRÁCTICA No 6
MICOSIS SISTÉMICAS

Caso clínico:
Se trata de una paciente de 44 años de edad, de piel mestiza, quien fue ingresada en el Servicio de
Neumología del Hospital General Docente, luego de ser remitida de su área de salud por presentar
expectoración con sangre que manchaba el esputo completo, en episodios que desaparecían y luego
reaparecían, siempre con las mismas características y precedidos de cosquilleo laríngeo y tos seca, con un
período de evolución de aproximadamente 6 meses, poca frecuencia y en cualquier horario.

La afectada negó haber tenido fiebre y dolor torácico, pero sí presentaba tos seca y hemoptisis ligera.
Como antecedentes personales refirió hepatopatía alcohólica y alcoholismo.

Examen físico:
- Panículo adiposo: disminuido.
- Aparato respiratorio: murmullo vesicular disminuido a la auscultación en el tercio superior del
hemitórax derecho y plano posterior.

Exámenes complementarios
- Hemoglobina: 125 g/L
- Leucocitos: 12,5 x 10 9/L; segmentados 0,64; eosinófilos 0,05; linfocitos 0,31
- Eritrosedimentación: 41 mm/h
- Inmunoglobulina E: 250 UI
- Gamma glutamil-transpeptidasa: 346 U/L
- Fosfatasa alcalina: 364 U/L
- Bilirrubina total: 35,8 (indirecta: 14,8 y directa: 21,0)
- Transaminasa glutámico-pirúvica: 42 U/L
- Transaminasa glutámico-oxalacética: 57 U/L
- Baciloscopia: negativos.

Rayos X de tórax: Imagen redondeada densa, homogénea, localizada en el lóbulo superior derecho, que
presentaba una claridad aireada en forma de media luna o signo del menisco en su parte superior (fig. 1).
En la vista tomada en la posición de decúbito supino se observa cómo la masa se desplaza en su interior,
con forma semejante a la de un cascabel (fig. 2).

Tomografía axial computarizada de pulmón:

1
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

Imagen hiperdensa de consistencia variable de 34-52 UH, con su diámetro mayor de 4,7 cm, bordeado por
un anillo hipodenso (densidad de aire), lo cual hace sospechar que la imagen se encontraba dentro de una
cavidad, cuyo aspecto indicaba el de un micetoma con contacto pleural y broncograma aéreo (figura 3).

Preguntas:
1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
El diagnóstico fue aspergiloma pulmonar, es una masa causada por una infección micótica
que crece generalmente en las cavidades pulmonares. También pueden aparecer en el
cerebro, el riñón u otros órganos. Clínicamente los pacientes suelen ser asintomáticos. Entre
sus síntomas podemos encontrar: hemoptisis (siendo el más frecuente), tos y expectoración
con sangre, entre otros, los cuales concuerdan con los síntomas presentados por la paciente.
Es la forma más común y mejor conocida de afectación pulmonar por Aspergillus.

2. ¿Cuál es el agente etiológico involucrado?


Aspergillus fumigatus, es la especie de Aspergillus sp que con mayor frecuencia se relaciona
con la formación de aspergiloma. Aspergillus sp es una familia de hongos ubicuos que se
adquieren mediante la inhalación de esporas. Habitualmente se aíslan en el suelo, restos de
vegetales y ambientes internos, como el hospital. Los aspergilomas se forman cuando el
hongo Aspergillus crece como una masa en una cavidad pulmonar o invade tejido
previamente sano, causando un absceso.

3. ¿Cómo estudiaría a este paciente?


Mediante signos y exámenes, lo cuales son:
• Examen de sangre para detectar Aspergillus en el cuerpo (galactomanan).
• Examen de sangre para detectar anticuerpos contra Aspergillus (precipitinas para
Aspergillus).
• Broncoscopia o broncoscopia con lavado (BAL).
• Tomografía computarizada del tórax.
• Radiografía del tórax.
• Cultivo de esputo.
• Ultrasonido

4. ¿Qué espera encontrar?


• En caso de cultivo (importante la confirmación para distinguir la aspergilosis de otras
infecciones por hongos filamentosos, como la fusariosis y la scedosporiosis) se espera
que se revelen las características hifas tabicadas con dicotomía angular al examen
microscópico directo o las especies del Aspergillus en los cultivos.

2
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

• En caso de una TC, se espera el reconocimiento del signo del halo y del signo del
cuarto creciente, de manera que facilite en gran medida el diagnóstico.
• Presencia del antígeno galactomanan en muestras del LCR.
• Presencia de masas granulomatosas y del tejido fibroso dentro de la cavidad torácica.
• A través de la imagenología producida por el ultrasonido se pueden observar los
granos, la cápsula y el granuloma inflamatorio del micetoma, ya que los mismos
producen imágenes características al estudio por ultrasonido.

5. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial en este tipo de casos?


La aspergillus fumigatus afecta al pulmón, siendo la especie más frecuentemente implicada,
debido a la similitud de sus síntomas también puede estar relacionado con otras
enfermedades originando un amplio espectro de manifestaciones pulmonares, como la
aspergilosis pulmonar invasiva (IPA), aspergilosis necrotizante crónica (CNA), aspergilosis
broncopulmonar alérgica (ABPA).

REFERENCIAS:
• https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_12-3_124-127.pdf
• http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000127.htm
• https://academic.oup.com/cid/article/46/3/327/388306
• http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100016

También podría gustarte