Está en la página 1de 44

Los aminoácidos y su rol en el desarrollo y crecimiento de los pollos de engorde

Elaborado por: Andrea P. Lozano Chávez. Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad de Cooperativa de Colombia

Resumen

Los aminoácidos son la base esencial de las proteínas, que a su vez son muy importantes para el

desarrollo y sostenibilidad de la vida orgánica. Su importancia radica en que son indispensables en

casi todos los procesos biológicos dentro de la célula. El presente artículo de revisión está

compuesto por diversos apartados de revistas y autores especializados en el tema de la alimentación

de las aves de engorde (específicamente pollos) a partir de dietas basadas en aminoácidos

esenciales. Cada investigador hace un aporte importante en este campo, sugiriendo la mejor manera

de alcanzar objetivos positivos en esta industria, que ha venido incrementándose en todo el mundo.

Palabras Clave: Aminoácidos – proteínas – aminoácidos esenciales – alimentación – proteína ileal

Abstract

Amino acids are the essential base of proteins, which in turn are very important for the development

and sustainability of organic life. Their importance is that they are indispensable in almost all

biological processes within the cell. This review article is composed of several sections of journals

and authors specialized in the feeding of broiler birds (specifically chickens) from diets based on

essential amino acids. Each researcher makes an important contribution in this field, suggesting the

best way to achieve positive objectives in this industry, which has been increasing all over the

world.

Key Words: Amino acids – proteins – essential amino acids – feeding – ileal protein
Introducción

En el presente artículo revisaremos la información que puede conseguirse por diferentes medios

concerniente a los aminoácidos esenciales, los conceptos más importantes relacionados con su uso

y la pertinencia en el desarrollo en la industria de aves de engorde (específicamente pollos). El

ánimo de esta revisión es comparar y contrastar los diferentes enfoques que existen sobre el tema,

debido a la amplia difusión y desarrollo que actualmente tiene esta industria en todo el mundo.

Marco Teórico

Los aminoácidos son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino (-NH2), y un grupo

carboxilo (-COOH), y algunos son esenciales para el desarrollo de la vida como materia orgánica

porque son la base de las proteínas. Estos realizan un papel indispensable en casi todos los procesos

biológicos dentro de las células (ribosomas). Al combinarse dos aminoácidos, se da origen a una

condensación entre los dos grupos (Amino y carboxilo) para liberar una molécula de agua y formar

un enlace llamado Peptídico. Los residuos de aminoácido forman un dipéptido, y si se une un

tercero a la cadena se denomina tripéptido, y así sucesivamente hasta formar un polipéptido. Las

cadenas de estos polipéptidos, si superan cierta longitud o poseen una estructura tridimensional

definida y estable, se denominan proteínas. Para esto su masa molecular total debe superar las 5000

Unidades de masa atómica (uma).

Fig. 1 Composición química de un aminoácido.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los aminoácidos que componen las proteínas se les denominan (sic) L-Alfa-Aminoácidos, porque

están unidos al Carbono contiguo al grupo carboxilo. A pesar de que se conocen cientos de

aminoácidos, sólo 22 forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código

genético (https://es.wikipedia.org/wiki/Aminoácido).

Tipos de aminoácidos

Existen cerca de 250 aminoácidos, de los cuales hay sólo 22 que son proteinogénicos, es decir,

esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. Estos pueden clasificarse de la siguiente

manera:

° Aminoácidos esenciales: Son aquellos que no producen los organismos y deben adquirirse

por medio de la alimentación. Estos son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,

fenilalanina, treonina, triptófano, valina. *La selenocisteína y la pirrolisina fueron descubiertos

recientemente (https://es.wikipedia.org/wiki/Aminoácido).

° Aminoácidos no esenciales: Son aquellos aminoácidos que sí puede producir un organismo

y estos son: alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido glutámico.

° Aminoácidos condicionales: Son los aminoácidos necesarios para que el organismo pueda

sobrellevar ciertas enfermedades o el estrés, los cuales son: arginina, glutamina, tirosina, glicina,

ornitina, prolina y serina.

Tanto los aminoácidos esenciales como los No esenciales tienen la misma importancia para el

organismo, debido a que se requiere un equilibrio entre las cantidades de ambos en una dieta que

varía debido a la edad, al desgaste físico o a otros factores variables en cada organismo.
De igual manera, los aminoácidos también pueden clasificarse dependiendo del número de grupos

ácidos o básicos en una molécula (acídicos, básicos o neutros – hidrófilos e hidrófobos), o según

su estructura (alifáticos, aromáticos o azufrados).

En consecuencia, podemos afirmar que un alimento con alto contenido proteínico tiene un alto

valor en aminoácidos (leche, carne, pescado,) y es de gran valor para el organismo. De igual

manera, la falta de aminoácidos genera consecuencias negativas para la salud y el desarrollo del

organismo. (http://cuidateplus.marca.com/alimentación/aminoácidos.html).

Es de aclarar que todos los tejidos vivos poseen proteínas, y que dependiendo de su naturaleza se

determina su función dentro del organismo. Algunas proteínas tienen funciones estructurales como

el colágeno de la piel o la queratina en el pelo y uñas. Otras proteínas funcionan como hormonas o

enzimas. Por esto reconocemos la importancia de los aminoácidos, esenciales y No esenciales en

el organismo porque son la base y el componente indispensable de las células, necesarias para el

crecimiento, la reparación y la renovación continua de los tejidos del organismo.

(https://www.ejemplode.com/38-quimica/4729-ejemplo_de_aminoacidos_esenciales.html)

Los aminoácidos en la alimentación de las aves de engorde

La alimentación es el factor más importante para el desarrollo y crecimiento de las aves de engorde,

industria que desde hace varias décadas viene en aumento debido al aumento de la demanda para

la nutrición humana. Aquí, la escogencia de una dieta adecuada es muy importante. La literatura

en este tema es abundante y en algunos aspectos, disímil. Los porcentajes sobre la cantidad de

proteína, así como cuáles son los aminoácidos más adecuados para su realización, puede variar
dependiendo de varios factores, tales como localización, razas, digestibilidad de los nutrientes,

entre otras. En este punto hemos de revisar algunos apartes de varios exponentes.

Joaquín A. Paulino, Ing. Agrónomo zootecnista de NTECRD, S.A. (Nutrición y tecnología

República Dominicana) nos habla de los factores fundamentales que afectan los requerimientos del

pollo de engorde en crecimiento, en la búsqueda de un concepto de proteína ileal: dietéticos como

la energía y nivel de proteína cruda, también la edad, genética, sexo y temperatura medioambiental.

Por esto es la variabilidad en requerimientos de aminoácidos, de aquí se deriva la necesidad de

relacionar los demás aminoácidos esenciales a la lisina y nace el concepto de perfil de proteína

ileal, gracias a las investigaciones de Dr. Boorman, Universidad de Nottingham, Inglaterra; Dr.

Baker, Universidad de Illinois, EUA y Dr. Rostagno, Universidad Federal de Viçosa, Brasil. (2013)

Al formular con aminoácidos totales los ingredientes no son bien evaluados, además no aportamos

los nutrientes necesarios para que los animales alcancen un óptimo desempeño productivo. Cuando

formulamos con aminoácidos digestibles podemos usar ingredientes con media y baja

digestibilidad a alta tasa de inclusión sin afectar el crecimiento de los animales, por ejemplo, harina

de carne y hueso, afrecho de trigo, afrecho de arroz, harina de girasol, harina de canola, etc. (sic)

(Creswell y Swick 2001). La digestibilidad de un nutriente es la fracción ingerida, no excretada

que es realmente absorbida por el animal y se le denomina 'digestibilidad fecal verdadera’,

determinada usando la técnica de Sibbald (1979) utilizando gallos adultos. En 1999, Ravindran y

Bryden presentan, con un método más exacto, la digestibilidad ileal estandarizada, que utiliza aves

en crecimiento. (María L. Locatelli y Andrea Lemme, 2007).


Fuente: María L. Locatelli y Andrea Lemme, 2007.

PC Lis. Met. Cist. M+C Treo. Trip Arg. Isol. Leu. Val. Hist. Fenil.
% % % % % % % % % % % % %

Maíz 90 92 94 87 90 85 81 93 95 94 92 95 94

Sorgo 86 90 89 79 84 83 87 88 90 88 87 84 89

Afrecho 68 76 71 65 68 66 50 78 66 66 68 80 65
de Arroz

Trigo 88 86 91 90 91 87 86 85 94 90 90 90 90

Afrecho 78 80 83 74 78 73 79 80 82 80 77 80 78
de Trigo

Gluten 86 76 88 78 83 79 66 86 86 91 85 86 88

Harina 78 65 72 74 73 68 80 88 71 73 74 81 81
de
Algodón

Harina 76 80 84 77 80 73 80 87 79 82 79 85 83
de
Canola

Harina 90 90 91 82 86 85 89 93 89 89 88 92 89
de Soya

Harina 84 87 92 80 87 82 87 93 89 88 87 88 90
de
Girasol

Harina 57 57 61 49 51 53 46 68 73 66 67 60 68
de
Pluma

Harina 80 86 86 71 82 80 78 82 85t 85 83 78 82
de
Pescado

Harina 65 69 72 49 62 62 55 77 69 71 70 71 70
de Carne
y Hueso

Tabla 1. Valores de digestibilidad ileal estandarizada de proteína cruda


y aminoácidos de algunos ingredientes en pollos
Hoy podemos contar con una herramienta valiosa para calcular y estimar un perfil ileal de

aminoácidos para los pollos de engorde, gallinas y cerdos, (Degussa Feedback Special, 1996). Con

la disponibilidad comercial de los aminoácidos sintéticos, en los últimos años, fue propuesto el

concepto de proteína ileal. De acuerdo con Emmert y Baker (1997) la proteína ideal puede ser

definida como el balance exacto de los aminoácidos, sin deficiencias ni exceso, con el objetivo de

satisfacer los requisitos absolutos de todos los aminoácidos para mantenimiento y ganancia

máxima de proteína corporal, esto reduce el uso de aminoácidos como fuente de energía y

disminuye la excreción de nitrógeno. El aminoácido lisina fue elegido por los investigadores como

referencia (estándar = 100) y los requerimientos de los otros aminoácidos esenciales son

expresados como porcentaje del requisito de lisina.

Fuente: Feedback, Degussa, 1996.

Aminoácidos 0 - 14 días 15 - 35 días > 35 días

Lisina 100 100 100

Metionina + Cisteína 74 78 82

Metionina 41 43 45

Treonina 66 68 70

Triptofano 16 17 18

Arginina 105 107 109

Valina 76 77 78

Isoleucina 66 67 68

Leucina 107 109 111

Tabla 2. Perfil de aminoácidos sugeridos para pollos de engorde


(Perfil de Illinois, Baker 1994.)
De todos los aminoácidos esenciales, la lisina fue elegida como un aminoácido de referencia por

las siguientes razones:

1. Es el segundo aminoácido limitante en dietas para pollo.

2. El análisis es más fácil de realizar que el de la metionina.

3. La lisina es utilizada solo para la producción de proteína tisular y no se complica en rutas

metabólicas diferentes, como mantenimiento y emplume.

4. Existen amplias informaciones de los requerimientos de lisina en pollo, con diferentes dietas,

genéticas y condiciones medioambientales (Baker, 1996).

Los requerimientos de las aves están basados en experimentos y expresados como aminoácidos

totales. Se utilizaron dietas a base de soya-maíz con alta digestibilidad en estos trabajos, y se

estimaron los requerimientos de aminoácidos totales y digestibles.

Fuente: Suplemento informativo de rendimiento y nutrición del pollo Cobb 500, 2008. Creswell, D. y Swick, 2001.

Nutrientes 0 - 10 días 11 - 22 días 23 - 42 días

EM Kcal/kg 2998 3083 2176

Proteína 21 19 18

Lisina Dig. 1.08 0.99 0.95

Met+Cist Dig. 0.80 0.75 0.74

Metionina Dig. 0.41 0.40 0.39

Treonina Dig. 0.728 0.694 0.616

Triptofano Dig. 0.179 0.173 0.158

Arginina Dig. 1.176 1.102 0.968

Valina Dig. 0.862 0.816 0.713

Isoleucina Dig. 0.750 0.704 0.616

Tabla 3. Requerimientos de aminoácidos digestibles para pollos Cobb-500


Algunos nutricionistas sugieren que los aminoácidos digestibles pueden ser calculados a partir

de una razón (sic) por cada 1000 Kcal. de energía metabolizable, asumiendo que las aves

ajustan el consumo de alimento de acuerdo a la densidad energética de la ración y la

temperatura medioambiental. Con la combinación de la energía neta y aminoácidos

digestibles ileal estandarizado podemos producir dietas más eficientes (sic).

La suplementación con aminoácidos sintéticos en las raciones para aves, es una práctica

esencial, principalmente cuando son utilizadas raciones con bajos niveles de proteína. Aunque

es conocido que las aves no tienen requerimientos de proteína per se, sino de aminoácidos.

Sin embargo, existen pocas informaciones disponibles sobre cuáles aminoácidos, además de

los normalmente suplementados, pasan a ser limitantes para el crecimiento de las aves

alimentadas con raciones conteniendo bajos niveles de proteína bruta.

Partiendo de este punto fueron desarrollados estudios con pollos de engorde (Rostagno et. al

2002). Estos resultados muestran claramente que el pollito de 8 a 21 días de edad alimentados

con raciones de 19 y 18% de proteína son deficientes en glicina + serina. Para el periodo de

22 a 40 días se puede observar que las aves alimentadas con raciones conteniendo 17% de

proteína, sin isoleucina y valina, presentaron menor ganancia de peso. Estos experimentos

sugieren que el nivel de glicina + serina debe ser controlado en las dietas iniciales de pollos

de engorde y los aminoácidos isoleucina y valina evaluados en las fases de engorde.

La glicina y serina son aminoácidos considerados extremamente importantes, para los pollos

de engorde de alto desempeño, por estar relacionadas con la excreción de ácido úrico.
Fuente: Creswell y Swick, 2001.
Lis Met. M+C Trip. Treo. Arg Isol. Val.
% % % % % % % %

Maíz 8.5 0.211 0.162 0.310 0.060 0.207 0.365 0.252 0.344

Maíz 7.5 0.194 0.144 0.275 0.043 0.179 0.313 0.218 0.312

Trigo 11 0.251 0.160 0.374 0.132 0.228 0.400 0.365 0.359

Trigo 12 0.265 0.172 0.408 0.132 0.263 0.454 0.387 0.407

Sorgo 9 0.167 0.128 0.234 0.086 0.204 0.246 0.365 0.368

Sorgo 10 0.182 0.136 0.242 0.086 0.211 0.328 0.365 0.384

Sorgo 11 0.198 0.153 0.281 0.103 0.238 0.328 0.382 0.400

Arroz Q 0.230 0.175 0.308 0.070 0.173 0.498 0.267 0.487

Afrecho de Trigo 0.489 0.170 0.329 0.112 0.312 0.792 0.353 0.540

Afrecho de Arroz 0.390 0.166 0.328 0.087 0.250 0.798 0.261 0.389

Harina de Gluten de 0.979 1.504 2.530 0.364 1.860 1.805 2.375 2.784
Maíz

Gluten de Maíz 0.371 0.370 0.669 0.058 0.600 0.748 0.533 0.859

Harina de Yuca 0.040 0.020 0.040 0.015 0.050 0.090 0.050 0.060

Harina de Carne y 2.128 0.458 0.704 0.209 1.360 2.546 1.050 1.716
Hueso

Harina Avícola 1.998 0.712 1.625 0.365 1.702 3.024 1.760 2.109

Harina de Pluma 1.134 0.336 2.023 0.184 1.400 2.626 1.889 4.167

Harina de Sangre 7.31 0.85 1.738 0.840 3.403 1.951 1.200 4.816

Harina de Pescado 55 3.48 1.369 1.669 0.557 1.679 2.640 1.886 2.370

Harina de Pescado 60 3.652 1.495 1.840 0.609 1.825 2.984 2.050 2.481

Harina de Pescado 65 4.150 1.554 2.030 0.653 1.971 2.992 2.378 2.607

Harina de Soya 44 2.414 0.558 1.162 0.558 1.330 2.992 1.697 1.758

Harina de Soya 48 2.559 0.603 1.241 0.603 1.398 3.071 1.837 1.952
USA
Harina de Soya 2.456 0.579 1.191 0.579 1.342 2.948 1.764 1.874
Argentina

Harina de Soya India 2.380 0.567 1.170 0.558 1.338 3.080 1.722 1.863

Soya Full Fat 2.112 0.439 0.861 0.462 1.260 2.520 1.653 1.806

Harina de Girasol 32 0.972 0.644 1.008 0.290 0.864 2.492 0.996 1.288

Harina de Girasol 37 1.094 0.745 1.138 0.396 1.006 3.220 1.273 1.615

Harina de Maní 1.248 0.400 0.972 0.376 1.162 4.508 1.496 1.575

Harina de Algodón 38 0.880 0.424 0.911 0.360 0.805 3.870 0.911 1.190

Harina de Algodón 44 1.056 0.472 1.002 0.396 0.870 4.208 1.000 1.330

Harina de Palma 0.342 0.208 0.342 0.083 0.300 1.826 0.418 0.623

Harina de Coco 0.260 0.198 0.281 0.120 0.324 1.884 0.420 0.795

Lis Met. M+C Trip. Treo. Arg Isol. Val.


% % % % % % % %

Tabla 4. Aminoácidos digestibles en diferentes ingredientes

Fuente: V. Khaksar y A. Golian, Irán, 2009.

Peso Vivo (Gr) Conversión Alimenticia Rendimiento en pechuga (%)

AA. Digestibles 2065 2.14 33.50

AA. Totales 1585 2.32 29.70

Tabla 5. Peso corporal, conversión alimenticia y rendimiento en pechuga en pollo de engorde


alimentados con dietas a base de aminoácidos digestibles versus totales (0-47 días)

Las dietas balanceadas con aminoácidos totales contienen niveles de aminoácidos que exceden los

requerimientos reales de las aves que son utilizados en forma ineficiente como fuente de energía y

el exceso es desaminado y excretado como ácido úrico. La energía neta es deducida de la energía

metabolizable y es la energía utilizada en la digestión para crecimiento y mantenimiento,


formulando con aminoácidos digestibles ileal estandarizados y energía neta pueden lograrse

excelentes resultados productivos en pollos de engorde.

(http://www.elsitioavicola.com/articles/2342/aminoacidos-totales-versus-aminoacidos-

digestibles-en-pollos-de-engorde/)

El mismo autor, en un artículo más reciente, va más allá y nos da un aporte preciso de la cantidad

exacta de aminoácidos requeridos para la dieta balanceada en aves de engorde, en este caso pollos.

Perfil ileal de proteína.

Tabla 6. Perfil ileal de proteína

Un aporte con precisión de aminoácidos es importante, que supla los requerimientos de aminoácidos

sin déficit ni exceso. Un sobre aporte de proteína afecta la salud intestinal, la fracción no absorbida

sirve como nutriente a las bacterias patógenas o son desaminados y los esqueletos de los

aminoácidos en exceso se utilizan para la producción de energía (muy costosas), el nitrógeno

residual es excretado por los riñones, lo que representa un alto gasto energético para el organismo.

Las aves no tienen un requerimiento de proteína cruda, solo necesitan una cantidad que asegure una
cantidad de reserva de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos no esenciales (Dr Douglas Zaviezo,

2012). Rostagno et al, sugieren que una dieta con bajo nivel de proteína el nivel de glicina + serina

debe ser controlado en las dietas iniciales de pollos, la isoleucina y valina en la fase de engorde. La

glicina y serina son aminoácidos extremadamente importantes, para los pollos de engorde de alto

desempeño, por estar relacionados con la excreción de ácido úrico.

(https://www.engormix.com/avicultura/articulos/nutricion-precision-pollo-engorde-t40378.htm)

En este tema es natural encontrar variables que nos muestran las mejores opciones de costo por

beneficio. El siguiente artículo es una prueba de ello.

La treonina en la nutrición de pollos de engorde

En cualquier lugar del mundo los costos de alimentación son la parte más onerosa de la producción

del pollo: 55-60 por ciento del total del costo de producción. Los aminoácidos, a su vez, representan

alrededor de un 25-30 por ciento del costo de la alimentación. Así, una de las claves para una buena

producción de pollo consiste en formular dietas con una composición que se ajuste a las

necesidades del animal, según cada objetivo de producción, y cuyo costo se mantenga lo más bajo

posible.

La treonina es el tercer aminoácido limitante en la alimentación práctica de pollos. La

suplementación con L-treonina reduce el contenido de proteína bruta en el alimento balanceado.

Aminoácidos y rentabilidad

La industria de alimentos balanceados desde hace años cuenta con L-treonina, así como la DL-

metionina, L-lisina y L-triptófano a precios competitivos. Por consiguiente, se pueden formular

dietas para pollos en las que todos los aminoácidos esenciales resulten igualmente limitantes. Esto
permite mejorar el balance de aminoácidos de la dieta reduciendo el contenido de proteína bruta y

mejorando la rentabilidad global.

A menudo la optimización del costo de alimentación se interpreta como sinónimo de reducir el

precio del alimento. La reducción de las especificaciones de nutrientes o el empleo de materias

primas alternativas de menor calidad puede conducir a ahorros significativos en el precio del

alimento al inicio de la cadena de producción. Sin embargo, este efecto puede desaparecer a lo

largo del proceso de producción, debido a un peor crecimiento e índice de conversión, a una menor

calidad de la canal y a un mayor porcentaje de producto fuera de especificaciones. Por lo tanto,

puede resultar contraproducente orientar la formulación del alimento hacia un menor costo por

tonelada para los objetivos de producción y llevar a una reducción en la rentabilidad. Un indicador

económico adecuado incluye el total de la cadena productiva, que combina insumos (como el costo

de alimentación) y la producción resultante (producto comercializado).

La treonina en la nutrición del pollo

La treonina es el tercer aminoácido limitante en las dietas para pollos de engorde de granos y soya,

después de los aminoácidos azufrados y de la lisina. Al comparar el contenido de treonina de las

distintas materias primas, expresado como porcentaje de la proteína (Figura 1), parece obvio que

los ingredientes ricos en proteína permiten cubrir las necesidades de los pollos. Sin embargo, la

proteína de los granos, como el trigo, es deficiente en treonina, por lo que su inclusión aumenta el

déficit de treonina respecto al nivel óptimo.

Balance de aminoácidos y concepto de proteína ileal

Los pollos de engorde no tienen una necesidad de proteína como tal, sino más bien de un nivel

adecuado y un correcto balance de aminoácidos individuales. El equilibrio en el contenido de


aminoácidos es un concepto conocido como “proteína ileal”. Según este concepto, para obtener un

rendimiento óptimo de las aves es necesario un aporte de aminoácidos en una proporción o balance

determinado. Cualquier aminoácido absorbido cuya cantidad se encuentre en exceso relativo

respecto al balance ileal será catabolizado y se acompañará de excreción de nitrógeno. Por lo tanto,

un balance adecuado de aminoácidos en la dieta según el concepto de “proteína ileal” no solo

maximizará la utilización del nitrógeno y minimizará su excreción, sino que también maximizará

la rentabilidad porque la proteína de la dieta, o más precisamente los aminoácidos, son el segundo

componente más costoso de la alimentación del pollo, después de la energía.

Relación Thr:Lys (sic)

Con el objetivo de determinar el perfil ileal de aminoácidos para los pollos se han llevado a cabo

muchos estudios para examinar la relación entre la treonina y distintos parámetros relacionados

con el rendimiento animal. Las relaciones “ileales” Thr:Lys (digestibles) que se han obtenido

varían de unos estudios a otros. Por ejemplo, Samadi y Liebert (2008) encontraron relaciones

Thr/Lys ileales que fueron del 69 por ciento (del día 10 al 25) al 74 por ciento (del día 50 al 65).

Lemme et al. (2005) emplearon dietas de proteína equilibrada pero con distintos niveles de treonina

digestible y obtuvieron un óptimo de treonina digestible de 0.78 por ciento en una dieta para pollos

de 14 a 35 días de edad, lo que corresponde a una relación Thr:Lys digestible del 72 por ciento. En

contraste, Baker (2003) encontró una relación Thr:Lys de solo 56 por ciento en pollos de 8 a 22

días de edad. Tales variaciones se deben al diseño experimental, modelo de regresión empleado y

otros factores como la edad de las aves, condiciones ambientales, composición del alimento y otros.

Sin embargo, a pesar de toda esta variabilidad, es habitual en condiciones prácticas una relación

Thr:Lys digestible del 63 al 65 por ciento para optimizar el rendimiento de los pollos.
La treonina va más allá de la deposición de proteínas

La treonina no es solamente un elemento necesario para la síntesis de proteína, también desempeña

un importante papel como aminoácido clave en el metabolismo del intestino y en la respuesta

inmunitaria. En el artículo de Lemme et al. (2004) sobre aminoácidos digestibles ileales

estandarizados se revisaron los datos publicados sobre pérdidas endógenas de aminoácidos en los

pollos. Aunque existen varios métodos para determinar estas pérdidas endógenas, todos ellos

indican que las pérdidas de treonina son elevadas en comparación con otros aminoácidos

esenciales. Esto puede ser debido a la secreción de mucina, que es el principal constituyente de las

pérdidas endógenas y tiene un elevado contenido de treonina. Además, trabajos recientes han

mostrado que se requiere treonina para el propio desarrollo del intestino (Zaefarian 2008). En

realidad, no solo la longitud y peso del intestino se incrementaron al aumentar el aporte de treonina,

sino que también se incrementó la longitud de las microvellosidades y la profundidad de las criptas.

Todos estos efectos resultan en un incremento de la superficie de absorción, requisito para una

absorción efectiva y un elevado crecimiento de los animales.

Las investigaciones recientes apuntan a la existencia de interacciones entre los niveles de treonina

y las condiciones ambientales. Kidd et al. (2003) y Corzo et al. (2007) observaron que los pollos

necesitaron mayores niveles de treonina en la dieta para alcanzar rendimientos máximos cuando

las condiciones higiénicas de producción eran malas (cercanas a la práctica habitual) que cuando

se trabajó en buenas condiciones higiénicas (típicas en condiciones experimentales). Estas

conclusiones coinciden con los resultados de Lensing et al. (2007) que observaron que las aves

necesitan una mayor relación Thr:Lys ante un reto inmunitario. Las inmunoglobulinas contienen

niveles de treonina relativamente altos.


Utilización de la L-treonina en las dietas para pollos

Se realizó un estudio en el que se analizaron 588 muestras de alimentos para pollos (con

AMINOLab) para determinar el contenido de proteína bruta, aminoácidos totales y aminoácidos

suplementados. En este estudio, se descartaron las muestras que no incluían metionina

suplementada o aquellas con un contenido de proteína bruta superior al 25 por ciento. El número

de muestras analizadas que estaban suplementadas con L-treonina es considerablemente mayor que

las que no incluían L-treonina, pero todavía permite una comparación estadística.

Los alimentos suplementados con L-treonina tienen un contenido de lisina y aminoácidos

azufrados totales significativamente mayor. Además, el contenido de proteína bruta es

significativamente menor (0.4 puntos). Obviamente, los nutricionistas que están detrás de estos

resultados emplean L-treonina como una herramienta para mejorar la calidad del alimento (balance

de aminoácidos), pero además también para reducir su costo. Al reducir el contenido de proteína

bruta en 0.4 puntos se reduce también proporcionalmente la utilización de ingredientes ricos en

proteína. El principal objetivo es: reducir el costo de alimentación.

Opciones de formulación

Un costo elevado de materias primas se puede gestionar en la formulación práctica de dietas de dos

maneras diferentes. La primera opción consiste en incrementar la inclusión de materias primas más

baratas (como los granos) en sustitución de otros ingredientes más caros (como los ingredientes

ricos en proteína), con el riesgo de reducir consiguientemente la densidad de nutrientes y el

rendimiento.
La segunda opción consiste en elevar las especificaciones del alimento (es decir, la densidad de la

dieta) con el objetivo de mejorar la eficiencia del mismo (es decir, mejor índice de conversión),

con el riesgo de incrementos en el costo del alimento.

De un primer vistazo estas dos opciones pueden parecer contradictorias. Sin embargo, fortalecer

las dietas con aminoácidos suplementados, y especialmente L-treonina, es una herramienta útil para

lograr simultáneamente estos dos objetivos opuestos, es decir, reducir el uso de ingredientes caros

e incrementar la densidad de nutrientes. En este escenario, la ventaja económica de la L-treonina

es obvia.

La cuestión es conocer hasta qué punto se puede reducir la proteína bruta en las dietas prácticas

para pollos. Anteriormente, fallaron muchos intentos de reducir la proteína bruta, porque esta se

redujo más de la cuenta, o porque no existía un adecuado balance de aminoácidos críticos en la

dieta. Si no se consideran en la programación lineal otros aminoácidos limitantes, como el

triptófano, la arginina, la isoleucina y la valina, el nivel resultante de proteína bruta será demasiado

bajo. Para evitar esto, se puede incluir un límite mínimo de proteína en las especificaciones. De

esta manera se evita la escasez de estos aminoácidos, pero la utilización de la proteína no es óptima.

Por lo tanto, es recomendable no introducir un valor mínimo de proteína en las especificaciones,

más bien interesa especificar los niveles mínimos del rango completo de aminoácidos, tales como

triptófano, arginina, isoleucina y valina.

¿Cuál es el siguiente aminoácido limitante? Depende mucho de los ingredientes utilizados. Corzo

(2007) señaló a la valina como el siguiente aminoácido limitante en dietas de iniciación basadas en

trigo y soya, y la isoleucina y la arginina en dietas de engorde y finalización. La arginina no resultó

limitante en dietas a base de maíz y soya. Como estos aminoácidos no pueden ser suplementados,
el contenido en proteína bruta de la dieta vendrá determinado por el nivel especificado del cuarto

aminoácido limitante.

(https://www.industriaavicola.net/nutricion-y-fabricacion-de-alimentos-balanceados/la-treonina-

en-la-nutricion-de-pollos-de-engorde/)

Vemos ahora un artículo que nos habla de una de las técnicas más recomendadas para aplicar la

digestabilidad ileal estándar de aminoácidos en pollos.

Aplicando la digestibilidad ileal estándar de aminoácidos en pollos

Se trata de una técnica que nos acerca más a la realidad que la “digestibilidad fecal verdadera”

comúnmente usada, pues implica un comportamiento ingestivo normal.

Las materias primas utilizadas en las dietas de aves varían ampliamente en su contenido de

aminoácidos (AA) digestibles. Cuando las dietas son formuladas en base al contenido de AA

totales, a medida que se aumenta la inclusión de los ingredientes con menor digestibilidad de AA,

se perjudica el desempeño de las aves. Para evitar esto, comúnmente se utilizan costosos márgenes

de seguridad en los ingredientes críticos. Sin embargo, se podría hacer un uso más eficiente,

económica y ecológicamente, de los ingredientes si formulamos las dietas en base al contenido de

AA digestibles de los mismos.

Digestibilidad se define como la fracción de un nutriente ingerido que es absorbido por el animal,

o sea, que no es excretado. Para el caso de los pollos de engorde, la mayoría de los datos disponibles

de los ingredientes corresponden a “digestibilidad fecal verdadera”, y han sido determinados

usando la técnica de Sibbald (1979) que compara el contenido de AA en la excreta con respecto al

del alimento, utilizando gallos adultos forzados a consumir una cantidad dada del ingrediente bajo
estudio luego de un período de ayuno. Los puntos débiles de este método surgen claramente: aves

adultas, ingestión forzada, sólo el ingrediente dado en lugar de una dieta completa, ayuno antes y

después de la ingestión, todo lo cual afecta la fisiología digestiva y funcionamiento normal del

intestino. Además esta técnica ignora la degradación y síntesis microbiana de AA que ocurre en el

intestino grueso, y las excreciones urinarias, afectando el perfil y la cantidad individual de AA en

la excreta, y finalmente, el valor de digestibilidad calculado. Pero lo más grave es que usaremos

valores de digestibilidad de AA en dietas para pollitos de pocos días de edad, que fueron generados

en gallos adultos.

Un método alternativo: la digestibilidad ileal

En 1999, Ravindran y Bryden presentaron un método alternativo que supera las limitaciones arriba

mencionadas: determinación de la digestibilidad ileal de AA, en la cual pollos en crecimiento

reciben ad libitum una dieta experimental incluyendo el ingrediente bajo estudio como la única

fuente de AA. Luego las aves son sacrificadas y se recolecta la digesta de la última porción del

intestino delgado (íleon terminal) para determinar su contenido de AA. De esta forma, se evitan

los errores por el aporte de AA de la orina o de la fermentación del intestino grueso.

En resumen, se trata de una técnica que nos acerca más a la realidad, pues implica un

comportamiento ingestivo normal y la dieta experimental estimula normalmente el proceso

digestivo. No obstante, es importante notar que no todos los AA de la digesta intestinal vendrán de

la dieta, sino que habrá una porción de AA de origen endógeno. La contribución relativa de esta

fracción endógena al total de AA determinado en la digesta, y por lo tanto, el error en la

determinación del valor de digestibilidad ileal aparente, disminuye a medida que aumenta el

consumo de AA. Por lo tanto la fracción o pérdida ileal endógena de AA afectará mayormente a
los valores de digestibilidad ileal aparente de los ingredientes bajos en proteína (y en AA) como el

caso de los cereales, y en mucho menor extensión, a las harinas proteicas como la soya o canola.

En consecuencia, es necesario corregir los valores de digestibilidad ileal aparente de los AA por

las pérdidas basales endógenas de AA, resultando un valor de digestibilidad ileal estandarizado

(DISt):

Coeficiente DISt (%)= Coeficiente digestibilidad ileal aparente (%) + ((pérdidas AA basal

endógeno, en g/kg MS ingerida)/(contenido de AA del ingrediente, en g/kg MS) x 100).

La estimación de las pérdidas basales endógenas de AA se obtuvo como promedio de cinco

experimentos usando caseína hidrolizada enzimáticamente (Lemme et al. 2004).

Tabla 7. Valores de digestabilidad ileal estandarizada


Tabla 8. Niveles de aminoácidos DISt

En los últimos años Degussa AG y la Universidad de Sydney, en Australia han colaborado en

varios experimentos usando esta nueva técnica. En el 2004 se publicó una tabla con valores de AA

ileales digestibles estandarizados (sic), o sea corregidos por las pérdidas de AA endógenos, para

varios ingredientes (tabla 1). Por otro lado, se confirmó que los AA cristalinos (DL-metionina, L-

lisina, L-treonina y L-triptofano) tienen coeficientes de DISt del 100 %. Finalmente para aplicar

este nuevo sistema de digestibilidad de AA en la formulación diaria de raciones, se debe contar

con los niveles recomendados de AA DISt para las distintas etapas de crecimiento de los pollos de

engorde. En la tabla 2, se resumen los niveles de AA DISt sugeridos para pollos machos basados

en un contenido de lisina dietaria óptimo y en el concepto de proteína ideal.

En muchas regiones de Latinoamérica, la posibilidad de incluir ingredientes de producción local

en las raciones de pollos de engorde es una alternativa económicamente muy atractiva puesto que

reduce el costo final del alimento. Si bien aún es necesario profundizar el conocimiento acerca de

la digestibilidad de los aminoácidos de dichas materias primas alternativas, el uso de nuevas

tecnologías disponibles como la digestibilidad ileal estandarizada (DISt) en pollos ofrece múltiples

ventajas frente a las demás. Finalmente, los primeros estudios de validación de los valores

recomendados de AA DISt en dietas prácticas de pollos confirman los beneficios de este nuevo

concepto en la formulación diaria.


Tabla 9. Dietas de alta densidad de aminoácidos en pollos

(https://www.wattagnet.com/articles/2990-aplicando-la-digestibilidad-ileal-estandar-de-

aminoacidos-en-pollos)

Otros autores, como Carlos Dapoza García, especialistas en los aspectos a tener en cuenta en la

realización de las dietas con aminoácidos, así como diferentes artículos de revistas de páginas web

e indexadas, se han enfocado en las diversas fases de la alimentación del pollo de engorde. Vemos

aquí un ejemplo:

Los aminoácidos en la alimentación por fases del pollo de engorde

Los requerimientos de aminoácidos de los pollos y su capacidad de ingestión evolucionan con la

edad del animal. Es necesario combinar ambos aspectos a la hora de decidir los programas de

alimentación y la composición del pienso para pollos de engorde.

En la figura se muestra un ejemplo de la evolución de los requerimientos diarios de lisina digestible

y de la ingestión de alimento en función de la edad del animal. Como se puede observar, las

necesidades diarias de lisina se incrementan hasta alcanzar un pico, para luego decrecer. El pico se
alcanza normalmente alrededor del día 40-45, según estirpes. Este patrón es en realidad muy similar

al que describe la ganancia diaria de peso. La ingestión también cambia con la edad, pero el máximo

se alcanza unos 14–20 días después.

Figura 2. Ejemplo de relación entre los requerimientos de lisina digestible (mg/d) y


la ingestión diaria de alimento (g/d) en pollos de engorde.

Combinando ambas curvas se puede llegar a calcular cual sería el contenido óptimo de lisina en el

pienso, incluso día a día -figura 3-. Lo ideal sería poder adaptar diariamente la composición del

pienso a las necesidades del animal, pero esto resulta difícil de conseguir por limitaciones logísticas

de la granja y de la fábrica de piensos. Lo más común en la práctica es establecer programas de

alimentación basados en un número mucho más limitado de fases, normalmente de 2 a 5. Al inicio

de cada una de las fases el pienso es deficitario respecto al óptimo y, por el contrario, es

excedentario al final de las mismas.


Fig. 3. Ejemplo de nivel óptimo de lisina digestible en el alimento (%) y programa de
alimentación de tres fases en pollos de engorde

En este artículo (sic) se analizará la influencia del contenido en aminoácidos del pienso y del

número de fases y su duración sobre los rendimientos animales y la rentabilidad económica final.

Efecto del número de fases

La capacidad del animal para compensar mediante una mayor ingestión en los periodos de déficit

o para obtener un rendimiento extra durante los de exceso de aporte es limitada. En general, cuanto

mayor es el número de fases más se puede ajustar la curva a las necesidades y mejores rendimientos

animales se obtienen.

Recientemente, Mehmood y col. –2014- estudiaron el efecto de distintos programas de

alimentación -1, 2, 3 ó 4 fases- sobre los rendimientos de pollos Hubbard criados desde los 0 a 42

días de edad. Se fabricaron un total de cinco piensos con distintos contenidos en aminoácidos
esenciales y en proteína bruta -21, 20, 19, 18 y 17 %-, pero con un mismo contenido en energía -

2.800 kcal de EM-. Considerando la composición de los piensos, se calculó la duración de

administración de cada uno de ellos de manera que el aporte total de proteína bruta y aminoácidos

esenciales en el cómputo global de los 42 días resultara el mismo independientemente del número

de fases del programa -tabla 1-. Los autores observaron que tanto el peso viso, como el índice de

conversión, e incluso la homogeneidad del lote (sic) mejoraban significativamente al incrementar

el número de fases de 1 a 4. De igual manera, el estudio económico reveló que el margen por kg

de peso vivo se incrementó significativamente al aumentar el número de fases -datos no mostrados-

Composición del pienso Resultados productivos

Peso
EM,
Días de PB, Lisina final, Homogeneidad,
Tratamientos Fases administración kcal/kg % dig.,% g IC %

1 Fase 1 42 2800 19 1,05 2.117 2,17 37

1 28 2800 20 1,05

2 Fases 2 14 2800 17 0,95 2.191 2,01 46

1 10 2800 21 1,17

2 15 2800 19 1,05

3 Fases 3 17 2800 18 0,99 2.308 2,01 41

1 10 2800 21 1,17

2 10 2800 20 1,05

3 14 2800 18 0,99

4 Fases 4 8 2800 17 0,95 2.401 1,98 49

Tabla 10 Diseño experimental y resultados productivos de pollos Hubbard sometidos a distintos


programas de alimentación
Emmert y Baker –1997-, de la Universidad de Illinois, llevaron el concepto de multifase al extremo

y describieron un sistema que ellos llamaron “phase feeding” –PF- que permitía un ajuste muy

frecuente de la composición del pienso. En resumen, el sistema PF consiste en dos piensos de

composición dispar, alta y baja densidad de nutrientes, que se mezclan en cantidades variables que

cambian en intervalos de dos días. De esta manera los aportes se ajustan a las necesidades de forma

mucho más precisa y es posible lograr mayores rendimientos animales o alcanzar determinados

objetivos productivos con un aporte total de nutrientes más reducido.

Brewer y col. –2012- engordaron tres estirpes diferentes de pollos hasta los 40 días de edad, bien

con un programa de alimentación comercial de 3 fases, bien con el sistema PF de cambios de

composición cada 2 días. Observaron que en todas las estirpes los rendimientos animales, tanto en

ganancia de peso como en índice de conversión o calidad de canal, fueron similares o incluso

mejores con el sistema PF, a pesar de que el aporte total de proteína y aminoácidos al cabo de los

40 días fue un 20% menor con el sistema PF.

Duración y composición óptima de las fases

A menudo, en condiciones prácticas, no es posible ajustar con tanta frecuencia la composición del

alimento a las necesidades del animal. ¿Cuál sería entonces el número de fases, duración y

composición óptimas (sic) para la crianza de pollos? Por desgracia no existe una respuesta única y

universal. Además de las limitaciones logísticas de cada caso, la respuesta puede cambiar en

función del precio de las materias primas y de los productos finales, el formato del pienso, los

objetivos productivos, etc. Las recomendaciones de las casas de genética y de distintos proveedores

del sector son un buen punto de partida para condiciones estándar, pero por supuesto, se pueden
diseñar otros programas alternativos. A continuación se plantean algunos aspectos a considerar a

la hora de decidir los programas de alimentación.

La importancia de la fase de iniciación

Sea cual sea el programa de alimentación, la fase de iniciación es de gran importancia y requiere

especial atención. Los pollitos deberían tener acceso al alimento lo más pronto posible porque la

capacidad del saco vitelino como reservorio de nutrientes es muy limitada -Bigot y col. 2003-. Por

otra parte, el crecimiento durante los primeros días afecta al peso final porque la capacidad de

compensación en fases posteriores es escasa. Como norma general, en pollos de engorde 10 g de

diferencia de peso a los 10 días de vida se convierten en 30-50 g a los 35 días. El aporte de

aminoácidos en esta fase inicial debe ser por lo tanto suficiente para permitir un buen desarrollo.

En el año 2005 se llevó a cabo una prueba en colaboración con la estación experimental de Aviagen

en Escocia para comprobar el efecto de la duración de la fase inicial y del aporte de aminoácidos

sobre los rendimientos animales. En este ensayo, realizado con machos Ross 308, se probaron

distintas duraciones de la fase inicial, 7, 14 y 21 días, a expensas de la duración de la fase de

crecimiento. A partir del día 28 todas las aves recibieron un mismo pienso de finalización hasta el

día 42. Además, se incluyeron tres niveles de aporte de aminoácidos en la fase de iniciación, 80,

100 y 120 % de las recomendaciones Ross, y dos niveles en la fase de crecimiento, 90 y 110 %. El

pienso de finalización se ajustó a recomendaciones en todos los casos. Los niveles de energía

fueron 3.011 kcal EM/kg, para iniciación, 3.155 kcal EM/kg para crecimiento y 3.179 kcal EM/kg

para finalización.

Como se puede observar en la figura 4, el peso vivo a los 42 días estuvo correlacionado

positivamente con la duración de la fase inicial. Por otra parte, un aporte de aminoácidos del 80%
de las recomendaciones en la fase inicial provocó un perjuicio sobre el peso vivo que no se pudo

compensar con un mayor aporte de aminoácidos en la fase de crecimiento.

El mayor efecto sobre el índice de conversión fue debido al aporte de aminoácidos en la fase de

crecimiento -figura 5-, obteniéndose los mejores índices con el 110% de recomendaciones. El

consumo de pienso es mucho menor en la fase de iniciación por lo que su impacto sobre los índices

de conversión acostumbra va ser menor (sic), aún así, en los tratamientos con un 110 % de

recomendaciones en la fase de crecimiento se percibió una tendencia positiva en los índices de

conversión al incrementar el aporte de aminoácidos en la fase de iniciación, al menos cuando la

duración de la fase de iniciación fue de 14 ó 21 días.

El porcentaje de pechuga -figura 6- se vio afectado por todas las variables en estudio. Fue máximo

con los mayores aportes de aminoácidos, tanto en iniciación como en crecimiento, y al incrementar

la duración de la fase de iniciación.


Fig. 4. Efecto de la duración (7, 14 ó 21 días) y del aporte de aminoácidos (80, 100 y
120% de recomendaciones Ross) en la fase inicial sobre el peso vivo a los 42 días de
edad de pollos Ross recibiendo piensos de crecimiento con un nivel reducido de
aminoácidos ( 90%, arriba) o con un nivel elevado de aminoácidos (110%, abajo).

Fig. 5. Efecto de la duración (7, 14 ó 21 días) y del aporte de aminoácidos (80, 100 y
120 % de recomendaciones Ross) en la fase inicial sobre el índice de conversión a los 42
días de edad de pollos Ross recibiendo piensos de crecimiento con un nivel reducido de
aminoácidos (90%, arriba) o con un nivel elevado de aminoácidos (110%, abajo).
Fig. 6. Efecto de la duración (7, 14 ó 21 días) y del aporte de aminoácidos (80, 100 y 120% de
recomendaciones Ross) en la fase inicial sobre el porcentaje de pechuga a los 42 días de edad de
pollos Ross recibiendo piensos de crecimiento con un nivel reducido de aminoácidos (90%,
arriba) o con un nivel elevado de aminoácidos (110%, abajo).
¿Tiene sentido adelantar la fase de finalización?

Como el pienso de finalización suele ser más barato que el de crecimiento, en ocasiones los

productores se plantean la posibilidad de reducir la duración de la fase de crecimiento e incrementar

la de finalización para abaratar costes. Esta práctica puede, sin embargo, provocar un efecto

contrario al que se pretende.

Se realizó otra prueba en 2005 también en colaboración con Aviagen para comprobar si era posible

compensar mediante el ajuste en el aporte de aminoácidos los potenciales efectos de modificar la

duración de las fases de crecimiento y finalización. Se criaron pollos Ross 308, machos y hembras,

hasta los 49 días de edad. Todos los animales recibieron un mismo alimento de iniciación durante

los primeros 10 días. El alimento de crecimiento fue idéntico en composición para todos los

tratamientos, pero fue administrado con distintas duraciones: 11, 18 ó 25 días. La duración de la

fase de finalización se ajustó consecuentemente en cada caso hasta alcanzar los 49 días de vida. El

alimento de finalización se formuló con distintos niveles de aminoácidos: 80, 90, 100 y 120% de

las recomendaciones de los machos, y 70, 80, 90 y 100% de las necesidades de las hembras. Los

niveles de energía fueron 3011 kcal EM/kg, para iniciación, 3155 kcal EM/kg para crecimiento y

3179 kcal EM/kg para finalización.

En todos los casos, un incremento de la duración de la fase de crecimiento y del aporte de

aminoácidos resultó en una mejora del índice de conversión - figura 6 -. Básicamente se observa

que si la fase de crecimiento se acorta es necesario incrementar el aporte de aminoácidos en la fase

de finalización para mantener los mismos rendimientos animales.

Pero no es solamente el índice de conversión el que se pude ver afectado al recortar el tiempo de

administración de la fase de crecimiento, también la composición de la canal. El alimento de


finalización suele contener más energía pero menos aminoácidos y esto tiende a provocar canales

más grasas si se administra en periodos donde la demanda de aminoácidos aún es elevada (Saleh y

col., 1997) (sic)

El cálculo económico

La combinación óptima de fases y aporte de aminoácidos no es necesariamente aquella que procura

un máximo rendimiento de uno de los parámetros de producción animal. La optimización ha de

incluir variables económicas, fundamentalmente el coste del alimento y el precio de los productos

de venta, pero también otros costes de la producción. Es necesario tener claro cuál es el parámetro

diana, aquel que más afecta a la rentabilidad de la explotación, porque la elección de uno u otro

parámetro puede llevar a conclusiones distintas. El óptimo además no es una combinación fija sino

que cambia al variar el escenario económico.

En el ensayo con Aviagen, descrito anteriormente, se calcularon los valores de Factor de Eficiencia

Productiva -PEF, figura 7- y el margen por animal en escala relativa -figura 8-. Para el cálculo del

margen por animal se consideró un escenario puntual de coste de materias primas y de precios de

venta de los productos animales. Como se puede observar, las combinaciones óptimas para PEF no

coinciden con los óptimos para margen por animal. En este ejemplo la elección de uno u otro

parámetro conduciría a decisiones distintas respecto a la combinación óptima de duración de fase

y contenido en aminoácidos.
Fig. 7. Efecto de la duración (11, 18 ó 25 días) de la fase de crecimiento y del aporte
de aminoácidos (proteína balanceada) en la fase de finalización sobre el índice de
conversión a los 49 días de edad de pollos Ross machos (arriba) y hembras (abajo).
Fig. 8. Efecto de la duración (11, 18 ó 25 días) de la fase de crecimiento y del aporte
de aminoácidos (proteína balanceada) en la fase de finalización sobre el Factor de
Eficiencia Productiva (PEF) a los 49 días de edad de pollos Ross machos (arriba) y
hembras (abajo).
Fig. 9. Efecto de la duración (11, 18 ó 25 días) de la fase de crecimiento y del aporte de
aminoácidos (proteína balanceada) en la fase de finalización sobre el margen económico
(escala relativa, 100%=recomendaciones Ross) por animal a los 49 días de edad de
pollos Ross machos (arriba) y hembras (abajo).
Puede concluirse que cuanto mayor es el número de fases de alimentación más fidedignamente se

pueden ajustar los aportes a la evolución de las necesidades y mayores rendimientos animales se

pueden obtener, mejorándose además la eficiencia de utilización de los nutrientes.

La adición de trigo entero en granja en proporciones que varían a lo largo de la crianza es una

manera eficaz de acercarse al concepto de alimentación multifase, siempre y cuando se reformule

la composición del pienso concentrado para corregir la dilución de nutrientes –aminoácidos,

principalmente-.

El pienso de iniciación ha de administrarse lo antes posible, debe contener aminoácidos en

cantidades adecuadas y su administración debe durar lo suficiente para permitir un correcto

crecimiento del pollo. Los retrasos de crecimiento en la fase inicial no se recuperan en su totalidad

mediante un aporte extra en las fases posteriores. Por otra parte, una fase inicial larga con un aporte

elevado de aminoácidos también tiene un efecto positivo sobre el porcentaje de pechuga,

independientemente de cual sea el aporte posterior de aminoácidos.

Si se incrementa el tiempo de administración de la fase de finalización es necesario aumentar su

contenido en aminoácidos para evitar perjuicios sobre el índice de conversión y sobre el porcentaje

de grasa de la canal.

La combinación óptima de duración de las fases y su composición no es un valor fijo sino que varía

con los distintos escenarios de precios y circunstancias productivas. La combinación ideal es

aquella que optimiza el parámetro que está más directamente relacionado con la rentabilidad real

de la explotación.
(https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2015/01/los-aminoacidos-en-la-alimentacion-por-

fases-del-pollo-de-engorde)

Fig. 10 Imagén de Adriana Fuchter (Fuchter)

Discusión

Si bien es cierto que los aminoácidos son conocidos desde hace largo tiempo, apenas se está

entendiendo la manera de llevar este conocimiento hacia el campo de la alimentación de los pollos

de engorde, debido a que esta industria ha venido creciendo exponencialmente a nivel mundial.

Los diversos puntos de vista y enfoques dados al tema por investigadores han mejorado la

producción de pollos a través de la relación de costo por beneficio, pero aún se encuentra en una

fase casi exploratoria, que podrá mejorar con el pasar del tiempo y el avance de la ciencia, pues

aún son muchos los estudios que faltan por hacer para llegar a conclusiones definitivas sobre este

tema. En este artículo hemos repasado algunos ítems sobre estas investigaciones por parte de

autores expertos en la materia y sus aportes al campo de la alimentación de los pollos de engorde

a partir de una dieta con base en los aminoácidos esenciales.


Conclusión

En el campo de la alimentación de las aves de engorde (específicamente pollos), las dietas

compuestas por aminoácidos esenciales proporcionan una alimentación balanceada, saludable y

económicamente muy productiva. Esta industria se ha venido desarrollando de manera exponencial

en las últimas décadas gracias a los enormes avances en este tema a partir de las investigaciones

logradas por muchos profesionales que han dirigido sus esfuerzos y recursos a este campo de la

ciencia. A pesar de que son muchas las variables que se manejan dentro del mismo, tales como

diferentes aves, regiones, climas y ambientes, se han logrado diseñar varias estrategias de

investigación en los estudios pertinentes para alcanzar metas remarcables.


Referencias

° Albino, L.F.T.; Tavernari, F.; Rostagno, H.S. (2009) Frangos de corte - maximização do uso

de aminoácidos industriais. Foro internacional de avicultura, 3. 2009, Foz do Iguaçu. Anais

AveExpo2009, Almeida, E.U.

° Berres, J.; Vieira, S.L.; Dozier Iii, W.A. et al. (2010) Broiler responses to reduced-protein

diets supplemented with valine, isoleucine, glycine, and glutamic acid. Journal of Applied

Poultry Research, v.19, p.68 p.79

° Austic, R.E., Nesheim M.C., (13 Edición) (1990) Producción Avícola, México D.F., México,

Ed. El Manual Moderno.

° Campabadal, Carlos (2012) El futuro de la alimentación animal y su calidad, recuperado de

http://www.ciabcr.com/charlas/ImportControlCalid/FutAlim.pdf

° Campos, A.M.A.; Nogueira, E.T.; Albino, L.F.T. et al. (2010) Digestible valine: lysine ratios

for broilers during the starter and finisher periods. International poultry scientific forum, 2010,

Denver, USA.

° Cobb500 Broiler Performance & Nutrition Supplement, (2015), recuperado de http://www.cobb-

vantress.com/docs/guides/Cobb500_Broiler_Performance_And_Nutrition_Supplement.pdf.

° Corzo, A.; Loar II, R.E.; Kidd, M.T. (2009) Limitations of dietary isoleucine and valine in

broiler chick diets. Poultry Science, v.88, p.1934 p.1938, Department of Poultry Science,

Mississippi State University, Mississippi State, MS 39762, USA.

° Corzo, A.; Kidd, M.T.; Dozier III, W.A. et al. Dietary threonine needs for growth and immunity

of broilers raised under different litter conditions. Journal of Applied Poultry Research, v.16, p.574
p.582, Department of Poultry Science, Mississippi State University, Mississippi State, MS 39762,

USA.

° Champe, P. C.; Harvey, R. A. (2. ed) (1996) Bioquímica ilustrada. Porto Alegre: Artes Médicas,

446p. Ed. Minois. Porto alegre, Brasil.

° Daposa García, Carlos (2015) Los aminoácidos en la alimentación por fases del pollo de

engorde, selecciones Avícolas, recuperado de http://www.seleccionesavicolas.com/2015/01/los-

aminoacidos-en-la-alimentacion-por-fases-del-pollo-de-engorde.

° Daposa García, Carlos (2012) Los aminoácidos en la alimentación del pollo Aspectos a tener

en cuenta en el diseño de las dietas, Avicultura.com, recuperado de

http://www.avicultura.com/2012/05/08/los-aminoacidos-en-la-alimentacion-del-pollo-aspectos-a-

tener-en-cuenta-en-el-diseno-de-las-dietas/

° Durán Ramirez, Felipe (2003) Volvamos al campo: Manejo y nutrición en Aves de Corral,

Bogotá, Colombia, Ed. Grupo Latino Ltda.

° Emmert, J.L.; Baker, D.H (2012) Optimizing broiler performance using different amino acid

density diets: What are the limits?, recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/6523/a14e4c68ab8e94c234bee833e52c3416250c.pdf

° Emmert, J.L.; Baker, D.H. (2009) Use of the ideal protein concept for precision formulation of

amino acid levels in broiler diets. Journal of Applied Poultry Research, v.6 p.462-470

° Francazani, Carlo (2ª. Edición) (1994) Allevamento familiari degli animali di cortile, Barcelona,

España, Grupo editorial Ceac.


° Goulart, C.C. (2010) Utilização de Aminoácidos Industriais e Relação Aminoácidos Essenciais:

Não Essenciais em Dietas para Frangos de Corte. 141f. Tese (Doutorado em Zootecnia) -

Universidade Federal da Paraíba, 2010.

° Hess, Vincent (2012) la treonina en la nutrición de pollos de engorde, Industria Avícola.net,

recuperado de https://www.industriaavicola.net/nutricion-y-fabricacion-de-alimentos-

balanceados/la-treonina-en-la-nutricion-de-pollos-de-engorde/

° Hubbard Broiler management manual, (2016), recuperado de

https://www.hubbardbreeders.com/media/manual_broiler_management_en 013796700_1441_2

7062016.pdf

° Hunton, P. (1995) Poultry production, World Animal Science N° c9, Amsterdam, Paises Bajos,

Elsevier.

° Kwwakel, R.P., Van Emous, R. E., et al. (2015) Effects of growth patterns and dietary protein

levels during rearing of broiler breeders on fertility, hatchability, embryonic mortality, and

offspring performance, recuperado de http://watermark.silverchair.com/pev024.pdf?token

° Leclercq, B. (1998) Specific Effects of Lysine on Broiler Production: Comparison with

Threonine and Valine. Poultry Science, v.77, p.118p.123, recuperado de

https://academic.oup.com/ps/article/77/1/118/1562304.

° Lesson S., Summers, J. D. (3rd Edition) (2005) Commercial Poultry Nutrition, Ontario, Canada,

University Books.
° Locatelli, Maria Laura; Lesmes, Andreas (2007) Aplicando la digestibilidad ileal estándar de

aminoácidos en pollos, WatagNet.com, recuperado de https://www.wattagnet.com/articles/2990-

aplicando-la-digestibilidad-ileal-estandar-de-aminoacidos-en-pollos.

° Lorjé, Jason (2017). Commercial poultry nutrition, Electrolyte Balance: Choosing the right tool

for the job, Perstorp, recuperado de

https://www.perstorp.com/en/news_center/news/2017/20170530_electrolyte_balance_choosing_th

e_right_tool_for_the_job/.

° Mariscal L, Gerardo, Reis de S, Tercia, Parra S., Jaime (2008) Digestibilidad ileal aparente de

la proteína y aminoácidos de la canola, recuperado de

http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-141/resumen/body/v14n1a03.html

° Nogueira, E.T.; Albino, L.F.T. et al. (2009) Effects of digestible isoleucine:lysine ratios on

broiler performance and breast yield. international poultry scientific forum, 2009, Atlanta, USA.

° Paulino, Joaquín A. (2017) Nutrición de precisión para pollo de engorde de alto desempeño,

engormix.com, recuperado de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/nutricion-

precision-pollo-engorde-t40378.htm.

° Relendau C., Le Bellego, L. (2004) Amino acid nutrition of the broiler chicken Update on lysine,

threonine and other amino acids. Ajinomoto Eurolyisne Information, Bulletin 27, recuperado de

http://ajinomoto-eurolysine.com/technical-bulletins-download.html

° Rodriguez-Sotres, Rogelio (2002) La estructura de las Proteínas, recuperado de

http://www.depa.pquim.unam.mx/proteinas/estructuras/index/html.

° Ruiz Camacho, Ruben (4ª. Edición) (2005) Gran Manual de avicultura y Sanidad Agrícola,

Bogotá, Colombia, Ed. TOA.


° Sá, Luciano, Nogueira, Eduardo, Goulart, Cláudia, Perazzo Costa, Fernando, Pessoa Ñ, Joao,

(2017) Aminoácidos en la nutrición de pollos de engorde, Ajinomoto Natural Nutrition recuperado

http://www.lisina.com.br/upload/Informativo_aminoacidos%20nutrici%C3%B3n%20de%20poll

os_2012.pdf

° Sakomura, Nilva K., Silva, Edney P. et al. (2016) Modeling amino acid requirements of poultry,

The Journal of Applied Poultry Research, recuperado de

https://academic.oup.com/japr/article/24/2/267/778425.

° Scanes, C. G., Brant, G., Esminger, M. E. (2004) Poultry Science, Upper Saddle River, New

Jersey, USA, Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte