Está en la página 1de 64

IRYNA SMAHLIY 862788

MODULO SPAGNOLO 3

08.02.19
TEMA (y no “argumento”!) del curso: Los marcadores del discurso y el anàlisis
contrastivo.

Marcadores del discurso→ tema de investigaciòn nuevo. Nace a partir de los anos 90.

“La juez deja en libertad al ex-ministro. Una acciòn buena y loable y, sin embargo,
llega tarde.” ↓
No tiene un significado.
No se relaciona con el mundo exterior.
Son palabras de nivel GRAMATICAL.

ANÁLISIS CONTRASTIVO/PUNTO DE VISTA CONTRASTIVO→ Para saber


que significan los marcadores, necesitamos DISTINGUIRLOS. → necesidad de
confronto y comparaciòn.
Tenemos que comparar.

Por tanto, nos ubicamos en la LINGUISTICA CONSTRASTIVA Y APLICADA.

Problema→ un diccionario no da una definiciòn de marcadores. Da solo ejemplos o


sinònimos.

Antes no existia la idea de marcadores de discurso. Se consideraban adverbios y no se


analizaban.

OBJETIVOS DEL CURSO:


• Comprender y explicar la nocion de marcadores de discurso
• identificar la categoria
• conocer nociones teoricas que van a servir como instrumentos para identificar
estas unidades
• describir desde el punto formal (lexico y morfosintaxis) estos marcadores →
identificar las propiedades lexicas y morfosintacticas de los marcadores
• dar cuenta del significado de los marcadores → la nocion de INSTRUCCION
(palabra que se usa por primera vez en 1992 en una tesis doctoral) y
SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL
• resolver problemas de anàlisis procedimental (Por què en espanol un marcador
no funciona como en italiano?)
• saber recuperar ejemplos claros y adecuados de marcadores (bases de datos)
• punto de vista APLICADO → como los manuales explican los marcadores; los
marcadores en el diccionario: Còmo deberia ser un diccionario bilingüe de
IRYNA SMAHLIY 862788
marcadores que sea ùtil? Què estructura tiene que tener? Comò tiene que ser el
ejemplo? Comò deberia ser la entrada lèxica de …?
• entender el MARCO TEORICO

En el discurso se toma la oracion y se analiza en cuanto ENUNCIADO. Es decir, que


pasa en la oracion cuando se enuncia.

ENUNCIADO ES LA UNIDAD MINIMA DE LA PRAGMATICA.

La pragmatica se ocupa de dar cuenta del uso de la lengua (como se usa) en 3


AMBITOS:
1. PRAGMATICA SOCIAL → como efectivamente los hablantes usan la
lengua
2. PRAGMATICA COGNITIVA → analiza lo que pasa en la mente. Como
procesamos la informacion. [PRINCIPIO DE RELEVANCIA; ESFUERZO DE
PROCESAMIENTO]
3. PRAGMATICA LINGUISTICA → de que manera la propia lengua
impone/da instrucciones de interpretacion.

Los marcadores sirven para estructurar el pensamiento. Marcan como avanza el


pensamiento.

EXAMEN:
• preguntas breves de teoria (Que es la implicatura?)
• problemas de analisis realizados en clase (Como es en espanol “anzitutto”?;
Por que en esta oracion “sin embargo” no funciona?)
• pregunta abierta: va a plantear un tema de clase/conferencia/libros)

12.02.19
Nociones clàsicas/conceptos basicos de pragmàtica.
Què entendemos por pragmàtica? La pragmàtica es la disciplina que se ocupa del
uso de la lengua por parte de los hablantes. Los estudios de pragmàtica ententan
dar cuenta de como los hablantes usan la lengua y porque la usan asì.
Es la ciencia que estudia la relaciòn entre la lengua y los hablantes/interlocutores.

La pragmatica ententa dar cuenta de como los hablantes usan la lengua y de como
interpretan los mensajes: dimension de tipo cognitivo y mental. No solo uso social,
intercambio comunicativo: no nos interesa solo lo que se ve, sino tambien lo que pasa
en la mente de los hablantes para llegar a interpretar un mensaje.

Por dificil que sea, por lo general no nos equivocamos: interpretamos sin dificultad la
intenciòn del hablante. La pragmatica se ha planteado preguntas como: por que
usamos la lengua como usamos y como llegamos a interpretar sin mayor dificultad.
IRYNA SMAHLIY 862788

Que es lo que pasa cuando se enuncia una oraciòn? Que es lo que pasa cuando una
oraciòn se coloca en un contexto de comunicaciòn, o sea cuando la insertamos en un
contexto concreto enunciada en unas circunstancias espaciales y temporales concretas
por un hablante y un interlocutor concreto. → cuando una oraciòn se convierte en
enunciado.

Fonologìa: unidad de anàlisis → fonema


Morfologìa: unidad de anàlisis → morfema
Sintàxis: 2 unidades bàsicas de anàlisis → sintagma y oraciòn
Pragmàtica: unidad mìnima → enunciado. Unidad màxima → el texto

que pasa cuando una oraciòn se convierte en enunciado? Y que tipo de operaciones
mentales hace el interlocutor para interpretarlo?
Solo codificamos y descodificamos? O hay operaciones de otro tipo que nos ayudan a
procesar el lenguaje?
En cada lengua hay pistas, claves para guiar la interpretaciòn?

Pragmàtica: LA CIENCIA DEL USO DE LA LENGUA Y DE LA


INTERPRETACION DE LOS MENSAJES.

La pragmàtica surge a partir de los anos 50. en los anos 60 se empiezan a


publicar las primeras monografias.

Es habitual distinguir distintos tipos de pragmàtica (según donde los


investigadores hayan puesto el foco del interès):
• Pragmàtica de orientaciòn social/pragmàtica social pone el foco en el
contexto, en observar a los interlocutores. Le interesan las pautas de actuaciòn
social mas o menos convencionalizadas, es decir reglas/normas de actuacion
social que estàn aceptadas por un determinado grupo cultural. [el orìgen de la
pragmàtica no està en la linguistica. Su origen viene de la filosofia del lenguaje
(autores como Austin, Grice, Searle)]
• Pragmatica de orientaciòn cognitiva: Focaliza la atenciòn mas en la mente
(Grice, Sperber y Wilson). Como procesamos/recuperamos la informacion que
recibimos, como funciona la memoria. Se ocupa de dar cuenta de como
adquirimos el lenguaje.
• Pragmatica de orientacion textual: representante Van Dijk (la ciencia del
texto)
Se pregunta que es un texto, como esta organizado, que propiedades tiene, que tipos
de texto hay. (verbal de reuniòn, articulo de investigacion, conferencia son tipos de
textos). Como podemos analizar los textos, que nivele podemos distinguir,
• Pragmatica de orientacion linguistica: sobre todo autores franceses que
ponen el foco en la lengua. En la forma linguistica del enunciado. La hipotesis
es que la forma linguistica del enunciado es ya una instrucciòn en si misma de
IRYNA SMAHLIY 862788
interpretacion: una especie de partitura implicita. (Anscombre y Ducrot)

Por tanto los distintos focos en la pragmatica son:


contexto
mente
texto
lengua

Grice: autor del concepto de IMPLICATURA. Una caracteristica que tiene la


implicatura es que no està dicha. Es un contenido no dicho. Todo lo que uno està
diciendo no puede ser implicatura.
“Tengo frìo”:

Sperber y Wilson: 1986 teoria de la relevancia.

Que descubrimos por salir de la oracion, cuando la integramos en un contexto?


Descubrimos 2 cosas:
1. que nace una unidad distinta llamada ENUNCIADO: QUE ES LA
ORACION ENUNCIADA/TRANSMITIDA/DICHA EN UN CONTEXTO
CONCRETO, Y UNA SITUACION DETERMINADA/CONCRETA, EN
UNAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS, POR UN INTERLOCUTOR
CONCRETO. Por tanto el enunciado tiene un tiempo, una hora, un espacio.
El enunciado es un EVENTO HISTORICO. Mientras que la oracion es
una estructura linguistica y formal. Es una estructura de la lengua.
(“Laura esperaba en el banco”: de la oracion podemos decir si està bien estructurada,
si es gramatical. Pero no podemos decir nada màs. Su significado deriva de la
combinatoria de las unidades lexicas de la estructura sintactica. Pero no podemos
decir si es verdadera o falsa. Hay muchas chicas que se llaman Laura y hay muchos
bancos. Ademàs, como interpreto “banco”? Banco como asiento o como la banca?
Asì que la oraciòn resulta perfecta desde el punto de vista sintàctico pero no es si un
ESQUEMA SUBDETERMINADO. La oraciòn es un esquema SUFICIENTE pero
SUBDETERMINADO. (da poca informacion pero es suficiente). La oracion es
solo un ESQUEMA, UNA GUIA, UN MODELO para recuperar despues con la
claves que tengo en el contexto el sentido final. Es decir, la oracion en cuanto
estructura linguistica sintactica està poco determinada: por esto la misma
oracion puede dar lugar a enunciados muy distintos, sentidos muy distintos.
Ejemplos:
“Laura es alta”: como tengo que interpretar “alta”? Laura puede ser una nina de 10
anos o un bebè. A cuantos centimetros nos estamos refiriendo?
Por tanto, en todas enunciaciones de esta oracion en un contexto determinado, “alta”
recibe una interpretacion distinta (centimetros). Porque interpretamos el significado
de “alta” EN CONTEXTO.
“Laura comiò mucho”. “mucho” es un incognita, pero en el contexto no hago ningun
IRYNA SMAHLIY 862788
esfuerzo para interpretarlo. Porque el contexto DESAMBIGUA. (para una nina
“mucho” no es la misma cantidad que para un adulto).
EL SENTIDO DEL ENUNCIADO LO OBTENEMOS EN EL CONTEXTO.
INTEGRAMOS LA INFORMACION QUE NOS OFRECE LA FORMA
LOGICA (ESQUEMA SUBDETERMINADO) DE LA ORACION CON LA
INFORMACION DEL CONTEXTO Y SIN ALGUN ESFUERZO
INTERPRETAMOS O DISAMBIGUAMOS.
Por tanto hay 3 LABORES QUE HACEMOS EN EL CONTEXTO:
1. LA SATURACION REFERENCIAL: atribuir un referente a “Laura”. “quiero
ESE”: que es “ese”? CUAL ES EL REFERENTE? UN LIBRO, UN MELON...
2. RESOLUCION DEìCTICA (cualquier incognita de tipo deìctico: lugar, espacio,
tiempo, cantidad): Que significa “mucho”? Cuanto es “mucho”?
3.DESAMBIGUACION (cuando tengo que desambiguar la palabra “banco” o
“puerta” (si es la puerta de una casa o de un coche)). desambiguamos en el contexto.
Interpretamos algo en el sentido mas adecuado al contexto.

Estas 3 operaciones se hacen en contexto.

Solo una vez que hemos hecho la saturacion referencial, resuelto todas las
incognitas de tipo deìctico, desambiguado, estamos en condiciones de obtener lo
que en pragmatica se denomina PROPOSICION.
LA PROPOSICION es el contenido que obtengo un vez que he desambiguado,
saturado/identificado los referentes y resuelto todas incognitas de tipo deìctico, y
enriquecido con todo lo que falta.

La proposicion es el contenido susceptible de ser evaluado en terminos


vericondicionales: la proposicion es un contenido con VALOR
VERICONDICIONAL. Porque solo en este momento puedo decir si algo es
verdadero o no. solo despues de desambiguar, resolver incognitas deìcticas y
saturar las referencias.
En la frase “Laura ha comido mucho”, si se que Laura es una nina pequena y se
cuanto es mucho, se si es verdad que ha comido mucho o no.

LA PROPOSICION ES EL CONTENIDO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR UN


VALOR DE VERDAD EN EL CONTEXTO.

Primero tenemos el significado de la lengua, de la forma logica: es el significado que


obtengo 1.descodificando porque conozco la lengua, y 2.que obtengo de la
combinatoria (el orden el que se combinan las unidades lexicas: “el perro ha mordido
al nino” vs “el nino ha mordido al perro”. Es verdadero o falso? No lo se. Una forma
logica puede recibir un valor de verdad solo si enunciada en el contexto.)
La proposicion es un contenido enriquecido por la integracion de informacion que
llega del contexto, al cual puedo atribuir un valor de verdad.
El contexto no es solo un tiempo, un espacio, interlocutor. Entorno a nosotros hay una
gran carga informativa, hay supuestos compartidos que solo se activan cuando los
IRYNA SMAHLIY 862788
necesitamos. Eso tambien es contexto.

Que es lo que pasa cuando abandonamos la oracion y llegamos al enunciado?


1. ya no jugamos con formas logicas, sino obtengo proposiciones
2. ya no evaluamos/analizamos una estructura, sino HACEMOS ALGO.
CUANDO SE ENUNCIA UNA ORACION SE CUMPLE UN ACTO DE
HABLA (hacer cosas con la lengua).
El concepto de acto de habla lo introdujo Austin en sus clases, y este aparece en su
obra postuma de 1962, “Como hacer cosas con palabras”.
Austin fue un filosofo del lenguaje. En aquel momento en la filosofia solo se
analizaba la lengua culta y todo consistia en determinar si algo es verdadero o falso.
La primera cosa que hace Austin es cuestionar esto. El habla de FALACIA
DESCRIPTIVA: la lengua que utilizamos en la vida cotidiana no es solo una
lengua utilizada para informar. Los enunciados no tienen solo una funcion
informativa. No siempre estamos informando. O no de todos los enunciados
puedo decir si son verdaderos o falsos.
“Cuando vienes?” no es ni verdadero ni falso
“Ojalà vaya todo bien” es un deseo
“Sal de la habitacion” es una orden que no tiene valor de verdad
Muchisimos enunciados no tiene valor de verdad. Por tanto el CRITERO
VERIFICACIONAL NO ES SUFICIENTE, porque muchas veces no
informamos.
Ejemplo: He regalado una chaqueta a mi hermana y el dia siguiente la veo con la
chaqueta y digo “Ay, te has puesto la chaqueta!” → esto no es informar. Ella ya sabe
que se ha puesto la chaqueta. Y quien me escucha interpreta que yo no quiero
informar. Por tanto hay un proceso de interpretacion que valida esa enunciacion pero
con una funcion que no es informativa. Sino que hay una componente de tipo
actitudinal subjetivo
la componente actitudinal es tan importante que las lenguas llegan a convencionalizar
ciertas expresiones como MARCA SOLO DE ACTITUD: hay palabras y expresiones
que no tienen ningun contenido proposicional. Son pura actitud, pura energia. (por
ejemplo las interjecciones: “Vaya!” “No ni na (andaluz: Significa “si”)” “Encima
(addirittura)”)

La actitud es importante y no podemos pensar que la unica funcion es informativa.

Los hablantes hacen actos de habla.


Un criterio que introduce Austin es ADECUADO/INADECUADO AL
CONTEXTO. Un enunciado puede resultar inadecuado aunque sea verdadero. Y
puede resultar adecuado aunque sea falso.
“Ya veras que irà todo bien” dicho para el examen, no sabemos si es verdadero o
falso. Pero tiene una INTENCION CONCRETA: tranquilizar. Y aquí nos interesa la
intencion, y no si es verdadero o falso.

Autin denominò a la intencion FUERZA ILOCUTIVA.


IRYNA SMAHLIY 862788

Austin solo al final afirma que todos los enunciados son actos de habla. Pero empezò
distinguiendo entre ENUNCIADOS DESCRIPTIVOS (ASEVERACIONES,
aquellos que tienen valor de verdad) y ENUNCIADOS
PERFORMATIVOS/REALIZATIVOS (que hacen cosas. No son ni verdaderos ni
falsos. Cuando digo lo estoy haciendo. Ejemplo: “te pido disculpas” “Yo te bautizo”
“Puedo condenar y condeno” “te prometo que irè”: generalmente son actos de
habla CONVENCIONALIZADOS O RITUALIZADOS: el sacerdote que bautiza
un nino dice siempre la misma frase. Si la frase es diferente podria ser causa de
invalidacion)

Austin observò que estos actos performativos:


• se caracterizan desde el punto de vista gramatical: MODALIDAD
DECLARATIVA. (Te pido disculpas)
• el verbo aparece en primera persona singular y indica la accion: YO te pido
disculpas
• no puede ser considerada ni verdadera ni falsa: el acto se ejerce.
Pero Austin se da cuenta de que los hablantes pueden no utilizan la primera persona
singular y el acto se realiza. Puede que la misma lengua impida formular en primera
persona singular el enunciado (ejemplo: “Ti saluto”o “se recomienda a los pasajeros
que”). No es necesaria la primera persona.

La conclusion a la que llega al final Austin es que SIEMPRE REALIZAMOS


ACTOS DE HABLA. TODOS SON ACTOS PERFORMATIVOS: hacemos
cosas. Y reconoce 3 DIMENSIONES SIMULTANEAS EN LOS ACTOS DE
HABLA (todo acto de habla incluye simultaneamente 3 actos):
1. acto locutivo: acto que realizamos por el hecho de emitir unos sonidos en una
lengua determinada siguiendo la estructuras requiridas por esa lengua. Lo que
obtenemos es un SIGNIFICADO. (si combino sonidos, obtengo significados)
2. acto ilocutivo: acto que hacemos/se realiza al decir. Acto que se realiza al decir
algo. (pedir). El acto ilocutivo tiene FUERZA ILOCUTIVA: lleva una
intencion. Los actos ilocutivos los decimos siempre con una intencion.
3. acto perlocutivo: el acto que se provoca por decir algo: es el efecto. Hay
efectos convencionales: una pregunta pretende una respuesta. Un chiste
provoca diversion. Un efecto es tambien un estado mental que queremos crear
en el interlocutor: si digo a alguien de un incidente, el efecto no es solo
informativo sino tambien preocupar. El efecto puede ser manifiesto o no
manifiesto. Convencional o no convencional.

Hay pocos tipos de actos de habla: 5


1. acto de habla asertivo o representativo (la intencion es informar de un estado
de cosas)
2. actos de habla directivos (la intencion es orientar la conducta del interlocutor,
IRYNA SMAHLIY 862788
como order o pedir: “te pido que vengas”)
3. actos de habla compromisivos (comprometen el hablante en la realizacion
futura de algo: “te prometo que irè”)
4. actos de habla expresivos (permiten vehicular la actitud de un hablante ante un
hecho: “me alegro de que”)
5. actos de habla declarativos (son aquellos que producen
cambios/transformaciones y requieren una autoridad en el hablante que los
ejecuta: “Pase” se me lo dice l'uomo che dirige il traffico produce un cambio,
cioè mi fa muovere, e ha l'autorità per farlo.)

Hay acto de habla DIRECTO Y INDIRECTO:


en los actos de habla directos es la modalidad oracional la que me lleva a interpretar
la intencion: “Como te llamas?” modalidad interogativa, lo que se espera es una
respuesta.
en la mayoria de los casos no hay una correspondencia entre modalidad oracional
y acto de habla. Y la tenemos que interpretar. Son los actos de habla indirectos: Es
habitual que las preguntas tengan una intencion que no se puede satisfacer con una
respuesta: “Tienes hora?” “Tienes fuego?”. Aquì el tipo de acto, es decir la fuerza
ilocutiva es DIRECTIVA porque es una peticion. La peticion no se obtiene
directamente de la modalidad oracional.

Es muy frecuente que haya FORMULAS CONVENCIONALES: “Posso avere un


caffe?” vs “Puedo tomar un caffè?” en espanol no funciona porque no se interpreta
como peticion de caffe. Porque lo tengo que formular en segunda persona “Me
puedes poner un caffe?”. Tengo que respectar la convencionalidad para dar
sentido.
Cuando la modalidad y acto de habla no es directo, la convencionalizacion es util.

F(p) → En todo acto de habla todo enunciado es una fuerza ilocutiva asociada a una
proposicion: hay un contenido proposicional y una fuerza ilocutiva.
Interpretar el enunciado significa saber interpretar la fuerza ilocutiva del
enunciado, osea la intencion.

los marcadores del discurso son indicadores de fuerza ilocutiva. Son indicadores de
intencion.
19.02.19

Reyes, Graciela (1996) El ABC de la Pragmàtica, Madrid: Arco/Libros (cap. 2 y 3)


logica y conversacion, articulo de Grice: Valdes Villanueva Luis Maria (1991) La
bùsqueda del significado, Murcia: Tecnos (cap.6)
Diccionario online: diccionario de terminos clave de ELE
acto de habla: cuando decimos ademas hacemos cosas con palabras.
Cualquier acto es una funcion entre fuerza ilocutiva que es la intencion y un
contenido proposicional.
IRYNA SMAHLIY 862788
Teoria de Grice:

principio de colaboracion
principio de implicatura

una de la cuestion basica de la pragmatica es preguntarnos como llegamos a


interpretar la intencion? Como en actos de habla indirectos, entendemos la intencion?
Intendemos siempre mas de lo que nos dicen. Comunicamos mas de lo que
simplemente decimos. Lo comunicado es mas que lo dicho explicitamente.
Lo comunicado no es solo lo dicho explicitamente, sino que hay una parte imp de
significado a la cual llegamos por via INFERENCIAL/PROCESO DE
INFERENCIA: lo comunicado, es decir el significado que el hablante quiere
comunicar y lo que Grice denomina significado intencional, es lo dicho màs LO
IMPLICADO.

Lo comunicado es mas de lo simplemente dicho de manera explicita. Porque


integramos lo dicho con una parte de significado implicito importante. Al cual
llegamos a traves de un PROCESO INFERENCIAL.
Lo comunicado (o sea lo que el hablante QUIERE DECIR, la intencion. NO LO
QUE DICE) y lo que Grice denomina SIGNIFICADO DE
HABLANTE/SIGNIFICADO INTENCIONAL (MEANING NN) = LO DICHO
+ LO IMPLICADO
a lo dicho llegamos a traves de un proceso de descodificacion. El dicho es el
contenido proposicional de lo cual podemos decir si es verdadero.
Lo implicado es el contenido que no incide en el valor de verdad pero es imp
para interpretar la intencion: La capacidad inferencial del hombre.
No decimos lo que queremos decir porque no es necesario.

Grice distingue entre 2 tipos de significado:


• significado natural (si veo humo = incendio. Humo no significa incendio
INTENCIONALMENTE. El bostezo es un gesto natural)
• significado no natural o intencional (si alguien se toca el reloj: quiere
intencionalmente avisar que es hora de hacer algo. Aquí el significado es
intencional. Esos gestos son intencionales.) este tipo de significado interesa a
Grice
en cuanto intencional provoca el proceso de inferencia: porque nos vemos implicados
en el intercambio. Entendemos el gesto.

Habrà algun principio general que oriente la intencion del hablante/la generacion de
implicaturas?

IMPLICATURA: Todos los significados implicitos no expresamente dichos pero


que forman parte del significado intencional.
(“todavia no lo han metido en la carcel” ejemplo de Grice)
IRYNA SMAHLIY 862788
principio de cooperacion: parte de la constatacion de que cualquier interacion entre
2 hablantes busca un objetivo, pero puede ser vista como un esfuerzo de cooperacion.
Cooperamos para que funcione, de manera tacita, para que el intercambio funcione.
Hacemos las cosas como se espera que se hagan para que se hagan bien. De hecho
somos conscientes de que ciertas cosas es mejor no hacerlas.
El principio de cooperacion es tacito, aceptado por hablantes como algo bueno y
deseable. Y se espera que todos respeten: por ejemplo responder a una pregunta.

Tenemos tan asumido que somos colaboradores, y que este principio es respetado,
que tambien cuando no es respetado creemos que lo cumple: si alguien no me
responde y cambia de tema, intento interpretar porque no ha colaborado)

Grice concluye que los hablantes actuan de acuerdo con el objetivo, de modo que su
contribucion a la interacion sea coerente con el objetivo de la interacion.
Principio descriptivo que formula Grice: “haga usted su contribucion a la
conversacion tal y como lo exige el proposito del intercambio que usted
sostenga”. Intentamos siempre que nuestra contribucion sea coerente con el
proposito. Esto lo hacemos de manera tacita.

Grice distingue 4 maximas que son relevantes para los hablantes que las tienen en
cuenta de manera tacita (damos por descontado que nuestro interlocutor las respeta)
[maxima es como una expectativa. Algo que generalmente hacemos. No es una
norma.]:
1. Maxima de cantidad: cantidad de info que da el hablante. “Haga usted que su
contribucion sea tan informativa como sea necesario. No haga su contribucion
mas informativa de lo necesario. “ esta maxima opera de manera tacita: damos
informacion suficiente. No màs. Maxima que respetamos en nuestra rutina
conversacional. “Ir al grano/andare al sodo” expresiones convencionalizados y
lexicalizados y que confirman que para los hablantes dar informacion
suficiente y no màs es algo pertinente y importante. La idea que la informacion
tiene que ser la justa. “No te vayas por las ramas”: discurso prolijo molesta.
2. Maxima de calidad/cualidad: “di la verdad”, trate que su contribucion sea
verdadera. No diga aquello de lo cual no tiene pruebas. Partimos siempre del
hecho que nuestro interlocutor es sincero. Raramente dudamos. Damos por
hecho que nos dicen la verdad. En todas las lenguas encontramos marcadores
discursivos con valor ilocutivo y frases fijas, patrones sintacticos que son
apelativos para llamar atencion del hablante cuando sospechamos que no dice
la verdad: “desde cuando”= como te atreves a decir lo que dices. / si alguien se
equivoca puedo decir “miento, miento” con el valor de “perdone”/ “a las
pruebas me remito” cuando alguien no me cree. Otro patron sintactico fijado.
No puedo cambiar su forma./ “No te creas” (cuando alguien dice algo de lo
cual es muy convencido pero yo no creo que sea asì)./ “Que te crees tu eso”
cuando alguien me impone hacer algo y yo no lo quiero hacer. ESTAS
FRASES NO LAS PUEDO MODIFICAR.). “por lo visto”: expresiones que
sirven para no comprometernos completamente cuando no sabemos toda la
IRYNA SMAHLIY 862788
verdad.
3. Maxima de relacion: sea relevante. Lo que dices tiene que ser pertinente. (“a
cuenta de que”/“cosa c'entra” frase que digo cuando alguien no respeta esta
maxima. Estas frase muestran que los hablantes tienen expectativas de relacion
y relevancia.)
4. Maxima de modo: nos esperamos que nuestro interlocutor no sea oscuro,
ambiguo, que sea escueto (breve), ordenado. El modo que esperamos con el
que nos digan las cosas. La lengua lo garantiza a traves de marcadores del
discurso (para ordenar, por ejemplo) o indicando cuando empieza un discurso
(“entonces”/”allora”).

Principio de colaboracion tacitamente aceptado: 4 maximas

“Vinito?” “Tengo que conducir”: respeta todas las maximas.


Llegar a la inferencia a traves de la memoria: conocimientos compartidos y nuestro
conocimiento del mundo. Para poder interpretar “tengo que conducir”, tengo que
interpretar que el vino tiene alcohol y si se conduce es mejor no beber. Uniendo estos
contenidos implicitos llegamos a la conclusion que es un “no”.
La posibilidad de inferir algo no dicho es una estrategia comunicativa muy
economica: si no tuvieramos la capacidad inferencial no podriamos comunicar asì.
(tendriamos que decir TODO y explicar TODO)

[tutti lo sanno pelicula]

cuantos tipos de implicatura se pueden distinguirse? Grice dice que no todas las
implicaturas son iguales: Grice distingue entre:
1. implicaturas convencionales
2. implicaturas no convencionales: (distinguidas entre) - conversacionales
- no conversacionales

Implicatura conversacional: liada por principio de colaboracion y las maximas (Viene


al cine? Tengo un examen)

hay otros tipos de principios que no son propiamente conversacionales: pueden ser
morales, esteticos, de cortesia, lo politicamente corecto (“hola a todos y a todas”).
Estas son IMPLICATURAS NO CONVENCIONALES.

“Alicia es madrilena, y, sin embargo, es simpatica”: “sin embargo” provoca un


contenido implicito: que los madrilenos no son simpaticos. Este tipo de implicatura
esta generada por el significado convencional de “sin embargo”. Sin embargo me
dice de buscar una conclusion contraria a la que hubiera sido esperable. Simpatica es
la conclusion contraria a la que hubiera sido esperable a partir de la primera
afirmacion.
“es rico pero honrado”: “pero” genera un contenido implicito: que los ricos no son
IRYNA SMAHLIY 862788
honrados.
Son convencionales, no dependen del principio de colaboracion.

Las maximas conversacionales/las implicaturas conversacionales tienen 2


caracteristicas: 1.dependen del contexto y por eso son faciles de cancelar. Por
ejemplo: “Te ha gustado Soria (ciudad pequena)?” “Me gustan las ciudades
pequenas” = uso mis conocimiento sobre el mundo y entiendo que la respuesta es si.
Las implicaturas conversacionales surgen del significado que decimos, no de la forma
que utilizamos: “ me gustan ciudades donde se pueda caminar a pie” o “me gustan
ciudades pequenas” el significado es siempre “si”.
las implicaturas conversacionales 2.NO son SEPARABLES: LA FORMA NO
IMPORTA. LA IMPLICATURA SE MANTIENE, AUN CAMBIANDO LA
FORMA. PORQUE LA IMPLICATURAS CONVERSACIONALES NO ESTAN
ADHERIDAS (ATTACCATE), COMO LAS CONVENCIONALES, A CIERTAS
EXPRESIONES LINGUìSTICAS.

Las implicaturas conversacionales son:


1. CANCELABLES, sin crear contradicciones, PORQUE DEPENDEN DEL
CONTEXTO [vedi esempio sopra]
2. NO SEPRABLES (aunque cambie la forma, sigue funcionando)

las implicaturas convencionales


1. NO SON CANCELABLES
2. SON SEPARABLES
Si yo cambio la forma, desaparece la implicatura.
ES LA FORMA LA QUE GARANTIZA LA IMPLICATURA.
Si cambio “sin embargo” con “por tanto”: desaparece el significado que los
madrilenos no son simpaticos.

26.02.19

nociones clasicas de pragmatica

la teoria de la relevancia es el paradigma màs actual (concepto de paradigma remite a


un sistema de ideas de un determinado momento cultural que tiene validez en ese
contexto cultural)
La teoria de la relevancia es la teoria de mayor impacto y màs aceptada, no obstante
las criticas que tiene.
La teoria de la relevancia se funda en el texto [el texto fundativo de la teoria de la
relevancia es el] del 1986 de Dan Sperber y Deirdre Wilson La relevancia

principio de colaboracion: que Grice postulò para explicar como y porque funciona la
IRYNA SMAHLIY 862788
interacion. Porque llegamos a inferir el significado del hablante, es decir la intencion
que quiere comunicar el hablante, sin demasiado esfuerzo. Entonces el planteò una
hipotesis de principio colaborativo: que todos los hablantes colaboramos y seguimos
de manera no consciente ciertas maximas que guian nuestras interaciones.
Somos cooperativos. Colaboramos. Esto sucede hasta el punto de que incluso en
lenguas distintas como el espanol y italiano hay ciertas formas/patrones sintacticos
fijados/lexicalizados facilmente riconocibles que parece que se relacionan con las
maximas (cosa c'entra/a cuento de que; vai al punto/ve al grano [maxima de
cantidad]). Estas formas lexicalizadas nos dan de entender que damos por supuesto
ciertas dinamicas.

Sperber Y Wilson, despues de Grice, vuelven sobre el principio de la colaboracion,


vuelven sobre la teoria griceana y proponen un paradigma nuevo que se conoce como
NEO GRICEANO: esto paradigma sostituye el principio de cooperacion. Sperber y
Wilson dicen que el principio de colaboracion no lo necesitamos porque habrìa un
principio superior de base cognitiva que se justifica por motivos biologicos y al que
van a llamar PRINCIPIO DE RELEVANCIA.
Parece que bastarìa la maxima de relacion:
las maximas de grice y el principio de colaboracion se podìan violar, no son
obligatorias. En cambio, el principio de relevancia no se puede violar. Se aplica
siempre. Es constitutivo de nuestro modo de razonar y de interpretar la informacion
que nos llega de fuera. No podemos no reconocer relevancia.
Estamos hablando en terminos distintos, en terminos de estimulos.
Terminos nuevos que Grice no habìa utilizado:
“estimulo” Grice no lo utilizaba.
Concepto de ostencion
explicatura (que se suma a la implicatura)
De hecho,, el modelo de comprension que proponen Sperber y Wilson se llama
MODELO OSTENSIVO (ostentar, del latin: mostrar) INFERENCIAL.

Tanto Grice como Sperber y Wilson, lo que hacen es reconsiderar la idea de


comunicación sostenida al principio de siglo pasado 1916 cuando Saussurre hablaba
de circuitos del habla y intentaba interpretar como se comunicaban los hablantes
(emisor y receptor). Saussurre decìa que hay un emisor que codifica un mensaje y hay
un receptor que lo descodifica. Despuès el receptor codifica de nuevo y el emisor
descodifica. El codigo se basaba en un proceso de codificacion y descodificacion.
Jakobson retoma esta idea y plantea una comunicación muy sencilla, casi robotica,
en la que hay un emisor que produce un mensaje que llega a un receptor a traves de
un canal y mediante un còdigo. A traves del codigo surgen las famosas funciones del
lenguaje de Jakobson:
1. la funcion apelativa, basada en el receptor, que sirve para llamar la atencion del
receptor.
2. Funcion expresiva, cuando el foco està en el emisor
3. Funcion declarativa, cuando el foco està en el mensaje
4. Funcion fatica, cuando nos preocupamos que la otra persona nos escuche, nos
IRYNA SMAHLIY 862788
sigue
5. Funcion metalinguistica, cuando el foco està en el còdigo.

El problema es que no simplemente codificamos y descodificamos. Eso ya lo decìa


Grice, cuando decìa que para recupar el significado del hablante es necesario aceptar
que lo comunicado es lo dicho + lo implìcito. Para recuperar lo implìcito ya no nos
sirve una labor de codificacion y descodificacion, sino una labor de tipo
INFERENCIAL.
Sperber y Wilson focalizan la atencion de nuevo en lo que no se ve, en esa actividad
mental que producimos para recuperar todo lo que no es explìcito. Para recuperar
significados anadidos/implìcitos que ellos llaman SUPUESTOS, y que son necesarios
para poder entender lo que quiere decir el interlocutor. Es decir, para intender
cualquier intervencion, no podemos quedarnos con lo dicho. Lo que dice Sperber y
Wilson es: atencion a lo dicho. En la teoria de Grice, lo dicho es la proposicion. Y
Grice daba por hecho que a la proposicion se llegaba por la descodificacion. Pero
Sperber y Wilson se dan cuenta de que no todo lo dicho se obtiene por
descodificacion. Ellos dicen que lo que una oracion nos garantiza es un esquema de
significado/invariante de significado (un concepto que no cambia nunca, es
invariante)/un modelo de significado susceptible de ser ubicado y enriquecido
segùn el contexto:
ejemplo: Esta casa es un horno
en esta frase tan sencilla, hay operaciones que no se pueden resolver solo
descodificando.
“esta” palabra que se puede interpretar solo en el contexto. Porque tengo que buscar
la realidad a la cual se refiere en la proximidad del hablante. Esta indica cercanìa con
el hablante. Es una informacion muy vaga, pero precisamente porque es muy vaga,
puede ser aplicada en contextos distintos. Es vaga PERO SUFICIENTE. Y permite un
grado de economia impresionante porque la misma oracion se puede utilizar en
muchisimas ocasiones.
Nuestro cerebro/nuestro sistema central està acostumbrado geneticamente a trabajar
inferencialmente por motivos evolutivos.
Hemos desarrollado un cerebro acostumbrado/capacitado/preparado para recuperar
supuestos/informaciones en clave inferencial/inferencialmente. Por tanto, ya incluso
para recuper la proposicion (= oracion con valor de verdad/signficado oracional
con valor de verdad) y decir si es verdadera o falsa, necesitamos trabajar de manera
inferencial.
a ese “lo dicho” (donde hay un doble trabajo de codificacion y descodificacion
inferencial), Sperber y Wilson denominan “explicatura”.
Lo dicho y la explicatura es basicamente lo mismo, pero el concepto de
explicatura nace de la toma de conciencia de que no se trata solo de descodificar
para obtener una proposicion susceptible de valor de verdad. Hay que anadir
INFERENCIA.
vemos a un grupo de chicos y chicas que van con la bandera de Real Madrid: esas
personas no nos estan comunicando nada, pero como nuestro cerebro esta preparado
necesariamente para hacer inferencias, es decir extraer supuestos nuevos de
IRYNA SMAHLIY 862788
informaciones que nos llegan de fuera, (estamos geneticamente preparados para
constantemente elaborar/generar informaciones nuevas a partir de informaciones que
nos llegan de afuera), inferimos que van a un partido.
Es evidente que ellos no nos han comunicado nada. Pero nuestro cerebro funciona
asì: no podemos dejar de pensar y de relacionar. Lo hacemos incluso de manera
inconsciente: vas conduciendo el coche, y de repente frenas de manera violenta
porque has visto que estaba a punto de pasar una persona.
Nuestro cerebro esta preparado (es capaz de) para identificar aquello que es relevante.
Un estimulo que es relevante. Identificamos estimulos relevantes. En nuestro
entorno/contexto situacional son miles los estimulos, pero nuestro cerebro esta
geneticamente preparado para reconocer en el contexto estimulos relevantes. Esta es
una de las caracteristicas del cerebro sapiens sapiens.
En las investigaciones de tipo neurobilogico, se reconoce que hoy en dìa nuestro
cerebro mantiene restos de etapas evolutivas anteriores, y de hecho se reconoce la
existencia de 3 cerebros contemporaneamente: como cerebro reptil, el màs antiguo, es
el que mas incide en nuestras decisiones rutinarias. Cerebro mamifero: dinamicas de
mayor relacion con el entorno. Cerebro sapiens: es el que mejor ha sabido adaptarse
para interpretar los estímulos relevantes y adaptarse al entorno. Y eso ha sido en gran
parte por nuestra capacidad de identificar lo que es RELEVANTE.

Punto de partida de Sperber y Wilson: estamos rodeados de estìmulos, y nuestro


cerebro ha evolucionado hasta el punto de ser capaz de distinguir los estimulos
relevantes.
Para que haya comunicación, Sperber y Wilson dicen que necesitamos 3
presupuestos/condiciones:
1. que sea intencional: que haya la intencion de comunicar. Porque si no es
intencional no me interesa. Tiene que ser intencional.
2. que el estimulo sea dirigido a mi, al interlocutor
3. que haya la intencion de comunicar: que la intencion sea la de comunicar algo.
Sperber y Wilson dicen que basta que haya intencion de comunicar para que
haya comunicación: no es necesario siquiera que haya intencion de comunicar
ALGO, sino la intencion de comunicar, es decir establecer un contacto
(Ejemplo: conversacion en ascensor: “Que calor hace”. En realidad esas
conversaciones no dicen nada, pero lo que sì dicen es que hay intencion de
comunicar, de crear un contacto. Ahì ya hay comunicación, aunque no se hable
de nada.)
Por tanto, Sperber y Wilson hablan de intencion comunicativa y intencion
informativa: la intencion comunicativa es primero, y la intencion informativa es
comunicativa y ademàs informativa.
Sperber y Wilson hablan de ACTO DE OSTENSION: Tiene que ser un acto ostensivo
de comunicación. Porque el hablante tiene que dar senales de que tiene la intencion,
tiene que dar senales de que se dirige a ti, tiene que dar senales de que quiere que tù
entiendas que quiere comunicar. Es decir la labor del hablante es la de guiar con su
enunciado la labor de interpretacion del interlocutor. El hablante INDICA, da la
IRYNA SMAHLIY 862788
mejor intruccion posible para que el interlocutor llegue inferencialmente al
significado que el hablante quiere comunicar. Ostensivo es indicativo, es decir que
MUESTRA, QUE INDICA, QUE DA LA INDICACION. Y porque Sperber y Wilson
dicen que resulta facil resolver la mucha distancia que hay entre lo dicho (la
explicatura) y lo comunicado? Porque asumimos el principio de relevancia. Si
nuestro cerebro està geneticamente preparado para identificar lo que es relevante,
cuando alguien nos ofrece un estìmulo ostensivo de que quiere comunicar, lo
interpretamos como algo relevante. Damos por hecho la relevancia de aquello que
quiere comunicar. Algo es relevante cuando està concebido o cuando pretende
cambiar supuestos previos.
Sperber y Wilson dicen que la funcion del lenguaje prioritaria, antes incluso la de la
comunicativa, es la de funcionar como un sistema central de almacenamiento de
supuestos. Nuestra memoria almacena supuestos/representaciones conceptuales
mentales. El hecho de que tengamos en la memoria toda esa carga de
representaciones, es lo que nos permite ante un estimulo/supuesto nuevo, poner en
relacion supuestos almacenados y supuesto nuevo (“Esta casa es un horno”→ para
poder entender ese enunciado y lo que el hablante me quiere decir, tengo que ser
capaz de recuperar una caracteristica de los hornos, que forma parte de miles y miles
de supuestos/representaciones conceptuales que almacenamos y que consideramos
verdaderas. Podemos almacenar representaciones falsas, pero usamos solo aquellos
que consideramos verdaderos. Pero aquello que almacenamos como verdadero no
necesariamente es verdadero! Muchas de nuestras creencias son falsas, pero o no lo
sabemos y lo aceptamos como verdadero (creìamos que la tierra fuera plana y se
aceptaba como algo verdadero). No siempre lo que almacenamos es verdadero,
pero le damos la fuerza de la verdad.
Nuestra memoria es una especie de almacèn de informacion: en la memoria
almacenamos representaciones conceptuales, dicen Sperber y Wilson, almacenamos
SUPUESTOS FACTICOS, es decir representaciones sobre como tienen lugar ciertos
hechos. Cuando se almacena un supuesto, se almacena como verdadero, aunque no lo
sea. La fuerza de un supuesto depende en gran medida de grado de verdad que el
hablante le conceda. Consideramos màs verdadero algo que hemos visto con nuestros
ojos. Consideramos verdadero aquello que nos dice una autoridad o una persona de
confianza (como nuestros padres). [por ejemplo el relato de la Guerra Civil
espanola→ depende mucho de quien me lo contò: el relato de la guerra civil de una
persona de la que me fio va a incidir en mi representacion posterior de guerra civil y
de como la interpreto.]

Por lo general, dicen Sperber y Wilson, damos màs credibilidad a aquellas personas
que refuerzan aquello que ya consideramos como verdadero. Y tardamos, nos cuesta
màs aceptar aquellos que introducen contradicciones o que pueden debilitar la fuerza
de nuestros supuestos.

Consideramos, interpretamos que ese estimulo ostensivo me quiere hacer manifiesto


algo, y asumimos que es relevante para nosotros.
Que significa relevante? Relevante es aquello que va a crear efectos cognitivos, es
IRYNA SMAHLIY 862788
decir que va a cambiar mi entorno. (si sale humo del proyector, le doy importancia,
no puedo no darle importancia porque puede ser peligroso para mi integridad. Y por
que le doy importancia al humo? Porque tengo almacenado en mi memoria la
informacion que el humo es indicativo de fuego, de peligro. Esa interpretacion es
posible porque no somos tablas rasas, nuestra memoria es un almacèn.
El humo no tiene una intencion ostensiva, no quiere comunicar nada, pero le
damos relevancia.

El hablante intenta comunicar una serie de supuestos, porque intenta comunicar màs
de lo dicho, intenta comunicar màs de lo que dice. Para alcanzar esta intencion
comunicativa, el comunicador puede escoger muchas formas de comunicar lo mismo,
puede escoger muchos estimulos, pero escoge el estimulo que considera mejor para
hacer mutuamente manifiesto lo que quiere comunicar.

Sperber y Wilson dicen que escogemos el estìmulo mejor o que intentamos que sea el
estìmulo mejor, porque es el interes reciproco. Es decir, es interes del destinatario que
el habalante escoja el estìmulo mas relevante y es interes tambien del hablante ofrecer
el estìmulo mas relevante. Porque asì tanto el hablante como el emisor van a
conseguir lo que quieren. Por tanto, escoger bien los estimulos nos interesa a todos.
Que significa que estamos predispuestos a escoger bien los estimulos? Que
ofrecemos un estimulo que supone un menor proceso de procesamiento, y que sirve
de guia para esa labor inferencial.
Hay que dar por supuesto que la relevancia es en el interes del hablante y del oyente.

Sperber y Wilson dicen que todo enunciado se presenta con presuncion de relevancia
optima. Nosotros interpretamos el enunciado con presuncion de relevancia optima.
Interpretamos que el otro quiere ser relevante, que me quiere comunicar algo que
es pertinente. Porque nuestro cerebro està acostumbrado/preparado para buscar la
optimizacion de la relevancia, parqa optimizar la bùsqueda de relevancia.

Nuestro cerebro no es solo un sistema de comunicación (preparado para comunicar a


traves del lenguaje) sino tambien un sistema de almacenamiento de representaciones.
Y tiene una importante propiedad que es la propiedad de meta representacion
(Propiedad metarepresentativa del lenguaje). Que es la propiedad de
representarnos lo que creemos que el otro està pensando. De hecho, nuestras
interacciones, nuestros estimulos los enunciamos en funcion de lo que suponemos
que el otro piensa y sabe.

(“en què piensas?” La muestra de interes por el otro es un claro estimulo que indica
que mi intencion es acercarme y comunicar. “en què piensas?” no es lo mismo que
“que piensas?”. La preposicion me obliga a una lectura completamente distinta.
Que piensas=que opinas vs en que piensas=que tienes en la cabeza?)

formula fijada: “Dimelo a mi”/”Dillo a me” literalmente no significa nada. El


significado literal muchas veces hay que aparcarlo. Una mamà que dice a un nino que
IRYNA SMAHLIY 862788
se ha manchado “eres un cerdito”, no le està diciendo que es un animal rosa de 4
patas, le quiere decir otra cosa.

“Dimelo a mi”: quiere decir que esa representacion mental que yo estoy comunicando
es identica tambien en el caso de otro hablante. Por eso me responde asì.
Compartimos el mismo entorno cognitivo, las mismas vivencias, la misma situacion.
Su situacion es identica a la mia.
“dimelo” no es un imperativo. No es una orden. No podemos interpretar literalmente.

• “Juan vive en un palacio”: no significa que vive en un palacio, sino que vive en
una casa maravillosa. Interpreto que vive en una casa muy bonita. De la
palabra “palacio” selecciono el supuesto mas relevante.
• “Eres un cerdito”: la madre no quiere decir que el nino es un animal de 4 patas,
quiere decir que es un nino sucio o que se ha ensuciado. Tenemos que descartar
el significado literal de un animal de 4 patas. El hecho de que el cerdo es sucio,
es falso, porque los cerdos son animales muy limpios. Pero es un supuesto que
consideramos verdadero. Entonces primero descartamos el significado literal,
una posible interpretacion del significado de “cerdito”,
• “Esta clase en un horno”

Porque comunicamos de esta manera? Porque de esta manera comunicamos màs. Si


la madre el lugar de haber dicho “eres un cerdito” hubiera dicho “eres un nino sucio”,
habrìa perdido
Eres un nino sucio:
Sperber y Wilson se han preguntado cual es la estructura interna de los conceptos.
Dicen que los conceptos tienen al menos 3 entradas, 3 tipos de informaciones a las
cuales accedemos separadamente:
1. entrada léxica
2. entrada enciclopédica
3. entrada lógica.
Entrada enciclopedica: està formada por todos supuestos compartidos sobre el
referente. En el caso del cerdito, uno de los supuestos que compartimos es que es rosa
(lo cual tampoco es verdad, no es propiamente rosa), que es sucio, que es gordo.
De todos los supuestos compartidos, nosotros para interpretar “eres un cerdito”
seleccionamos 1, solo aquel que resulta pertinente para a interpretacion del
enunciado. Por tanto la selección es una actividad importante: seleccionamos en
nuestra memoria quellos supuestos que resultan utiles, que nos devuelven efectos
cognitivos interesantes. Seleccionamos el supuesto que resulta pertinente. De “horno”
en la frase “esta clase es un horno”, no seleccionamos el hecho de que està hecho de
piedras, o de que es cuadrado, seleccionamos las altas temperaturas que estàn dentro
del horno.
Seleccionar, relacionar, procesar → de combinacion de supuestos sale otra cosa.
IRYNA SMAHLIY 862788
“eres un cerdito” vehicula además significados de afecto y de cariño, que la frase
“eres un nino sucio” no tiene.
Por tanto, en nuestra comunicación, sin ser conscientes de ello, garantizamos aquel
estimulo que mas efectos contextuales garantiza (contexto para Sperber y Wilson es
cognicion mental, por tanto efectos contextuales=efectos cognitivos), y que cambia
nuestro entorno cognitivo. Es lo que nos permite superar la parte literal, y
buscar/seleccionar aquellas propiedades que nos interesan, que son pertinentes.

“Puedo jugar con la play?” “sì, sì, claro como no. El examen de Matematicas de
manana no es importante” → el hijo entiende lo contrario de lo dicho. Porque tiene
muchos supuestos sobre su madre almacenados en su memoria. Por ejemplo, sabe
que su madre nunca lo deja estar todo dia con la Play, que para ella es muy
importante que el estudie, primero los deberes luego lo estudio. Esos supuestos
almacenados en la memoria interaccionan con lo dicho, y lo invierten → es la
ironía.
Intendemos la ironia porque buscamos siempre la relevancia. Buscamos aquello
que mas efectos contextuales produce y que cambia nuestro entorno cognitivo.
No tenemos miedo a no ser literales, porque sabemos que se nos va a interpretar.

En el modelo de ostencion-inferencia, el hablante con su enunciado nos da un


estimulo de manera intencional. Ese estimulo se presenta como un apresuncion de
relevancia optima, y me està dando las claves necesarias para relaizar la labor
inferencial y llegar a lo que efectivaamente se quiere comunicar. Eso incluso en los
casos en los que el sentido literal queda completamente aparcado y se le da la vuelta,
se invierte (para poder entender). Porque es mas importante lo que es sumergido.

Una de las mejores aportaciones de la teoria de la relevancia es la que desarrolla


Diane Blakemore, a partir del concepto de ostencion y a partir de la idea de que el
estimulo que nos da el hablante indica (NO TRANSMITE EL PENSAMIENTO
COMO CREIA JAKOBSON Y SAUSSURRE), es una guìa, una instrucción para
llegar al pensamiento que quiere comunicar el hablante→ diferenciación entre
significado conceptual y significado procedimental.
La hipotesis de que todo es un estimulo, de que el enunciado tambien es un estimulo
que es una indicacion para llegar a.
si es asì, ella deduce que tiene que haber unidades de 2 tipos: unidades encargadas de
garantizar/representar representaciones conceptuales, que son las palabras de
significado lexico o conceptual, aquellas encargadas de garantizar representaciones
conceptuales. Son las palabras que pertenecen a las categorias denominadas mayores:
sustantivos, adjetivos, verbos, ciertos adverbios. Aquellas que tienen propiedades
lexicas, es decir que se pueden representar en nuestro pensamiento (si digo “gato” lo
puedo representar en mi mente).
Pero no todas las palabras estàn al servicio de representacion. Hay otras palabras que
SOLO DAN INTRUCCIONES SOBRE COMO RELACIONAR LAS
REPRESENTACIONES CONCEPTUALES (que garantizan las palabras lexicas)
CON EL CONTEXTO COGNITIVO(=supuestos).
IRYNA SMAHLIY 862788
Hay palabras que son solo intrucciones. Son las palabras que se denominan
PALABRAS PROCEDIMENTALES o DE SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL.
Dan intrucciones sobre como relacionar la representacion conceptual con los
supuestos/contexto cognitivo, para recuperar el significado del hablante, para extraer
conclusiones.

Palabras lexicas garantizan representaciones


palabras procedimentales dan intrucciones sobre como interpretar esas
representaciones conceptuales.

Es esperable que haya unidades procedimentales que operan para recuperar la


explicatura o para recuperar la implicatura. Es decir, es esperable que nuestro cerebro
haya generado a traves del lenguaje unidades para orientar la recuperacion de la
explicatura y para recuperar la implicatura.
La explicatura VS lo dicho.
Para recuperar la proposicion, SEGUN SPERBER Y WILSON, necesitamos primero
descodificar y luego una labor inferencial, esa labor inferencial està ocupada por 3
tareas:
1. La tarea de desambiguar (“Quedamos en el parque”: hay que desambiguar
“parque”. Y la desambiguacion la hago en el contexto)
2. La identificacion de referentes/la saturacion referencial (“Dile que venga”: hay
una variable que es “le”. Si no se quien es “le” no puedo darle valor de verdad.
“le” es un pronombre que tengo que recuperar, tengo que recuperar el referente
(quien) en el contexto)
3. El enriquecimiento (busco un pañuelo para regalar, y me dicen “este es un
poquito caro”, yo entiendo que es muy caro para mi. El
enriquecimiento/saturacion de “poquito” lo decido yo en el contexto)

Hay palabras especializadas en dar intrucciones para recuperar la explicatura de


primer nivel, que es la proposicion. Como deícticos (aquì), pronombres.
Hay otras palabras procedimentales
explicatura de nivel superior: en todo enunciado hay una explicatura, que es lo que
decimos, el contenido informativo. Pero si digo “Jo, es muy caro”→esta interjeccion
expresa la actitud del hablante ante lo dicho. Son unidades procedimentales que me
orientan en la recuperación de la actitud del hablante ante lo dicho→”no puede ir” vs
“Jo, no puedo ir”: “Jo” me dice que el hablante està triste porque no puede ir.

Sperber y Wilson distinguen una explicatura de nivel inferior, que es la proposicion, y


una explciatura de nivel superior, que es la fuerza ILOCUTIVA, son aquellos
significados relacionados con la actitud del hablante ante lo dicho. (como las
INTERJECCIONES)
Hay unidades procedimentales especializadas en la restricción de las implicaturas:
como los marcadores del discurso. Si yo digo “es pobre pero es honrado” hay una
oposicion que no tiene valor de verdad, pero es una indicación para interpretar y
elaborar las implicaturas. ???
IRYNA SMAHLIY 862788

Nuestras representaciones mentales no son como efectivamente la lengua nos obliga a


formular. Los conceptos no necesariamente están vinculados a una palabra. Hay
representaciones para las cuales no hay palabras.

05.03.19

in hoc sensu (en este sentido/in questo senso): inventado/introducido por teólogos
cristianos en el siglo IV/V. In hoc sensu aparecìa en glosas a la biblia, para
interpretarla. Era una expresión muy culta.
nel senso che/en el sentido de que → “en el sentido de que” es más pesado. (“en el”
vs “nel”).
“nel senso che” → “nel senso”: proceso de gramaticalización (desaparecen partes)
tendencia a la univerbalización: se convierte en una palabra más corta o en una sola
palabra.

Nel senso che/en el sentido de que + in questo senso/en este sentido → Cuando
aparecieron por primera vez?
En que tipos de textos aparecieron?
Cuando empezó a usarse en la oralidad?
Con que función se empleaban y con que función se emplean ahora? Para que sirven?
Que significa?
Quien los usa? Sexo, edad, generación.
Que se coloca después de “nel senso”?

ANALISIS DEL TEXTO (artìculo de investigaciòn) RELEVANCE THEORY


(Deirdre Wilson y Dan Sperber):

hipótesis del principio de relevancia es una hipótesis de tipo cognitivo, psicológico.

Teoría de la Relevancia es fiel a los supuestos de Grice pero también los pone en
cuestión: pone en cuestión que el principio que guía la interacción sea de tipo
racional.
La teorìa de la relevancia dice que el principio no es racional sino
psicológico/cognitivo. Es decir, que nuestro cerebro està programado por motivos
geneticos de evolucion para buscar la relevancia, para obtener efectos cognitivos de
aquello que le se presenta/estìmulos externos.
Sperber y Wilson parten de la nocion del significado intencional de Grice [Grice
distinguìa entre significado natural (significado n), significado que obtenemos a
partir de estímulos naturales (el humo es indicativo de fuego. El humo no me està
comunicando nada pero yo obtengo inferencias porque no puedo no hacerlo), y
significado no natural (significado nn) que es el significado obtenido a partir de
estímulos creados intencionalmente para comunicar algo (el semáforo: un código
IRYNA SMAHLIY 862788
creado intencionalmente / cualquier enunciado del hablante lo vamos a interpretar
como relevante, porque estamos geneticamente programados para ello.]

Interpretamos cualquier enunciado como relevante. Porque es ostensivo, y porque


estamos acostumbrados a que todo aquello que se presenta como ostensivo, es decir
como comunicado con intenciòn, es relevante.

Principio de tipo mental, cognitivo. Se basa en la idea de que obtenemos relevancia


conectando el estimulo con supuestos que tenemos en la memoria. Es precisamente
esta capacidad de conexión, la que garantiza la posibilidad de obtener efectos
cognitivos de interés. (el humo para un niño que todavìa no tiene supuestos
almacenados no es relevante, no tiene supuestos que le dicen que es peligroso).
Conocimientos/supuestos almacenados en la memoria se vuelven prominentes en un
contexto cuando sirven. Solo cuando es necesario. La prominencia es contextual.
(un niño que mete los dedos en el enchufe → se vuelven prominentes los supuestos
que meter dedos en el enchufe es peligroso)

No todas la creencias son verdaderas, pero si estàn almacenadas las aceptamos como
verdaderas.

La teorìa de la relevancia se basa en 2 principios de relevancia:


1. Principio cognitivo: Intentamos obtener el mayor numero de efectos posibles.
2. Principio comunicativo: los enunciados crean expectativas de relevancia.
Estamos geneticamente programados para interpretarlos asì. Puede que no lo
sean.

• Sperber y Wilson reconocen que se basan en la teorìa de Grice, y reconocen


que parten de 2 hipòtesis de Grice. Cuales son estas 2 hipòtesis de las que parte
la teorìa de la relevancia? En que 2 hipòtesis de Grice se apoya la teorìa de la
relevancia?
La base la comunicación humana, que sea verbal o no verbal, es la expresiòn y
reconocimiento de intenciones (Para desarrollar esta idea, Grice propone el Principio
de Cooperacion).
Los enunciados crean automáticamente expectativas que guìan el oyente hacia el
significado del hablante. (si digo “tengo frìo” eso genera expectativas. Guìo el
hablante hacia el significado intencional que no se agota (non si esaurisce) en el mero
“tengo frìo”)
• Los autores diferencian entre el modelo de còdigo y el modelo inferencial.
Cual es la diferencia segùn estos autores entre estos dos modelos?
De acuerdo con el modelo de còdigo, el mensaje se codifica y se descodifica usando
el mismo còdigo (“mensaje empaquetado”) (si digo “tengo frìo” lo ùnico que quiero
comunicar es “tengo frìo”. Pero no es asì. Si digo “tengo frìo” quiero que cierren la
ventana). En el modelo inferencial, el hablante da/suministra pruebas de su intenciòn
de vehicular un cierto significado que es inferido por el publico a partir de las pruebas
ofrecidas.
IRYNA SMAHLIY 862788
• Cual es el objetivo de la gramática inferencial?
El objetivo de la pragmàtica inferencial es explicar como el oyente infiere el
significado del hablante a partir de las pruebas ofrecidas.
• Què es lo que Sperber y Wilson ponen en cuestiòn de la teorìa de Grice?
1. Ponen en cuestiòn la necesidad de un Principio de Cooperaciòn y de las màximas.
De hecho, los anulan.
Ponen en cuestion el hecho de que Grice pone el foco en los procesos pragmàticos
que contribuyen a las implicaturas olvidando los que contribuyen/conducen a la
explicatura. Grice decìa que lo comunicado es igual a lo dicho mas lo implicado. Y lo
dicho se obtiene por descodificaciòn. Sperber y Wilson ponen en cuestiòn esto. No
siempre basta la descodificaciòn para obtener el sentido. Ejemplo: “no puede ir”→ no
basta la descodificaciòn para obtener el sentido. Porque tengo que saturar la
referencia del pronombre que funciona como sujeto: quien es? Ir no està
saturado:necesita un complemento. A dònde? Proceso de enriquecimiento. Tengo que
enriquecer con todo lo que falta.
Sperber y Wilson cuestionan el foco que pone Grice en los procesos que conducen a
las implicaturas, pero se olvida de los explìcito.
2. Ponen en cuestion la vericondicionalidad. El hecho de que la proposiciòn sea
verdadera. Ellos hablan solo de las representaciones mentales que tenemos en la
memoria.
3. Cuestionan el hecho de que siempre estamos violando máximas deliberadamente.
Utilizando el lenguaje figurado, la metafora, ironìa. Por tanto eso nos devuelve la
imàgen de un hablante sistematicamente falso. (“eres un cerdito”: no es que la madre
sea falsa)
4. Cuestionan el tratamiento de los enunciados figurativos (metáfora, ironía), que
Grice analiza como violacion de maximas. Sperber y Wilson dicen que usamos el
lenguaje figurado porque es màs cómodo, màs coherente con el modo en el que
comunicamos que es inferencial.

Los efectos cognitivos positivos son aquellos que cambian de alguna manera nuestra
representacion del mundo. Aquellos que son ùtiles, bien porque refuerzan lo que ya
sabemos, bien porque lo corrigen. Ejemplo del tren: si llega 1 min después no tiene
un efecto cognitivo interesante, pero si llega media hora tarde sì.

1. Què tipo de cosas pueden ser relevantes?


No solo los enunciados, sino tambien pensamientos, recuerdos y conclusiones.
Cualquier estìmulo externo o cualquier representaciòn interna puede ser relevante
porque ofrece una informaciòn que puede ser ùtil para la elaboraciòn de inferencia.
2. Cuàndo algo es relevante?
Un input/una informaciòn que nos llega por sentidos (visiòn)/enunciado/recuerdo es
relevante cuando conecta [SI NO HAY CONEXION NO HAY RELEVANCIA]
con supuestos de fondo que poseemos. Conecta con ellos para generar conclusiones
que al hablante le importan, y le importan si cambian la representaciòn del mundo
que el hablante posee. (si el tren llegqa con 1 minuto de retraso, esa informacion no
IRYNA SMAHLIY 862788
es relevante, porque crea pocos efectos contextuales/cognitivos. Un minuto de retraso
no le cambia nada. Pero si el tren llega con una media hora de retraso, ese estìmulo sì
es relevante porque el hablante lo va a conectar con los planes que tenìa. Cambia la
representaciòn del mundo: cambia si voy a ir a clase o no. es un estìmulo relevante.
Importan si cambian la representacion del mundo. (si el tren llega 1 minuto de
retraso, esa info no es relevante. Porque crea pocos efectos contextuales y cognitivos.
Pero si el tren llega con media hora de retraso, eso es un estìmulo que es relevante,
porque el hablante lo va a conectar con los supuestos que dispone, como sus planes
del dìa (ir a clase). Cambia la representacion del mundo, cambia si voy a clase o no.
si hay una huelga el dìa que tengo clase la info es relevante
si hay una huelga el dìa que no tengo clases, no es relevante para mi.
La relevancia se obtiene cuando algo que sabemos conecta con algo que poseemos.
Algo se vuelve relevante cuando conecta con los supuestos almacenados en la
memoria.
3. Què es una implicatura/implicaciòn contextual (contexto es la situaciòn fìsica y
sobre todo mental. Contexto como entorno cognitivo.)
es una conclusion que se deduce conjuntamente del input y del contexto (entorno
cognitivo). El tren llega con media hora de retraso lo conecto con la clase de espanol
que empieza a las 8:45. Deduzco que voy a llegar tarde. Conclusion: no llego a clase.
4. Còmo escogemos los estìmulos?
Seleccionamos los estìmulos en contexto. Aquello que tiene mas fuerza para cambiar
nuestra representaciòn del mundo. Si escucho que el tren que va a Padova llega con
retraso, eso serà relevante solo si tengo que ir a Padova. Escogemos el estìmulos en
funcion de como nos afecta/afecta nuestra representacion del mundo y de los
supuestos que tenemos almacenados. La relevancia somos nosotros que tenemos que
darsela.
5. Cuàl es la relaciòn/còmo se relacionan los factores esfuerzo-relevancia? Còmo
se relacionan el grado de relevancia y el grado de esfuerzo?
Aquello que es relevante requiere poco esfuerzo. Si algo me interesa, lo voy a
procesar de manera inmediata. Y lo contrario, si algo no me interesa, me cuesta màs
esfuerzo de procesamiento.
6. Por què tendemos automáticamente a maximizar la relevancia? Por que
tendemos siempre a interpretar relevancia? Por que buscamos efectos
cognitivos positivos en lo que escuchamos? POSITIVOS NO SIGNIFICA
ALGO BUENO, SIGNIFICA QUE CAMBIA LA REPRESENTACION DEL
MUNDO.
Estamos geneticamente programados/determinados por naturaleza para buscar los
efectos cognitivos de lo no dicho.
La teoria de la relevancia supone que los humanos tienen una tendencia automatica a
maximizar relevancia, no porque podamos escoger, sino por el modo en que nuestro
sistema cogntivo s eha desarrollado. Como resultado de esa constante presion
selectiva hacia una busqueda siempre mas eficaz de eficiencia, sistema cognitivo
humano se ha desarrollado de tal manera que NUESTROS MECANISMOS
PERCEPTUALES tienden automáticamente a seleccionar estimulos relevantes
(relevantes en un determinado momento), NUESTROS MECANISMOS
IRYNA SMAHLIY 862788
MEMORISTICOS DE ALMACENAJE, tienden automaticamente a activar supuesto
relevantes, y por ultimo, MECANISMOS INFERENCIALES que tienden
espontáneamente a procesar/transformar el input de modo mas productivo/que a mi
me resulta mas util.
Tendemos automaticamente a maximizar la relevancia porque es la manera en la que
funciona y se evolucionó nuestro sistema cognitivo. Nuestros mecanismos de
percepcion seleccionan automaticamente estìmulos màs relevantes, nuestra memoria
activa los supuestos màs relevantes y nuestros mecanismos de inferencia procesan los
estimulos de manera mas productiva.

La relevancia es una propiedad potencial. Las cosas no son relevantes por


naturaleza. Es una propiedad que atribuimos nosotros.

Entorno cognitivo es el contexto mental del hablante. Entorno cognitivos es todos los
supuestos que tenemos almacenados en la memoria como verdaderos.

Si alguien me dice que Che Guevara fue un asesino, esa info me va a impactar màs o
menos según la imàgen que tengo de Che. Si pienso/tengo almacenado en mi
memoria que es un heroe, no me va a impactar.
Poque nuestra tendencia es almacenar supuestos que refuerzan la interpretaciòn que
ya tenìamos y considerar como excepciones todo aquello que va en contra.
Algo es mas o menos relevante en funcion de los supuestos que tenemos almacenados
en la memoria (ejemplo de Che).

1. Cual es el principio de relevancia?


Todo enunciado se presenta con una presuncion de relevancia optima. Damos por
hecho de que el estimulo del hablante es el mejor estimulo que podrìa crear en
funcion de su voluntad y de su habilidad (estimulo como una guìa suficiente para que
el interlocutor pueda llegar hasta la intencion del hablante). De lo que quiere y de lo
que puede producir. No le podemos pedir el mismo grado de precision a un nino que
a un adulto. Un nino formula los enunciados de acuerdo con su habilidad.
1. Por que podemos predecir y manipular los estados mentales de los otros?
[capacidad de metarepresentacion del ser humano: cuando hablo supongo
un estado mental de los otros. Metarepresentacion de lo que creo que otros
piensan, saben. Nosotros hablantes somos capaces de autorepresentarnos lo
que va a pasar en la mente del otro y podemos manipularlo.]
Porque nosotros somos conscientes de que el otro va a reaccionar de la misma
manera que nosotros ante un estimulo ostensivo que se presenta como relevante. Y
como nosotros estamos programados para maximizar relevancia, cualquier estimulo
que yo diese, el otro lo va a apreciar. [si yo muevo un vaso, mi amigo lo va a
interpretar como un gesto intencional (para indicar que se ha acabado el vino). Va a
IRYNA SMAHLIY 862788
hacer una interpretacion intencional del movimiento. Hace una interpretacion de tipo
ostensivo: “quiere mas vino”]
Podemos predecir lo que el otro va a interpretar porque interpreta de la misma
manera que nosotros.
Porque sabemos que los otros tienen una tendencia cognitiva natural a maximizar la
relevancia. Por tanto, si yo produzco un estìmulo, sè que el otro va a procesar ese
estimulo para obtener la maximizacion de la relevancia.
2. Que es lo que caracteriza a la comunicación ostensivo inferencial?
3. Que es un estimulo ostensivo?
4. Que dice el principio de relevancia?
5. Como es el procedimiento de comprension según la teoria de la relevancia, y
en que orden se produce (si es que hay un orden)
la comprension verbal empieza con la recuperacion del significado oracional
codificado (que Sperber y Wilson llaman FORMA LOGICA): hay que descodificarlo.
Despues debe ser contextualmente enriquecido para desarrollar el significado
realmente comunicado. Puede que haya ambiguedades y ambivalencias (banco: en
que sentido? / parque: infantil o industrial? HAY QUE DESAMBIGUAR) para
resolver y elipsis que interpretar (“no puede ir”: a donde? Cuando? Son todos elipsis).
Puede que haya implicaturas que identificar, dudas sobre la intencion (fuerza
illocutiva) → TENEMOS QUE RECUPERAR LA INTENCION (Tienes hora?). Es
la tarea del oyente determinar la intencion a partir del estìmulo, y metaforas y ironìa
que interpretar. El principio comunicativo de relevancia sugiere un procedimiento
practico para realizar las multiples sub-tareas y construir hipotesis acerca del
significado del hablante. El oyente tiene que recuperar el significado linguisticamente
codificado siguiendo un camino de minimo esfuerzo (nos detenemos cuando
obtenemos los efectos cognitivos que consideramos positivos) y enriquecer
inferencialmente el significado explicito.
6. Que sub-tareas (micro tareas) requiere el proceso de comprension? Son
secuenciales o simultaneas?
• Construir una hipotesis apropiada sobre el contenido explicito, o sea la
EXPLICATURA, a traves de la descodificacion, desambiguacion, saturacion
referencial y procesos de enriquecimiento.
• Construir una hipotesis sobre los supuestos contextuales (contexto es
cognitivo-mental), por tanto premisas implicadas (aquello que no me dicen) →
“Tengo que conducir” (todas las premisas que me llevan a concluir que la
respuesta es no, no quiere vino)
• construir una hipotesis sobre las implicaturas contextuales, o sea las
conclusiones implicadas.
TODAS ESTAS SUB TAREAS SON SIMULTANEAS. TIENEN LUGAR
SIMULTANEAMENTE.

12.03.19
pikaia: primer vertebrado.
IRYNA SMAHLIY 862788
INFERENCIA→ Se entiende por inferencia el proceso interpretativo efectuado por
el interlocutor para deducir el significado implícito de un enunciado, teniendo en
cuenta los datos que posee del contexto. Dicho de otro modo, mediante la inferencia,
el destinatario pone en relación lo que se dice explícitamente y lo que se dice de
modo implícito. Por lo tanto, la inferencia es el proceso que lleva a la implicatura,
esto es, al significado implícito.
El concepto procede de la lógica formal, donde con este nombre se designa un
proceso de razonamiento deductivo, de modo que partiendo de unas premisas se llega
a una conclusión que se sigue lógicamente de esas premisas.

Què es el estimulo ostensivo? → es aquel estimulo preparado/diseñado para llamar la


atencion del otro.

La relevancia es una propiedad potencial que reconocimos Y ATRIBUIMOS nosotros


en los estimulos en funcion de su capacidad para cambiar nuestra representacion del
mundo (pasada, futura o presente).
Sperber y Wilson dicen que, un estimulo, que sea linguistico o no, resulta relevante al
individuo si de alguna manera le cambia (y en que medida le cambia) la
representacion del mundo: refeuerza lo que ya el hablante sabe o corrige/cambia lo
que sabe. [ejemplo del tren: si el tren tiene una media hora de retraso y yo tengo
clase, esa informacion (estimulo) cambia mi representacion del mundo. Sè que no
voy a llegar a clase. Por tanto, eso para mi (que tengo clase) resulta relevante]
Un input puede ser algo que viene de fuera, o puede ser algo en la memoria (un
recuerdo)
La relevancia la atribuimos nosotros.

Implicatura contextual: la que se obtiene a través de la relacion de lo dicho con el


contexto.

La intencion del otro de comunicar: lo que caracteriza la comunicación ostensivo-


inferencial es el extra de intencion. Lo primero es advertir la intencion de comunicar.
Y lo segundo es la intencion de comunicar ALGO.
Frases que no comunican nada “que frìo hoy”: no estamos informando de nada. Pero
se advierte el interes del otro por establecer un contacto. Advertimos en el otro el
deseo/interes de establecer un contacto.
1. intencion comunicativa (advertir la intencion de comunicar)
2. intencion informativa (comunicar ALGO)

relevancia optima: es optimalmente relevante porque es una pista/intruccion


suficiente para llegar a la intencion del hablante.

Proposicion vs significado codificado → significado codificado es la FORMA


LOGICA.
Proposicion es el significado oracional con valor de verdad.
IRYNA SMAHLIY 862788

Por una parte tenemos el significado codificado, decìa Grice.

No puede ir: esta frase la comprendemos y la descodificamos porque sabemos la


lengua (espanol). Descodificar significa reconocer el significado de cada palabra.
Descodifico que se predica de una tercera persona de la cual no se el sexo (el o ella).
No se el referente: necesito hacer una operación de
recuperacion/saturacion/identificacion referencial que la mera descodificacion no me
da. Esta operación es una operación inferencial. La hago en contexto. En contexto se
puede recuperar el referente, y se pueden recuperar los argumentos no explìcitos del
verbo ir (a donde?). Falta tambien el adjunto de tiempo (cuando?).
El/ella: saturacion referencial
a donde: operación de enriquecimiento. Anado lo que no està dicho.
Cuando: “” “”
LA FRASE TIENE MUCHAS INCOGNITAS QUE SOLO PUEDO RESOLVER
INFERENCIALMENTE EN CONTEXTO, CON INFORMACION QUE ME
LLEGA DEL CONTEXTO.
Una vez saturada la referencia y enriquecido inferencialmente el enunciado y
desambiguado (palabras que tienen diferentes significados y que solo se desmbiguan
en contexto)

SPERBER Y WILSON HAN IDENTIFICADO 3 TAREAS INFERENCIALES QUE


GRICE NO HABìA IDENTIFICADO, porque Grice dice que lo comunicado es igual
a: lo dicho mas lo implicado.

lo dicho se obtiene por descodificacion, según el paradigma de Grice


lo implicado se obtiene pro inferencia, “” “”
Pero sperber y Wilson dicen que lo dicho no es SOLO lo descodificado, porque se
hacen tambien operaciones de tipo inferencial.
Para no confundirse con lo dicho, Sperber y Wilson proponen el termino
“explicatura”. La explicatura es el significado explicito: y el significado explicito
es: lo codificado mas lo inferido, a traves de 3 tareas: la saturacion referencial.
La desambiguacion y el enriquecimiento.
A partir de lo explicito, elaboramos implicaturas.

En la teoria de Sperber y Wilson hay 2 tipos de implicaturas:


las que sirven como premisas y las conclusiones.

LA DESCODIFICACION NO ES SUFICIENTE PARA OBTENER LA


EXPLICATURA.

Toda la pragmatica nace en principio enfrentada a los estudios de logica. En logica,


las conjunciones, las palabra que funcionan como conjunciones, tienen un significado
IRYNA SMAHLIY 862788
muy claro: En logica indican conexión entre dos partes. Une la primera proposicion
con la segunda y el resultado es una proposicion coordinada que exige para ser
verdad,la verdad de ambas partes (para que el resultado de la union de las
proposiciones sea verdadera es necesario que ambas sean verdaderas). Logica trabaja
en terminos vericondicionales.
V+V = V
V+F = F
F+F = F
F+V = F

Pero aparecen otros significados no dichos:


Se casò y tuvo un hijo VS tuvo un hijo y se caso
En terminos vericondicionales son sinonimos, pero intuitivamente estas dos no son
identicas, no decimos lo mismo: la secuencia de las dos acciones es diferente. Hay
un significado inferido/implicado temporal.

• Tocaba la guitarra y llevaba/marcaba el ritmo con el pie: inferimos


simultaneidad
Hablaba por telefono y removìa el arroz
• fue acusado de corrupcion y dimitiò: Interpretamos una relacion de causa –
consecuencia.
• dime lo que te ha dicho Juan y yo te digo lo que me ha dicho M. : condicional
(si)
• Se fue de Erasmus a Madrid y se matriculò en un curso de teatro. : y allì.
Inferencia locativa.
En todos casos utilizamos la conjuncion “y” copulativa, pero enriquecemos la forma
logica (significado codificado) anadendo de manera inferencial otros significados:
En “se casò y tuvo un hijo” inferimos que antes se casò y despues tuvo un hijo →
inferencia de tipo temporal. Por tanto inferimos temporalidad/relacion temporal.
“y despues” no està dicho en la frase. Lo inferimos.

Este tipo de significado anadido que es? Una implicatura o son parte de la
explicatura? PARTE DE LA EXPLICATURA (vedi sotto ↓)
Todo lo que es inferido conversacionalmente se caracteriza por ser cancelable: si es
conversacional puedo reformular mi frase, cancelar. Lo conversacional se anula, por
tanto es inferido.
Lo implicado conversacionalmente es separable: yo puedo decir: “Se casò. Tuvo un
hijo”. Pero seguimos entendiendo. Es decir no està ligado a la forma concreta. Por
tanto son signifcados inferidos.

Si alguien me dice “se casò y tuvo un hijo” me quiere llevar a la concluir eso, que se
casò y tuvo un hijo, o “se casò y tuvo un hijo” es la explicatura para despues empezar
a extraer conclusiones?
Son significados inferidos. Es mas probable pensar que sean parte de la explicatura.
Constantemente enriquecemos la parte codificada con significados. No somos
IRYNA SMAHLIY 862788
conscientes de que lo hacemos.
En ese enriquecimiento es importante la parte de saturacion referencial:
Ella le dio la llave y abriò la puerta: como recuperamos la explicatura: Intendemos
que le diò la llave de la puerta, que no està explicito. La interpretacion de llave come
llave de la puerta es la que meno esfuerzo supone.
El referente es el que mas incide en la representacion: si cambia el rferente cambia la
representacion.
LA REPRESENTACION QUE YO OBTENGO ESTà DETERMINADA
MAYORMENTE POR COMO INFIERO Y NO POR LO QUE ESTà
CODIFICADO. (LA PARTE CODIFICADA). [vedo esempio scritto sul foglio]
HAY UNA PARTE CONSTANTE CODIFICADA PERO LO QUE MAS INCIDE
EN LA REPRESENTACION ES COMO INFIERO, COMO INTERPRETO: puedo
interpretar de maneras distintas a partir del mismo significado codificado.

“cogiò la pistola entrò en el jardìn y la matò”. No està dicho que la matase con la
pistola. Pero lo inferimos.

Anadimos de manera inferencial otros significados: integramos lo dicho con


informacion inferencial.

“se puso a leer los ultimos capitulos”: capitulos hace referencia a una novela.
Sabemos por nuestro conocimiento enciclopedico del mundo que una novela tiene
una trama, personajes y capitulos. Son supuestos compartidos que recuperamos.

19.03.19

REGISTRO Y CORTESÍA LINGÜÍSTICA

La pragmática de orientación cognitiva intenta dar cuenta de cómo tiene lugar el


proceso mental de comprensión de los enunciados. Pero hay también una pragmática
de orientación más social que focaliza la atención en los factores de la situación
(contexto de situación y contexto de cultura) que condicionan el uso lingüístico
imponiendo restricciones de tipo social y cultural al modo en que los hablantes usan
la lengua en las distintas situaciones de comunicación en sociedad, ya sea una
conversación entre amigos, una conferencia académica, una clase magistral, una
intervención en el parlamento o la transmisión deportiva de un partido de futbol.
Desde la pragmática social se intenta dar cuenta de todas aquellas normas que los
miembros de una comunidad lingüística asumen tácita y convencionalmente en un
determinado momento histórico y cultural para regular las relaciones en sus
intercambios comunicativos, garantizar la consecución de los fines y hacer que la
comunicación avance según lo esperable. Hay dos nociones que se han revelado de
particular interés: la noción de registro lingüístico (relacionada con el fenómeno de la
variación lingüística) y la noción de cortesía lingüística (principio y máximas de
cortesía de Leech 1983, Brown y Levinson 1987 y, específicamente para el español,
Bravo y Briz 2004).
IRYNA SMAHLIY 862788

PRAGMATICA COGNITIVA: preguntas relacionadas con el modo en que


comprendemos.
PRAGMATICA SOCIAL: ya no se pregunta cual es el proceso de comprension, sino
se focaliza en aquellos factores de tipo social y cultural que condicionan la
comunicacion (nuestro modo de hablar/escribir).

3 nociones importantes:
1. nocion de registro
2. nocion de gènero discursivo y de tradicion discursiva: que parte de la intuicion
de que todos nosotros utilizamos textos y somos capaces de reconocer tipos de
textos, advertimos diferencias entre textos. Reconocemos que hay
caracteristicas constantes que hacen reconocibles algunos textos. No son solo
textos sino que responden a modelos.
Concepto de genero y concepto de registro estan ligados al fenomeno de variacion
liguistica.
3. Nocion de la cortesia linguistica

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES


Primeros 8 verbos no sabemos si el lector es hombre o mujer.
2 espacios no comunicados: espacio del lector y de la novela.
pistas espaciales y pistas temporales que hablan de continuidad. Continuidad en el
tiempo y en el espacio. Pero no las consideramos
cual es la primera palabra que ya es mestiza de ambos espacios?
significado es un concepto que tiene una entrada lexica, logica y enciclopedica.
Cualquier palabra nos da informacion de estos 3 tipos: logica: las palabras entran en
relacion con otras (iperonimia, iponimia) iperonimo: animal, iponimo: gato, relacion
de sinonimia (libro y novela),
enciclopedica: todo lo que sabemos sobre algo
la hipotesis que supone meno esfuerzo, habriamos podido generar hipotesis de
continuidad pero no lo hacemos.
el pensamiento estereotipico: algo fuerte en el ser humano.
2 palabras
porque deja sin rostro al personaje

cigarillo

la lengua es accion intencional: actuamos sobre el interlocutor (invitar alguien). No


tenemos que interpretarlo negativamente. Creamos con la lengua una relacion
interpersonal EN SITUACION. En situacion hay factores de tipo social y cultural que
condicionan nuestra forma de hablar; la selección que hacemos de las unidades del
habla. Seleccionamos en situacion.
En situacion hay factores que inciden en las elecciones del hablante. Elegimos como
IRYNA SMAHLIY 862788
hablar.
Escogemos en situacion. Y lo hacemos ESTRATEGICAMENTE sin darnos cuenta.
Aplicamos estrategias.
En concreto:
• ELECCION DE UN DETERMINADO REGISTRO → escogemos un
determinado registro en funcion de con quien estemos hablando
• ELECCION DE UN DETERMINADO TIPO DE TEXTO (eleccion
condicionada socialmente). Y cuando se elige un determinado tipo de texto, es
necesario respetar las reglas de ese texto.
• EL USO DE LA CORTESIA (DE LAS FORMAS DE CORTESIA) La cortesia
tambien forma parte de un estrategia. No es solamente ser cortes, sino que
somos estrategicamente corteses para conseguir un objetivo que no es el de
ser solo cortes.

Concepto de registro:
“mama, que es un aspirina?”
“carino, es una pastillita que te tomas y se te pasa la fiebre”
uso del diminutivo de pastilla, simplicidad de la explicacion nos permiten entender
que quien habla es una madre y un hijo o un padre y un hijo. Y eso lo entendemos
tambien quitando “mama” y “carino”. Es decir, quien contesta usa la lengua tiene en
cuenta que està hablando con un tipo concreto de interlocutor. Esa relacion
interpersonal està en la lengua.
Decir al hijo: “es un Acido salicilico (un tecnicismo) serìa inadecuado.
Se utiliza un tipo de registro para un tipo de comunicación y un tipo de interlocutor.
Para comprender el concepto de registro, es importante tener en cuenta que es un
TIPO DE VARIACION. Es importante contextualizarlo en la nocion de variacion
linguistica.
Concepto de variacion: unidad vs variedad

espanol → lengua internacional, o sea lengua que por motivos históricos es oficial en
mas de un paìs.
Normativizacion: instituciones que analizan la lengua. Academia Espanolas (22)
estandarizacion: fuerza implicita que lleva a garantizar la unidad. Todos de manera
explicita reconocemos que hay una lengua estándar. La lengua estándar se identifica
con la variedad culta, con un cierto modo de pronunciacion. Esta variedad es la que
se propone en las escuelas, medios de comunicación.
Una variedad es culta porque es la mejor que te garantiza el pensamiento. No se habla
de prestigio. Sino de capacidad de pensamiento.

la lengua es una pero hay variedades

en america habia ciento de lenguas diferentes. 1580 el rey Felipe II imponia el


respeto a la comunidades autoctonas. Se crearon catedras unviersitaria de las lenguas
autoctonas.
Inahual lengua de aztecas
IRYNA SMAHLIY 862788
guaranì
maya quiche
se impuso a los jesuitas que para poder evangelizar tenian que conocer al menos una
lengua autoctona.

Hay varios tipos de variacion según el tipo de factor que incide en la variacion: puede
ser el factor tiempo, y hablamos de variacion diacrònica (como hablaba Cervantes y
como hablamos ahora),
puede ser el lugar: variacion diatòpica o geogràfica→ el lugar en el que estamos
influye en la manera de hablar (siciliano vs veneto)
variacion diastràtica o social→ el uso de la lengua en funcion de la formacion
cultural. En funcion de la formacion que se ha recibido, se habla de una manera u de
otra. Pero tambien en funcion de la estima que se tiene de la lengua.
Relacionados con el concepto de variacion diastratica, hay 2 conceptos:
Còdigo elaborado vs còdigo restringido→ el còdigo que se usa depende de la
formaciòn.
Codigo elaborado = mayor posibilidad de representacion abstracta que la lengua te
garantiza (Las posibilidades de representacion de pensamiento que te garantiza)

Un còdigo elaborado se reconoce porque la persona es precisa, correcta desde el


punto de vista morfo-sintactico, es precisa desde el punto de vista lèxico, es nitida
desde el punto de vista fonètico. Y utiliza recursos de escrituralidad, es decir todas
esas caracteristicas de la lengua escrita: mas elaborada.
Desde el punto de vista fonetico-fonologico, desde el punto de vista sintactico, y
lexico, el hablante domina la lengua y por tanto tiene una capacidad de
representacion optima.
Las personas que no han podido recibir ningun tipo de intruccion tienen un còdigo
restringido: tienen dificultades, no son correctos desde el punto de vista morfo
sintactico y no son precisos desde el punto de vista lèxico (les faltan las palabras)

variaciòn diafàsica→ VARIEDAD DIAFASICA SE DENOMINA REGISTRO


El registro es distinto del idiolecto porque es una decision de eleccion. Elegimos el
registro adecuado a la situacion.
El registro no tiene nada que ver con la formacion de la persona.

El registro es el uso de una lengua determinado/condicionado por factores


presentes en la situacion de comunicación. El registro es una eleccion del hablante.
Esos factores pueden ser sociales: aquello que se considera en un determinado
momento històrico ADECUADO. Usamos la lengua de acuerdo con lo que se
considera adecuado, aceptable y esperable.
Cuales son esos factores? Es habitual distinguir 3 factores:
1. modo (canal) → el modo/canal oral o escrito incide muchisimo en el modo en
que se usa la lengua. Si es modo oral o escrito hay diferencias: el canal oral
favorece una comunicación en presencia cara a cara. Este intercambio no es
posible cuando el canal es escrito. La comunicacion escrita es característica de
IRYNA SMAHLIY 862788
la distancia comunicativa.
PRESENCIA FRENTE A DISTANCIA.
El modo incide en el grado de planificacion de nuestro discurso. Un canal oral en
presencia generalmente carece planificacion, el discurso es espontaneo. Frente a la
comunicación escrita a distancia donde hay planificacion. Un primer factor que
incide en el registro (modo en el que se usa la lengua) es el grado de planificacion
del discurso DETERMINADO POR EL CANAL.
No es que el canal oral no haya una componente de planificacion y el canal escrito
implique planificacion total. Hay géneros orales planificados.
La posibilidad de comunicación cara a cara/en presencia o en ausencia/a
distancia, oral o escrito, incide en el modo en que se habla.
2. Campo→ básicamente es el tema [Los supuestos que yo supongo que el
interlocutor posee va a incidir en el modo en que yo uso la lengua. Va a
incidir en concreto en el grado de tecnicismo de mi discurso]. Cualquier
cosa de la que hablemos, puedo presentarla de manera mas o menos
especializada, mas o menos técnica/desarrollada en funcion de los
conocimiento que yo supongo posee mi interlocutor. El modo en que
presentamos un determinado tema està fuertemente condicionado por los
supuestos que yo considero compartidos. Es decir, por los conocimientos que
yo atribuyo a mi interlocutor [=metarepresentacion]. Nos adaptamos a los
conocimientos que suponemos estàn disponibles en la mente del interlocutor.
(divulgacion científica: te explican los tecnicismos. La comunicación entre
expertos tiene un grado mayor de tecnicismo que la comunicación de experto a
no experto.
SI EL CANAL INCIDE EN EL GRADO DE PLANIFICACION, EL CAMPO
INCIDE EN EL GRADO DE TECNICISMO.
3. Tenor → El tenor alude a la relacion interpersonal con el interlocutor. El
factor primero que incide en el grado de formalidad sin duda es el interlocutor
y la relacion con èl. Jerarquía o simetría (profesor – alumno)=relacion
simetrica o jerarquica. La percepcion de la jerarquia o de la simetria incide en
el modo en el que usamos la lengua. Pero tambien LA DISTANCIA: puede que
haya una relacion de distancia o de proximidad/cercanìa entre los hablantes.
Tambien la AFECTIVIDAD influye: existencia de relaciones de afecto. [afectividad,
distancia, jerarquìa/simetria]
Se distingue entre:
• Tenor interpersonal, como uso la lengua para reflejar esa relacion
jerarquica o simetrica
• Tenor personal: presencia o no presencia de subjetividad o objetividad que
depende de los factores de la situacion (con quien estoy hablando)
• Tenor funcional: la intencion, el objetivo.

El registro es el uso condicionado por factores de la situacion. Basicamente hay 3


factores que inciden:
1. tema del que hablo y los supuestos que yo supongo que el otro posee (textos
tecnicos: comunicación experta vs textos divulgativos)
IRYNA SMAHLIY 862788
2. El campo, oral o escrito, por tanto grado de planificacion
3. El tenor, el tipo de relacion que se establece.

Se puede distinguir entre: REGISTRO FORMAL VS REGISTRO


INFORMAL/COLOQUIAL. Se puede pasar del registro formal al registro informal
segùn cual sea lo requerido por la situacion de comunicación.

idiolecto: es la forma de hablar caracterìstica de cada persona. No se puede esconder.

26.03.19

rasgos suprasegmentales (intonacion) que hacen reconocibles los que no son nativos.

Concepto de Registro: un tipo concreto de variacion diafàsica. Ese tipo de variacion


favorecida por factores presentes en la situacion de comunicación. Cualquier lengua
es al mismo tiempo una, es una unidad, pero al mismo tiempo varia (hay factores que
contribuyen a la unidad: normativizacion (academias de la lengua que garantizan la
unidad sintàctica y lexica) y proceso de estandarizacion: que consiste en reconocer un
modelo abstracto de lengua en el cual nos identificamos. Y que se tiende de proponer
en los medios de comunicación, iinstruccion ecc.
Variedad estàndar: variedad màs culta de la lengua.

variacion diafasica es motivada por 3 factores: campo, tenor y modo.


1.Campo: se refiere al hecho de que hay ciertos temas que no resultarìan adecuados
en algunos contextos. Es la situacion de comunicacion la que hace adecuado o no un
cierto tema.
Tambien tenemos que tener en cuenta otro factor REFERIDO AL CAMPO: el grado
de conocimiento que nosotros suponemos en nuestro interlocutor/EL GRADO DE
TECNICISMO, ESPECIALIZACION CON EL CUAL SE ABORDA UN TEMA Y
QUE DEPENDE DE LO QUE NOSOSTROS SUPONEMOS QUE EL OTRO SABE
(la capacidad de metarepresentacion) : hablar con un nivel de tecnicismo muy alto
con alguien que no es especializado, resultarìa inadecuado. (decir “acido salicilico” a
un nino de 3 anos)
2.Canal o concepcion: las situaciones de oralidad favorecen/suponen un menor
grado de planificacion. Frente a la escrituralidad (escritura) que prevè un mayor
grado de planificacion. (el grado de planificacion tambien incide en el REGISTRO:
un registro mas o menos formal)
El grado de planificacion incide en el registro: mas o menos formalidad.
3. concepto de tenor intenta dar cuenta de la manera en que la relacion interpersonal
incide en el modo en que se usa la lengua.
Un primer factor es→ la relacion que existe entre ambos, la relacion
interpersonal(1) misma (es decir factores de tipo social que provocan desigualdad,
IRYNA SMAHLIY 862788
simetría o disimetrìa, relacion de jerarquia social/jerárquica o simétrica [medico-
paciente/profesor-alumno]. Esa relacion incide en el uso de onorificos, formas de
cortesia: usted/tu). Otro factor→ la distancia(2): si no hay ningun tipo de relacion, la
distancia es màxima. Pero la frecuencia del contacto en el tiempo incide en la
relacion: produce una aproximacion. (più sono a contatto con una persona, più la
conosco e più il rapporto migliora)
Por ùltimo, La relaciona afectiva(3) incide tambien en el registro
3 factores que inciden en el uso que hacemos de la lengua y que se denominan
TENOR.
1.afectividad
2.distancia
3.jerarquìa

TENOR PERSONAL, INTERPERSONAL Y FUNCIONAL:

TENOR PERSONAL→ ALUDE AL GRADO DE SUBJETIVIDAD O


OBJETIVIDAD QUE SE CONSIDERA ADECUADO EN UNA SITUACION.
EL GRADO DE SUBJETIVIDAD O OBJETIVIDAD QUE UNA SITUACION O
TEXTO TOLERA.
(si hablo con una amiga, hay mucha subjetividad)en funcion de quien sea el
interlocutor, el hablante transmite mayor o menor cantidad de contenidos subjetivos.
Dependiendo de la relacion, habrà mayor o menor subjetividad (y en la lengua habrà
mayor o menor marcas de modalidad: la subjetividad en lengua se denomina
modalidad)

TENOR INTERPERSONAL→ 3 elementos:


1.relacion: relacion de jerarquìa (simètrica o disimètrica impuesta socialmente, por
normas sociales
2.si hay afectividad
3.la distancia: la frecuencia del contacto. Si hay mas frecuencia mayor es la
aproximacion.

otro factor que influye es el OBJETIVO DE LA INTERACION: TENOR


FUNCIONAL.
TENOR FUNCIONAL ALUDE AL OBJETIVO DE LA INTERACION.

TODO ESO INFLUYE EN EL REGISTRO.

en funcion del grado de planificacion y tecnicismo y distancia evaluamos como mas o


menos formal un registro.

Se distingue entre Registro formal o coloquial/informal usando campo, tenor y modo.

como justificamos què es coloquial? Què tenemos que indentificar y reconocer?:


IRYNA SMAHLIY 862788
campo tenor y modo.
Desde el punto de vista del campo (ES EL TEMA Y GRADO DE TECNICISMO):
entre amigos se habla de temas de vida cotidiana sin ningun grado de especializacion,
sin usar tecnicismos. Se entiende todo.
Desde el punto de vista del Canal: normalmente canal oral en presencia cara a cara
(alternancia de turno no regulada).
Desde el punto de vista del tenor: personal, interpersonal y funcional: alto grado de
subjetividad, relacion simètrica (entre amigos) o afectiva (madre-hijo), distancia
mìnima.

hay una Alternancia de turno no regulada en la conversacion coloquial cara a cara. Es


regulada de manera cultural: Cualquiera puede intervenir sin pedir permiso.

En las interacciones interpersonales otro factor que incide mucho es LA


CORTESìA→ la cortesìa se puede entender de 2 maneras:
1. la cortesìa como norma social (desde el punto de vista normativo: CORTESIA
NORMATIVA) es el uso de formas de cortesìa impuestas por factores de
NATURALEZA SOCIAL: jerarquìas sociales. En este tipo de cortesìa, uno es
cortes con el fin de parecer cortes porque es lo que se espera. Cuando la
cortesia normativa no es necesaria puede generar distancia.
La cortesìa normativa es justificada por motivos sociales.(uso de onorìficos, dar las
gracias ecc)
2. Cortesia estratègica: mas puramente linguistica que no siempre se ve. El
objetivo de este tipo de cortesìa no es simplemente parecer cortes, sino sirve
para otros fines.

El fin ultimo de la cortesia es que la relacion interpersonal funcione. No ponerla en


peligro. Reducir las tensiones, las diferencias. Garantizar una relacion cordial.

Para eso se recurre a 2 tipos de estrategias:


1. atenuacion: cuando no queremos herir al otro entonces usamos una forma mas
suave y indirecta. Uso de La litote (no es mala idea vs es buena idea/ no es
muy guapo vs es muy feo). Atenuamos por distintos Motivos: prevencion:
Puede que mi interlocutor no estè de acuerdo y no quiero enfrentarme.
Dejamos autoridad al otro para decidir. Uso de formas escudo para
protegernos: la cortesìa sirve como escudo, sirve para evitar el contraste, el
enfrentamiento.
2. intensificacion: cuando queremos resaltar lo positivo del otro (el cumplido es
un acto cortes)

ser cortes significa:


no se imponga (no te otorgues la autoridad de la decision): “no digo”
proponga alternativas/ofrezca opciones
IRYNA SMAHLIY 862788
refuerce los lazos de camaraderìa: en espanol hay muchìsimos apelativos que miran a
la creacion del grupo: “hombre”, “mujer”, “hijo/a”. crean relacion afectiva de
camaraderìa. Estos apelativos son ùtiles para controargumentar. Cuando no estas de
acuerdo con lo que ha dicho el otro pero no lo quieres herir. (“Hombre, no creo.”=
“hombre” es atenuador, atenùa el enfrentamiento.)

Las rutinas corteses son codificadas en cada lengua/cultura y para quien no es nativo
pueden pasar desapercibidas.
EJEMPLO→ “son solo 3, no, digo”: “no digo” estrategia de atenuacion para no
imponerse. (però vabbè). Me presento como no autorizado y do la autoridad al otro.
No digo= si tu no quieres no las como.
“Digo yo”: para reducir, atenuar el valor asertivo del enunciado (“estarà en el garaje.
Digo yo.”)

Leech introduce maximas como hizo Grice:


1. màxima de tacto: presèntate tù como no autorizado y autoriza el otro. El
interlocutor es quien debe AUTORIZAR.
2. Màxima de generosidad
3. màxima de aprovacion
4. màxima de acuerdo
5. màxima de simpatia: minimice la antipatìa y maximice todo aquello que
promueve simpatìa.

Màxima de tacto, de simpatìa y de acuerdo todas juntas en un tipo de enunciado


codificado en espanol que se utiliza para resultar cortes. Tiene 2 sentidos distintos.
Uno es de la cortesia. → “ASI QUE....?” [VEDI SOTTO]

[Un discurso político es DESCORTèS]: la descortesía se usa como estrategia en el


discurso polìtico.

Nocion de modalidad: hay palabras en la lengua que solo expresan modalidad o sea la
subjetividad, contenido subjetivo que no incide en la representacion.
la modalidad evidencial: està codificada en algunas lenguas (quechua). Es todas
aquellas formas que sirven para indicar la fuente de la cual se ha obtenido la
informaciòn. La modalidad eviencial INDICA LA FUENTE DE DONDE SE HA
OBTENIDO LA INFORMACION.
Hay lenguas no europeas que distinguen la fuente a travès de MEDIOS
GRAMATICALES: es decir, de la misma manera que nosotros distinguimos el
genero y el numero, ellos distinguen la fuente: estàn obligados a decir (porque forma
parte de su sistema gramatical) de donde han tomado la informacion.
Lengua que ha gramaticalizado la modalidad evidencial.
“Juan juegaI al futbol” ( I = te lo digo porque lo he visto. Evidencia directa
IRYNA SMAHLIY 862788
sensorial)
“Juan juegaE al fùtbol” ( E = lo sabe porque se lo ha dicho el otro: EVIDENCIA
INDIRECTA Y TRANSMITIDA)
“Juan juegaO al fùtbol” ( O = lo ha inferido. Ve una pelota de fùtbol en casa de Juan
y infiere que juega al fùtbol: EVIDENCIA INDIRECTA INFERIDA)

En lenguas europeas hay formas EVIDENCIALES, pero son evidencias


LEXICAS, no forman parte de un paradigma GRAMATICAL.
Por ejemplo: “Asì que eres profesora?” → “Asì que” en inicio absoluto del
enunciado està CONVENCIONALIZADO y indica/significa 2 cosas:
1 que he adquirido esa informaciòn hace poco: Conocimiento recièn adquirido. Y
ademàs es un conocimiento que 2 DEBE SER COMPARTIDO ENTRE LOS
HABLANTES. Nunca puedo presentar una informacion que el otro no conozca. Y
por tanto este tipo de enunciado no es NUNCA INFORMATIVO (nunca es algo
nuevo). “Asì que” impone que el conocimiento sea compartido.

CONOCIMIENTO RECIèN ADQUIRIDO CON INFERENCIA Y COMPARTIDO.


La intonacion es siempre interrogativa. No es una pregunta, ES UN ACTO DE
HABLA INDIRECTO→ es una aserción, PERO puesto que se formula en forma de
pregunta, la proposiciòn se presenta como no cerrada.
Si yo estoy segura de la informacion que he inferido y estoy segura de que es verdad,
por què la planteo EN FORMA DE PREGUNTA? Por què ASERTO PERO NO
CONFIRMO? Muchas veces el motivo es la cortesìa: No tengo autoridad para
afirmar, la autoridad la tiene el otro que lo sabe. No tengo autoridad porque he recien
llegado a la info.
Cuando empezamos con “asì que” significa que damos una info que el otro sabe antes
que nosotros. Por tanto, es una estrategia para presentarla màs autorizada y con
derecho a negarla. (incluso la negacion no resultarìa descrtès, porque el otro me ha
dado la autoridad para negar)
En la casa de una persona veo muchos cuadros: infiero que es pintora y que pinta.
Entonces digo: “Asì que pintas?”: he recièn adquirido la informacion, no tengo
autoridad. La autoridad la tiene el otro que es el PROPIETARIO de la informacion,
quien sabe antes que no. por tanto doy al otro la autoridad de confirmar o no (lo que
he dicho).
Esto se relaciona con la màxima de tacto, simpatìa.

05.04.18

CONFERENZA 1
“ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCION DEL ACENTO EN L2”

JOSE MARIA LAHOZ

discurso eficiente: capaz de conseguir el efecto deseado por el hablante.


IRYNA SMAHLIY 862788
Hablante eficientes que consiguen con su discurso el efecto que quieren conseguir.

Enunciado no es solo lo dicho, sino que es un conjunto de pistas para llegar a la


intencion del hablante cuando emite el enunciado. Las pistas son muchas, la
primera es la PROSODIA. La prosodia tambien sirve para la interpretacion del
enunciado.

Adquisición del componente fónico en la segunda lengua.

El sonido se puede transmitir no solo por aire, onda acustica, pero tambien a traves de
un medio solido y liquido: por ejemplo los bajos de la música (medio solido) o
cuando estas en piscina por debajo del agua (en este caso se mantiene la informacion
de la intonacion y del ritmo)=medio liquido

la intonación y el ritmo son dos fenómenos prosódicos fundacionales de la estructura


de una lengua.

Los fetos antes de nacer ya tienen acceso (al séptimo mes de embarazo) no a todo
sonido, que es filtrado del vientre materno, pero siente los bajos, los graves.
De todas las frecuencia que componen los sonidos del habla, el tono/la frecuencia/la
vibracion de las cuerdas vocales es la mas baja.
Por tanto los ninos empiezan a aprender la lengua antes de nacer. (experimentos de
ninos recien nacidos capaces de distinguir su lengua frente a otras basándose
unicamente en la intonacion y en el ritmo). Cuando la lengua es novedosa le prestan
mas atencion.

Bases que tienen que ver con la intonacion y ritmo que ya estan establecidos en el
nino.

Las bases son la prosodia y la intonacion y el ritmo. La segmentacion de los sonidos


concretos se adquiere mas tarde.

Importancia de la prosodia: es la arquitectura de la fonologia de un lenguaje.


La prosodia dà estructura, crea jerarquìas entre elementos.

Hay muchas cosas que percibimos como pausas pero si miramos en las ondas no son
silencios.

No es una cuestion de hablar rapido (tenemos la percepcion de que alguien que habla
una lengua que no es nuestra, la hable muy rapido), es un problema de
procesamiento: escuchamos despacio.
El ritmo tiene que ver con la frecuencia, con cada cuanto ocurren las palabras. No es
la velocidad. La velocidad es diferente.
Ritmo no tiene que ver con velocidad.
IRYNA SMAHLIY 862788

Diferencias de ritmo entre unas lenguas influyen en la percepcion subjetiva de la


velocidad.

Hay lenguas (Espanol y italiano) que basan su ritmo en la silaba: mas o menos todas
la silabas duran lo mismo.
En ingles lo que dura lo mismo es el pie acentual. Mismo tieme desde una silaba
acentuada hasta la otra silaba acentuada. Y en medio puede haber un numero de
silabas no acentuadas.

Cats chase mice


the cats chase the mice
the cats will chase the mice
the cats will be chasing the mice
the cats will have been chasing the mice
SON SIEMPRE 3 LAS SILABAS ACENTUADAS.
(la schwa sirve para reducir los tempos y llegar mas rapido a la silaba acentuada)

Capacidad de encontrar fronteras entre palabras

Paradigma de palacio palmera: lenguas silabicas (italiano, espanol) se basan en la


silaba.

Sobre el esqueleto ritmico se subrepone la intonacion: el ritmo es el màs bàsico.

Lo dificil de insenar intonacion es que hay que ensenar 2 cosas: parte puramente
fonètica, de produccion material, y una parte semàntica (la intonacion se usa para
significar distintas cosas).
Hay muchos significados que se pueden expresar con la intonacion. Y muchos son
significados paralinguisticos. que tienen mas que ver con la expresion de las
emociones.

Como utilizamos la intonacion para expresar como nos sentimos acerca de lo que ha
dicho la otra persona: LA INTONACION EN EL DISCURSO REPRODUCIDO
(como cambiamos nuestra voz cuando imitamos a otra persona y a lo que ha dicho)
En el cambio de voz ya estoy representando, de forma casi teatralizada, que es la otra
persona que habla. No sirve el verbo introductorio.

Perroflauta [sciatto, hippy]: perroflautilla (uso del diminutivo pero no para atenuar el
insulto. Es sarcasmo.)
pijo [fighetto]
desaliñado: sciatto.
IRYNA SMAHLIY 862788
La actitud atribuida : la que creo que estaba teniendo la otra persona cuando me decìa
algo.
la actitud evaluadora: como me lo tomè. Si me molestò ecc.
Estas dos actitudes se sobreponen y producen contornos intonativos especificos del
discurso reproducido.

Se baja el tono para ser hostil. El tono mas grave expresa hostilidad. (es una
asociación que los seres humanos hacen desde los tiempos antiguos: se identificaban
a los animales peligrosos de su voz. Si era una voz grave representaba peligro.)
Se sube el tono para ser cortes.

Hay tambièn un tono propio de cada lengua: en italiano se habla mas agudo que en
espanol.

Parte linguistica de la intonacion: 3 significados linguisticos


1. modalidad oracional: enunciativa, interrogativa ecc.
2. estructura informativa: si la info es vieja o nueva. Como voy cambiando de una
idea a otra. Si empiezo con una idea nueva o una idea en contraste con la idea
anterior uso tono mas alto. La intonacion sirve tambien para regular turnos de
habla. (cuando el enunciado termina, se baja el tono)
Si marco un contraste: subo la intonacion. “ya pero”: oposicion de ideas. Tono mas
alto.
si empiezo un tema nuevo: subo la intonacion

el uso de la intonacion tiene que ver tambien con la Evidencialidad: si la info es de


primera mano o no.
preguntas para obtener accion y no informacion.
Preguntas que se hacen para confirmar algo: “Me has dicho de chocolate (el
helado)?” subo y bajo. No bajo y subo como en una pregunta en la que quiero
informacion.
pregunta retorica: no pregunto. Ofrezco info. (“sabes a quien he visto esta manana?”)

La misma oracion:
“Ha venido Maria?”
“AH, ha venido Maria?” (deduzco que ha venido)
“Que, ha venido Maria?” (te lo dije que no hubiera venido)
Todos estos son significados procedimentales codificados en la entonacion.

La intonacion sirve tambien para poner de manifiesto cual es el fooc de mi accion:


“Yo no votè al PSOE [subida] por Zapatero” vs “Yo no votè al PSOE por
Zapatero”. En primer caso votè pero la razòn no fue Zapatero en segunda no votè y
la razòn fue Zapatero.
IRYNA SMAHLIY 862788
Propiedad asociativa:
(dos por tres) mas uno
dos por (tres mas uno)
LOS PARENTESIS SE ENTONAN, SE PROCESAN COMO UN BLOQUE.

intonacion crea cortes, bloques sintacticos: una botella [SUBIDA: no es una pausa,
es una subida]/de agua de manantial (acqua sorgiva)
una botella de agua/de cristal

funcion sintactica de la intonacion: como se agrupan los bloques

la sordera fonològica: no estamos preparados para oir diferencias entre sonidos que
no sean relevantes en nuestra lengua. Esto tiene mucho que ver con la teoria de la
relevancia: uno busca la informacion que es relevante y que produce un beneficio
cognitivo y que presupone el menor esfuerzo. Cuando la informacion te satisface,
dejas de buscar.
Los bebes no tienen expectativas porque no tienen experiencia previa, por eso siguen
buscando y pueden oìr todas las diferencias.

pregunta retorica: “quièn es el nino mas bonito del mundo?”


pregunta informativa, canonica, NO MARCADA: “como te llamas?”
pregunta de confirmacion: “ah, te llamas Susana?”

09.04.2019

La prosodia da instrucciones de interpretacion relacionadas sobre todo con la actitud


del hablante ante lo dicho.
Hay patronos/modelos intonativos característicos de cada lengua.

MARCADORES DEL DISCURSO:


(idea del diccionario de marcadores de discurso bilingüe)

Los marcadores discursivos son partículas/palabras/unidades especializadas en la


guía de la labor inferencial del oyente, de recuperar significado intencional.

No decimos solo para comunicar lo explicito. Sino que la labor del oyente es intender
no solo lo dicho (tengo frio) sino tambien lo comunicado (cierra la ventana).
Son palabras especializadas en generar/provocar la labor de inferencia y guiar las
IRYNA SMAHLIY 862788
inferencias.

Diane Blakemore, en su tesis doctoral, 1987, propone una distincion clara entre
palabras de significado conceptual (representan cosas, tienen un significado
DENOTATIVO: casa, libro) y palabras de significado que ella denominò
PROCEDIMENTAL (no tienen significado denotativo. DAN SOLO
INSTRUCCIONES)
3 textos fundacionales de Diane en el marco de la teoria de la relevancia en Inglatera:
1987 TESIS
1992 UNDERSTANDING UTTERANCES
2002 RELEVANCE AND LINGUISTIC MEANIING

otra linea imp en Espana: Josè Portolès:


1988 tesis
1998 Marcadores del discurso
1999 capitulo 63 de la Grande gramàtica descriptiva del espanol,

en Italia:
Carla Bazzanella:
I segnali discorsivi nella Grande grammatica di consultazione italiana

ESTOS FUERON LOS PADRES, los precursores DE LA INVESTIGACION


SOBRE LOS MARCADORES DEL DISCURSO.

Los marcadores del discurso son palabras especializadas en la guìa de las inferencias.
Pero no son las ùnicas palabras que guìan las inferencias.

Algunas caracterìsticas:
los marcadores discursivos desde el punto de vista semàntico guìan las inferencias,
desde el punto de vista formal son palabras:
• INVARIABLES: no tienen gènero, numero. No cambian.
• PERIFERICAS: no forman parte de la predicacion y por tanto no contribuyen
al significado vericondicional. No contribuyen al valor de verdad.

Los marcadores dscursivos:


1. guìan inferencias
2. son invariables
3. son periféricos

pese a ser universales, son idiomáticos: eso significa que son caracterìsticos de cada
lengua: no hay ningùn marcador que sea equivalente de otro cada marcador es una
obra maestra, ùnica. No hay ningùn sinònimo.

“Ernesto descansaba en la silla bajo el castaño. Ella cogiò la pistola, entrò en el jardìn
y (ella) lo matò”:
IRYNA SMAHLIY 862788
• inferimos pero no està dicho que→ entrò en el jardìn con la pistola
• inferimos que→ entrò despùes de coger la pistola.
• Puesto que resolvemos buscando siempre la soluciòn màs sencilla que supone
meno esfuerzo, interpretamos “lo” como Ernesto. La proximidad del referente
Ernesto nos hace creer que puede funcionar como co-referente de “lo”, nos
lleva a inferir que el asesinado fue Ernesto.
• Inferimos que fue ella que matò a Ernesto. Pero no està dicho (Ernesto puede
ser cómplice)
Todo esto nos lleva a pensar que probablemente todas las palabras guìan las
inferencias. Es decir, hay 4 tipos de unidades:
1. palabras/unidades de significado conceptual y vericondicional
(vericondicional porque estàn dentro de la predicacion. Tienen valor de
verdad.) [silla, castaño, pistola, jardìn]
2. unidades de significado conceptual y NO VERICONDICIONAL (quedan
fuera de la predicaciòn)→ “te juro que Ernesto descansaba en la silla”: “te juro
que” no añade nada a la representaciòn conceptual. No cambia nada. Por tanto
queda fuera. [la situazione non cambia. Ernesto è sempre seduta sulla sedia]
“Afortunadamente, Ernesto descansaba en la silla”: afortunadamente no
influye en el valor verincondicional. Es una apreciacion subjetiva.
3. Unidades de significado procedimental y no vericondicional: marcadores
del discurso (Entrò en el jardìn y POR TANTO lo matò= Dado que hay POR
TANTO, interpreto que matar es la conclusion del otro. Pero la representaciòn
no cambia) o marcas suprasegmentales, intonacion: decir la frase con sorpresa.
Son pistas de interpretacion. DAN INTERPRETACIONES, pero no cambian la
representacion.
4. Unidades de significado procedimental y vericondicional: dan instrucciones
y ademàs inciden en el valor de verdad: pronombres o los determinantes (entrò
en EL jardìn=”el” me dice que el jardìn es accesible), o morfermas de tiempo:
dan instrucciones en que tiempo ubicarse (pasado: cogiò, matò) y al mismo
tiempo tienen valor vericondicional.

Los marcadores reùnen 2 caracterìsticas:


1. unidades invariables
2. y en cuanto periféricas, unidades no vericondicionales (no inciden en el
valor de verdad)

“Juan es castellano, y por tanto, es prudente.” vs “Juan es castellano y


prudente” = la representacion es la misma. “por tanto” no incide en el valor de
verdad.
Pero el hecho de que aparezca POR TANTO, me obliga a interpretar “prudente”
como una conclusion de ser castellano. Como una implicatura de ser castellano.

Juan es castellano y, sin embargo, es prudente”= la representacion es la misma.


Pero “sin embargo” permite inferir que lo esperable hubiera sido que Juan no
IRYNA SMAHLIY 862788
fuese prudente.
“sin embargo” se opone a una conclusion esperable. Me obliga a inferir, interpretar
que los castellanos son imprudentes. Infiero una conclusion que no es esperable. (es
chino y, sin embargo, es un torero excelente)

La hipotesis de que hay unidades invariables, perifericas y no vericondicionales que


guìan la interpretacion de las unidades de significado conceptual, no significa que
solo las unidades no vericondicionales guìan las inferencias, hay muchas formas de
guìar las inferencias.

“por què no preparas un bizcocho de yogur? [pandispagna]? Me apetece tanto”


“Es que no tengo tiempo. Llego muy tarde hoy al trabajo. Ademàs, no tengo leche.
Es decir, no tengo leche entera. De todos modos, te lo preparo manana. Vale?”

unidades que no inciden en el valor de verdad, en la representacion. La


representacion es la misma.

invariables, perifèricas, no vericondicionales.


Para ser perifèrico: ncesita pausas
Es que: sirve para anadir cortesìa (no serìa lo mismo decir “no tengo tiempo”). Se
usa para justificarse. ACTO ILOCUTIVO DE JUSTIFICACION. Esa actitud del
hablante ante lo dicho, que en la teoria de la relevancia se llama IMPLICATURA DE
NIVEL SUPERIOR, la percibimos por ese “es que”.

“Es que” està incorporado en la frase. No seria propiamente un marcador discursivo.


Ademàs, es decir, de todos modos, vale = marcadores del discurso. Son perifèricos,
no vericondicionales y guìan la inferencia.

Bisogna ragionare anche ….


di certo ….

Non sono inutili e tantomeno dannosi, anzi proteggono anche lei

en cuanto al significado...= en cuanto no es perifèrico!!! forma parte de un


significado mas amplio.

Indudablemente, ...=

ahora bien, …. = como un “però” pero mas marcado.

,Pues, … = aparece entre comas. Es periferico. Es TONICO. Pues me obliga a inferir


que el enunciado es la conclusion del enunciado anterior.

Aunque comùn a todos: NO MARCADOR. NO HAY PAUSAS. No està aislado.


IRYNA SMAHLIY 862788
,Por el contrario,= entorno prosodico particular que senala que quedan fuera. (il
modo in cui li leggo)
Asì , por ejemplo, ….
la propuesta, por su parte, …= establece un contraste. Invece.

Thus, for example: tuttavia, sin embargo


in other words, …
subito: indica el tiempo. Tiene valor vericondicional. NO ES UN MARCADOR

Marcadores del discurso: unidades invariables, Perifèricas que Guìan inferencias para
que? De que tipo?
En su propuesta inicial, Blakemore distingue 3 funciones, que se corresponden con
los que se consideran los marcadores discursivos prototípicos:
La unidad de este tipo (que ella llamaba conectiva: conectivos) sirven para:
• derivar una implicacion contextual. Permite derivar de manera convencial,
generando implicaturas convencionales, una implicacion contextual. “vas en
tranvìa por Venecia, por tanto, no pasas por Corso del Popolo: ese “por tanto”
me obliga a inferir que “no pasas por Corso del Popolo” es una conclusion
explicita de “vas a Venecia por tranvìa” . El “por tanto” presenta la conclusion
como explicita. Lo que podrìa ser una implicatura, el “por tanto” la explicita.
Favorece la generacion de implicaturas de este tipo. [insomma, qualcosa a cui
risponderesti con “grazie al cazzo”]
• Refuerza las implicaturas de algo dicho anteriormente. “es que no tiengo tengo.
Llego tarde al trabajo” = implicatura: no te preparo el bizcocho. No puedo.
“ademàs no tengo leche” = implicatura: no puedo prepara el bizcocho. “no
tiengo tempo”, “llego tarde al trabajo”, “no tengo leche”: son todos argumentos
para la misma implicatura. No puedo preparar el bizcocho. “Ademàs” indica
que lo que sigue refuerza la implicatura generada.
• Anular/contradecir una implicatura. “mi marido es chino y, sin embargo, es un
torero excelente”. Lo lògico y esperable es que al marido chino no le gusten los
toros. Mucho menos que sea torero. “sin embargo” anula una implicatura que
se presenta como esperable”.

Cuantas funciones pueden tener estas unidades y como se ha intentado clasificarlas?


3 clasificaciones, 3 MACRO FUNCIONES:
1. marcadores propiamente dichos/MARCACION PROPIAMENTE DICHA
Pueden dar instrucciones de 3 tipos:
• funcion estructural/de estructuracion: guìa al oyente para que comprenda
como està organizada la informacion. Sirve para ordenar la informacion,
estructurarla. Por ejemplo: por una patre, por otra parte, en primer lugar, en
segundo lugar, por su parte, … funcion de ordenar/estructurar la informacion.
Nivel estructural
• funcion formulativa/de formulacion: guìa el oyente para que comprenda el
IRYNA SMAHLIY 862788
proceso de formulacion. Sirve para dar instrucciones de formulacion: guìan el
proceso de formulacion. Por ejemplo: “Es decir”= no he formulado bien. Lo
que quiero decir es siguiente.
Formular y reformular. Nivel de la formulacion (reformuladores: es decir, o sea,
lease??)
• funcion argumentativa/de argumentacion: guìa al oyente para que
comprende hacia donde quiere llevar el hablante al oyente. Hacia donde se
orienta la argumentacion, hacia que tipo de conclusion. (tuttavia, inoltre,
ademas, sin embargo)
2. modalizacion: marcas que me obligan a inferir la actitud del hablante ante lo
dicho. Dan instrucciones sobre como interpretar la actitud ante lo dicho. Indican
actitud. Marcas de tipo subjetivo. Marcas modales. POR SUERTE, Marco està en
casa. Por lo visto [a quanto pare/apparentemente], Marco està en casa.
3.Funcion interaccional o interactiva/de control conversacional: funcion
exclusiva de la conversacion en presencia.
Formulas que me dan indicaciones sobre como se gestiona la relacion entre los
hablantes. “Vale?” demuestra el interès del hablante de establecer un contacto.

3 macro funciones de los marcadores

marcacion propiamente modalizacion funcion interaccional


dicha

1. funcion estructural
2. funcion formulativa
3. funcion argumentativa
16.04.19

CONFERENZA 2

EL PROCESO DE ELABORACION DE UNA ENTRADA PARA EL


DICCIONARIO DE PARTìCULAS DISCURSIVAS DEL ESPANOL
de Josè Portolès

anda
hombre
vamos
no tienen un significado.
Pero condicionan como interpretamos la frase. Entonces un significado tienen

un diccionario es una obra de linguistica aplicada


IRYNA SMAHLIY 862788

usos de “por otra parte,” que no corresponden a “por una parte..por otra parte”
lexicografo que mas ha teorizado sobre como hacer una definicion es Manuel Seco:
hizo Diccionario del espanol actual.
Principio de sustituibilidad y ley de sinonimia:

2 tipos de difiniciones: propias y impropias: propias = sustantivos y adjetivos, verbos.


SIGNIFICADO CONCEPTUAL.
impropias: palabras grmamticales. No tienen un significado de representacion
conceptual. (no se pueden imaginar). Pero tienen un signiifcado distinto.
SIGNIFICADO DE PROCESAMIENTO. (es feo PERO simpàtico vs es simpàtico
PERO es feo: la conclusion que tienes seguir es aquella detras de “pero”.)
los marcadores no se pueden imaginar.

Significado conceptual y de procesamiento: Sperber y Wilson


conceptual: palabras que se pueden imaginar, representar
de procesamiento, procedimental: elementos que permite relacionar otros elementos.

pertinencia y relevancia: relevante es algo importante.

Condicion de suficiencia: el diccionario debe enumerar rasgos semanticos mas


importantes que sirvan para diferenciar el elemento de otros.

Hipotesis sobre la deifinicion de las particulas discursivas:

miembro del discurso y no enunciados. Porque no siempre son enunciados.

Sino por el contrario


por el contrario tiene que aparecer en un miembro del discurso, “al contrario” puede
aparecer solo.
Por una parte...por otra (parte): no necesita opisicion. Puede que no haya oposicion.
Mientras que en ingles es necesario: on one hand...on the other hand.

En cambio: representa un contraste.


Por el contrario, : hay una comparacion/oposicion y contraste.
Si tengo que distinguir 2 cosas, uso “por el contrario”, y no “en cambio”

“incluso” destaca un elemento menos esperable que otro pero mas informativo: la
zona ha quedado clausurada INCLUSO PARA LA PRENSA: elemento mas esperable
no està dicho aquì (serìan los ciudadanos por ejemplo)

Ni siquiera: adverbio de foco. Destaca algo.

En este sentido: Continuacion relacionada con el asunto presentado.


IRYNA SMAHLIY 862788
Hasta cierto punto: restringe el contenido de lo expresado, de modo que la info
resulta atenuada, hay motivos para no afirmarlo con un caràcter absoluto.

Claro:

incluso vs hasta
incluso es tonico y hasta no. esto significa que incluso puede aparecer solo.

23.04.2019

polifuncionalidad de los marcadores: tienen mas funciones.

Cada lengua les da una funcion caràcteristica y son dificilmente traducibles.

Procesamiento mental: el esfuerzo mental que supone el procesamiento de un


enunciado con o sin un marcador.
Que sucede en la mente.

los marcadores son idiomaticos: cada lengua les da una forma característica a los
marcadores. Son Esquemas sintàcticos recurrentes que no dan info sobre la
representacion de los hechos sino sobre la actitud del hablante ante lo dicho, como
està estructurado el discurso, la interrelacion con el interlocutor, instrucciones
para llevarte a una conclusion/direccion.
Son puramente procedimentales, no representan nada. No se pueden reproducir en el
discurso indirecto, por tanto no forma parte de lo que una persona nos contò.

para crear un diccionario de marcadores teenemos que preguntarnos: cuando lo


usamos un marcador, para què? Què significa?
Por què el italiano ha considerado necesario convencionalizar la estructura
“parliamoci chiaro”?

“eso sì”: particula gramaticalizada en espanol. Pero no existe en italiano.


“Luisa al final se ha comprado una casa pequenita. Eso sì, con piscina.” : debilita la
conclusion anterior inferida del primer enunciado/miembro. Es un aviso para que no
se hagan conclusiones equivocadas. (con piscina, PERO')

en un contexto diferente el mismo marcador cambia de significado: (“anche” in


italiano se puede traducir como “tambièn” y como “incluso/hasta”)
juan la odiaba muchìsimo y tambièn Elena: TAMBIEN ES UN MARCADOR DE
INFERENCIAS PARALELAS: senala inferencias paralelas. Lo que yo pueda
concluir a partir del primer miembro es idéntico a lo que yo pueda concluir del
IRYNA SMAHLIY 862788
segundo. (Juan mi hijo tiene ordenador. Tambien Elena.)
“tambien” es un Adverbio de foco: unidad que toma bajo su alcanze/focaliza un
constituyente y al mismo tiempo genera una alternativa. Es decir, la presuposicion
de la existencia de otro constituyente. Para decir “tambien” necesitamos algo antes,
un constituyente antes.

“Luigi è arrivato e anche Davide”: “anche” focaliza Davide, y la alternativa es David.

“Luigi non c'è e ANCHE Davide NON è venuto”: no puedo utiliza “tambien” aquì.
Porque “tambièn” es un adverbio de polaridad POSITIVA: los dos miembros deber
ser positivos. Uso TAMPOCO.
“Tambien” coloca los dos miembros en una posicion de IGUALDAD, no crea una
escala. En cambio, hay adverbios de foco que crean una escala (de lo que es mas o
menos esperable): como “incluso”, “ni siquiera”.
Ha venido tambien David vs Ha venido incluso David (digo que lo que era menos
esperable es que viniera David. Pero es lo mas informativo)
Escala de los que es mas o menos esperable: incluso: focaliza un elemento menos
esperable pero mas informativo.

Ma come fai a non saperlo? ANCHE i bambini lo sanno: INCLUSO, HASTA. NO


TAMBIEN.
“Anche”→se puede hacer una lectura escalar (con el sentido de PERSINO) vs
“tambien”→no se puede hacer una lectura escalar.
Con “anche” se infiere la lectura escalar a travès del conocimiento enciclopédico (los
ninos saben poco) , pero no està codificada en el marcador.
“Anche” es una unidad que no tiene codificada la lectura escalar. A la lectura escalar
se llega a traves del conocimiento enciclopèdico.
si fuese un significado codificado por la unidad, se obtendrìa siempre en todas
apariciones. Pero no es asì (“anche” ha vari significati in vari contesti, non solo
quello di “persino/perfino”)
No se explicita la escala como se harìa usando persino/perfino. Porque “anche” no
codifica la escala.
Persino/perfino codifican la escala.

TAMBIEN NUNCA TOLERA LA LECTURA “PERFINO”. “ANCHE” SI.

Luigi è molto preparato e sa anche molte lingue (2 argumentos a favor para que elijen
Luigi. Tienes que convencer. Por tanto usas “ademas”): ADEMAS. NO TAMBIEN.
Ademas es un conector, une, no crea inferencias paralelas como “tambièn”
[n: (preparado) + 1 (saber lenguas)]=es mas fuerte argumentativamente. Une los dos
argumentos. Para convencer.
“anche” en italiano SUPORTA LA ARGUMENTACION, tiene SENTIDO
ARGUMENTATIVO, “tambien” en espanol NO.

Ha perso il lavoro e lo ha lasciato la moglie. ANCHE! (prosodia) [encima]


IRYNA SMAHLIY 862788

“tambien tu”: si però anche tu..si ma anche te..(has exagerado un poco)

incluso: adverbio de foco que crea una alternativa.


Los menores extranjeros, INCLUSO los clandestinos, tienen derecho a ….. NO
TAMBIEN.
Los clandestinos es menos esperable y por eso mas informativo que los menores
extranjeros. Por supuesto los menores extranjeros, pero INCLUSO los clandestinos.

Es capaz de obtener niveles elevados, INCLUSO en poco tiempo. NO ADEMAS.

una palabra tiene un significado y en el uso asume sentidos distintos que pueden
pasar en otra lengua con formas distintas:
ANCHE:
Tambien
tampoco
ademàs
incluso

para dar cuenta del significado de las particulas, se necesita un marco teòrico plural:
no basta con una teorìa, hay que considerar distintas. Linguistica textual (como se
relacionan las palabras en el teexto), investigacion cognitiva (la teorìa de la
relevancia)
los marcadores: son patrones sintacticos tipicos, esquemas procedimentales: guian
procesos mentales.
Como guian las inferencias? Teoria francesa: teoria de la argumentacion
(Anscombre y Ducrot)

Segùn la teoría de la argumentación, la naturaleza del lenguaje es


esencialmente persuasiva, o sea, orientada a/sirve a conducir al
receptor hacia una conclusion especifica.
En la teoría de la argumentación, todo enunciado tiene una capacidad
argumentativa, es decir, por su significado favorece una serie de
conclusiones y dificulta otras. Por ello, los enunciados son analizados
como argumentos que apoyan una determinada conclusión.

La teorìa se ha dado cuenta de que la lengua es intrinsecamente argumentativa: hay


unidades en la lengua que imponen una direccion a la labor inferencial. TODO LO
QUE DECIMOS SON ARGUMENTOS PARA LLEVAR EL OYENTE A UNA
DIRECCION.
EJEMPLO:
“Quien conduce?”
-Elena ha bebido poco (argumento que te lleva a una direccion, a una conclusion.)
IRYNA SMAHLIY 862788
argumento a favor de que puede conducir.
-Elena ha bebido un poco (argumento que te lleva a la conclusion que no puede
conducir). No importa cuanto ha bebido, lo que importa es la representacion
linguistica.
Operadores argumentativos: quien dice “ha bebido un poco” lo dice porque quiere
que se un argumento a favor de que no puede conducir.

-Gana casi 1200 euros al mes. Esto me orienta a “està contento”


-gana apenas 1200 euros al mes. No puedo sacar la conclusion que “està muy
contenta”. Aunque en la representacion “apenas” es màs que “casi”, aun asì/pese a
eso saco una conclusion negativa. (anche se effettivamente nel primo caso guadagna
meno che nel secondo, il secondo è negativo e il primo è positivo).

Hay particulas que imponen una orientacion, que obligan a una direccion, que
imponen que las inferencias se hagan en una direccion.
“Laura gana APENAS 1200 euros al mes. [Entonces està muy contenta]”: esta
continuacion resultarìa incoherente porque apenas me obliga a una cierta direccion.

Hay una orientacion argumentativa impuesta desde la lengua. Todo lo que


decimos esta orientado hacia, hay una orientacion.
Las particulas pueden senalar: Coorientacion o antiorientacion.
-Ademas: resulta adecuado solo cuando suma 2 argumentos orientados hacia la
misma conclusion. Coorientacion de argumentos que se unen.
(Luis està muy preparado y ademas sabe muchas lenguas=conclusion: se merece la
beca)
-pero: argumentos antiorientados. (“Luis es muy preparado PERO sabe muchas
lenguas”: ERROR DE PROCESAMIENTO. ERROR ARGUMENTATIVO.)

los daos autores tambien dicen que El Lèxico ya en si mismo orienta:


Elena descansaba sentada bajo el manzano. El cogiò el paquete regalo entrò en el
jardìn y se lo dio.
Elena1 manzano2 el3 paquete regalo4 jardìn5 se1 lo4

tal y como estaba previsto, 4 explotò 40 minutos despuès.

Nos sorprende que explotò: porque Del regalo inferimos que hace feliz al otro y no
que explota, por nuestro conocimiento del mundo. No es algo esperable. No
asociamos la palabra “regalo” con matar/muerte.
Por tanto nos sorprende que explotò. Por nuestro conocimiento del mundo.
Tenemos que ir hacia atràs y reinterpretar “paquete regalo”.

ella1 escuchò el estallido (asociacion lexica con explotò) cuando ya estaba en la


ducha.
IRYNA SMAHLIY 862788
(mas probable es que ella=Elena. Lo que menos esfuerzo supone. Pero esto nos dice
que quien recibiò el regalo no fue Elena)

le resultaba extrano ser de nuevo soltera.


VEDI FOGLIO

CONFERENZA 3
EYE TRACKING, LAS PARTICULAS DISCURSIVAS Y COGNICION

perspectiva del eye tracking: interesante para investigar las partìculas discursivas o la
lectura en general.

Eye tracking para visualizar la actividad mental:

hay muchos mètodos para visualizar la actividad mental: mètodos online y mètodos
offline.
Los mètodos offline permiten tener un acceso directo al cerebro (brain image): se
mide el nivel de la sangre en el cerebro ecc. Permiten ver directamente que està
pasando en el cerebro. Pero las maquinas son muy caras.

Eye tracking es un mètodo cronomètrico (mide los tiempos de reaccion), pertenece a


los mètodos online, y no es invasivo.
IRYNA SMAHLIY 862788
Los mètodos offline suelen utilizarse de manera complementaria con los mètodos
online: como los juicios de pragmaticalidad (esta frase parece bien? Si/no)

eye tracking: es el seguimiento de los movimientos oculares: mediante una càmara se


mide cuanto tiempo uno ha fijado una cosa (pueden ser fotos, pàginas web, las
senales en la calle para ver como hay que poner las senales para que se vean mejor).
Se usa tambien y sobre todo en psicolinguistica.
Los psicológicos empezaron a investigar como los ninos aprende a leer, como hay
que poner las frases en un enunciado para que se lean de forma optima.

La investigacion de la lectura se basa en 2 supuestos:


1. la inmediatez: los movimientos oculares dependen del entorno cognitivo. Los
ojos fijas lo que los parece interesante. Uno se interesa por lo que es relevante
para èl (teorìa de la relevancia)
2. la fijacion en un àrea de interès està limitada: significa que una persona fija una
palabra durante el tiempo que la està procesando. Cuando ya està procesad,
abandona la palabra y va a otra.

Los elementos en la lectura:


Las fijaciones: cuanto tiempo nos paramos para procesar una palabra o enunciados
las sacadas: el movimiento entre 2 fijaciones. En el movimiento no se procesa la
informacion. Se procesa en las fijaciones.
Las regresiones: Volvemos atràs cuando leemos un enunciado, aunque no lo notemos.
Reduciones: esfuerzo cognitivo que se tiene que anadir cuando algo es costoso o
cuando algo està en una posicion en la que no debe estar. (Ladra el perro. Posicion
marcada: costes adicionales, mas esfuerzo)

el ojo durante la lectura tiene 2 caracterìsticas:


1. el ojo humano se mueve muy ràpidamente. Podemos leer porque el ojo
humano es muy ràpido en moverse. Podemos ver mucho màs a la derecha que
a la izquierda, los europeos. (los àrabes tienen mejor agudeza al otro lado, en
China tiene mejor agudeza para arriba y para abajo. Todo depende de como
tenemos entrenados nuestros ojos).
Si somos europeos, nos va a costar mas leer hacia una direccion a la cual no estamos
acostumbrados.

Paràmetros de eye tracking:


el numero de fijaciones
cuantas veces se ha saltado una palabra (porque tampoco leemos todas las palabras)

3 parametros eficientes para poder medir la lectura:


1. total reading time: el tiempo total de lectura. Cuanto tiempo se tarda en
procesar una palabra/pàrrafo/texto
2. first path reading time: equivale a la primera lectura. Todas las fijaciones en un
àrea de interes antes de salir del àrea. Representa la primera construccion
IRYNA SMAHLIY 862788
mental que hacemos de lo que acabamos de leer.
3. second path reading time (re reading time): se basa en las regresiones
(segundas, sucesivas fijaciones en un àrea de interès). Esfuerzo cognitivo: sube
el tiempo en procesar la frase “X habla chino y incluso inglès”, mientras que es
màs fàcil y cuesta menos procesar la frase “X habla inglès y incluso chino”.

Con estos 3 paràmetros se pueden hacer conclusiones sobre la lectura.

Como estructurar los enunciados para facilitar el esfuerzo de lectura, para que el
procesamiento sea optimo : existen estructuras formales que facilitan el esfuerzo?
Las diferentes estructuras pueden causar diferencias en el proceso cognitivo?
[HIPOTESIS]
una estructuras màs comùn informativamente facilita el procesamiento cognitivo?
[HIPOTESIS]

– X habla ingles y incluso chino = posicion comun, no marcada.


– X habla ingles y chino incluso = posicion marcada del operador focal. Es
gramaticalmente correcta pero suena raro.

AREA DE INTERES: puede ser un enunciado, puede ser una palabra.

Cuesta mas procesar “incluso” si està en una posicion marcada?


Se tarda 5% mas a procesar el enunciado donde incluso esta marcado, post puesto
la gente no se fija en ingles cuando la posicion està marcada, sino pasa al foco
(chino).

EN LA POSICION NO MARCADA: “Incluso” dice que lo que va a venir despues es


un foco marcado. La particula ya te da la informacion de llo que va a pasar despues,
por lo tanto solo queda procesar el valor semantico del foco. Por eso, el esfuerzo de
procesamiento del foco BAJA.
EN LA POSICION MARCADA: el esfuerzo de procesamiento del foco no baja, es
alto. Porque es necesario volver atràs, porque la primera vez que se lee el foco no està
marcado, porque la partìcula viene despues.
El operador focal Incluso me dice de procesar “chino” como mas informativo que
ingles.

POR TANTO, UNA POSICION MARCADA CAMBIA EL PROCESAMIENTO. SI


SE CAMBIA LA POSICION DEL MARCADOR, EL PROCESAMIENTO
CAMBIA.
SI TENEMOS UNA ESTRUCTURA INFORMATIVA MENOS COMUN, EL
PROCESAMIENTO SUBE. SI NO, TENEMOS UN PROCESAMIENTO OPTIMO.
POR TANTO, EXISTE UNA POSICION OPTIMA DE LOS OPERADORES
FOCALES.
SI YO UTILIZO UNA ESTRUCTURA INFORMATIVA OPTIMA, COMUN,
PUEDO CONSTRUIR UN ENUNCIADO RELEVANTE PORQUE BAJO LOS
IRYNA SMAHLIY 862788
COSTES COGNITIVOS. (el esfuerzo cognitivo es bajo)

si algo es incongruente en el contexto: en nuestra mente chino està codificado


como una lengua dificil, y ingles mas facil. Por tanto, si digo: “David habla chino
y incluso ingles” la frase cuesta igual que la frase “David habla ingles y incluso
chino” porque aceptamos muy ràpido en este contexto el supuesto que ingles
cuesta mas. Ademas, la particula, por su rigidez, te obliga a establecer un
contraste y por tanto el lector lo hace. El lector e4s obedientee: acepta en ese
contexto el supuesto que ingles es mas dificil. Es “incluso” el que me dice que
ingles es mas costoso, aunque mi idea en la mente era diferente, yo obedezco y
hago lo que me dice la partìcula/operador/marcador: que ingles es mas dificil
que el chino.

Las particulas son rìgidas y influyen en el significado conceptual: la partìcula te


dice lo que tienes que hacer con los significados conceptuales. Minimizan el
esfuerzo cognitivo.

Utilizar un Orden aleatorio para que la atencion no disminuya.

El participante no debe darse cuenta de lo que se està estudiando. Para eso, Se


utilizan distractòres, areas de distraccion, para subir la atencion. (chistes)

2 tipos de estadìsticas:
descriptiva: dice lo que ha pasado en los datos
inferencial:

algo es relevante en la estadìstica si supera o es de 0,05% [valor alpha]

07.05.2019

LA POSPOSICION DEL MARCADOR SUPONE MAYOR ESFUERZO


COGNITIVO. PORQUE LA POSICION ES MARCADA Y TE OBLIGA A
VOLVER ATRAS. PERO GENERA MAS LECTURAS: DE TIPO MODAL
(EXPRESAR SORPRESA) [VEDI CONFERENZA 3]

si pospongo “anche”: genera una lectura escalar (perfino), tiene un valor escalar.
si no lo pospongo, no.
parla inglese e anche cinese vs parla inglese e cinese anche.

los marcadores forman parte de una categoria funcional: los marcadores por su
significado procedimental codificado o por su aparicion en contextos concretos dan
instrucciones.
IRYNA SMAHLIY 862788
Definicion de marcadores: son todas aquellas unidades de significado procedimental,
no tienen significado conceptual, lexico, no se puede representar mentalmente,
invariables (aunque hay formas no completamente invariables: “Guarda/Guardi” y
perifèricas, no inciden en el valor de verdad, que de acuerdo con sus propiedades
lèxicas (proceso de fijacion lèxica/lexicalizacion, la forma se fija: se dice “en
consecuencia” y no “de consecuencia”) y gramaticales (interjeccion vs adverbio: no
se usan de misma manera: interjecciones como “hombre” da instrucciones sobre la
actitud/modalidad del hablante ante lo dicho), guìan la labor inferencial del oyente
para facilitar la interpretacion/recuperacion del significado intencional (significado
intencional=Grice)

Es castellano y, POR TANTO, es imprudente: el segundo miembro es la consecuencia


del anterior. Y inferimos que los castellanos son imprudentes (implicatura
convencional)

resulta pragamaticamente costoso de comprender porque la instrucción


ADVERSATIVA de “sin embargo” entra en contradiccion con lo que sabemos sobre
el mundo (No hay nada que impida que de noche no pueda llover: era de noche y, sin
embargo, llovìa.)

Marcador facilita el procesamiento, porque el tiempo de lectura total no aumenta


aunque se anaden marcadores que son mas palabras. El tiempo de lectura con o sin
marcador es lo mismo: marcador facilita el procesamiento.

Hay textos planificados para una situacion de comunicación a distancia y hay textos
orales que no son planificados, espontàneos. Hay marcadores utilizados en textos
planificados, de variacion escrita, y en textos orales, inmediatos, en presencia.
En la interacción coloquial en presencia hay mucho contexto cognitivo compartido: y
por tanto las partìculas usadas son menos complejas semànticamente pero generan
mas sentidos. Mientras que en la comunicación a distancia panificada, las unidades
son mas complejas (al fin y al cabo, por ende, asimismo [inoltre], asì las cosas, por
consiguiente) que generan menos sentidos.
Hay unidades mas propias/tìpicas del escrito y del oral.

Altresì, inoltre, pertanto, viceversa: textos escritos. Formas cultas.


Nel senso: forma del oral

3 macrofunciones:
1.dan instrucciones de tipo metadiscursivo: da intrucciones relacionadas con la
ESTRUCTURACION DE LA INFORMACION (ORDENAR LA INFO) y
formulacion y reformulacion del discurso.
2.instrucciones cognitivas: dan instrucciones que guian la labor inferencial.
3 funciones dentro de la macrofuncion cognitiva:
-instrucciones para reconocer la orientacion argumentativa:
-para reconocer las voces
IRYNA SMAHLIY 862788
-para destacar la info menos esperable frente a la mas esperable (marcadores
escalares)
-para recuperar la actitud del hablante
3.de tipo interactivo: regulan la toma de turno.

MACROFUNCION METADISCURSIVA:
1. ESTRUCTURACION: unidades que ordenan la informacion.
[Por un lado, por otro lado: divide en dos subcomentarios el comentario. Distingue 2
parte equivalentes.
Por cierto: introduce una digresion. Un desvìo. [a proposito/tra parentesi]. Introduce
un comentario lateral.
Asimismo (inoltre/altresì): indica continuidad.
Pues bien (detto ciò, ora, ebbene): presenta un pre comentario a modo de
introduccion para despues hablar de este comentario, desarrollarlo. Seguir con este
concepto. Focalizar la antencion. Pues bien se usa despues de hacer una introduccion
en la que se dan los conocimientos necesarios para que se entienda lo que se va a
decir despues. Primero se habla en general, y despues usando “pues bien” se focaliza
la atencion sobre un determinado tema.
Pues bien es tìpico del escrito. Solo se puede usar si el discurso es planificado.

Ordenadores: ordenan
digresores: introducen una digresion
continuativos:
comendadores:

2.REFORMULACION: el marcador obliga a volver sobre el primer miembro para


reformularlo y decirlo de manera diferente.
-Reformulacion explicativa: (es decir, esto es,)
-Reformulacion rectificativa: el hablante se puede colocar a menor o mayor distancia
de lo dicho en el primer miembro. Rectificar lo dicho antes.
(o mejor dicho, o meglio,)
la especie humana o, mejor dicho, algunos de sus miembros.
-Reformulacion conclusiva: para retomar todo lo dicho y proponer un resumen.
(en suma: muy culto no es como insomma)
en una palabra,

la reformulacion explicativa como la reformulacion conclusiva no te dicen que no


vale lo anterior. Te lo presentan de otra manera. Mientra que los reformuladores de
distanciamiento son marcadores que te dicen que lo dicho anterior no vale.
De todos modos,
(està casado con 6 mujeres y no le puede alimentar, De todos modos, ….)
lo anterior no es pertinente. La idea que te habia hecho anulala.

MACROFUNCION COGNITIVA:
-argumentacion: como se argumenta con la lengua. Hay particulas que por su
IRYNA SMAHLIY 862788
significado condicionan la prosecución del discurso. La prosecución de un
discurso y las inferencias no dependen de lo que decimos, de la informacion, sino
de como presentamos la informacion. (Juan ha bebido POCO=argumento que
lleva a la conclusion que Juan puede conducir VS Juan ha bebido un poco=lleva
a la connclusion que Juan no puede conducir)
Hay marcadores que dan intrucciones argumentativas de ORIENTACIÓN (aditivos
como ADEMAS, IN PIU' o consecutivos) O ANTIORIENTACION.

unir aergumentos coorientados haci la misma direccion (y ademas: anade argumento


orientado hacia la misma direccion)
pero: antiorientacion

los marcadores son prescindibles pero se usan mucho porque facilitan la


interpretacion.

por ende=per tanto

es màs, : obliga a que el segundo argumento tenga mas fuerza que el primo.

Con todo, (tuttavia, nonostante ciò): el primer argumento es muy fuerte pero no
suficiente para llevar a la conclusion esperable

en cambio: 2 miembros antiorientados en contraste. Que se hable de cosas distintas.


Cambio de topico.

Al contrario: 1 miembro, 1 tema.

Invece se puede utilizar en ambos casos

por el contrario, vs en contrario,

ahora bien: contraargumentacion

antes bien,: tiene mas fuerza argumentativa. Polifonia: niego algo que alguien afirmò.
Para que sea adecuado antes bien, necesito una negacion antes.
Al contrario, (come antes bien)

en todo caso: al massimo,


antiorientacion

hay marcadores que no contectan membros: Por lo visto (a quanto pare)


atenuan o refuerzan el miembro que introducen.
IRYNA SMAHLIY 862788

14.05.2019

la misma forma lexica se puede encontrar con funciones diferentes: puede funcionar
dentro de la oracion,o en la periferia como marcador.
Ella fue por una partee y el por otrra parte vs: por una parte,..... Por otra parte, ….
Dopo tutto ciò che è accaduto [integrado en el enunciado] vs Dopo tutto, … [està
fuera, en la periferia]

despues de todo lo que ha sucedido:


despues de todo, ….

MD son invariables (en sintesis y no en buena sintesis)

los marcadores guian las inferencias por sus propiades lexicas y gramaticals y
semanticas.
Una interjeccion vs un adverbio no tienen las mismas funciones por sus
caracteristicas gramaticales.
Una conjuncion (asi que, para que) està siempre al principio, no puede moverse. (“La
situacion PERO no permitia este modelo”. Aqui pero no funciona. En italiano
funciona porque es un adverbio y se puede mover. En espanol es una conjuncion y
por tanto solo va al principio.
El error se produce por causa de categoria gramatical que es diferente en las dos
lenguas.

“Por consecuencia” (NO). “En consecuencia” SI: ERROR DE LEXICALIZACION.


FORMULAS CONVENCIONALIZADAS.

Si aparece despues de una negacion se usa SINO Y NO PERO. Sentido excluyente.


“Pero” no funciona como sentido excluyente.
MA en italiano tiene sentido excluyente e incluyente. En espanol “pero” NO. hay
“pero” y “sino”.

Hay MD tipicos del oral y del escrito

ANTES DE NADA (prima di tutto)


ANTE TODO

BLAKEMORE
refuerzo
correccion

IRYNA SMAHLIY 862788

conexion consecutiva: el eunciado marcado es la concesuencia de lo anterior

conexión aditiva: ademas. Conexión del primer miembro y segundo que orientan
hacia la misma conclusion.

Controargumentativa: pero.

Eso si: restriccion. Restringe limita, avisa. CONTROARGUMENTATIVO

significados procedimentales son hipotesis.


Estamos obligados a suponer que hay mas de una instrucción. Y que a veces 2
marcadores (ademas vs es mas) pueden compartir ciertas intrucciones.

COORIENTACION: remite a, conecta con algo que esta antes. Me obliga a sumar y...

y: solo me dice conecta pero no me dice hacia donde

es mas: lo que sigue tiene mas fuerza que el interior

conclusion contraria a lo que infiero del primer miembro: cuando la conclusion


contraria aparece explicita, se habla de contraargumentacion directa. Uso “sin
embargo”: contraargumentacion directa. antioriental

A partir de £fuma sin parar” ya infiero que no le gusta. Por tanto no se dice
explicitamente la conclusion contraria: uso “pero”: contrargumentacion indirecta. La
contrargumentacion se infiere porque doy 2 argumentos contrarios.

Es simpatica, sin embargo fuma sin parar. NO FUNCIONA. LA SIMPATIA NO


TIENE NADA QUE VER CON HUMO. EL MARCADOR SIN EMBARGO TE
OBLIGA A INTRODUCIR ENSEGUIDA LA CONTRAARGUMENTACION.

È simpatica eppure fuma in continuazione. COSA C'ENTRA? No funciona


no obstante:
solo en un caso funciona como particula: no obstante, la excursion fue un éxito.

no obstante el viento,... : NO ES PARTICULA

intrucci0on de fuerza: indica el primer miembro tiene mas fuerza

instrucción de suficiencia argumentativa: ademas vs encima


encima: lo que sigue es excesivo

cambio de topico:
en cambio necesita 2 sujetos/topicos o POR EL CONTRARIO.
IRYNA SMAHLIY 862788
al contrario se utiliza para refutar: el primer miembro es negativo, pero es siempre lo
mismo.

Ahora bien: impone antiorientacion. Corrige.

Contectores y operadores
marcadores que necesitan el primer miembro o que no.
Por lo visto, … : operador argumentativo autonomo.

FOCALIZACION: adverbio de foco son unidades que seleccionan un constituyente


de la frase y me obligan a inferir la existencia de una alternativa, a buscar una
alternativa. Sirven apra destacar, llamar la atencion.
Pueden combinarse en una escala.

TAMBIEN: tambien focaliza. Sabe multiplicar y tambien dividir. Tambien pone en el


mismo nivel. Las dos cosas se suman. No se excluye el anterior.
SOLO: solo sabe sumar: foco excluyente. Se excluye la alternativa.
(a la fiesta viene solo Enrique: excluyo otras personas) ALTERNATIVA EXCLUIDA

INCLUSO: destaca el miembro que introduce y llama la atencion sobre el foco.


Ademas crea una escala: selecciona una info menos esperable. Pero la mas
informativa. Se focaliza la info menos esperable porque es la mas relevante: me da
mas efectos cognitivos y cambia mi entorno cognitivo.
A menudo no se explicita la alternativa mas esperable. Porque sabemos trabajar
inferencialmente. No se dice porque es algo esperable.

Incluso entra en contraddicion con mi conoscimiento sobre el mundo (dividir en mas


dificil que sumar)

anche: no ha codificado una escala pero la permite. Ademas NO. se usa INCLUSO:
porque hay una escala.

Ni siquiera: particula de polaridad negativa. Destaca un constituyente, lo pone en


foco, y crea una escala. Y ademas niega.
Destaca/focaliza y niega la info que hubiera sido mas esperable.
La alternativa puede ser implicita. Esto es posible porque tengo la particula. La
particula hacce posible omitir porque me permite inferir.

(nemmeno)

debilidad de la hipotesis de Grice: a lo dicho se llega solo descodificando.NO.

El valor ilocutivo ultimo lo ifniero en el contexto: Juan vendrà: infiero en el contexto


si es una amenaza o una promesa.
IRYNA SMAHLIY 862788

También podría gustarte