Está en la página 1de 11

Tanque Churchill

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tanque de Infantería Mk.IV A22 Churchill
Churchill IV.jpg
Un Churchill Mk IV con cañón de 75 mm.
Tipo Tanque pesado
País de origen Bandera de Reino Unido Reino Unido
Historia de servicio
En servicio 1941-1952 (Reino Unido)1
Operadores Véase Usuarios
Guerras Segunda Guerra Mundial
Historia de producción
Diseñado Harland and Wolff (A20)
Vauxhall Motors (A22)
Fabricante Vauxhall Motors
Producido 1941-1945
Cantidad producida 7.368
Especificaciones
Peso 38,5 t
Longitud 7,40 m
Anchura 3,30 m
Altura 2,50 m
Tripulación 5
Blindaje 16–102 mm (152 mm en el blindaje frontal del MK VII)
Arma primaria Cañón QF de 6 libras (primeros modelos)
Cañón QF 75 mm (modelos posteriores)
Arma secundaria dos ametralladoras Besa de 7,92 mm
Motor dos Bedford de 6 cilindros, gasolina
350 CV (261 kW)
Velocidad máxima 24 km/h
Autonomía 90 km
Suspensión Muelles helicoidales
[editar datos en Wikidata]
El Tanque de Infantería Mk.IV o A22 Churchill fue un tanque pesado británico
empleado en la Segunda Guerra Mundial, conocido por su grueso blindaje, gran chasis
alargado con múltiples bogies rodeado por las orugas y su empleo como base para
varios vehículos especializados. Esta serie de tanques fue bautizada en honor de
Winston Churchill, que no solamente era el Primer Ministro del Reino Unido y
Ministro de Defensa de la época, sino que también estuvo involucrado en el
desarrollo del tanque como arma durante la Primera Guerra Mundial.

Índice
1 Historia
1.1 A20
1.2 A22
1.3 En servicio del Ejército irlandés
2 Diseño
3 Variantes
3.1 Tanques
3.2 Vehículos especializados
3.3 Diseños basados en el chasis
4 El Churchill en combate
5 Usuarios
6 Notas
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia
A20
Inicialmente ordenado antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el A20 iba a
ser el reemplazo de los tanques Matilda II y Valentine. Según la estrategia
tanquista británica y las necesidades una guerra de trincheras como la Primera
Guerra Mundial, el tanque debía ser capaz de moverse sobre un terreno lleno de
cráteres de obús, demoler obstáculos de infantería (como alambradas de púa) y
atacar defensas estáticas enemigas; para estos propósitos, no eran necesarios una
gran velocidad y armamento pesado.

La tarea de diseñar y construir el A20 le fue encomendada a la empresa Harland and


Wolff, que construyó cuatro prototipos para junio de 1940. El vehículo iba armado
con dos cañones QF de 6 libras, cada uno montado en una barbeta a cada lado de este
e incluso se pensó en agregar un tercer cañón en una torreta central. Pero para
aquel entonces, el concepto de la barbeta había caído en desuso a favor de los
cañones montados en torreta y carrocería.2 Sin embargo, los diseños A20 tuvieron
una corta vida debido a que casi al mismo tiempo tenía lugar la evacuación de las
tropas británicas de Dunkerque.

A22
Tras la derrota de Francia, el escenario de una guerra de trincheras en el norte de
Europa ya no era viable y el diseño fue revisado por el Doctor H.E. Merritt,3
Director de la sección de Diseño de Tanques del Arsenal Real de Woolwich, basándose
en las batallas observadas durante las campañas de Polonia y Francia. Estas nuevas
especificaciones, para el A22 o Tanque de Infantería Mark IV, fueron entregadas a
la Vauxhall en junio de 1940.4

Con una inminente invasión alemana y la pérdida de la mayor parte de los vehículos
militares del Reino Unido en la evacuación de Francia, el War Office especificó que
la producción del A22 debe iniciarse a lo sumo en un año. Para julio de 1940 el
diseño estaba terminado y para diciembre del mismo año, los primeros prototipos
estaban terminados; fue en junio de 1941, casi exactamente un año como estaba
especificado, que los primeros tanques Churchill empezaron a salir de las líneas de
producción.

El propio tanque era suministrado con un documento emitido por el fabricante, en el


cual se afirmaba que: tenía una gran confianza en el diseño básico del tanque, pero
que el modelo fue puesto en producción sin tiempo asignado para un adecuado ajuste
y que se le harán mejoras con el paso del tiempo.

Sabemos que todos aquellos detalles que no son como deberían ser, serán
corregidos....Se necesitan urgentemente vehículos de combate y se nos ha ordenado
suministrar el vehículo tal como está, en lugar de pausar la producción.
Este apresurado desarrollo también tuvo su precio, ya que al no haberse efectuado
pruebas el tanque estaba plagado de problemas mecánicos. El más notorio era el poco
potente y nada fiable motor, situación empeorada por la falta de accesibilidad a
este. Otra seria desventaja del tanque era su débil armamento, el cañón de 40 mm,
que era remediada en parte por la adición de un obús de 3 pulgadas en el casco (los
tanques Mk IICS tenían el obús montado en la torreta) para disparar un proyectil de
alto poder explosivo aunque no con una trayectoria parabólica. Estos defectos
contribuyeron al pobre desempeño del tanque en su primer combate, la desastrosa
Batalla de Dieppe de agosto de 1942.

El pobre desempeño del Churchill casi produjo su cese de producción en favor del
futuro tanque Cromwell. El Churchill fue salvado por la aparición del sumamente
mejorado Mk III en marzo de 1942, que fue empleado por primera vez en la Segunda
Batalla de El Alamein en octubre del mismo año. En esta "segunda oportunidad", un
selecto grupo de cinco tanques Churchill Mk III conocidos como "King Force" entró
en combate. Todos fueron severamente cañoneados por la artillería antitanque
alemana, volviendo con ligeros daños a excepción de un Mk III. Se dijo que un
tanque fue impactado 80 veces. En las siguientes campañas de Túnez e Italia, el Mk
III y sus sucesores inmediatos continuaron demostrando su utilidad. Entre las
numerosas modificaciones mecánicas, el Mk III se distinguía por haber quitado las
anteriores armas del Churchill y el empleo del cañón QF de 6 libras (57 mm) en una
torreta con nuevo diseño. En un combate, el Churchill actualizado incluso "eliminó"
un tanque pesado Tiger I; la "baja" se debió a que el proyectil de 57 mm se encajó
entre la torreta del Tiger y su anillo de fijación, bloqueándola. La tripulación
abandonó el Tiger I y este fue capturado por los británicos. Este Tiger I está
expuesto en el Museo de Tanques de Bovington, en el Reino Unido.

La segunda gran mejora del diseño del Churchill fue el Mk VII, empleado por primera
vez durante la Operación Overlord de 1944. En el Mk VII se había aumentado el ya
grueso blindaje del Churchill, su casco era más ancho e iba armado con el cañón QF
75 mm que había sido introducido con el Mk VI y que también iba montado en el
Cromwell. Fue principalmente esta variante, el A22F, que sirvió hasta el final de
la guerra y fue redesignado como A42 en 1945.

Este tanque también fue bastante conocido por su versatilidad, siendo empleado en
numerosos papeles especializados. Además, en pruebas llevadas a cabo en Madang por
el ejército australiano a mediados de 1944 por petición del War Office británico,
el Churchill fue probado contra el M4 Sherman y demostró ser un tanque superior
para la guerra en junglas y selvas.

La Unión Soviética recibió un total de 301 tanques Churchill de los modelos Mk III
y Mk IV como parte del programa Lend-Lease.

El tanque quedó en servicio del Ejército británico hasta 1952, con un tanque
posapuentes sirviendo hasta bien entrada la década de 1970.

En servicio del Ejército irlandés


El Ejército irlandés encargó cuatro tanques Churchill Mk VI en 1948. Estos fueron
alquilados al War Office británico como vehículos de pruebas hasta 1954, cuando
fueron comprados. Su adquisición se hizo a pesar del hecho que los talleres
encargados de su mantenimiento reportaron que ya no habían repuestos disponibles.
Se llevaron a cabo experimentos que implicaban el reemplazo del motor Bedford con
un Rolls-Royce Merlin recuperado de un Seafire de la Fuerza Aérea irlandesa. El
experimento no tuvo éxito, pero no se registraron los motivos. Hacia 1967 solamente
quedaba un Churchill en estado funcional, siendo todos ellos retirados hacia 1969.
Uno de estos quedó conservado en el cuartel de Curragh Camp. El Churchill fue una
elección poco común para el Ejército irlandés, ya que en aquel entonces la mayor
parte del país consistía en caminos estrechos y pequeñas parcelas de terreno con
setos vivos y zanjas que restringían el movimiento de los vehículos blindados. Por
lo general, el Ejército irlandés siempre se ha basado en vehículos blindados más
ligeros y maniobrables, como el Panhard AML y el moderno FV101 Scorpion.

Diseño
Su casco estaba hecha con planchas de acero inicialmente unidas mediante pernos,
posteriormente unidas mediante soldadura. Este se dividía en 4 compartimientos: el
puesto de los conductores al frente, seguido por el compartimiento de combate y la
torreta, el compartimiento del motor y finalmente el compartimiento de la caja de
cambios. La suspensión iba instalada bajo dos grandes "cestas" a ambos lados del
casco - las orugas moviéndose por encima de estas. Tenía 11 bogies a cada lado,
cada uno con dos ruedas con un diámetro de 10 pulgadas. Normalmente solo nueve
bogies soportaban el peso del vehículo, el bogie delantero entraba en acción cuando
el tanque entraba en una trinchera o debía superar algún obstáculo, mientras que el
bogie trasero actuaba como un tensor de la oruga. Debido a su cantidad de ruedas de
rodaje, el tanque podía perder varias de ellas sin afectar su capacidad
todoterreno. Como las orugas se movían alrededor de las "cestas", se agregaron
escotillas de escape a los flancos del tanque. Estas fueron conservadas en todos
los modelos mejorados del Churchill, siendo sumamente útiles cuando el Churchill
fue adoptado como AVRE.

Los dos motores estaban conectados a través de un cigüeñal común que movía una
transmisión regenerativa, la cual viraba el tanque mediante una barra pausadora en
lugar de palancas o un timón. El Churchill fue el primer tanque en emplear la caja
de cambios Merritt-Brown, que permitía virar el tanque al cambiar la velocidad
relativa de ambas orugas; este efecto era más notorio cuando se empleaban
velocidades bajas, permitiendo al tanque girar sobre sí mismo estando en neutral.

Las primeras torretas estaban hechas mediante vaciado y eran redondeadas, siendo lo
suficientemente amplias para el relativamente pequeño cañón de 40 mm. Para poder
cumplir su papel de vehículo de apoyo a la infantería, los primeros modelos fueron
equipados con un obús de 3 pulgadas en el casco, en un formato muy similar al del
Char B1 francés. Esto le permitía al tanque disparar un proyectil de alto poder
explosivo, al mismo tiempo que conservaba la capacidad antitanque del cañón de 40
mm. Sin embargo, al igual que otros tanques multi-cañón, estaba limitado a un pobre
sector de fuego - todo el tanque debía virar para poder apuntar el cañón del casco.
El Churchill Mk II reemplazó el obús por una ametralladora en la parte frontal de
la carrocería, mientras que en el Churchill Mk III se reemplazó el cañón de 40 mm
por uno de 57 mm y se incrementó su capacidad antitanque. Se le hicieron
modificaciones de campo al Churchill en el norte de África, con varios tanques a
los cuales se les instaló el cañón de 75 mm de los M4 Sherman destruidos. Estas
variantes "NA75" fueron empleadas en Italia. El empleo de un cañón de 75 mm se
estandarizó rápidamente en las versiones posteriores. Todas las torretas de los
diversos tanques Churchill empleaban el periscopio Vickers Mk IV.

El blindaje del Churchill, frecuentemente considerado su característica más


importante, fue originalmente especificado con un espesor mínimo de 16 mm y un
máximo de 102 mm; este fue incrementado en el Mk VII a 25 mm y 152 mm. Aunque el
blindaje era considerablemente más grueso que el de sus contrapartes (incluso el
Tiger I, aunque no el Tiger II), no estaba inclinado y su efectividad se reducía. A
los primeros modelos se les agregó blindaje extra simplemente soldando más planchas
encima.

Debido a que los motores del Churchill nunca fueron actualizados, el tanque se hizo
más lento al ser equipado con blindaje y armamento adicional que aumentaban su
peso; mientras que el Mk I pesaba 39.118 kg y el Mk III pesaba 39.626 kg, el Mk VII
pesaba 40.643 kg. Esto provocó una reducción de su velocidad original de 26 km/h a
20,5 km/h. Los motores también padecían de varios problemas mecánicos.

Otro problema era su torreta relativamente pequeña que impedía el empleo de armas
más potentes, aunque el cañón de 75 mm tenía una potencia razonable. A pesar de que
el grueso blindaje podía resistir varios disparos de cualquier cañón antitanque
alemán, incluso algunos del famoso FlaK 18, los cañones del Churchill
frecuentemente no tenían la suficiente potencia para responder efectivamente.
Mientras que los primeros Churchill sobrepasaban con su cañón de 57 mm a varios
tanques medios alemanes como el Panzer IV con cañón corto y el Panzer III, a
finales de la guerra iba armado con un cañón de 75 mm mientras que los tanques
alemanes empleaban cañones de alta velocidad de 75 mm como su armamento principal.

El Churchill tuvo muchas variantes, incluso algunas modificaciones especializadas.


El cambio más importante fue la actualización de su cañón durante la guerra, del de
2 libras al de 6 libras y finalmente el de 75 mm. Hacia el final de la guerra, el
último modelo Churchill Mk VII tenía un blindaje de gran espesor -
considerablemente mayor al del Tiger I. Sin embargo, el problema de su poco poder
de fuego no fue totalmente solucionado. La torreta del Mk VII diseñada para el
cañón de 75 mm era de construcción mixta - flancos moldeados con el techo y el
fondo soldados a estos.4
Cabe notar que, a pesar de sus debilidades, el Churchill tenía una importante
ventaja que fue notoria durante su carrera. Debido a su suspensión de bogies
múltiples, podía superar obstáculos que la mayoría de tanques de la época no eran
capaces. Esta característica fue de suma utilidad, especialmente durante los
combates en Normandía y en especial durante la captura de la Colina 309 entre el 30
y 31 de julio de 1944 como parte de la Operación Bluecoat dirigida por el Octavo
Ejército británico.

Variantes
Churchill tank hierarchy.png

Churchill I (con obús de 3 pulgadas), "guardián de puerta" en el Museo de tanques


de Bovington.
Tanques
Churchill I (303)
Equipado con un cañón de 2 libras en la torreta (con 150 proyectiles) y una
ametralladora coaxial Besa. Llevaba un obús de 3 pulgadas en el casco (con 58
proyectiles). Fue un tanque notorio por su pobre fiabilidad mecánica. Además, fue
el principal tanque suministrado a las tropas canadienses que participaron en la
Batalla de Dieppe.

Churchill Mk II (1,127)
Reemplazó el obús del casco por una ametralladora para reducir costos y facilitar
su producción. A veces es mencionado como el Churchill Ia.

Churchill Mk IICS (Close Support)


Montaba el cañón en el casco y el obús en la torreta, estando disponible en
cantidad muy limitada. Es llamado a veces Churchill II.

Churchill Mk III (675)


El modelo III tuvo la primera modificación importante del armamento de la serie,
eliminando el obús del casco e instalando un cañón de 6 libras (con 84 proyectiles)
en la torreta. Al contrario de las primeras versiones, su torreta estaba construida
mediante soldadura.

Churchill Mk IV (1,622)
El modelo IV fue el más producido de todos los Churchill, siendo visualmente
idéntico al III excepto por emplear una torreta moldeada menos costosa.

Churchill Mk V (241)
Un Churchill III/IV que iba armado con un obús de 95 mm (con 47 proyectiles) para
apoyo cercano en lugar del cañón principal.

Churchill Mk VI (200)
Junto a varias mejoras mínimas, fue producido con el cañón Mk V de 75 mm como
armamento estándar. Se construyeron muy pocos, debido a la inminente aparición del
VII y el rearme del III/IV.

Un Churchill Mk VII (A22F).


Churchill Mk VII (A22F) (1,600 con VIII)
El segundo gran rediseño a partir de los modelos anteriores, el VII iba armado con
un cañón de 75 mm, era más ancho y tenía un blindaje más grueso. A veces es llamado
Churchill Pesado. Esta versión del Churchill fue empleada por primera vez en la
Batalla de Normandía, siendo redenominado A42 en 1945.

Churchill Mk VIII
Un Churchill VII que iba armado con un obús de 95 mm (con 47 proyectiles) en la
torreta.

Versiones previas reequipadas:

Churchill Mk IX
Un Churchill III/IV con la torreta del VII. Con blindaje extra y modificaciones a
la caja de cambios y suspensión. Si todavía conservaba el viejo cañón de 6 libras
(57 mm), llevaba la denominación adicional de LT ("Light Turret"; torreta ligera,
en inglés).

Churchill Mk X
Las mismas mejoras del IX, aplicadas a un Mk VI.

Churchill Mk XI
Un Churchill V con blindaje extra y la torreta del Mk VIII.

MK XIII
Este fue el segundo rediseño importante a partir de los modelos anteriores, iba
armado con un cañón de 75 mm, tenía orugas más anchas y un blindaje más grueso.
También tenía una cúpula de comandante similar a la empleada en los tanques
alemanes, que permitía observar desde la torreta sin asomarse por la escotilla. A
veces es llamado Churchill Pesado y fue empleado por primera vez en la Batalla de
Normandía, siendo redenominado A42 en 1945.

Vehículos especializados
Churchill Oke (3)
Un Churchill II o III armado con un lanzallamas. El tanque lanzallamas Oke fue
llamado así en honor a su diseñador, el Mayor J. M. Oke. El diseño era básicamente
un tanque Churchill equipado con un lanzallamas Ronson. Un depósito con la mezcla
incendiaria para el lanzallamas iba montado en la parte posterior, con un tubo que
iba hasta el montaje de este en la parte delantera a la izquierda, dejando espacio
de maniobra a la ametralladora de la carrocería. Tres de estos tanques ("Boar",
"Beetle" y "Bull") participaron en Dieppe, donde fueron abandonados y perdidos
rápidamente.

Churchill NA75 (120)


Un Churchill III/IV con armamento actualizado que empleaba la torreta y el
mantelete de un Sherman destruido o desechado (conocido como NA 75, porque las
conversiones se hicieron en el norte de África), o con el cañón cambiado por uno de
75 mm (III* / IV (75mm) ) (con 84 proyectiles). Se modificaron más tanques
Churchill Mk IV que Mk III, ya que su desempeño era virtualmente idéntico al del
Churchill Mk VI. Para montar el mantelete de la torreta del Sherman, era necesario
cortar el frente de la torreta del Churchill antes de soldarlo en su lugar, después
se debía cortar la abertura del mantelete para ofrecer una suficiente elevación. El
cañón de 75 mm del Sherman había sido diseñado para un cargador situado a la
izquierda y el Churchill, según la práctica británica, tenía el cargador situado a
la derecha. Por lo cual, el cañón fue instalado de cabeza y se adaptaron los
controles de disparo.5

Un Churchill AVRE con una fajina en su soporte inclinable delantero. Este ejemplar,
un AVRE de posguerra, está basado en el chasis de un MK VII (visto desde atrás).

El mortero Petard de 290 mm de un AVRE, junto a su munición.


Churchill AVRE (Armoured Vehicle Royal Engineers)
Un Churchill III o IV armado con el mortero de espiga Petard de 290 mm, que
disparaba el proyectil de 18 kg (40 libras) "Flying dustbin" (bote de basura
volador, en inglés) con una ojiva de 12,7 kg (28 libras) de explosivo; era un arma
diseñada por el MD1 para la rápida demolición de fortificaciones. El AVRE (acrónimo
en inglés de Vehículo Blindado de los Ingenieros Reales) fue desarrollado tras la
derrota canadiense en Dieppe, pudiendo ser equipado con muchos otros accesorios
tales como mayales barreminas, soportes de fajinas, posicionadores de explosivos y
otros. Los Churchill AVRE de posguerra fueron rearmados por un cañón de retrocarga
de baja velocidad L9 de 165 mm, que era menos peligroso para el cargador (el
ametralladorista frontal) a la hora de recargarlo, ya que anteriormente debía
asomar su cabeza y torso por la escotilla del AVRE para recargar el mortero de
espiga. La tripulación incluía un suboficial de Zapadores que salía del tanque para
instalar las cargas de demolición (cargas "Wade").

Churchill ARV (Armoured Recovery Vehicle)


Mk I - Un Churchill Mk I sin torreta y con un aguilón. Mk II -Un Churchill con una
torreta fija y un cañón falso-. Estaba equipado para recuperar tanques averiados en
los campos de batalla. Llevaba un aguilón frontal con una capacidad de 7,5
toneladas, un aguilón posterior con una capacidad de 15 toneladas y un cabestrante
que podía arrastrar 25 toneladas. La tripulación era de tres hombres y tenía
suficiente espacio para transportar a la tripulación del tanque averiado que
remolcaba. Su armamento era solamente una ametralladora Besa.

Un Churchill Ark Mk II.


Churchill ARK (Armoured Ramp Karrier)
Un Churchill sin torreta, con rampas a ambos extremos de la carrocería y pasarelas
a lo largo de esta para formar un puente móvil. El Mark I era una versión
improvisada en la cual los vehículos cruzaban directamente sobre las orugas del
Churchill. El Mark II tenía pasarelas encima de las orugas para permitir el paso de
los vehículos sin que estas se dañen.

Churchill Crocodile (no más de 8006)


El Crocodile era un Churchill VII que fue transformado en tanque lanzallamas al
reemplazar la ametralladora de la carrocería con un lanzallamas. La mezcla
incendiaria de este iba en una cisterna blindada sobre ruedas que era remolcada por
el tanque. Podía disparar varias llamaradas de 1 segundo a más de 137,16 m (150
yardas). El Crocodile fue uno de los "Hobart's Funnies" -otro vehículo empleado por
la 79.ª División Blindada-. Se puede ver un ejemplar funcional en la Cobbaton
Combat Collection, en North Devon.

Un Churchill Crocodile disparando su lanzallamas.


Gun Carrier, 3in, Mk I, Churchill (A22D) (50)
Tenía una torreta fija, con el cañón montado en una tronera esférica. Se
construyeron cincuenta en 1942, pero se sabe que ninguno fue empleado en combate -
el cañón antitanque de 17 libras otorgaba a los británicos la potencia de fuego
necesaria-.

Churchill Flail FV3902 o Toad


Un tanque con mayal barreminas de posguerra (década de 1950), construido a partir
del casco de un Churchill.

Churchill Goat
Un posacargas como el aparato Double Onion.

Churchill Great Eastern


Llevaba una rampa más grande que la del ARK, para cruzar ríos y zanjas con una
anchura de 18,28 m (60 pies). Se construyeron 10 y dos fueron suministrados en
1945, pero no fueron empleados en combate.7

Un Churchill Kangaroo de posguerra, visto desde atrás.


Churchill Kangaroo
Una carrocería de Churchill, transformada en portatropas.

Un Churchill Mk I.

Un Churchill Crocodile.

Primer plano del mortero de demolición Petard de un Churchill AVRE.

Diseños basados en el chasis


En 1943 se intentó actualizar el armamento del Churchill al modificar tanques
"Churchill Pesado" para emplear un cañón de 17 libras como el Sherman Firefly,
dando origen a los 6 tanques Black Prince (A43) en mayo de 1945. El proyecto fue
cancelado debido a la aparición del nuevo y menos sofisticado Centurion Mk 1, que
tenía el mismo armamento y blindaje, además de haber entrado en producción.

El Churchill en combate
El estreno del Churchill, en su primera versión Churchill Mark I y II, en combate
fue un desastre. Todos los Churchill fueron destruidos o capturados en el fallido
desembarco de Dieppe el 19 de agosto de 1942. Aunque se habían enviado algunos
tanques para su evaluación al Norte de África llegaron en muy mal estado debido a
las condiciones de almacenamiento en el barco y no pudieron utilizarse.

Tampoco en la Batalla de El Alamein librada en octubre de 1942, salieron bien


parados ya que de todos los Churchill III que participaron en la Batalla únicamente
uno sobrevivió, siendo el resto destruidos o dejados fuera de combate, uno de estos
tras recibir hasta 80 impactos de cañón. Además lo desmesurado de la longitud le
daba una superficie de cadena enorme y eso demostró en el desierto que podía
manejarse por terrenos muy difíciles.

A partir de estas experiencias tan negativas se volvió a retomar el diseño del


Churchill para solucionar sus fallos. Los Churchill IV fueron la versión mejorada
en prestaciones y con el cañón QF de 6 libras. Enseguida entraron en combate en
Túnez e Italia, algunos incluso llegaron a sobrevivir hasta las batallas por la
línea Gótica en 1944. La excelente resistencia del blindaje del Churchill III quedó
de manifiesto cuando durante dos combates en el Norte de África, seis Churchill III
soportaron en conjunto 106 impactos de proyectiles antiblindaje y de alto poder
explosivo, sólo uno fue destruido, otro quedó inmovilizado al perder una oruga y a
un tercero se le atascó la torreta. En Túnez los ingleses llegaron a la conclusión
de que la sombra producida por la "ventana" del mantelete facilitaba mucho la tarea
de los alemanes a la hora de apuntar, aunque no lograron cambiar esa parte del
diseño.

En Italia el Churchill tuvo éxito debido a características de su diseño. Su caja de


cambios le permitía girar sobre sí mismo sin desplazarse, literalmente, y su
desproporcionada longitud y bajísima torreta le proporcionaban un centro de
gravedad notablemente bajo, lo que se traducía en que podían subir por pendientes
que parecían imposibles y surgir por donde menos se lo esperaban los alemanes.

Hasta el desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944, los Churchill no volvieron


a ser utilizados masivamente por el Ejército Británico, aunque en esta ocasión su
estreno en combate en Normandía fue en sus versiones especializadas de ingenieros:
limpiando campos de minas, eliminando alambradas y obstáculos, tendiendo puentes
sobre zanjas antitanque o pequeños obstáculos y tendiendo caminos sobre terreno
blando y pantanoso. Antes de la invasión de Normandía y con las lecciones de Italia
presentes se reequiparon 242 Churchill III y 820 Churchill IV con los mismos
cañones de 75 mm que empleaban los Sherman para paliar la falta de potencia de
fuego, de rebote esto facilitó la logística y eliminó la ventana del mantelete.
Durante el resto de la campaña en el “bocage” y especialmente en la Batalla de
Caen, los Churchill sufrieron pérdidas muy elevadas ante las defensas alemanas. La
parte positiva fue que gracias a los 152 mm de blindaje frontal del Churchill VII
tenían más protección que otros tanques. Posteriormente se acometió una
modificación amplia del Churchill para adaptarle el cañón QF de 17 libras, pero eso
suponía que sólo podía moverse a la velocidad de 17,7 km/h.

Reino Unido y Canadá no fueron los únicos países que utilizaron los tanques
Churchill en combate. La Unión Soviética recibió un total 301 unidades que lucharon
en el Frente Oriental de Ucrania. Australia compró un pequeño lote que empleó en la
campaña de Nueva Guinea.8910

Usuarios
El Churchill fue reemplazado por el Centurion, excepto en Irlanda, que lo retiró de
servicio sin un sucesor.

Bandera de Reino Unido Reino Unido: Retirado.


Bandera de Australia Australia: Retirado.
Bandera de Canadá Canadá: Retirado.
Bandera de Irlanda Irlanda: Retirado en 1961.
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética: 301 tanques entregados por parte del
Reino Unido a través del Convoy Ártico, 43 se hundieron en el camino.
Notas
El barreminas TOAD quedó como reserva del Ejército británico hasta mediados de la
década de 1960.
Churchill Infantry Tank 1941-1945, p. 4
Que también fue el responsable del diseño con diferencial triple de la caja de
cambios Merritt-Brown empleada en el tanque Churchill
BLINDAJE SOLDADO EN EL TANQUE CHURCHILL MARK VII
Churchill Infantry Tank 1941-1945, p. 9
Solamente se produjeron 800 kits de conversión Crocodile (Churchill's Secret
Weapons, p71)
«Churchill Great Eastern Ramp». www.armourinfocus.co.uk (en inglés). Consultado el
8 de mayo de 2019.
«Churchill | Eurasia1945». Consultado el 8 de mayo de 2019.
«Club Noega: Artículo: El tanque Churchill (I)». Club Noega. 28 de marzo de 2014.
Consultado el 8 de mayo de 2019.
«Los tanques ingleses de la Segunda Guerra Mundial». www.militar.org.ua.
Consultado el 8 de mayo de 2019.
Referencias
An Illustrated Data Guide to Battle Tanks of World War II. Compiled by Christopher
Chant.
Delaforce, Patrick (2006). Churchill's Secret Weapons: the story of Hobart's
Funnies. Barnsley: Pen & Sword. ISBN 1 84415 464 5.
Bryan Perrett, Peter Sarson, Mike Chappell (1993). Churchill Infantry Tank 1941-
1945. Osprey Publishing. ISBN 9781855322974.
«Blindaje soldado en el Tanque Churchill Mark VII (Documento técnico en inglés)».
Archivado desde el original el 6 de julio de 2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Tanque Churchill.
El desarrollo del Churchill y datos técnicos (en inglés)
El tanque Churchill (en inglés)
Henk de Holanda: Modelos a escala del Churchill (en inglés)
Datos técnicos del Churchill I, Churchill IV y Churchill VII (en inglés)
Desarrollo del Churchill (en inglés)
Vehículos de la Segunda Guerra Mundial: Tanque Churchill (en inglés)
Tanques Churchill en la Unión Soviética (en inglés)
Tanque pesado Churchill en servicio soviético (en inglés)
Las memorias de Frank Meredith, conductor/mecánico en el 9.º Batallón del
Regimiento Real de Tanques (1942-1945) (en inglés)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q696182Commonscat Multimedia: Churchill tank
IdentificadoresLCCN: sh87001773Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Tanques pesadosCarros de combate de la Segunda Guerra Mundial del Reino
Unido
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
25 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 3 ene 2022 a las 19:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte